Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
UNEFA
NÚCLEO LARA

Etapa Preoperatoria.

Autores:
Foler Gonzalez
C.I:20.669.060
Maite Soterano
C.I:30.694.221
Emerson Paredes
C.I:27.085.598
Carlimar Quero
C.I:29.517.657
Camila Escobar
C.I:30.876.088
Osberlys Pina
C.I:27.828.913
Katherine Trujillo
C.I:31.181.544

Barquisimeto,9 de Octubre del 2023


Etapa preoperatoria.

 Preoperatorio.

Fase que precede a la intervención quirúrgica. Abarca el espacio de tiempo


comprendido desde que el paciente es informado de su problema de salud ha de
ser tratado quirúrgicamente hasta que el enfermo es trasladado al área
quirúrgica. En realidad, el periodo preoperatorio termina una vez que se inicia la
anestesia

Los cuidados preoperatorios incluyen la preparación integral de tipo físico,


psicológico, emocional, y espiritual del paciente antes de la cirugía. La enfermera
deberá valorar los cuidados a seguir, tratamiento y su preparación para la cirugía.

 Valoración del riesgo quirúrgico:

Es el proceso de evaluación y preparación de un paciente que va a ser sometido


a una intervención quirúrgica. Su objetivo es determinar el riesgo quirúrgico,
optimizar el estado físico y psicológico del paciente, y planificar el manejo
perioperatorio. Detectar condiciones clínicas específicas en cada paciente y el
reto del evento quirúrgico al que se enfrenta es parte sustancial de la misma.
Admisión del paciente a la unidad de hospitalización:

Es el conjunto de actividades tecnicoadminsirtativas que se realizan en un hospital


para admitir al paciente, cuyo objetivo es ofrecerle atención de acuerdo con sus
necesidades o problemas mediante recursos adecuados y específicos.
Se considera admisión del paciente a cualquier servicio que comprenda (cirugía,
medicina interna, pediatría, etc.) por que su estado de salud requiere de un
tratamiento adecuado a ese padecimiento (tratamiento quirúrgico, o a base de
medicamentos).Las vías de ingreso pueden darse atreves del servicio de
urgencias, consulta externa, o consultorio de especialidades.

 Valoración física por sistemas:

La exploración física o examen clínico es el conjunto de maniobras que realiza


un médico o enfermero para obtener información sobre el estado de salud de
una persona. La exploración física puede realizarse por aparatos o sistemas de
forma general, o especializarse más concretamente en los síntomas que refiere
el paciente en un determinado sistema o aparato.

Un examen físico por lo general comprende:

 Inspección (observar el cuerpo).


 Palpación (sentir el cuerpo con los dedos o las manos).
 Auscultación (escuchar los sonidos, generalmente con un estetoscopio).
 Percusión (producir sonidos, generalmente dando golpes suaves en
áreas específicas del cuerpo).
Exploración del cuerpo por sistemas:

1. Neurológico:
2. Tergumentario
3. Cardiovascular
4. Respiratorio
5. Gastrointestinal
6. Genitourinario
7. Reproductor
8. Musculoesquelético

 Valoración mental y psicológica:

Se hace para verificar las facultades de pensamiento de una persona y


determinar si cualquier problema está mejorando o empeorando. También se
denomina examen o prueba neurocognitiva.

Ante una intervención quirúrgica se desencadenan en el paciente diversas


emociones, entre las cuales se encuentran la ansiedad y el estrés; aspectos que
repercuten en la optima evolución y recuperación del paciente en la estancia
hospitalaria

Existen diversos tipos de trastornos de ansiedad (de pánico, desórdenes por


ansiedad generalizada, trastornos mixtos ansioso-depresivos); sin embargo, la
que se genera en el paciente por el acto anestésico-quirúrgico es un malestar
psíquico y físico que nace de la sensación de peligro inmediato y se caracteriza
por temor difuso, que puede ir de la inquietud al pánico, de hecho, puede ser una
característica constitucional de la personalidad del paciente, y en muchos casos,
puede presentarse por lo menos desde una semana antes del procedimiento

Son muchas las estrategias que los profesionales de enfermería pueden utilizar
para tratar esta situación, sin embargo, la educación para la salud, es la más
utilizada. La misma, se basa en acciones de apoyo y de enseñanza al paciente
que va a ser sometido a una intervención quirúrgica; para fomentar su salud
antes y después de la misma. La preparación preoperatoria y los cuidados de
enfermería comprenden un conjunto de acciones realizadas al paciente, previo
al acto quirúrgico, destinadas a identificar condiciones físicas y psíquicas que
puedan alterar la capacidad de la persona para tolerar el stress quirúrgico y
prevenir complicaciones postoperatorias.

 Educación preoperatoria:

La educación preoperatoria se refiere a toda intervención educativa impartida


antes de la cirugía que tenga por objeto mejorar los conocimientos, los
comportamientos y los resultados de salud de las personas. La educación
preoperatoria ha demostrado disminución del estrés, del dolor y náuseas
postoperatorios en algunas intervenciones.

 Responsabilidad de la enfermera en la unidad


preoperatoria:

El objetivo de la enfermería durante el periodo preoperatorio va a ser


siempre preparar al paciente psicológica, física y emocionalmente para la IQ,
previniendo así las posibles complicaciones postoperatorias.
Sus cuidados irán dirigidos principalmente en llevar a cabo los cuidados que
requiere la preparación del paciente.

 La primera que destaca es la aplicación de medidas higiénicas generales


y concretas para los pacientes.

 En segundo lugar, encontramos la retirada de prendas, colocación de


batas o gorros quirúrgicos, la retirada de prótesis u objetos metálicos que
puedan interferir en el desarrollo de la operación.

 En tercer lugar, el control de los signos vitales básicos y el registro de los


mismos además de la administración de la medicación prescritas los
médicos o cirujanos/cirujanas que van a participar en la intervención. Por
último, la comprobación de que la zona a operar no tenga vello para
facilitar la posterior operación.

Exámenes de laboratorio requeridos y estudios


preoperatorios completarios

Un Perfil Preoperatorio es un conjunto de análisis de laboratorios que


sumados a una detallada historia clínica permiten conocer el estado
general de salud de un paciente, así como los riesgos existentes antes de
una cirugía.

En general incluyen los siguientes estudios:

 Grupo Sanguíneo y Factor Rh


 Pruebas de Coagulación Sanguínea
 Biometría Hemática
 Química Sanguínea Completa

Pueden además incluir un Examen General de Orina, radiografía de tórax


y un electrocardiograma en reposo. Para pacientes con padecimientos
específicos como asma, el médico puede indicar que también se haga
una espirometría.

También podría gustarte