Está en la página 1de 8

DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL DEL NIÑO DE 6 A 12 AÑOS

DANIELA CUELLAR SANCHEZ

PSICOLOGIA INFANTIL

LIC. DORIS AMAYA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE TUNJA

PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA

TUNJA - BOYACA

2017
DESARROLLO AFECTIVO EN EL NIÑO DE 6 A 12 AÑOS

En la etapa escolar prosigue el proceso de la socialización que se había iniciado a los


tres años. Juegan en grupos y normalmente, suele ser grupos del mismo sexo: niños
con niños y niñas con niñas.
Es fundamental que el niño se sienta integrado en el grupo. El rechazo por parte de los
otros niños puede generar problemas de autoestima en el niño.
En casa se debe seguir la línea de una educación positiva con límites y mucho afecto.
Deben ser reconocidos y felicitados sus logros para alimentar la autoestima del niño y
fomentar la expresión de los sentimientos en la comunicación familiar.
Los fracasos forman parte de la vida del niño tanto escolar como personal. Se deben
afrontar con positividad y espíritu de superación y nunca banalizarlos. Es importante
trabajar con el niño la tolerancia a la frustración.
Es un periodo clave en la formación de la personalidad, en ella influyen la familia y el
resto de las relaciones sociales.
De los 6 a los 8 años la familia sigue siendo muy importante para él y ahora también lo
empiezan a ser los amigos y profesores. Se forman los primeros grupos de amigos y
son frecuentes los juegos en equipo. Son relaciones frágiles que se pueden romper por
cualquier pequeño contratiempo. El concepto de amigo es aquel que le complace.
En esta edad se conocen las normas e intenta seguirlas, aunque puede empezar a
hacer trampas para salirse con la suya, pero es consciente de que lo está haciendo mal
y suele sentirse mal por ello. En estos primeros dos años de esta etapa empieza a
forjarse el sentimiento de justicia y recurre a frases como “esto no es justo” para que
se le trate como a los demás.
Es el momento de darle pequeñas responsabilidades en las tareas domésticas o
recados sencillos (poner la mesa, recoger la ropa sucia…) y debe ordenar sus juguetes.
De los 8 a los 10 años sus emociones son más equilibradas (aunque se puede enfadar
con frecuencia), se forma una imagen de sí mismo y puede empezar a compararse con
los demás. Necesita el refuerzo de los adultos y su aprobación para fomentar su
autoestima.
La familia y la escuela son referentes importantes y en los juegos colectivos es capaz
de poner las normas y saber que si no las cumple no le admitirán en el grupo. Empieza
a entender la amistad como algo bidireccional, es decir, que ambas partes deben
implicarse para agradar al otro.
Empieza a distinguir lo que está bien y lo que está mal y es capaz de reflexionar sobre
ello. A nivel moral comprende conceptos abstractos como mentira-verdad y los aplica
a la vida cotidiana.
En los 10-12 años entiende la amistad como algo recíproco de personas que
comparten gustos e intereses; valora la fidelidad. Hay una comprensión total de las
normas y las ve como necesarias para una buena convivencia.
Ya tiene la suficiente capacidad de cuidar de sí mismo (higiene), de una mascota o
hacer recados más complejos que antes.
Expertos en Educación Emocional, describen la transición emocional de los niños a lo
largo de la etapa de Educación Primaria.

CONCIENCIA EMOCIONAL
• Se desarrolla una notable capacidad para comprender las emociones propias y las de
los demás. Para ello se debe educar el lenguaje como vehículo de identificación,
comprensión y expresión emocional.
• Las emociones se van diferenciando entre sí y se manifiestan con mayor rapidez,
intensidad y duración, pudiendo llegar a transformarse en sentimientos.
• A los 6 años, empiezan a comprender que la manifestación de sus emociones es
conocida por los demás.
• A partir de los 7 años toman conciencia de que las emociones no perduran y pierden
intensidad.
• A la edad de los 8 años se empieza a desarrollar la comprensión de la ambivalencia
emocional, es decir, a sentir emociones contrarias ante una misma situación.
• Trabajar el vocabulario emocional enriquece la conciencia emocional.
• Las emociones vividas influyen ante situaciones similares, ya que en esta etapa se
desarrolla el recuerdo de las vivencias unido a las emociones que generan las mismas.
• Empiezan a ser capaces de ponerse en el lugar del otro. (Imaginación) 2.
REGULACIÓN EMOCIONAL
• Período Afectivo de tranquilidad. Ya que ha aumentado la capacidad de autocontrol,
regulación y comunicación.
• A lo largo de esta etapa se va adquiriendo la capacidad de regular la vida emocional.
(Control de la expresión de las emociones).
• Es importante el entrenamiento en estrategias de regulación emocional y la
evaluación de su utilidad y consecuencias.
• La regulación emocional favorece la interacción social.
AUTONOMIA EMOCIONAL
• Entre 6 y 8 años se define el yo a través de la comparación con uno mismo en su
pasado.
• Sin embargo, entre 8 y 12 años se incorpora la comparación social. (Yo – Mis
compañeros)
• A nivel de autoestima hasta los 8 años la percepción de sí mismo es positiva.
• A partir de los 8 años se va a una percepción más realista que no siempre es
favorable, y que pone en peligro el autoestima.
LA EMPATÍA
• Se empieza a desarrollar fuertemente a partir de los 9 años. “Estoy contento, porque
mi aita está contento”.
• Si antes se ha entrenado a regular las emociones, se facilita el desarrollo de la
empatía.
• La comprensión de las emociones ajenas es la base de la empatía y desarrollo social.
HABILIDADES SOCIO-EMOCIONALES
• La capacidad de querer y ser querido por los iguales es fundamental para el
desarrollo de la autoestima y para el bienestar social. Al comienzo de esta etapa se
alcanza un conocimiento social suficiente para el inicio de las críticas y valoraciones
personales.
• Se van sustituyendo las agresiones físicas por las verbales. (Insultos, amenazas,
desprecios). La latente agresividad física irá menguando descubriendo diferentes
modalidades de comunicación. (Comunicación Verbal)
• Se pasa de juegos de imitación a juegos que contienen normas y reglas. (deportes,
juegos de mesa,…)
• El grupo pasa a ser la base de las relaciones.
• La amistad pasa a ser de cooperación, confianza mutua y ayuda recíproca.
• Para tener amigos es necesario: Conocer a los demás, comunicarse, expresar
inteligentemente las emociones (positivas y negativas) y ser capaces de aceptar lo que
sienten los demás.
DESARROLLO SOCIAL DEL NIÑO DE 6 A 12 AÑOS

LA SOCIALIZACIÓN EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA (6 A 8 AÑOS)


Entre las características de los alumnos del primer ciclo de Educación Primaria,
podemos destacar las siguientes, todas ellas relacionadas con el proceso de
socialización: Algunos rasgos personales Necesidad de afecto: El niño de esta edad es
muy sensible a la actitud de los adultos, necesita el cariño de padres y profesores: – La
necesidad de afecto, en este ciclo, se pone de manifiesto en los fuertes vínculos que el
niño establece en la familia, con sus padres y hermanos, y en el colegio, con sus
profesores y compañeros.

PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DE LOS NIÑOS DE 6-12 AÑOS


– Se encuentran profundamente unidos a sus padres que les proporcionan el apoyo, la
seguridad, la atención y los cuidados que necesitan.

– La relación con el profesor es generalmente afectuosa y estimulante para que realice


con éxito sus aprendizajes.
– La relación con los compañeros se va ampliando y consolidando.
– El mundo del niño gira en torno a él mismo, reclama la atención y dedicación de los
educadores, y se muestra celoso, a veces, de la atención a otro compañero o hermano.

Los padres: El niño va adquiriendo el sistema de valores que sus padres le transmiten y
que incluye, entre otros, el sentido del deber, la importancia de hablar con sinceridad,
la necesidad de colaborar en algunas tareas de casa.
Los profesores: El profesor desempeña un papel fundamental en el desarrollo del niño
de esta edad: se pone al servicio del alumno, le enseña la metodología adecuada para
asimilar las enseñanzas del ciclo, le escucha, le aconseja, le recuerda sus obligaciones,
reconoce y valora sus logros, le inculca valores como la responsabilidad en el trabajo,
la autoestima, el respeto a los demás...
Los compañeros: Las relaciones con los compañeros se amplían y ayudan, en gran
manera, a su socialización: aprenden a trabajar en equipo, comparten juegos,
conversaciones, gustos, aficiones... y, poco a poco, interiorizan los valores de la
amistad: ayuda a los demás, colaboración, desinterés, tolerancia...
Comportamientos y actitudes: La evolución, en sus sentimientos y acciones,
experimenta un notable desarrollo:
– El niño de esta edad se muestra inseguro, voluble, sensible.

– Es sincero y obediente, fácil de estimular y de controlar.

– A veces, se comporta de manera insensible: llora y ríe con facilidad, tiene enfados
inesperados.
– Es servicial, capaz de ayudar.
– Manifiesta actitudes de terquedad para demostrar su personalidad.
– En esta edad es importante el aprendizaje de hábitos: aseo, conducta, trabajo.

PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DE LOS NIÑOS DE 6-12 AÑOS


– En la familia, pasan por un período conflictivo con sus hermanos y hermanas,
aunque olvidan fácilmente sus desavenencias y enfados.
– Se desenvuelven en la vida social, pues disponen de los hábitos necesarios y
entienden y respetan las normas de convivencia.
– Amplían progresivamente su proceso de socialización: se relacionan con los demás,
respetando las reglas, son capaces de escuchar a los otros, pueden colaborar en el
trabajo

LA SOCIALIZACIÓN EN EL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA (8-10 AÑOS)


En este ciclo, los niños entran en un período de maduración, que hace de ellos
pequeños adultos. Este período reporta importantes logros en la construcción de la
personalidad y en todo el desarrollo personal. Nos fijamos en los ámbitos del
desarrollo más relacionados con la socialización. Construcción de la personalidad
Estamos en una edad fundamental para la construcción de la propia personalidad:
– Los alumnos de este ciclo comienza una de las etapas más fructíferas de su
desarrollo. Se enfrenta a experiencias nuevas: ahora observa, estudia y aprende para ir
madurando progresivamente sus experiencias y conocimientos.
– Experimenta un desarrollo homogéneo en tres ámbitos: psicológico, intelectual y
socioafectivo.
– Avanza hacia un autoconcepto más matizado, adquiriendo lentamente su
identificación sexual.
– Ya es capaz de reflexionar sobre sus propios pensamientos y sentimientos, anticipar
el pensamiento de los otros y comprender que son juzgados por los demás como ellos
los juzgan.
– Siente la necesidad de conducirse de forma más personal, según sus propios
criterios, y resuelve los problemas utilizando un conocimiento más objetivo de la
realidad.
– Existe una ambivalencia entre su deseo de crecer y de seguir siendo un niño; todavía
no es capaz de asumir un rol de mayor.
– Se manifiesta más dinámico y seguro de sí mismo, quiere tener iniciativa propia.
– Admira mucho a sus padres y les demuestra afecto, necesita menos la autoridad
exterior y empieza a guiarse por su criterio propio.
Nivel social Entre los 8 y los 10 años, se producen importantes cambios sociales en los
niños:
– Establecen relaciones sociales en el colegio, con los amigos, fuera de su familia.
– Desarrollan el espíritu crítico y la tolerancia hacia el pensamiento y las opiniones de
los demás.
– Desarrollan la cooperación y el trabajo colectivo.
– Aumenta el interés por la competición, sus normas y el sentido de la justicia.
– Disponen de los hábitos básicos para la vida social, por lo que son capaces de
entender y respetar las normas de convivencia.
– Aunque manifiestan en algunos momentos cierta superficialidad en los sentimientos
o en la vida afectiva, necesitan unos compañeros y compañeras con quienes mantener
una comunicación de igual a igual.
– Las amistades no son estables, pero empiezan a iniciarse en esta edad.
– Piden un trato igual para todos.
– Aparece cierto antagonismo con el otro sexo.
– Aceptan las normas como algo importante para la convivencia, aunque ya no las
consideren como imposiciones externas.
– Comienzan a superar el egocentrismo, dominando poco a poco sus impulsos en sus
relaciones con los demás.
– Les gusta trabajar en equipo, descubriendo así la necesidad de los demás.

LA SOCIALIZACIÓN EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA (10-12 AÑOS)

El proceso madurativo de esta edad experimenta un progreso notable, que sitúa al


niño en la frontera de la preadolescencia. Construcción de la personalidad Los niños y
niñas de este ciclo viven las siguientes experiencias:
– Casi han concluido su infancia; sin embargo, sus actitudes pasan por momentos de
madurez y otros de infantilismo.
– Es la fase en la que comienza la búsqueda más consciente de la personalidad.
– Se encuentran a gusto en su familia, aunque necesitan extender sus relaciones
sociales y éstas les ayudarán a definir su personalidad y mostrar su forma de ser y
sentir.

Nivel social Las características sociales de los niños y niñas de este ciclo pueden
resumirse así:
– La familia es todavía el núcleo social más importante de su vida.
– La figura de los padres y profesores es importante y representan modelos a imitar
todavía.
– Se sienten bien en el colegio y las actividades extraescolares que en él se ofrecen son
referencia importante en su vida.
– Todavía responden bien a las normas disciplinares.
– Quieren que se les acepte como son, desagradándoles las comparaciones con
hermanos o compañeros.
– Va adquiriendo mucha importancia el grupo de amigos y la formación de la banda en
la que intenta destacar.
– Desarrollan estrechos lazos de amistad con los compañeros.
– Reivindican derechos y se hacen muy sensibles a las posibles injusticias; exige
imparcialidad en el trato.
– Los amigos tienen un papel primordial en su vida: ya no los elige simplemente
porque viven cerca o son compañeros, sino porque tienen un carácter parecido y
quieren hacer las mismas cosas que ellos.
– Les cuesta relacionarse con sus hermanos y evitan las obligaciones de casa; tienen
necesidad de un sitio para ellos.
– Al final del ciclo, existe una amplia y fácil aceptación de un sexo por parte del otro.

También podría gustarte