Está en la página 1de 4

Metodología

El desarrollo infantil es un fascinante proceso que abarca diversas áreas, desde lo


cognitivo y emocional hasta lo social y físico. “El pensamiento y la capacidad de
razonamiento se desarrollan significativamente durante estos primeros años, sentando las
bases para las habilidades mentales superiores" (Santrock, Infancia). Este énfasis en el
desarrollo cognitivo subraya la necesidad de explorar cómo los niños procesan la
información, resuelven problemas y adquieren nuevas habilidades intelectuales a lo largo
de su infancia. A su vez, también se deben evaluar las dimensiones emocionales para
promover un desarrollo saludable y equilibrado, ya que en esta etapa las emociones
tienen profundas implicaciones en su bienestar emocional a lo largo de la vida. Otro
aspecto importante es el social, la observación de este resalta el entender cómo los niños
establecen conexiones sociales, desarrollan empatía y aprenden a colaborar en un
entorno social más amplio.

Esta evaluación se realizó mediante una entrevista semiestructurada, en este caso,


efectiva para comprender el desarrollo de niños en el rango de edades entre 7 a 11 años.
El propósito fundamental de este enfoque reside en obtener una comprensión profunda de
diversos aspectos de su desarrollo cognitivo, físico, emocional y social. En primer lugar,
esta entrevista nos permitió explorar la percepción del niño sobre sí mismo, sus
experiencias cotidianas y su entorno. Al proporcionarle un espacio flexible que combina
preguntas predeterminadas con la oportunidad de explorar respuestas espontáneas, se
fomentó una comunicación más abierta y reveladora, lo cual facilitó la identificación de
fortalezas, debilidades, intereses y preocupaciones en la singularidad de cada niño.

Segundo grado A

Isabela (7 años): Isabela evidencia una inclinación hacia la música y las matemáticas que
destaca una expresión cognitiva diversa y apasionada que contribuye a su crecimiento
intelectual. A pesar de su modestia, retraimiento y timidez, Isabela despliega amabilidad
en cada interacción, revelando su madurez emocional y su habilidad para establecer
relaciones positivas. Este logro en el ámbito social no solo se limita a la familia, sino se
expande hacia amigos, demostrando una capacidad única para cultivar conexiones
significativas en distintos entornos. Por otro lado, la idea de soledad entristece a Isabela,
ilustrando el papel crítico que desempeñan los lazos familiares en su bienestar emocional.
El disfrute de actividades cotidianas como ver televisión, jugar con sus hermanos y
participar en la cocina resalta su involucramiento físico y emocional en el entorno
doméstico. Estas prácticas no solo nutren su desarrollo cognitivo y físico, sino que
también fortalecen su conexión emocional con su entorno inmediato. La reflexión profunda
sobre sus propios sentimientos y los de los demás resalta la inteligencia emocional de
Isabela, contribuyendo a un desarrollo emocional equilibrado. Su autopercepción como
una niña temerosa contrasta con sus actividades, como el básquetbol y la natación,
evidenciando una valentía para enfrentar desafíos físicos y emocionales.
Paulina (7años): Presenta interés por las matemáticas y la educación física lo que
evidencia una curiosidad intelectual y una vitalidad física que contribuyen a su crecimiento
integral. Paulina se distingue por su aversión al desorden, lo que sugiere una preferencia
por entornos organizados y estructurados. Esta característica revela su inclinación hacia
la armonía y el control de su entorno, destacando la importancia del orden en su
bienestar. Su aversión a los conflictos y su deseo de llevarse bien con todos subrayan una
naturaleza pacífica y socialmente comprometida. Esta actitud positiva hacia las relaciones
interpersonales indica habilidades sociales maduras para su edad, creando un ambiente
armonioso en su entorno. Paulina exhibe un deseo constante de aprender cosas nuevas,
lo que denota una mente curiosa y receptiva. Su inclinación por la novedad revela un
interés por explorar y experimentar, a pesar de no considerarse creativa. Esta apertura a
las nuevas experiencias destaca su disposición a ampliar su horizonte cognitivo, de esta
forma, su capacidad para pensar antes de actuar demuestra un nivel de madurez
cognitiva, evidenciando un enfoque reflexivo en la toma de decisiones. Además, su
conciencia emocional le permite reconocer y gestionar sus emociones de manera
consciente, lo que contribuye a un equilibrio emocional.

Susana (8 años): Ha experimentado recientemente un cambio significativo al


trasladarse a un nuevo colegio. A pesar de que disfruta del nuevo ambiente y ha logrado
establecer relaciones positivas con sus compañeros, aún persiste un vínculo emocional
con su antiguo colegio. La adaptación emocional le ha presentado desafíos, evidenciando
su apego a las experiencias pasadas. Entre las actividades que enriquecen su vida,
Susana se destaca en el taekwondo y el ajedrez, donde encuentra una fuente de felicidad
y una conexión significativa con su entorno. A pesar de su positiva integración en el nuevo
entorno escolar, Susana enfrenta dificultades en algunas materias, siendo ingles la más
difícil. Esta barrera resalta la importancia del aspecto lingüístico en su proceso de
adaptación y revela un desafío que está superando gradualmente. Experimenta temor a la
soledad y a la separación. Este temor subraya la importancia de las relaciones sociales en
su bienestar emocional y destaca la necesidad de mantener conexiones significativas con
quienes la rodean. La afinidad de Susana por la música y su disposición para hablar como
medio para resolver conflictos indican una expresividad y habilidad comunicativa. Estos
intereses y habilidades no solo enriquecen su desarrollo emocional, sino que también
sugieren un enfoque proactivo para resolver desafíos interpersonales.

Cuarto grado A

Valeria (9 años): Posee una actitud positiva hacia la escuela y sus diversas actividades.
Disfruta plenamente de esta, encontrando placer tanto en las clases como en las
actividades recreativas como el receso y la educación física. Su participación activa en el
voleibol y otras actividades refleja su interés por mantenerse físicamente activa y
diversificar sus experiencias. La habilidad de Valeria para llevarse bien con sus
compañeros de clase destaca su naturaleza social y su capacidad para cultivar relaciones
positivas en su entorno escolar. Su gusto por asistir a tareas dirigidas sugiere una
dedicación al aprendizaje más allá de las horas regulares de clase, revelando una
curiosidad educativa que va más allá de lo académico. Cuando enfrenta problemas,
Valeria prefiere abordarlos a través de la comunicación. Esta disposición para hablar y
resolver conflictos sugiere habilidades interpersonales maduras y un enfoque constructivo
para superar desafíos. Valeria presenta interés por la cocina que resalta su creatividad y
su disposición para explorar diferentes aspectos de la vida cotidiana. Su creatividad
también se manifiesta en su perseverancia para alcanzar metas, incluso cuando carece
de apoyo externo. Esta cualidad demuestra una fuerte determinación y autonomía en la
búsqueda de sus objetivos.

Alessandro (9 años): No comparte un entusiasmo por la escuela, su pasión por el


deporte lo lleva a destacarse como un atleta, encontrando en las actividades físicas una
vía para escapar de la rutina. Alessandro es sociable y no muestra timidez al interactuar
con los demás. Su naturaleza extrovertida sugiere una facilidad para establecer
conexiones con sus compañeros, lo cual puede ser una fuente de apoyo y
enriquecimiento en su vida social. A pesar de su desinterés por la escuela, disfruta de las
matemáticas, lo que indica una afinidad particular por esta disciplina. Este gusto podría
ser un punto de entrada para explorar su interés en el aprendizaje, tal vez a través de
enfoques más prácticos o experiencias que capturen su atención de manera diferente.
Alessandro muestra una tendencia a evitar la expresión abierta de emociones y la
discusión de problemas personales. Su reticencia a compartir emociones o hablar de sus
problemas puede señalar una preferencia por la privacidad o una falta de comodidad al
abordar temas más personales. Disfruta de actividades que no requieren mucho esfuerzo,
sugiriendo una inclinación hacia la comodidad y el disfrute de experiencias relajadas y sin
presión. Este enfoque indica una búsqueda de placer y distracción en actividades que le
proporcionen un alivio de las demandas más intensas de su entorno. Cabe destacar que
Alessandro no se describe a sí mismo fácilmente, lo cual podría indicar una cierta
dificultad para reflexionar sobre su propia personalidad o una falta de interés en la
autoevaluación. Este aspecto puede ser un área de exploración para comprender mejor
su autoconciencia y autoexpresión.

Dilan (11 años): Es un niño con múltiples facetas que contribuyen a su desarrollo integral.
Su entusiasmo por la escuela resalta gracias a su aprecio por las matemáticas y el placer
de pasar tiempo con amigos, lo que sugiere una combinación de interés académico y
social. El rendimiento académico destacado de Dilan, reflejado en sus buenas notas,
demuestra su dedicación y compromiso con el aprendizaje. Su gusto por las matemáticas
podría ser una fuente de satisfacción y logro personal, contribuyendo a su autoestima y
crecimiento intelectual. Presenta una pasión por el fútbol lo que revela una determinación
clara en sus objetivos. El deseo de dedicarse al fútbol lo impulsa a entrenar diariamente,
manteniendo una buena condición física. Esta disciplina y enfoque en su pasión deportiva
sugieren una dedicación y persistencia valiosas en la búsqueda de sus metas. Dilan
asocia a su familia con la tristeza, lo que podría indicar la existencia de tensiones o
desafíos emocionales en su entorno familiar. Este aspecto podría requerir atención y
apoyo para comprender y abordar las emociones asociadas. Dilan se percibe a sí mismo
como un chico tranquilo y carismático, lo que sugiere habilidades sociales positivas y una
actitud relajada hacia la vida. Sin embargo, su tendencia a evadir las emociones tristes a
través del sueño podría ser una señal de que encuentra en el descanso una forma de
manejar las dificultades emocionales.

María Isabela (11 años): Se presenta como una figura introspectiva y reservada. Su
percepción negativa de la escuela sugiere un desafío en su adaptación al entorno
académico. Aunque tiene amigos, destaca su incomodidad con toda su clase, lo que
podría indicar una preferencia por conexiones más selectivas o una dificultad para
integrarse plenamente en el grupo. A diferencia de su actitud hacia la escuela, Maira
Isabela revela una verdadera pasión por el arte, específicamente el diseño gráfico e
ilustración. Su dedicación diaria para mejorar en estas áreas indica un fuerte compromiso
con sus metas profesionales y una vía para canalizar su creatividad. La aversión hacia el
deporte contrasta con su amor por el arte. La preferencia por actividades más tranquilas
como dibujar sugiere una inclinación hacia expresiones creativas y contemplativas en
lugar de actividades físicas. Tiene un interés en la tecnología y los medios visuales. Estos
intereses podrían ofrecer oportunidades para potenciar sus habilidades y conectarla con
formas alternativas de aprendizaje y expresión. Cuando experimenta enojo, recurre a
soluciones agresivas, aunque también reflexiona sobre cómo eso afectó sus emociones.
Esta dualidad indica una conciencia emocional y un potencial para desarrollar estrategias
más constructivas para gestionar el enojo y resolver conflictos.

También podría gustarte