Está en la página 1de 5

aeedición

española

Valoración de enfermería en
el niño y el adolescente
Cuidar es el núcleo de la disciplina enfermera. Es un proceso continuo que nos exige valorar
al individuo como un todo, como un ser biopsicosocial, para poder identificar sus problemas,
poder dar una solución y evaluar para volver a empezar, si es necesario1.

M. Álvarez-Fernández, M. Bota-Jordà, Introducción diferentes grupos de población hay


S. Cabrera-Robledo, G. Jodar-Solà Este proceso de cuidados es el Proceso que destacar que la aplicación en la
y M. López-Fernández de atención de enfermería (PE) que, población infantil es todavía menor,
Diplomadas en Enfermería. según Rosalinda Alfaro, se define como según un estudio realizado en una
Área Básica de Salud Sant Boi-4, “método sistemático y organizado para población de 2 a 5 años de edad por
Vinyets. Sant Boi de Llobregat. proporcionar cuidados de enfermería Duarte et al5, y otro estudio en Iowa
Barcelona. España. individualizados, de acuerdo con el con niños de 9 meses a 13 años de
concepto básico de que cada persona edad, realizado por Sieleman6.
responde de forma diferente ante una La infancia es la etapa de la vida en
situación real o potencial de salud”. Es, la que se produce un mayor número
por tanto, “un conjunto de acciones de cambios en el desarrollo, y más
intencionadas que la enfermera realiza rápidamente, tanto en el aspecto físico
con un orden específico y con la como en el psicológico, además de la
finalidad de asegurar que la persona adquisición de la mayoría de hábitos
recibe atenciones de calidad”2. La (de higiene, alimentación, etc.).
utilización del PE proporciona a las Debemos hacer especial hincapié en
enfermeras una forma de pensamiento el seguimiento de este desarrollo en
que organiza el ejercicio profesional y situaciones de salud, en la detección
centra la toma de decisiones clínicas. precoz de problemas de salud y en la
Además, permite clarificar la aportación prevención primaria, además de otros
específica que realiza la enfermera a la cuidados de enfermería que son
población, y diferenciar la actuación actividades interdependientes en
enfermera de la de otros profesionales colaboración con el pediatra u otro
de la atención primaria3. miembro del equipo de atención
Correspondencia: Sin embargo, pese a los beneficios primaria.
A. Rodríguez Pozo. que aporta la utilización del PE, hay Es por eso que, en un intento de
Facultat de Medicina de la Universitat de Lleida. diversos factores (escasez de formación, conseguir una mejora de la calidad
Hospital Universitari Arnau de Vilanova. falta de tiempo, etc.) que dificultan la asistencial y con el objeto de avanzar
Avda. Alcalde Rovira Roure, 80.
implantación y utilización de las 5 fases y consolidar una metodología de
25198 Lleida. España.
del proceso: valoración, análisis, trabajo en nuestra Área Básica de
Correo electrónico:
rodriguez@medicina.udl.es diagnóstico, ejecución y evaluación4. Salud (ABS), decidimos describir la
Si analizamos la utilización del PE en valoración de enfermería en el niño

Nursing. 2005, Noviembre 77


y adolescente y así poder unificar que, además, es el modelo que nos hemos elaborado un instrumento que
criterios entre los profesionales de facilita el sistema informático que nos permite ser sistemáticas en
enfermería pediátrica. utilizamos en nuestro centro de nuestra tarea diaria con la intención
atención primaria, la Estación Clínica de unificar criterios y contenidos y,
Material y método de Atención Primaria (e_CAP). así, ofrecer una atención uniforme.
La metodología utilizada para describir Tras una amplia revisión bibliográfica Esta valoración recoge los datos más
la valoración de enfermería pediátrica sobre las características del niño importantes para valorar, según
se ha basado principalmente en el desde su primera etapa de recién la edad de desarrollo, toda esta
modelo conceptual de Virginia nacido hasta la adolescencia, teniendo información, que hemos organizado
Henderson (14 necesidades básicas), en cuenta sus distintas necesidades, y clasificado en una tabla (tabla 1).

Tabla 1.
Necesidad Valorar
1. Respirar En todas las edades:
• Dificultad o molestias para respirar: mucosidad, tos, expectoración, características
• Tipo de respiración (nasal o bucal)
• Ritmo y ruidos respiratorios
• Dificultad para mantener las vías aéreas permeables
• Frecuencia respiratoria y cardíaca
• Coloración de piel, mucosas y uñas
• Si es fumador o no, tabaquismo pasivo
• Características de la vivienda: húmeda, soleada, aireada
• Presencia de animales de compañía
• Zonas de paseo (por la contaminación)
• Medicamentos, prescritos o no, que toma (sobre todo antitusígenos)
• Recursos empleados parar mejorar la satisfacción de la necesitad y percepción de los resultados
Lactantes:
• Lavados nasales
• Uso del humidificador
Niños:
• Capacitad para sonarse y toser
• A partir de 4 años de edad, presión arterial
• Flujo de expiración máximo (peak-flow meter) previo y posterior a la administración de una vacuna antialérgica
Adolescentes:
• Si fuma, desde cuándo y cantidad
• Conocimientos y actitud sobre el hábito de fumar
• Actitud hacia el tabaco
2. Comer y En todas las edades:
beber • Peso-talla, gráficas de percentiles de crecimiento
• Hábitos alimentarios personales y familiares
• Conocimientos de los grupos de alimentos
• Conocimientos sobre la ingesta adecuada a cada edad
• Ingesta diaria cualitativa y cuantitativa de sólidos y líquidos
• Distribución horaria de las comidas, dónde comen (en casa, colegio, etc.)
• Sentido que le dan al comer
• Limitaciones dietéticas, tanto personales como debidas a valores o creencias
• Recursos empleados parar mejorar la satisfacción de la necesidad y percepción de los resultados
Lactantes:
• Perímetro craneal hasta los 24 meses
• Conocimientos de los padres sobre cómo alimentar al recién nacido
• Tipo de lactancia, frecuencia de las tomas, número de tomas al día
• Mantenimiento de la lactancia natural cuando se reanuda el trabajo, extracción y conservación de la leche materna
• Tipo de dieta materna durante la lactancia
• Presencia de grietas u otras alteraciones de las mamas
• Lactancia artificial, preparación del biberón
• Inicio de la alimentación complementaria, calendario de introducción
Niños y adolescentes:
• Desarrollo puberal, según la escala de Tanner, en niños mayores de 8 años
• Índice de masa corporal
• Estado de la dentición
• Tipo y composición de la dieta, aporte diario de leche y derivados, proteínas, fibras, hidratos de carbono de absorción lenta o azúcares
refinados, grasas saturadas, carnes, embutidos, pastelería industrial, etc.
• Costumbre de picar entre horas, refrescos, snacks, golosinas, etc.
• Hábitos de alimentación culturales
• Frecuencia y tiempo dedicado a las comidas, si come solo o necesita ayuda, colaboración en poner la mesa, preparar la comida
• Percepción de su imagen corporal y congruencia con la realidad
• Obesidad, anorexia, bulimia, antecedentes familiares, inicio, relación con cambios vitales o fisiológicos

78 Nursing. 2005, Volumen 23, Número 9
aeedición
española

Necesidad Valorar
3. Eliminar En todas las edades:
• Hábitos, frecuencia y características de la eliminación intestinal y urinaria
• Diarrea, estreñimiento
• Diuresis, chorro de orina, dificultades para orinar
• Conocimientos y actuación de los padres ante estos problemas y qué recursos utilizan para solucionarlos (estimulación, uso de laxantes, etc.)
• Factores personales o medioambientales que influyen en la eliminación
• Recursos empleados para mejorar la satisfacción de la necesidad y percepción de los resultados
Lactantes y recién nacidos:
• Número de pañales mojados
• Cólicos del lactante
Niños y adolescentes:
• Utilización correcta del inodoro según su edad
• Control diurno y nocturno de esfínteres (incontinencia, enuresis, encopresis)
• Características de la transpiración
• Menarquia, frecuencia y características de la menstruación
• Hábitos que ayudan a mantener la regularidad de la eliminación (dieta rica en fibras, líquidos abundantes)
• Situaciones que producen variaciones en el hábito intestinal (exámenes, prisas, situaciones de estrés)
• Inicio menstruación, características
• Sudoración
4. Moverse y En todas las edades:
mantener • Grado de movilidad y actividad en la vida cotidiana, según la edad
una postura • Posturas saludables (sentados, de pie, al levantar pesos)
• Dificultad o limitaciones para mantener posturas adecuadas o hacer actividades relacionadas con la vida diaria
adecuada • Recursos empleados para mejorar la satisfacción de la necesidad y percepción de los resultados
Lactantes:
• Conocimientos de los padres sobre una postura adecuada y cómo manipular al recién nacido
• Postura de la madre y del niño durante la lactancia
• Posición en la que duerme el niño
Niños y adolescentes:
• Actividades deportivas habituales, deportes de riesgo y conocimientos para practicarlos
• Sedentarismo, tiempo dedicado a la televisión, videojuegos, Internet
• Postura y alineación del cuerpo, escoliosis, cifosis
• Anomalías en extremidades inferiores, genu varum y genu valgum
• Signos de hiperactividad
5. Dormir y En todas las edades:
descansar • Patrón habitual de sueño, número y distribución de horas al día de sueño (en el recién nacido, en la madre también)
• Calidad del sueño, si se despierta cansado o descansado, despertares nocturnos, pesadillas
• Conocimientos de los padres respecto a los hábitos saludables de sueño
• Recursos empleados para mejorar la satisfacción de la necesidad y percepción de los resultados
Lactantes:
• Hábitos relacionados con el sueño, cómo y dónde se duerme el niño, si sabe dormirse solo, recursos para facilitar el sueño: pecho, chupete,
dedo, en brazos u otras técnicas
Niños y adolescentes:
• Recursos para inducir el sueño, automedicación, lectura, ingesta de leche caliente, influencia de las emociones, etc.
• Presencia de pesadillas u otras alteraciones del sueño
• Relación del hábito de dormir con el rendimiento escolar
6. Vestirse y En todas las edades:
desvestirse • Conocimientos de los padres sobre ropa adecuada (algodón, fibras naturales…) y cómo lavarla, uso de zapatos
• Ropa adecuada a la época del año
• Recursos empleados para mejorar la satisfacción de la necesidad y percepción de los resultados
Lactantes:
• Zapatos adecuados al desarrollo y edad del niño
• Lavado de la ropa, uso de lejía, suavizante
• Grado de autonomía conseguido
Niños y adolescentes:
• Adecuación y comodidad de la ropa y calzado que usa habitualmente
• Ropa y objetos que quiere llevar siempre y significado que les da
• Dificultad y limitaciones para escoger la ropa, habilidades para vestirse y desnudarse
• Preferencia por ropa de marca, zapatos de tacón o plataformas
• Importancia que le da a la comodidad, a la estética y a la ropa en la percepción de su imagen
• Influencia de las emociones a la hora de elegir
7. Mantener En todas las edades:
la temperatura • Conocimientos sobre la temperatura adecuada y cómo mantenerla, adecuando la ropa y adaptando el ambiente
• Exposición habitual a ambientes extremadamente fríos o calurosos
• Temperatura ambiental de la casa, escuela
• Recursos utilizados para combatir el frío: ropa de abrigo, bebidas alcohólicas, calefacción, bolsas de agua caliente, etc.
• Conocimientos sobre la temperatura corporal: fiebre, medidas físicas para bajarla, uso de antitérmicos
• Recursos empleados para mejorar la satisfacción de la necesidad y percepción de los resultados

Nursing. 2005, Noviembre 79
Necesidad Valorar
Adolescentes:
• Valorar si sabe tomarse la temperatura, qué hace cuando tiene fiebre
• Recursos que utiliza para combatir el frío: ropa de abrigo, bebidas calientes o alcohólicas
8. Mantener En todas las edades:
la higiene • Hábitos de higiene habitual corporal, dental, etc.
corporal y • Dificultades o limitaciones para mantener la higiene y la integridad de la piel y faneras
la integridad
• Protección solar
• Otros factores personales o medioambientales que influyen en el mantenimiento de la higiene corporal y en la integridad de la piel
de la piel • Recursos empleados para mejorar la satisfacción de la necesidad y percepción de los resultados
Lactantes:
• Conocimientos de los padres sobre la higiene y características de la piel del recién nacido
• Cuidados de las uñas, cordón umbilical, lavado vulvoanal
• Grietas en los pezones de la madre
• Estado de la piel (seca, descamada, piel atópica, dermatitis del pañal), de las mucosas, de la lengua y encías, de las uñas
• Productos usados en la higiene, cremas, jabones
Niños y adolescentes:
• Actitud ante la higiene
• Presencia de un patrón de higiene corporal
• Presencia de caries y hábito de higiene bucodental
• Presencia de lesiones en la piel y mucosas: rascadas, heridas, piercings, tatuajes
• Presencia de acné
9. Evitar En todas las edades:
peligros • Actitud y conocimientos de los padres sobre la prevención de accidentes en las diferentes edades
• Signos y síntomas de maltratos y abusos
• Seguimiento del plan de cuidados, cumplimiento del plan terapéutico
• Medidas de seguridad personal y ambiental habituales (en el entorno, coche, casa, guardería, casa de los abuelos, etc.), uso del cinturón de seguridad
en el automóvil, del casco en bicicleta, caballo, patinaje, etc.
• Factores personales o medioambientales que influyen en el mantenimiento de la seguridad física y psicológica
• Estado vacunal
• Recursos empleados para mejorar la satisfacción de la necesidad y percepción de los resultados
Lactantes:
• En el recién nacido, postura para dormir
• Pliegues cutáneos
• Riesgo de sordera, test de Ewing en lactantes de 7 meses
• Desarrollo psicomotor, test de Llevant (hasta los 4 años de edad)
Niños y adolescentes:
• Automedicación
• Actividades, juegos y deportes de riesgo
• Hábitos tóxicos suyos y también de los padres o cuidadores
• Consumo de drogas legales o ilegales y actitud hacia ellas
• Percepción de su imagen corporal
• Sentimientos, control de emociones y uso de los mecanismos de defensa (carácter) en las diferentes situaciones, separación de los padres,
resolución de conflictos
• Fracaso escolar, trastorno mental, trastorno específico del aprendizaje (dislexia), trastornos de la conducta, defectos visuales, sobreprotección, etc.
• Dificultades o limitaciones para mantener su integridad física y psicológica
• Medidas que utiliza para liberar tensiones: música, ejercicio físico, drogas, alcohol, etc.
• Medidas sanitarias de prevención habituales: detección de anomalías visuales, agudeza visual, estrabismo, hipermetropía, visión cromática, etc.
• Prevención de enfermedades de transmisión sexual (en mayores de 11-12 años)
10. Comunicarse En todas las edades:
con el entorno • Comunicación entre los padres (verbal y no verbal)
• Papel de cada progenitor en la relación familiar
• Actitud de los padres hacia el niño (deseado o no)
• Estado de ánimo de los padres (sobre todo de la madre)
• Capacidad para entender y responder a las demandas que pueda hacer el niño y/o el bebé
• Otros factores personales o medioambientales que influyen en el mantenimiento de la comunicación de sentimientos y emociones
• Recursos empleados para mejorar la satisfacción de la necesidad y percepción de los resultados
Lactantes:
• Grado de comunicación física de la madre y del padre con el bebé
Niños y adolescentes:
• Problemas relacionados con la comunicación: dificultad para hablar, pronunciación incorrecta, tartamudeo, etc. Alteraciones o déficit sensoriales
• Dificultades o limitaciones para expresar las dudas, temores, sentimientos, emociones, y forma habitual de hacerlo
• Personas de confianza con quien compartir sentimientos y emociones y disponibilidad de estas personas habitualmente
• Relaciones sociales y grado de satisfacción
• Facilidad para pedir o aceptar ayuda o dársela a los demás
• Problemas relacionados con la sexualidad: orientación sexual del adolescente, actitud de los padres, etc.
• Grado de desarrollo puberal según los estadios de Tanner.
11. Actuar según En todas las edades:
creencias • Influencia de los valores y creencias de los padres (religión y costumbres) y repercusión en los niños tanto en la vida diaria
(alimentación, vestido, educación, ocio, bautismo, comunión, etc.) como en los cuidados de salud
y valores
• Coherencia de los padres en cuanto a los valores que quieren transmitir
• Recursos empleados para mejorar la satisfacción de la necesidad y percepción de los resultados ☛
80 Nursing. 2005, Volumen 23, Número 9
aeedición
española

Necesidad Valorar
Niños y adolescentes:
• Prácticas habituales que le ayudan a mantener sus valores y creencias
• Dificultades y limitaciones para vivir de acuerdo con los propios valores y creencias
12. Ocuparse de En todas las edades:
su propia • Actividades habituales y grado de satisfacción
realización • Reconocimiento que sobre ello hacen las personas de su entorno
Lactantes:
• Grado de aceptación de la maternidad y paternidad, capacidad para adaptarse a la nueva situación
• Manifestaciones de alegría, tranquilidad
• Comportamientos lúdicos
Niños y adolescentes:
• Si ha sido un niño deseado, si tiene más hermanos y relación entre ellos
• En caso de niños adoptados, valorar la experiencia
• Grado de aceptación en caso de que quien cuide del niño sea otra persona
• Sensación de que sus actividades tiene un sentido de realización personal y de satisfacción, si le gusta la escuela, etc.
• Realización de actividades extraescolares
• Relación con los padres, si se siente querido y le reconocen sus esfuerzos
• Si se observa al niño feliz
• Capacidad de adaptación ante situaciones diversas
• Capacidad para analizar éxitos, fracasos
• Recursos empleados para mejorar la satisfacción de la necesidad y percepción de los resultados
13. Ocio En todas las edades:
• Significado que los padres dan al ocio y actividades recreativas
• Tiempo que los padres usan para ellos mismos
• Participación de los padres en actividades recreativas con sus hijos
• Dificultades o limitaciones para realizar actividades recreativas
• Recursos empleados para mejorar la satisfacción de la necesidad y percepción de los resultados
Lactantes:
• Conciencia de los padres de la necesidad del juego para el aprendizaje y el desarrollo del niño
• Tipo de juegos, adecuados a la edad y participación del niño en su elección
Niños y adolescentes:
• Actividades extraescolares, y si las hacen a gusto. Estímulo que reciben de los padres por realizarlas
• Tiempo dedicado a ver televisión, a videoconsolas, etc.
• Tipo de actividades deportivas, culturales, de lectura, asociaciones y tiempo de dedicación
14. Aprender En todas las edades:
• Capacidad y actitud de los padres en la adquisición de nuevos conocimientos
• Conocimientos, habilidades y actitudes del cuidador/es sobre cuidados de salud y lo que cree necesario o quiere aprender
para mejorar dichos cuidados
• Dificultades o limitaciones para aprender
• Recursos empleados para mejorar la satisfacción de la necesidad y percepción de los resultados
Niños:
• Nivel de estudios de los padres
• Dificultades para llevar a cabo las habilidades motoras, sociales o expresivas características de su edad
• Habilidades de aprendizaje, si realiza actividades complementarias para mejorarlo
Adolescentes:
• Nivel de estudios
• Actitudes relacionadas con el aprendizaje
• Cuando necesitan información sobre temas relacionados con salud, dónde la buscan

Conclusiones importantes, ya que sin una buena 2. Estàndard de diagnòstics d’infermeria a l’atenció
Utilizar la valoración en el niño permite recogida, registro y análisis de los datos primària (NANDA). Generalitat de Catalunya.
Clínica, vol 9, n.º 4.
a la enfermera pediátrica trabajar de difícilmente se podría llevar a cabo
3. Pérez F, Carrera C, López M, Auñon A, García M,
forma sistemática, evita los olvidos en un plan de cuidados adecuado a las Beanud M. Nuevos indicadores en la provisión de
los registros y facilita la detección de necesidades de la persona7. servicios: diagnósticos enfermeros en atención
primaria. Enfermería Clínica. 2004;14:70-6.
problemas reales o potenciales. Estamos realizando un segundo
4. Martínez C, Cañadas A, Rodríguez E. Dificultades
No pretende ser un instrumento estudio con el objetivo de comprobar el en la valoración enfermera. Enfermería Clínica.
estricto ni rígido, sino más bien una grado de aplicación de dicha valoración y 2003;13:195-201.
pauta orientadora, ya que no hemos de los diagnósticos más prevalentes en los 5. Duarte G, et al. Diagnósticos de enfermería
olvidar la individualidad de la persona, niños de nuestra ABS, cuyos resultados en niños/as de 2 a 5 años incluidos/as en el
programa del niño sano. Metas de Enfermería.
las circunstancias, características y presentaremos en un futuro. ae 2002;4:39-44.
necesidades en cada período de su 6. Sieleman J. Utilization of nursing diagnosis in
desarrollo. Si hacemos un análisis BIBLIOGRAFÍA Iowa Child Health Specialty Clinics. Nurs Nurs
1. Duarte G, Montesinos N. El consenso como estrategia Diagn. 1999;10:113-20.
de todas las etapas del proceso de
de implementación del diagnóstico enfermero, 7. Alfaro F. El pensamiento crítico en enfermería.
enfermería, hemos de destacar que la valoraciones estandarizadas y selección de etiquetas Un enfoque práctico. 1.ª ed. Barcelona: Masson;
valoración es una de las etapas más diagnósticas. Enfermería. Clínica.1999;9:142-51 1997.

Nursing. 2005, Noviembre 81

También podría gustarte