Está en la página 1de 3

Exposición:

Tercera infancia

8. ¿En tu hogar se fomentaba la comunicación abierta y el diálogo? 

Fomentar la comunicación abierta y el diálogo en esta etapa es de suma


importancia, puesto que fortalece y facilita la confianza, la conexión y la
comprensión entre niños y adultos. Los niños, también se animan y aprenden a
expresar sus ideas, sentimientos e intereses, construyen la escucha activa
respetando las opiniones de los demás y resolviendo conflictos así, estimula el
pensamiento crítico y proporciona oportunidades de aprendizaje autónomo,
social y afectivo. Al proporcionarles un entorno en el que se sientan
escuchados, valorados y respetados, los padres les brindan las herramientas
necesarias para enfrentar los desafíos de la vida con más facilidad (Amaro et
al., 2020).

3. ¿En su niñez intermedia participaba activamente en actividades físicas como


lo serían los juegos? si su respuesta es afirmativa ¿En dónde realizaba este
tipo de actividades en el barrio o en la escuela?

Según Stassen (2012) menciona que el juego activo trasciende el simple deseo
de hacerlo por placer, ya que conlleva beneficios tales como un mejor estado
de salud, una menor incidencia de obesidad, la promoción de la cooperación y
el juego limpio, una mayor capacidad para resolver problemas, así como el
fomento del respeto hacia los compañeros y los rivales de todas las
nacionalidades.

9. ¿Tus tutores fomentaron la lectura en tu crianza?

Fomentar la lectura en la crianza de los niños es fundamental, porque


promueve su desarrollo integral, mejora sus habilidades lingüísticas,como
expandir su vocabulario, mejorar su gramática y su comprensión verbal,
también estimula su pensamiento crítico, creativo e imaginativo, y les brinda un
acceso ilimitado a información y nuevos conocimientos. En pocas palabras la
lectura es esencial en el desarrollo de los niños y una inversión valiosa que
pueden emplear los padres de familia para el futuro aprendizaje de sus hijos
(Contreras, 2018). 

Resultados:
Tercera infancia 

Desarrollo de la comunicación y el lenguaje.

En esta etapa la entrevistada comenta que en su familia se fomenta la comunicación


abierta y el diálogo, que recuerda que desde su niñez las conversaciones tanto con su
mamá como con su papá eran muy fluidas, ella les contaba cómo le iba en el colegio y
como eran sus compañeros con ella e incluso tenía la confianza de contarles si es que
había alguna queja.

Así mismo, fomentaban la lectura durante su crianza a través de cuentos o libros que
sus padres le brindaban para que estimule su lenguaje y su comprensión lectora.

Finalmente, Amaro (2020) señala que en esta etapa es de suma importancia fortalecer
y facilitar la confianza, comprensión entre niños y adultos. Por ende, se coincide con el
autor ya que se logra evidenciar la conexión de la entrevistada con sus padres.
Además, presenta ciertas características como el pensamiento crítico y la confianza en
la expresión de sus ideas.

Desarrollo de la relación con el entorno social y físico.

Durante la entrevista, menciona que durante su niñez no tuvo ningún problema de


caries ya que cuidaban su alimentación, comía mucha fruta y alimentos que le
permitieron desarrollar una dentadura con normalidad. Además, presentaba límites en
el consumo de golosinas. Asimismo, nos comentó que no acudió a un odontólogo y
logró mudar sus dientes con normalidad en el tiempo adecuado y con ayuda de sus
padres.

Según Chalco (2015) la desnutrición o mala alimentación infantil tiene consecuencias


en el sistema estomatognático, donde se han podido diagnosticar infecciones bucales
agudas y crónicas por candida albicans, gingivitis ulcerativa necrosante, mayor
incidencia de caries dental, erupción alterada, y dientes malformados. En definitiva, se
concuerda con el autor, y se logra corroborar estas características en la entrevista, ya
que al presentar una alimentación saludable no tuvo ninguna dificultad o retraso en el
crecimiento de sus dientes.

Así mismo durante su infancia comentó que le gustaba participar en bailes aeróbicos y
en todos los concursos realizados en el colegio e incluso salía a concursar a otros sitios.
Adicional a ello salía a jugar fuera de su casa con sus amigos de su barrio, realizaba
juegos como el vóley, las escondidas, las casaditas, etc., comentó que era muy hábil y
rápida en estos juegos. Con lo descrito lo anterior se coincide con Stassen (2012) que
menciona los beneficios del juego activo tales como un mejor estado de salud, así
como el fomento del respeto hacia los compañeros. Además, durante la entrevista se
puede notar, que la entrevistada presenta un desarrollo físico activo hasta la
actualidad.

Por otra parte, la entrevistada comenta que su contextura física está un poco
“gordita”, pero dentro de lo normal, en algunas ocasiones le daban propinas para los
recesos y comía papas rellenas o galletas, pero en casa siempre llevó una alimentación
saludable, lo cual no le permitió algún tipo de problema alimenticio. Además, no
presenta ningún familiar que haya sufrido de esta enfermedad, toda su familia
conserva una dieta variada y una buena salud. Papalia (2012) menciona que la
obesidad infantil se ha convertido en un problema de salud a nivel mundial y a
menudo es resultado de una tendencia heredada que se agrava por la falta de
ejercicio. Por ello, se puede constatar que la entrevistada, no ha llegado a sufrir este
padecimiento ya que realizaba una vida físicamente activa, conservaba una
alimentación balanceada y no presenta ningún factor hereditario para desarrollar la
obesidad.

Por último, en relación a su entorno social, la entrevistada menciona que tiene una
familia nuclear, conformada por su mamá, papá, hermanos, un hermano mayor y los
otros 2 menores que ella, con todos ellos lleva una relación plena. El de estructura
familiar según Brown (2012) indica que suelen experimentar una mejor educación y
obtener mejores resultados en los aspectos sociales, cognitivos y conductuales en
comparación con otros niños. 

Esto se evidencia en toda la entrevista, ya que la entrevistada ha comentado en ciertas


ocasiones la responsabilidad que tenía en sus tareas, la buena conducta en su aula y
dentro de su familia.

Desarrollo psicomotor y autonomía personal.

En esta etapa la entrevistada comenta la estimulación que ha tenido durante su


infancia para aprender a categorizar los distintos objetos, recuerda que su mamá le
compraba juguetes para aprender a separar los objetos según las formas y también
que las visitas de su abuelo, eran muy divertidas por que le hacía juegos las frutas de
adornos de había en el comedor de su sala, haciéndole diferenciarlos entre colores,
tipos, como por ejemplo frutas, verduras, etc. Pues bien, Papalia (2012) resalta que la
capacidad de categorizar ayuda a los niños a pensar de manera lógica y los niños
demuestran que entienden la seriación cuando pueden disponer objetos en una serie
de acuerdo a una o más dimensiones como el peso o el color. De acuerdo con el autor
se evidencia la estimulación temprana que le brindaban a la entrevista durante su
infancia, logrando así desarrollar la habilidad de categorizar sin ninguna dificultad.

Así mismo, comenta que durante su niñez sus padres le establecen límites que ella
respetaba por que lograba entender había ciertos horarios para desarrollar sus
actividades, por ejemplo, menciona que tenía horario de comidas como también
horarios para realizar las tareas y poder salir a jugar con sus vecinos, e incluso cuando
la llamaban para que pase a su casa, ella entendía que debía respetar esa regla. Se
concuerda con Acevedo (2021) puesto que señala la importancia de los límites en los
niños, de manera que proporciona un sentido de orientación, responsabilidad y
equilibrio en sus vidas. Por lo que comenta la entrevistada, se nota el desarrollo de
responsabilidad que le inculcan sus padres al decirle que primero realice sus tareas
para que así pueda salir a jugar con sus vecinos.

Por último, menciona que siempre ha sentido el apoyo de sus padres por su interés y
siente que la han apoyado en todo momento. De acuerdo con el autor, los padres al
apoyar a un niño les brinda un ambiente propicio para su autoconocimiento y la
formación de su identidad individual, mejorando así la autoestima y eso se logra
visualizar en la entrevistada e incluso en su etapa actual, presenta característica de una
buena autoestima, ya que se considera una persona alegre, responsable, con la
facultad de brindar su opinión cuando cree necesaria.

También podría gustarte