Está en la página 1de 25

25

Evaluación del recién nacido


VALENCIA P. WALKER

PUNTOS CLAVE profesional sanitario sea el principal responsable de la evaluación de los


recién nacidos, esta persona debe desarrollar y mantener competencia
• La detección oportuna de problemas significativos del recién nacido en la evaluación del recién nacido sano, una tarea que requiere su
ayuda a prevenir enfermedades graves. propio conjunto particular de habilidades.
• Es esencial adoptar un enfoque sistemático para obtener En la sala de recién nacidos normales, el objetivo principal es
los antecedentes prenatales y neonatales. identificar a la pequeña minoría de recién nacidos con problemas
• La evaluación inicial del recién nacido aporta mucha información significativos que pueden causar morbilidad grave si no se detectan de
para la evaluación previa al alta y los planes de tratamiento. manera oportuna. Esto incluye el reconocimiento y la consideración
• Se requiere un nivel adecuado de vigilancia para detectar al recién de problemas psicosociales (p. ej., maternos, familiares o comunita­
nacido patológico «que se esconde» entre los saludables. rios) que pueden incidir de manera adversa en recién nacidos tanto
• Un desafío persistente de la exploración del recién nacido es
«normales» como «en riesgo». Este objetivo se debe cumplir sin perder
la necesidad de que sea eficiente, completa y muy minuciosa,
de vista que la vasta mayoría de los recién nacidos de la sala de recién
pero que transmita, a la vez, una actitud de tranquilidad reconfortante.
• La repetición de la evaluación de recién nacidos normales
nacidos son completamente saludables, pese a las amplias variaciones
y la transmisión de tranquilidad reconfortante nunca debe promover de presentación y hallazgos.
la complacencia.
Anamnesis
Al obtener los antecedentes del recién nacido, el pediatra se puede

E
considerar fácilmente un periodista de investigación. Se necesitan
ste capítulo considera la evaluación médica del recién nacido
múltiples fuentes de información para completar la «recopilación de
aparentemente sano en los primeros días de vida. En consecuen­
datos» inicial, por ejemplo:
cia, se pondrá el acento en problemas frecuentes, variaciones
1. Antecedentes médicos y obstétricos de la madre.
de lo normal y anomalías sutiles. Asimismo, se describen algunos
2. Curso del embarazo actual.
hallazgos clínicos que sugieren enfermedad grave, pero su inclusión
3. Antecedentes sociales y familiares (maternos y paternos).
no busca presentar un diagnóstico diferencial completo ni una guía
4. Otras fuentes de información:
para el tratamiento. En otros capítulos de este libro se describen con
a. Registros de visitas prenatales y estudios de laboratorio ambu­
mayor detalle los hallazgos físicos pertinentes a enfermedades y sistemas
latorios.
orgánicos específicos, la evaluación del recién nacido dismórfico y los
b. Registros de las hospitalizaciones previas y actual de la madre.
estudios de laboratorio de utilidad.
c. Registro del parto.
d. Registros del recién nacido creados por enfermeras y otros miem­
Evaluación inicial del recién nacido: elementos bros del personal.
clave e. Comunicaciones directas del obstetra, la matrona y las enferme­
ras.
1. Obtenga los antecedentes (prenatales, del parto, familiares y socia­ f. Entrevistas con la madre y otros miembros de la familia.
les). En la era de transición de los registros sanitarios escritos a los elec­
2. Practique una exploración física. trónicos, hay que ser cauto acerca de la «información perdida» o la
3. Evalúe y considere la repercusión de los factores de riesgo significa­ información errónea «trasladada» de manera inadvertida entre docu­
tivos, los antecedentes y los hallazgos de la exploración física. mentos. Lo ideal es que existan sistemas que garanticen que el pediatra
4. Determine la necesidad de un plan de estudios o seguimiento responsable del recién nacido sea informado directa y oportunamente
adicional según esté indicado. acerca de afecciones de alto riesgo. De todos modos, el pediatra tiene
5. Brinde educación y asesoramiento a los padres/tutores legales. una responsabilidad independiente de utilizar la información dis­
Para completar estas tareas, se requiere habilidad y experiencia. Para ponible en la historia clínica materna para valorar posibles problemas
ser breves, llamaremos pediatra a la persona que evalúa al recién nacido. de alto riesgo. La tabla 25.1 presenta un resumen de los antecedentes
En algunas instituciones, la evaluación sistemática la realiza un pediatra prenatales y neonatales relevantes esperados.
general, un médico de familia o una enfermera pediátrica, y el neonató­ Es esencial adoptar un enfoque sistemático para la obtención y el
logo ingresa en la sala de recién nacidos sanos solo como consultor. En registro de los antecedentes, de manera que nunca se presuponga que se
otras instituciones, el neonatólogo tiene responsabilidad directa de los conoce la información importante cuando esta, en realidad, se ha per­
pacientes de la sala de recién nacidos, así como de los de la unidad de dido o cuando pasa inadvertida y, por ende, no se tiene en cuenta. Esto
cuidados intensivos neonatales (UCIN). Independientemente de qué tiene particular importancia cuando la recopilación de la información
© 2019. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos 289
Descargado para David Kenn Aguilera Mosquera (davidkennsito@hotmail.com) en University of the Americas de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 12,
2021. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
290 PA RT E V I I Asistencia básica del recién nacido

TABLA  Componentes de una anamnesis prenatal Si bien la anamnesis y la exploración física son actividades dis­
25.1 y neonatal de urgencia tintas que se describen en apartados separados de la documentación
del pediatra, estas no se realizan en forma aislada. El conocimiento de
Categoría Componentes problemas, episodios y factores de riesgo específicos debe instar a una
Identificación materna Edad, primigesta, paridad, semanas
exploración más dirigida o detallada de la región corporal o el sistema
de gestación orgánico pertinente.
Ejemplo clínico: recién nacido de madre diabética nacido con
Antecedentes médicos Enfermedad significativa, medicaciones fórceps en quien se observa distocia de hombros.
maternos Acción del pediatra: exámenes cefálico, clavicular y neurológico
Embarazo actual Feto único o múltiples fetos
más detallados.
Por el contrario, el interrogatorio específico derivado de hallazgos
Resultados pertinentes de pruebas de la exploración física a menudo permite obtener información que no
y estudios analíticos fue aportada en forma voluntaria en la anamnesis sistemática previa,
Crecimiento fetal (RCIU, GEG; hidropesía)
como antecedentes familiares de una anomalía específica.
Ejemplo clínico: ritmo anormal auscultado en la exploración,
Parto (período Rotura de membranas (duración) con resultados del electrocardiograma de control sospechosos de un
de dilatación) intervalo QT corregido prolongado.
Líquido amniótico (oligohidramnios/
polihidramnios; sanguinolento; purulento;
Acción del pediatra: interrogar a los padres respecto de antece­
meconial; olor fétido) dentes familiares de muerte súbita, síncope o muerte prematura en el
período neonatal/lactancia presuntamente secundaria a síndrome de
Signos de infección (fiebre materna, muerte súbita del lactante.
leucocitosis, taquicardia, dolor Dado el potencial de morbilidad y muerte de la sepsis neonatal de
a la palpación uterina) inicio temprana, se debe valorar la presencia o ausencia de factores
Trazado fetal (taquicardia, desaceleraciones, de riesgo de este cuadro como parte de la evaluación inicial de todo
etc.) recién nacido.
Los factores de riesgos de sepsis de inicio temprano son los siguientes:
Parto (período Indicación de urgencia (desprendimiento • Prematuridad (< 37 semanas de gestación) o bajo peso de naci­
expulsivo) prematuro de placenta; preeclampsia, miento (< 2.500 g).
sufrimiento fetal/intolerancia al parto) • Rotura prolongada de membranas (≥ 18 h).
Vía del parto • Temperatura corporal materna de 38 °C o más alta, dolor a la
palpación uterina, líquido amniótico purulento o de olor fétido,
Método de anestesia (general frente a local) leucocitosis materna o desplazamiento a la izquierda de la fórmula
Fármacos administrados leucocítica, o taquicardia materna.
• Colonización vaginal materna con estreptococos del grupo B, a
GEG, grande para la edad gestacional; RCIU, restricción del crecimiento intrauterino. menos que se haya administrado profilaxis intraparto adecuada o
que las membranas fetales permanecieran intactas hasta el parto por
cesárea (CDC, 2010).
• Infección urinaria materna por estreptococos del grupo B (la infec­
ción urinaria por Escherichia coli también es un posible factor de
se interrumpe o desarticula debido a la necesidad de una intervención riesgo).
inmediata para estabilizar a un recién nacido. Por ejemplo, el pediatra • Mala tolerancia del feto al parto.
llamado para asistir a un parto de urgencia de un feto con sufrimiento • Necesidad no explicada de reanimación en el momento del parto.
fetal debe centrar la recopilación de información, en esos únicos y • Transición intrauterina demorada/«lenta» (advertida por la persis­
pocos minutos disponibles, en lo que es directamente relevante para tencia de signos vitales anormales después del parto).
preparar la reanimación. Después de finalizar la evaluación inicial, es importante documentar
Tanto en el recién nacido estabilizado que es enviado a la habitación los antecedentes, los hallazgos de la exploración física y los resultados
con la madre como en el recién nacido en estado crítico que ingresa en de los estudios de laboratorio obtenidos. Esta información se utiliza
la UCIN, se debe regresar con rapidez al enfoque sistemático para la para elaborar la valoración y el plan de asistencia del recién nacido. Una
recolección y el registro de los antecedentes. Por ejemplo, si la madre no vez documentados, la valoración y el plan también se convierten en
tiene un resultado negativo documentado de la prueba para infección parte de los antecedentes en progreso del recién nacido. Asimismo, es
por hepatitis B, el pediatra puede verificar el estado de hepatitis B importante saber que la evaluación inicial aporta mucha información
de la madre, de manera que se pueda administrar vacuna contra la para la evaluación previa al alta, en particular si esta es practicada por
hepatitis B dentro del período recomendado de 12 h posteriores al dos pediatras. Para la evaluación previa al alta, ya se habrán documen­
parto. Por otra parte, en el recién nacido sano, la recopilación de los tado y revisado los antecedentes prenatales y perinatales, de manera que
antecedentes en el momento del encuentro inicial después del parto el pediatra puede dirigir su atención a los antecedentes aparecidos en
hará hincapié en los antecedentes prenatales (incluidos antecedentes el intervalo (obtenidos, en su mayoría, de los registros de enfermería
maternos y familiares), el parto y la transición neonatal, la iniciación y los padres). El conocimiento de esta información es crucial para
de la alimentación y cualquier síntoma o problemas parentales que determinar si el recién nacido puede recibir el alta para regresar a su
hayan manifestado desde el nacimiento. hogar de manera segura.
Durante la evaluación inicial, se espera que el pediatra identifique
lo siguiente: Consideraciones sobre la exploración física
1. Factores de riesgo de problemas médicos que pueden aparecer en
los primeros días de vida (p. ej., sepsis materna de inicio temprano, Independientemente de lo experimentado que sea el pediatra, toda
hiperbilirrubinemia grave). exploración de un recién nacido contribuye a su apreciación de
2. Factores de riesgo de problemas psicosociales que pueden imposi­ los amplios límites de variación de las afecciones frecuentes y benignas
bilitar el alta para volver al hogar de manera segura. observadas. Asimismo, aumenta el grado de comodidad del pediatra

Descargado para David Kenn Aguilera Mosquera (davidkennsito@hotmail.com) en University of the Americas de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 12,
2021. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 25 Evaluación del recién nacido 291

para mantener un nivel de atención adecuado a fin de detectar al recién Evaluación dirigida u orientada a problemas
nacido patológico «que se esconde» entre los sanos. Las exploraciones Cuando se llama al pediatra para evaluar a un recién nacido debido a
físicas repetidas continuamente refinan y fusionan la eficiencia y la síntomas o problemas específicos, es natural que la exploración se centre
minuciosidad del pediatra. en los aspectos relevantes para dichos problemas. Dado el carácter
La exploración del recién nacido sano implica una exploración notoriamente inespecífico de muchos síntomas neonatales, aun la
física completa, en el sentido de que se examinan todas las partes del exploración dirigida requerirá un enfoque amplio a fin de aportar
cuerpo. Sin embargo, no resulta práctico explorar de manera exhaus­ información adecuada para el diagnóstico diferencial potencialmente
tiva y documentar en forma explícita todos los posibles hallazgos. extenso.
Afortunadamente, existen múltiples oportunidades para realizar una
exploración y anotar los hallazgos pertinentes, por ejemplo:
1. Parto. Visita de seguimiento diaria
2. Ingreso en la sala de recién nacidos. La exploración de seguimiento diario del recién nacido puede ser
3. Evaluación dirigida/orientada a problemas. abreviada, pero siempre debe depender de su estado general. Las áreas
4. Encuentro de seguimiento diario. de atención activa deben incluir el estado neurológico y cardiorres­
5. Alta del hospital o visitas domiciliarias o ambulatorias de control. piratorio, el estado de hidratación, los patrones de alimentación y
evacuación del recién nacido, y la evaluación de ictericia.

Exploración al nacer y actuación en la sala de partos Exploración al recibir el alta de la sala de recién nacidos
En el momento del nacimiento, la atención se centra en la iniciación de La exploración de alta, aunque de alcance similar a las evaluaciones ini­
la estabilidad respiratoria y cardiovascular adecuada. En el capítulo 24 ciales, tiene un énfasis ligeramente modificado, basado en lo siguiente:
se analiza con más detalle la verificación de la adaptación exitosa frente 1. Información adicional proporcionada durante la observación en el
a la necesidad de reanimación concurrente. Por lo general, el recién hospital.
nacido cuyo estado permanece inestable o que presenta anomalías 2. Determinación de si el recién nacido está preparado para los cui­
importantes que son evidentes en la inspección inicial será trasladado a dados habituales en el hogar.
una UCIN para evaluación y tratamiento adicionales. De todos modos, La exploración de alta consiste en una exploración física completa.
es razonable que el pediatra presente en el parto intente la siguiente Sin embargo, suele ser innecesario repetir una búsqueda de anomalías
valoración breve según sea factible: físicas que no cambian con el tiempo (p. ej., exploración de la cavidad
1. Presencia de características dismórficas macroscópicas. oral para detectar fisura palatina o de los ojos para detectar reflejos
2. Auscultación de un soplo cardíaco posiblemente patológico. rojos retinianos) si no se identificaron antes. Si un pediatra diferente
3. Permeabilidad del ano. realiza la exploración de alta, a menudo es más eficiente repetir toda
El recién nacido cuyo estado se estabiliza después del parto, con la exploración que verificar las exploraciones previas practicadas por
intervención o sin ella, es evaluado de inmediato para determinar distintos pediatras. En los ingresos hospitalarios de 24 h o menos, es
si puede permanecer con la madre. Esta exploración se centra en adecuada una exploración de ingreso-alta combinada.
determinar la adecuación de la transición cardiorrespiratoria y en
inspeccionar al recién nacido para detectar anomalías congénitas que
pueden indicar la necesidad de ingreso en una UCIN o en una unidad Realización de la exploración
de observación/cuidados intermedios. Estas últimas inspecciones com­
prenden lo siguiente: Abordaje de la exploración del recién nacido
1. Introducción de un catéter fino a través de ambas fosas nasales para Un desafío persistente de la exploración del recién nacido es la necesidad
evaluar una posible atresia de coanas del recién nacido. de mantener la eficiencia, la minuciosidad y un alto grado de atención,
2. Introducción de un catéter delgado hasta el estómago para evaluar mientras se transmite, a la vez, una actitud de tranquilidad reconfor­
una posible atresia esofágica del recién nacido (con fístula traqueo­ tante. La impresión de tranquilidad adecuada refleja la realidad de que
esofágica o sin ella). la abrumadora mayoría de los recién nacidos de la sala neonatal son
3. Evaluación de imperforación anal/permeabilidad anal del recién sanos. De todos modos, la repetición de la evaluación de recién nacidos
nacido. normales y la transmisión de tranquilidad reconfortante nunca deben
En los partos habituales de recién nacidos sanos, esta exploración promover la complacencia.
también puede ser realizada por el obstetra o la enfermera-matrona. Aunque un examinador experimentado puede detectar nume­
Si está presente el pediatra, una exploración ampliada puede servir rosas anomalías solo por reconocimiento de patrones, incluso un
como exploración de ingreso en la sala de recién nacidos. Sin embargo, experto puede pasar por alto hallazgos importantes si no se atiene
se suelen tomar en consideración prácticas que fomentan el vínculo al enfoque disciplinado y sistemático que aquí se recomienda. Sin
inmediato del recién nacido y la madre durante la «hora dorada» de embargo, el deseo de asegurarse de que ningún aspecto esencial de
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

transición después del nacimiento, así como los primeros intentos de la exploración sea omitido o descuidado se debe equilibrar con la
lactancia materna. tolerancia del recién nacido a la manipulación. A veces parece más
fácil evitar omisiones si el pediatra practica siempre la exploración
en la misma secuencia. Lamentablemente, un abordaje rígido que
Exploración al ingresar en la sala de recién nacidos no se adapta al estado y la actividad de cada recién nacido puede
En el recién nacido sano, esta exploración se practica una vez que determinar una exploración inadecuada, que es ineficiente, inexacta
el recién nacido finaliza la transición, en general a las 24 h del naci­ e innecesariamente estresante para el recién nacido, los padres y el
miento. En este momento, la exploración física completa tiene por examinador.
objeto detectar de manera eficiente problemas que, al principio,
no eran evidentes, o que es probable que sobrevengan pronto. Se Entorno
le vuelve a recordar al pediatra que la identificación de factores de El entorno en que se practica la exploración puede afectar de manera
riesgo de los antecedentes o la detección de síntomas o anomalías significativa a la fiabilidad de los resultados/hallazgos por los efectos
exige la expansión adecuada de la exploración básica (en los casos sobre el examinador o el recién nacido. Se debe priorizar un entorno
indicados) para prestar mayor atención a las áreas relevantes para el óptimo para la exploración y mantenerlo lo más posible. Cuando
diagnóstico diferencial. esto no es factible, el examinador debe ser consciente de las limi­

Descargado para David Kenn Aguilera Mosquera (davidkennsito@hotmail.com) en University of the Americas de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 12,
2021. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
292 PA RT E V I I Asistencia básica del recién nacido

taciones causadas por un entorno inadecuado y ajustar el enfoque Determinación de medidas clave
de la exploración para compensarlo, disponer el traslado del recién La exploración física del recién nacido comprende las mediciones
nacido o diferir determinadas partes de la exploración cuando sea del peso, la talla y el perímetro cefálico, que se deben comparar con
apropiado. datos de crecimiento estandarizados (fig. 25.1) para determinar si el
Las consideraciones ambientales importantes son las siguientes: recién nacido es pequeño (por debajo del percentil 10), de tamaño
1. Iluminación. adecuado o grande (por encima del percentil 90) para su EG (Batta­
2. Temperatura. glia y Lubchenco, 1967). En recién nacidos de menos de 37 semanas
3. Ruido de fondo. de gestación, corresponde considerar la referencia a los gráficos de
4. Otras distracciones (altura/posición incorrectas de la cama, falta de crecimiento de Fenton (fig. 25.2).
material adecuado, consultas de los padres o enfermeras, etc.). Se pueden revisar los signos vitales proporcionados por enfer­
5. Estado fisiológico del recién nacido (hambre, llanto, etc.). mería (temperatura corporal, frecuencia cardíaca y frecuencia res­
Por lo general, se examina al recién nacido en una cuna térmica piratoria), pero el pediatra también debe controlar la frecuencia
en la sala de partos o en la sala de recién nacidos, o en una cuna en cardíaca y la frecuencia respiratoria en el momento de la explo­
la habitación de la madre. Una cuna térmica abierta permite el mejor ración. En los recién nacidos sanos no se mide de manera sis­
acceso y posibilita mantener caliente al recién nacido mientras se temática la presión arterial, pero esta se debe controlar en las
encuentra totalmente desnudo durante la exploración. Sin embargo, cuatro extremidades si los antecedentes o la exploración sugieren
la exploración se suele practicar con el recién nacido en una cuna, y se un problema circulatorio.
inicia con el recién nacido vestido por lo menos con camisa y gorro, De las técnicas convencionales de exploración física del recién
y envuelto en mantas. nacido, la observación a menudo es subestimada y pasada por
En estas condiciones, la exploración de un recién nacido sano se alto. La palpación y la auscultación también son importantes,
puede realizar en la cuna, pero la secuencia de exploración se debe aunque la percusión tiene una aplicación relativamente limitada.
modificar para minimizar el tiempo que el recién nacido permanece La exploración sistemática del recién nacido sí incluye maniobras
totalmente desnudo. El examinador debe extremar el cuidado para ase­ de examen de las caderas y la investigación de diversas respuestas
gurarse de que la exploración sea completa y que, en algún momento reflejas.
de la exploración, se visualice toda la superficie cutánea. Por lo general, solo se necesita un estetoscopio, un oftalmoscopio y
Realizar la exploración en presencia de los padres permite que el una cinta métrica. Para determinados propósitos, resulta útil una fuen­
examinador muestre cómo responde el recién nacido a la manipu­ te de luz para transiluminación. La oximetría de pulso puede mejorar la
lación y que señale de inmediato cualquier hallazgo que exija una detección temprana de cardiopatía congénita crítica. En septiembre de
explicación o una información tranquilizadora. La observación de la ex­ 2011, Kathleen Sebelius, Secretary of Health and Human Services
ploración puede estimular a los padres para que formulen preguntas de EE. UU., sugirió agregar la detección sistemática de cardiopatías
que, de lo contrario, no se les ocurrirían hasta más adelante, y brinda congénitas mediante oximetría de pulso al Recommended Uniform
al médico una oportunidad inmediata de educación adicional. Por Screening Panel para recién nacidos antes de que reciban el alta de un
otra parte, las interrupciones de los padres y otros miembros de la hospital o un centro obstétrico (Martin et al., 2013). Varios estados
familia pueden interferir en el hilo de pensamiento del examinador, ya han promulgado leyes para que esta práctica se convierta en una
con el riesgo de distracción y omisiones inadvertidas. norma asistencial en el período neonatal inicial. Por lo general, el
En salas de recién nacidos grandes con gran carga de trabajo, quizá cribado es realizado por personal adecuadamente capacitado 24-48 h
sea más práctico que el pediatra examine a una serie de recién nacidos en antes del alta.
la sala y, luego, informe de los resultados de la exploración a los padres
de cada uno. Lo ideal es mostrar hallazgos específicos a los padres en
tiempo real si es adecuado. Independientemente de si los padres están Observación inicial
presentes durante la exploración, sus resultados deben ser comunicados Antes de acercarse o tocar al recién nacido, el pediatra debe pararse y
de inmediato. Los padres pueden estar ansiosos respecto de hallazgos observarlo en un estado de calma y tomar nota de lo siguiente:
que el pediatra considera de escasa consecuencia, y viceversa. La comu­ 1. Estado de vigilia o sueño.
nicación rápida y sensible de los hallazgos de la exploración ayuda a 2. Color de las partes visibles de la piel y mucosas.
que los padres ganen confianza, mientras que la comunicación diferida 3. Frecuencia respiratoria y cualquier sonido audible o signos de mayor
o deficiente puede afectar a la relación de los padres con el médico y trabajo respiratorio.
el hospital. 4. Tono y postura.
5. Actividad espontánea.
Evaluación de la edad gestacional 6. Cualidad del llanto y simetría de la cara al llorar (si fuera aplica­
Si la estimación obstétrica de la edad gestacional (EG) es dudosa o ble).
no parece fiable, se puede calcular la EG del recién nacido sobre la 7. Impresión general de si el recién nacido está sano o enfermo.
base de criterios de la exploración física. Esto es importante para Estas observaciones aportan información valiosa y se deben repetir
determinar información muy relevante y pertinente que incidirá de manera intermitente durante toda la exploración para compararlas
en el tratamiento y la asistencia; por ejemplo, la valoración de si el con las impresiones iniciales del pediatra. Estar en sintonía con el
paciente es pequeño o grande para su EG. Ninguna característica estado y las respuestas del paciente puede facilitar mucho la explora­
individual es una guía fiable de la EG, pero se han evaluado de ción física y volverla menos estresante para el recién nacido, además
manera extensa sistemas de puntuación que utilizan múltiples carac­ de ahorrar tiempo al examinador. Por lo general, el recién nacido
terísticas de madurez física y neuromuscular (Amiel-Tison, 1968; responde con mayor lentitud a un estímulo que un niño mayor o
Dubowitz et al., 1970). Es probable que la puntuación de Ballard sea un adulto, y la respuesta tiende a no permanecer localizada en la
la más ampliamente usada en la práctica contemporánea (Ballard zona del estímulo.
et al., 1991). Se pueden observar descripciones detalladas y una Ejemplo clínico: tocar con suavidad la cara o una extremidad de
demostración en vídeo de este examen en http://www.ballardscore. un recién nacido dormido o solo aflojar una manta suele causar algún
com. Asimismo, los pediatras pueden optar por utilizar http://www. movimiento inicial limitado de la zona tocada, seguido, tras una ligera
medcalc.com/ballard.html como ayuda para calcular la puntuación demora, de una onda de movimiento que se extiende para abarcar todo
de Ballard. el cuerpo y que se puede acompañar de un despertar parcial.

Descargado para David Kenn Aguilera Mosquera (davidkennsito@hotmail.com) en University of the Americas de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 12,
2021. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 25 Evaluación del recién nacido 293

• Figura 25.1  Gráficos de crecimiento de la OMS para niñas (A) y niños (B) nacidos a término, a
las 37 semanas de gestación o después. CDC, Centers for Disease Control and Prevention; OMS, Or­
ganización Mundial de la Salud. (Tomado de WHO Child Growth Standards [http://www.who.int/child-
growth/en].)

Acción del pediatra: del tórax para controlar la respiración y los ruidos cardíacos. También
1. A menudo, aguardar algunos segundos para que desaparezca por se puede investigar la presencia de ruidos hidroaéreos abdominales.
completo esta onda de respuesta antes de volver a mover o tocar Si el recién nacido ya está llorando o se despierta y comienza a llorar
otra vez al recién nacido permite que el recién nacido se calme y de forma enérgica, se puede diferir la auscultación en favor de otras
permanezca quieto. partes de la exploración. Una vez completadas estas, se puede calmar
2. Es probable que proceder al examen y, en consecuencia, propor­ y consolar al recién nacido para completar la auscultación cuando este
cionar un nuevo estímulo poco después del primero (y antes de recupere un estado de reposo tranquilo.
que los movimientos secundarios hayan dejado de propagarse) Al examinar pacientes, se debe recordar que los recién nacidos son
mientras el recién nacido está parcialmente despierto refuerce la sensibles a la temperatura. Idealmente, se debería exponer a todo el
estimulación inicial, y lo despierte por completo y provoque una recién nacido durante la exploración para inspeccionar alteraciones
crisis de llanto. cutáneas y características dismórficas. Sin embargo, resulta beneficioso
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Con una serie de interacciones delicadas, bien espaciadas, el exami­ desvestir en forma parcial al recién nacido por partes a medida que pro­
nador a menudo puede completar partes importantes de la exploración gresa la exploración para favorecer el mantenimiento de la temperatura
sin despertar al recién nacido. Con el recién nacido dormido o en y, por lo demás, cumplir este objetivo.
estado de vigilia tranquilo, el examinador en general comenzará por
descubrir el tórax. Según el tipo de prenda de vestir que use el recién Ejemplo de la secuencia de la exploración
nacido, lo mejor puede ser levantar primero la camisa o el vestido 1. Observación (¿el recién nacido está enfermo o sano?).
solo lo suficiente para deslizar por debajo el estetoscopio. El llanto o 2. Auscultación de la pared anterior del tórax y el abdomen (si el
el movimiento de la tela bajo el estetoscopio pueden enmascarar con recién nacido está tranquilo y coopera).
facilidad los ruidos cardíacos y los soplos suaves, si están presentes. 3. Inspeccione y palpe la cabeza (la región posterior de la cabeza y el
Esto puede ser agravado por la frecuencia respiratoria relativamente cuello se inspeccionarán más tarde).
rápida de los recién nacidos en comparación con los adultos y los niños 4. Rote con suavidad la cabeza hacia uno y otro lado (y advierta
mayores. Por lo general, se ausculta primero la región precordial. Si el cualquier limitación de la amplitud de movimiento).
recién nacido permanece tranquilo, se pueden auscultar otros lugares 5. Inspeccione cada oído cuando la cabeza se encuentra girada.

Descargado para David Kenn Aguilera Mosquera (davidkennsito@hotmail.com) en University of the Americas de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 12,
2021. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
294 PA RT E V I I Asistencia básica del recién nacido

• Figura 25.2  Gráficos de crecimiento de Fenton para niñas (A) y niños (B) nacidos a las 37 semanas
de gestación o antes. (Tomado de WHO Child Growth Standards [http://www.who.int/childgrowth/en].)

6. Palpe el cuello y las regiones claviculares (para detectar masas o 19. Con el recién nacido en decúbito supino, rote la cabeza para inves­
crepitación). tigar el reflejo tónico cervical asimétrico de cada lado.
7. Determine las características generales de la forma y simetría 20. Inspeccione las manos, los dedos, las uñas y las palmas. Si el recién
faciales. nacido tiene cerrada la mano con firmeza, no intente abrir los
8. Confirme la presencia o la ausencia de hallazgos anormales que dedos. En cambio, flexiónele la muñeca con suavidad hasta 90°,
afecten la piel, los ojos, la nariz, la boca y la cavidad oral. lo que causará la relajación natural de los dedos. Inspeccione las
9. Valore el patrón respiratorio. palmas y, después, investigue el reflejo de prensión palmar.
10. Inspeccione y palpe la cara anterior del tórax y el abdomen (inclui­ 21. Sin soltar las manos del recién nacido, se puede realizar después la
do el ombligo). maniobra de tirar para sentarlo. El pediatra coloca la mano detrás
11. Abra el pañal y palpe los pulsos femorales. de la cabeza y el cuello del recién nacido para brindarle apoyo
12. Explore los genitales y el perineo. a medida que lo baja con suavidad hacia la cama. Cuando la
13. Inspeccione las extremidades inferiores para investigar una postura cabeza y los hombros del recién nacido están a algunas pulgadas
anormal y verifique la alineación, la prensión plantar y el reflejo de la cama, el examinador deja caer con rapidez la mano para
de Babinski (empiece por colocar los pulgares en las plantas de los investigar el reflejo de Moro. (Se puede alertar a los padres acerca
pies, con los dedos alrededor de la región posterior de los tobillos). de esta parte de la exploración para evitar angustia/ansiedad
14. Realice las maniobras de Barlow y Ortolani. innecesarias.)
15. Coloque las extremidades inferiores en flexión y abducción, en 22. A continuación, coloque las manos a cada lado del tórax, bajo los
posición de patas de rana, para tener una vista completa del perineo brazos a la altura de los hombros, y eleve al recién nacido a una
y el ano. Evalúe la posición adecuada del ano y su permeabilidad. posición vertical. Advierta la fuerza y el tono de los músculos del
16. Inspeccione los genitales retrayendo con suavidad los labios mayo­ hombro.
res, en las niñas, o deprimiendo la piel en la base del pene, en los 23. Baje al recién nacido, todavía en posición vertical, e intente pro­
niños. Inspeccione y palpe el escroto y los testículos. Vuelva a vocar los reflejos de bipedestación y marcha.
ajustar el pañal. 24. Gire al recién nacido a una posición prona, suspendido sobre
17. Realice una observación despejada de la forma general, la simetría la mano del examinador. Observe su postura y tono, y provoque la
y los movimientos de los brazos y las manos (desnudo). respuesta de incurvación. (También en este caso es útil explicar
18. Palpe con suavidad cada extremidad superior en su totalidad por adelantado estas acciones a los padres que pueden estar obser­
comenzando con una mano de cada hombro del recién nacido y, vando.)
luego, deslizándola hacia las manos de este para detectar cualquier 25. Inspeccione la espalda del recién nacido, desde el vértice de la
tumefacción o soluciones de continuidad. cabeza hasta el sacro (baje el pañal si es necesario).

Descargado para David Kenn Aguilera Mosquera (davidkennsito@hotmail.com) en University of the Americas de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 12,
2021. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 25 Evaluación del recién nacido 295

26. Vuelva a colocar con suavidad al recién nacido de espaldas en la los labios puede inducir a error. La detección visual de la cianosis
cuna y vístalo por completo. Si el recién nacido ha llorado durante central requiere alrededor de 5 g de hemoglobina desaturada por
las partes más activas de la exploración, intente calmarlo con éxito 100 ml de sangre y puede no ser evidente en presencia de anemia
envolviéndolo. significativa.
27. El examen del reflejo rojo se puede realizar en este momento o en La acrocianosis (cianosis de la región peribucal, las manos y los
cualquier momento adecuado cuando los ojos se abren de forma pies) es frecuente en las primeras 24 h posparto o si el recién nacido
espontánea. está frío. Se debe a la hipoperfusión relativa de esas regiones, que
La secuencia previa presume un recién nacido sano con hallazgos determina mayor extracción de O2 por los tejidos y un aumento de la
dentro de los límites normalmente aceptados. En caso de cualquier concentración de desoxihemoglobina. Como el color de la piel depende
hallazgo anormal o cuestionable, se justifican otras investigaciones, y de la perfusión, este puede ser un indicador sensible de la perfusión
se deben documentar los resultados. En ocasiones puede ser preferible sistémica. Sin embargo, el color periférico del recién nacido puede
diferir partes de la exploración. Corresponde documentar con clari­ variar de manera marcada y rápida con la actividad y la temperatura
dad cualquiera de estas decisiones o limitaciones de la exploración, y ambiente local.
mencionar explícitamente la necesidad de una nueva exploración en La piel marmórea (moteado transitorio de la piel de las extremidades
el plan de asistencia. y el tronco) también es un hallazgo cutáneo frecuente en los recién
nacidos como respuesta al frío. De todos modos, si el moteado no se
Exploración física detallada resuelve con el calentamiento, corresponde considerar otros trastornos,
Piel por ejemplo, hipotiroidismo.
Para examinar la piel de un recién nacido, la iluminación debe El cambio de color en arlequín es una asimetría transitoria llamativa,
ser adecuada y constante. Lo mejor es la luz natural. Durante la pero infrecuente de color y perfusión, en el que un lado del cuerpo
exploración, se deben apagar las luces de fototerapia. Incluso si la ex­ presenta vasodilatación, con una clara línea de demarcación en la
ploración cutánea se realiza simultáneamente con evaluaciones regio­ línea media.
nales del cuerpo, es importante realizar un registro específico En los recién nacidos, la ictericia se caracteriza por un color
de los hallazgos cutáneos en una documentación independiente, amarillo anaranjado de la piel causado por aumento de las concen­
en particular si se observan alteraciones. El tamaño, la forma, la traciones de bilirrubina no conjugada. Cuando está presente, la
localización, la distribución y la evolución temporal de las lesiones ictericia aparece primero en la cara y, luego, progresa en sentido
son importantes para el diagnóstico diferencial. La documentación distal con concentraciones de bilirrubina crecientes. Sin embargo,
debe establecer con claridad cómo se obtuvieron las mediciones de la inspección visual no es un medio fiable para determinar la grave­
las lesiones/hallazgos cutáneos para facilitar la reproducibilidad por dad de la hiperbilirrubinemia no conjugada ni para distinguirla de
otros examinadores. la hiperbilirrubinemia conjugada patológica. Más aún, incluso
Se debe inspeccionar toda la superficie cutánea durante el curso de examinadores expertos tienen dificultad para valorar visualmente a
la exploración y prestar atención a lo siguiente: recién nacidos con ictericia de poblaciones diversas desde el punto
1. Color. de vista étnico. Por ejemplo, la ictericia se puede subestimar en
2. Humedad. recién nacidos afroamericanos y latinos, y sobrestimar en recién
3. Temperatura. nacidos asiáticos, debido a las variaciones de la pigmentación de
4. Textura. la piel.
5. Propiedades de elasticidad. El eritema neonatal se suele manifestar por un período transitorio de
6. Patrón y profundidad de los surcos cutáneos. eritema generalizado observado algunas horas después del nacimiento.
7. Presencia y carácter de cualquier lesión. Por lo general, lo observan los padres, a menudo durante un baño o
Las uñas y el pelo (considerados faneras) se inspeccionan junto con un llanto enérgico. Tiende a resolverse en el término de minutos a
la piel, y se presta atención a hallazgos similares: 1 h y parece estar asociado con la finalización exitosa de la transición
Para las uñas: neonatal de la circulación. Rara vez recidiva con la misma intensidad
1. Color. después del primer episodio (Fletcher, 1998).
2. Tamaño. Tanto el desarrollo como el movimiento influyen en los surcos
3. Forma. cutáneos:
4. Presencia de lesiones. 1. Aumento de surcos: constricción del movimiento fetal (p. ej., feto
Para el pelo: casi a término).
1. Patrón de crecimiento. 2. Ausencia de surcos en las palmas o plantas de un recién nacido a
2. Color/cambio de color. término o casi a término: considere falta prolongada de movimiento
3. Textura/cambios de textura. secundaria a un trastorno neuromuscular.
4. Distribución del cabello y el vello corporal. 3. Efecto del edema: estira la piel y enmascara los pliegues y surcos
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

¿Qué afecta al color de la piel del recién nacido?: cutáneos normales; la presión suave causa depresiones en la piel; la
1. Pigmentación cutánea básica del recién nacido. distribución del edema es influenciada por la gravedad y se modifica
2. Adecuación de la perfusión tisular. con la posición del paciente. El linfoedema (como en el síndrome de
3. Concentraciones de hemoglobina oxigenada y desoxigenada en la Turner) tiende a acentuar los surcos cutáneos y está menos afectado
circulación local. por la gravedad (Fletcher, 1998).
4. (Opcional): tinción interna de la piel por sangre extravasada o Las lesiones y los traumatismos yatrógenos (intrauterinos o durante
moléculas pigmentadas, como bilirrubina; tinción externa por el parto) son frecuentes. Los hallazgos cutáneos son cicatrices por lesión
exposición intrauterina a meconio o posnatal por aplicación cutánea de una aguja de amniocentesis; laceraciones menores y abscesos por
de sustancias extrañas. electrodos fetales o muestreo de gases en la sangre fetal; laceraciones
En caso de policitemia (concentraciones excesivas de hemoglo­ por bisturí durante la cesárea, y equimosis y abrasiones por aplicación
bina), se observa un color rojo oscuro o púrpura (plétora) de la piel. de fórceps o ventosa.
La palidez puede ser causada por anemia o hipoperfusión. En gene­ El traumatismo también se puede deber a presión externa sobre
ral, la mejor manera de evaluar la oxigenación central consiste en el feto durante el parto, en particular sobre prominencias óseas. Esto
observar el color de la lengua y la mucosa oral, porque el color de puede provocar necrosis grasa subcutánea, un cuadro infrecuente

Descargado para David Kenn Aguilera Mosquera (davidkennsito@hotmail.com) en University of the Americas de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 12,
2021. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
296 PA RT E V I I Asistencia básica del recién nacido

• CUADRO 25.1  Causas frecuentes e infrecuentes


de lesiones cutáneas en neonatos
Lesiones pustulosas, vesiculopustulosas y vesiculoampollosas
• Frecuentes o benignas: eritema tóxico neonatal, melanosis pustulosa
neonatal transitoria, miliaria cristalina, miliaria rubra, ampollas por succión,
acné neonatal (pustulosis cefálica benigna)
• Infecciosas: herpes simple, varicela, pustulosis estafilocócica, impétigo
ampolloso, candidiasis congénita, sífilis, sarna
• Crónicas o recurrentes: epidermólisis ampollosa, mastocitosis,
hiperqueratosis epidermolítica, acropustulosis de la lactancia
• Signo de Nikolsky positivo: epidermólisis ampollosa, epidermólisis
estafilocócica aguda
• Otras: incontinencia pigmentaria

Nódulos y placas
• Frecuentes o benignos: acné miliar, perlas de Epstein, nódulos de Bohn,
hiperplasia sebácea
• Figura 25.3  Aplasia cutánea congénita. Las lesiones suelen ser ais­ • Amarillos: nevo sebáceo, xantogranuloma juvenil
ladas. Se pueden observar dos lesiones adyacentes cerca del vértice: • Marrones o negros: nevo pigmentado congénito, nevo epidérmico
una ampollosa y una membranosa. (Tomado de Rudolph AJ. Atlas of the • Otros: necrosis grasa subcutánea, quiste dermoide, fibroma,
Newborn. Vol 4. Hamilton, Ontario, Canada: BC Decker; 1997:30.) miofibromatosis infantil, hamartomas, tumores malignos, leucemia

Lesiones papuloescamosas y escamosas


que se postula que obedece a lesión hipóxica de la grasa, y que se
• Frecuentes o benignas: descamación fisiológica
manifiesta por placas y nódulos subcutáneos, firmes (Cohen, 2008). • Recién nacido sano: dermatitis atópica, dermatitis de contacto, dermatitis
Por lo general, las lesiones se resuelven espontáneamente después seborreica, dermatitis candidiásica local, psoriasis
de varios meses, pero pueden presentar inflamación y fluctuación. • Recién nacido enfermo: acrodermatitis enteropática, histiocitosis de células
En ocasiones, se asocian con aparición más tardía de hipercalcemia de Langerhans, sífilis
significativa. • Otras: síndromes de ictiosis, descamación laminar del recién nacido, recién
La aplasia cutánea congénita es una lesión focal caracterizada por nacido arlequín
la ausencia congénita de algunas o todas las capas de la piel (fig. 25.3).
Puede aparecer en forma esporádica, pero se puede asociar con defec­ Erosiones y ulceraciones
tos cromosómicos u otras malformaciones (Kos y Drolet, 2008). • Frecuentes o benignas: ampollas por succión, lesión traumática
La mayoría de la veces se localiza en el cuero cabelludo, cerca del (p. ej., electrodo en el cuero cabelludo, erosiones del pañal, reacción
vértice, y se puede suponer, erróneamente, que se debe a una lesión a adhesivos)
traumática. • Otras: aplasia cutánea congénita, herpes simple, epidermólisis ampollosa,
En el cuadro 25.1 se resumen algunos trastornos cutáneos frecuentes necrólisis epidérmica tóxica
e infrecuentes observados en el recién nacido. Por fortuna, la mayoría
de los hallazgos cutáneos detectados durante el examen de un recién Alteraciones pigmentarias
nacido sano suelen ser benignos. • Frecuentes o benignas: manchas mongólicas, melanosis pustulosa neonatal
Si durante la exploración se observan lesiones inusuales o poco transitoria, manchas café con leche aisladas
familiares que exceden la experiencia del pediatra, se debe coordinar la • Hiperpigmentación: manchas mongólicas, melanosis pustulosa neonatal
transitoria, manchas café con leche, lentigos, incontinencia pigmentaria
consulta con un subespecialista apropiado, y se debe iniciar cualquier
• Hipopigmentación: mácula en hoja de fresno, nevo despigmentado,
estudio adicional adecuado.
piebaldismo, albinismo
El eritema tóxico neonatal (conocido también como eritema • Purpúricas o eritematosas: petequias, hematopoyesis dérmica (lesiones
tóxico o «e. tóx.») es el exantema más frecuente del recién nacido, en «bollo de arándanos»), lupus eritematoso neonatal
observado hasta en el 70% de los recién nacidos a término (Howard y
Frieden, 2008; Lucky, 2008). La lesión característica es una pápula eri­ Lesiones vasculares y linfáticas
tematosa o una pústula abultada de 1-2 mm de diámetro, rodeada por • Frecuentes o benignas: nevo simple o parche asalmonado, petequias
una zona irregular de eritema que es ligeramente más grande, 1-3 cm en la parte de presentación, hemangioma pequeño
de diámetro (fig. 25.4). En ocasiones está presente en el momento del • Otras vasculares: hemangioma complicado, malformación vascular, mancha
nacimiento, pero, en general, se observa por primera vez al día o a en vino de Oporto
los 2 días de vida. Si bien se localizan predominantemente en la cara, • Linfáticas: higroma quístico, linfoangioma, linfoedema
pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, excepto en las palmas de
Tomado de vídeos tutoriales y demostraciones de la University of Utah (Paul Larsen, University of
las manos y las plantas de los pies. Pueden seguir apareciendo lesiones
Nebraska, College of Medicine, y Susanne Stensaas, University of Utah School of Medicine).
nuevas durante alrededor de 1 semana, mientras se resuelven, a la vez,
las lesiones más antiguas. Cuando son extensas, las lesiones se pueden
agrupar o tornarse casi confluyentes. Por lo general, se puede arribar al
diagnóstico por el aspecto solo, pero un raspado de la pústula revelará vesicopústula superficial. Luego, esta se romperá y dejará un borde
un infiltrado casi exclusivo de eosinófilos si se requiere la confirmación fino de escamas alrededor de una pústula destechada. No hay eritema
en casos atípicos. asociado (a diferencia del eritema observado en el eritema tóxico). El
La melanosis pustulosa neonatal transitoria es una manifes­ estadio final es una mácula hiperpigmentada que desaparece de forma
tación cutánea benigna y autolimitada definida por la aparición de gradual y puede ser descrita como pecas. En la exploración cutánea se
lesiones cutáneas que evolucionan en tres fases distintas (Howard y pueden observar simultáneamente diferentes estadios. Este cuadro es
Frieden, 2008; Lucky, 2008; fig. 25.5). Inicialmente, aparece una más frecuente en recién nacidos afroamericanos, pero también se reco­

Descargado para David Kenn Aguilera Mosquera (davidkennsito@hotmail.com) en University of the Americas de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 12,
2021. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 25 Evaluación del recién nacido 297

noce en recién nacidos de color de diverso origen étnico. En algunos el cristal que se asemejan a gotitas de agua (fig. 25.6). Clásicamente
casos solo se observa el segundo o el tercer estadios en el momento del se observa cuando los recién nacidos viven en climas cálidos o están
nacimiento, y se supone que el estadio inicial se ha producido durante febriles. Las vesículas son frágiles y se pueden eliminar con facilidad
el embarazo. limpiando la piel con un paño húmedo suave (Howard y Frieden, 2008;
La miliaria cristalina sobreviene tras la obstrucción superficial de Lucky, 2008).
los conductos sudoríparos y provoca pequeñas vesículas claras como La miliaria rubra, denominada también sudamina o sarpullido por
calor, se debe a la obstrucción de los conductos sudoríparos en niveles
más profundos de la capa epidérmica. Este tipo de «exantema»
suele aparecer después de la primera semana de vida. Se menciona
en este contexto porque, en ocasiones, puede manifestarse por un
exantema pustuloso que remeda los hallazgos cutáneos causados
por infecciones dermatológicas estafilocócicas, candidiásicas o por
herpes simple.
Las ampollas y los callos por succión son causados por succión
enérgica de una mano o antebrazo en el útero. Desde el punto de vista
visual, pueden ser bastante impresionantes y causan una ampolla tensa
llena de líquido. Una vez que la ampolla se rompe, se forma una erosión
o un callo. La mayoría de las veces, la lesión es solitaria (a veces, bilate­
ral) y no muestra inflamación. Esto es similar a la almohadilla o callo
que puede aparecer en los labios del recién nacido como consecuencia
de la lactancia vigorosa y frecuente.
La pustulosis cefálica neonatal («acné neonatal») se puede observar,
en ocasiones, en el momento del nacimiento. Sin embargo, el inicio de
aparición medio es a las 2-3 semanas de vida (Howard y Frieden, 2008;
Lucky, 2008). Se caracteriza por pápulas y pústulas eritematosas, infla­
matorias, localizadas fundamentalmente en las mejillas, con extensión
por la cara y hacia el cuero cabelludo (fig. 25.7). A veces es difícil
• Figura 25.4  Eritema tóxico neonatal con máculas eritematosas, ron­ distinguirla de manera fiable de la miliaria rubra. Afortunadamente,
chas y pústulas. En este ejemplo predominan las pústulas. A veces ambos son cuadros benignos. Por consiguiente, no se justifica el diag­
se observan zonas parcheadas o confluentes de eritema sin pústulas. nóstico definitivo ni biopsias.
(Tomado de Eichenfield LF, Frieden IJ, Esterly NB, eds. Neonatal Dermato- Las infecciones que debutan con lesiones cutáneas son bastante
logy. 2nd ed. Philadelphia: Saunders; 2008:88.) infrecuentes en el período neonatal inmediato, pero deben considerarse
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Figura 25.5  Melanosis pustulosa neonatal transitoria. El primer estadio consiste en pequeñas
pústulas superficiales, sin inflamación (A). Se pueden observar escamas que bordean la localización
de una pústula (lo que representa el segundo estadio), sin pústulas evidentes, en el momento del
nacimiento (B), o en el período posnatal después de que se hayan roto las pústulas (C). En el estadio
final persisten pequeñas máculas hiperpigmentadas (D), que desaparecen gradualmente en semanas o
meses. (Tomado de Eichenfield LF, Frieden IJ, Esterly NB, eds. Neonatal Dermatology. 2nd ed. Philadelphia:
Saunders; 2008:89.)

Descargado para David Kenn Aguilera Mosquera (davidkennsito@hotmail.com) en University of the Americas de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 12,
2021. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
298 PA RT E V I I Asistencia básica del recién nacido

• Figura 25.6  Miliaria cristalina. Las pequeñas vesículas transparentes


remedan gotitas de agua, sin signos de inflamación. (Tomado de Rudolph • Figura 25.7  Pustulosis cefálica neonatal (acné neonatal). Se observan
pápulas y pústulas pequeñas y rojas en las mejillas y la frente, con cierta
AJ. Atlas of the Newborn. Vol 4. Hamilton, Ontario, Canada: BC Decker;
extensión al cuero cabelludo. No hay comedones. (Tomado de Eichenfield
1997:13.)
LF, Frieden IJ, Esterly NB, eds. Neonatal Dermatology. 2nd ed. Philadelphia:
Saunders; 2008:90.)

• Figura 25.8  Candidiasis congénita. El exantema puede ser una erupción eritematopustulosa difusa
(A) o puede tener una distribución difusa pero pústulas definidas (B). En recién nacidos prematuros se
puede observar una dermatitis eritematosa difusa similar a una escaldadura (no se muestra). (Tomado
de Eichenfield LF, Frieden IJ, Esterly NB, eds. Neonatal Dermatology. 2nd ed. Philadelphia: Saunders;
2008:214.)

en el diagnóstico diferencial, sobre todo en recién nacidos que pueden sobre una base eritematosa. Después de 1-3 días, las lesiones se
ser ligeramente prematuros: tornan pustulosas y forman una escara (Friedlander y Bradley, 2008;
1. La candidiasis congénita suele aparecer inmediatamente después fig. 25.9). Por lo general, las lesiones mucosas son ulceraciones
del nacimiento (en el primer día de vida). Es una erupción papulo­ superficiales.
vesicular que progresa a pústulas, seguida de formación de costras 4. Las lesiones cutáneas «en bollo de arándanos» de la rubéola y la
y descamación (fig. 25.8). Las lesiones pueden ser generalizadas y infección por citomegalovirus (CMV) congénitas son causadas por
pueden localizarse en cualquier parte del cuerpo, incluidas las pal­ hematopoyesis dérmica. Cuando son provocadas por infección, es
mas de las manos y las plantas de los pies (Darmstadt et al., 2000; improbable que estas lesiones se encuentren aisladas. Los recién
Carder, 2008). nacidos afectados suelen tener múltiples estigmas de infección
2. La candidiasis oral y la dermatitis del pañal candidiásica son dis­ congénita, como retraso de crecimiento, microcefalia y hepato­
tintas de la candidiasis congénita. Estas infecciones no se observan esplenomegalia. Sin embargo, se podría incluir por separado la his­
inmediatamente después del nacimiento, sino que pueden aparecer tiocitosis congénita en el diagnóstico diferencial de esta lesión
en la primera semana de vida. Las infecciones cutáneas superficiales cutánea.
por Staphylococcus aureus también pueden presentarse durante este 5. Rara vez se observan los hallazgos cutáneos de la sífilis congénita,
marco temporal. pero clásicamente afectan a las palmas de las manos, las plantas de
3. Es improbable observar herpes simple neonatal en los primeros días los pies, y las regiones peribucal y anogenital (Dinulos y Pace, 2008;
de vida, a menos que haya antecedentes de una rotura de mem­ Howard y Frieden, 2008).
branas muy prolongada. Sin embargo, se debe considerar siempre Otra dificultad es la presentación variable del exantema sifilítico. Este
que se observan vesículas en el recién nacido. Las lesiones cutáneas puede adoptar formas papuloescamosas, vesiculoampollosas, maculo­
de herpes simple comienzan como pequeñas vesículas de 2-4 mm eritematosas, anulares o polimorfas. Sin embargo, la descamación

Descargado para David Kenn Aguilera Mosquera (davidkennsito@hotmail.com) en University of the Americas de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 12,
2021. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 25 Evaluación del recién nacido 299

limitada a palmas y plantas, sin exantema ni descamación en otra


localización, es muy sugestiva de sífilis congénita (fig. 25.10). Dado
el resurgimiento de la sífilis en algunas áreas urbanas, el examinador
perspicaz debe mantenerse atento a esta presentación infrecuente de
la sífilis congénita.
El acné miliar (milia), las perlas de Epstein y los nódulos de
Bohn son, todos ellos, formas de quistes de inclusión epidérmica
(Lucky, 2008; fig. 25.11):
1. El acné miliar aparece en la cara y el cuero cabelludo en pequeñas
cantidades. Consiste en pápulas lisas, firmes, blancas, sin eritema
asociado. Puede estar presentes en el momento del nacimiento o
aparecer algo más adelante. Por lo general, se resuelve el término
de algunos meses.
2. Las perlas de Epstein son quistes de inclusión más grandes, que
suelen aparecer como lesiones individuales definidas. Las localiza­
ciones frecuentes son la parte central del paladar duro, el prepucio,
y la superficie ventral del pene y el escroto.
3. Los nódulos de Bohn también son quistes de inclusión más grandes
hallados en el borde alveolar de la cavidad oral.
La hiperplasia sebácea afecta la mayoría de las veces a la cara, en
especial a la nariz y el labio superior. Se caracteriza por láminas de
pápulas lisas, de color amarillo blanquecino, con separación regular de
los folículos afectados y ausencia de eritema circundante (fig. 25.12). La
estimulación hormonal intrauterina con andrógenos causa esta hiper­
trofia de las glándulas sebáceas. Después del nacimiento, el cuadro se
resuelve de manera gradual en varias semanas.
En recién nacidos a término de 1-2 días de vida se suele observar
descamación fisiológica, sobre todo en las manos y los pies. Esta es
• Figura 25.9  Herpes simple. A. En este recién nacido, los primeros más pronunciada en algunos recién nacidos posmaduros (nacidos
signos de infección por herpes fueron vesículas erosionadas en la después de 41 6/7 semanas). La piel seca, engrosada, se agrieta y des­
comisura labial. B. Vesículas herpéticas en la cara, el cuero cabelludo cama intensamente y, luego, se normaliza de forma espontánea sin
y el oído de un recién nacido con dificultad respiratoria y hepatitis. intervención en alrededor de 1 semana. En general, no se confunde
(Tomado de Cohen B. Pediatric Dermatology. 3rd ed. Philadelphia: Mosby; con las ictiosis (trastornos hereditarios raros de la queratinización) que
2005:36.) se manifiestan en el período neonatal (Irvine y Paller, 2008).
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Figura 25.10  Descamación de las palmas de las manos (A) y las plantas de los pies (B) de un recién
nacido con sífilis congénita. (Tomado de Rudolph AJ. Atlas of the Newborn. Vol 4. Hamilton, Ontario,
Canada: BC Decker; 1997:108.)

Descargado para David Kenn Aguilera Mosquera (davidkennsito@hotmail.com) en University of the Americas de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 12,
2021. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
300 PA RT E V I I Asistencia básica del recién nacido

Las ictiosis comprenden la ictiosis en arlequín (causada por muta­


ciones del gen ABCA12) y la descamación laminar del recién nacido
(«recién nacidos colodión»), que aparece envuelto en una piel brillante
y engrosada que remeda colodión, un fenotipo asociado con una serie
de trastornos ictiósicos.
La melanocitosis dérmica congénita («manchas mongólicas») son
zonas maculosas de color gris pizarra, gris azulado, negro azulado o
marrón oscuro. El aspecto característico se debe a melanocitos presentes
en la dermis y no en la localización habitual: la unión dermoepidérmi­
ca. La mayoría de las veces aparecen en la zona lumbar y las nalgas, pero
pueden observarse en otras superficies extensoras. La pigmentación
tiende a desaparecer en varios años, pero puede persistir sin resolver­
se (Gibbs y Makkar, 2008; Lucky, 2008). Son frecuentes en recién
nacidos asiáticos del este, africanos del este, nativos estadounidenses,
afroamericanos y polinesios, y no deben confundirse con equimosis
secundarias a traumatismo no accidental.
La melanocitosis dérmica en la región de la primera y segunda
divisiones del nervio trigémino se denomina nevo de Ota. El nevo de
Ito es una lesión similar que aparece en el cuello, la parte superior de
la espalda y los hombros, en la región de los nervios supraclavicular
posterior y cutáneo braquial lateral. A diferencia de la melanocitosis
dérmica congénita, estos nevos no disminuyen su pigmentación con
el tiempo. En raras ocasiones, puede aparecer un melanoma maligno
o nevos malignos en su interior.
Las manchas café con leche son máculas de color marrón par­
duzco que aparecen en cualquier parte del cuerpo. Son frecuentes
como hallazgo aislado y, por lo general, benignas. Sin embargo,
pueden ser marcadores de otras afecciones (Gibbs y Makkar, 2008).
La presencia de seis o más manchas café con leche de más de 5 mm
de diámetro se considera evidencia presuntiva de neurofibromatosis
de tipo 1. Múltiples manchas café con leche de gran tamaño con
bordes irregulares pueden ser una manifestación del síndrome de
McCune-Albright.
El nevo simple («placa asalmonada») es una lesión vascular benigna
que consiste en máculas o parches eritematosos localizados con frecuen­
• Figura 25.11  A. Quistes de inclusión epidérmica. El acné miliar suele cia en la nuca («picotazo de cigüeña») o en los párpados y la glabela
observarse en la cara, pero puede aparecer en cualquier parte del cuer­ («besos de ángel»). Con frecuencia algo menor, aparece en la nariz y el
po. B. Las perlas de Epstein se localizan en la línea media del paladar labio superior (Lucky, 2008; fig. 25.13). Las lesiones son causadas por
duro, la mayoría de las veces cerca de la unión con el paladar blando. C. Los capilares dilatados de la dermis superior, con piel suprayacente normal.
nódulos de Bohn se observan a lo largo de los márgenes gingivales Por lo general, las lesiones faciales desaparecen o se resuelven por com­
y en la parte lateral del paladar. Los quistes de la lámina dental (no se pleto en el término de 1-2 años, pero el 25-50% de las localizadas en
muestran) son inclusiones similares localizadas en la cresta del borde el cuello persisten durante toda la vida (Lucky, 2008).
alveolar. (Tomado de Fletcher MA. Physical Diagnosis in Neonatology. No es infrecuente ni preocupante observar petequias después del
Philadelphia: Lippincott-Raven; 1998:124 [A], y Eichenfield LF, Frieden IJ, parto vaginal de un recién nacido sano en la parte de presentación (es
Esterly NB, eds. Neonatal Dermatology. 2nd ed. Philadelphia: Saunders; decir, la parte del feto más cercana al estrecho superior del canal de
2008:503–504 [B, C].) parto al inicio del parto) o en otras zonas del recién nacido sometidas
a presión localizada durante el parto. Una circular de cordón ajustada
puede provocar extensas equimosis y petequias en toda la cabeza. En
cambio, las petequias difusas son anormales y sugieren trombocitopenia
o disfunción plaquetaria.
Los hemangiomas son tumores vasculares blandos, compresi­
bles, de color rosado rojizo, compuestos por células endoteliales en
proliferación. Se detectan hemangiomas pequeños en el momento del
nacimiento o poco después en el 1-3% de los recién nacidos a término
sanos, y se tornan evidentes en el 10% de los recién nacidos al mes
de vida (Cohen, 2005). Los hemangiomas son más frecuentes en las
recién nacidas (2:1) que en los recién nacidos (9:1). La incidencia es
mucho más alta (22-30%) en los recién nacidos prematuros que pesan
menos de 1.000 g, pero solo es ligeramente más alta (15%) en los que
pesan 1.000-1.500 g (Amir et al., 1986; Enjolras y Garzon, 2008).
Los hemangiomas infantiles suelen presentar un período de creci­
• Figura 25.12  Hiperplasia sebácea. Se observan láminas de pequeñas miento de 6-12 meses, seguido de involución espontánea. Alrededor
pápulas foliculares blanco-amarillentas, sin inflamación, en la nariz. del 25% presentan regresión a los 2 años de edad; el 40-50%, a
(Tomado de Eichenfield LF, Frieden IJ, Esterly NB, eds. Neonatal Dermato- los 4 años de edad; el 60-75%, a los 6 años de edad, y el 95%, en
logy. 2nd ed. Philadelphia: Saunders; 2008:87.) la adolescencia (Cohen, 2005). Antes de que el hemangioma se

Descargado para David Kenn Aguilera Mosquera (davidkennsito@hotmail.com) en University of the Americas de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 12,
2021. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 25 Evaluación del recién nacido 301

• Figura 25.14  Este recién nacido con síndrome de Sturge-Weber


presenta una mancha en vino de Oporto en la distribución del ramo
oftálmico del nervio facial. (Tomado de Cohen B. Pediatric Dermatology.
3rd ed. Philadelphia: Mosby; 2005:49.)

Cabeza
La cantidad de cabello del recién nacido es muy variable, pero las altera­
ciones de distribución, textura y patrón piloso pueden ser informativas
y deben ser documentadas. Por lo general, el cabello forma un solo
espiral en el vértice, pero se observan espirales dobles en alrededor del
5% de los recién nacidos. La posición anormal o la presencia de más
• Figura 25.13  Las placas asalmonadas se suelen observar en la gla­
bela, los párpados, la nariz o el labio superior, ya sea de forma aislada o
de dos espirales pueden ser un marcador de desarrollo cerebral anormal
en todas estas localizaciones (A), y en la nuca (B). (Tomado de Eichenfield
(Smith y Gong, 1974).
LF, Frieden IJ, Esterly NB, eds. Neonatal Dermatology. 2nd ed. Philadelphia: El tumor del parto (caput succedaneum) es una tumefacción ede­
Saunders; 2008:95.) matosa difusa del cuero cabelludo causada por presión durante el
parto, que causa acumulación de líquido externa al periostio. Es
blando y depresible, tiene bordes difusos, no está limitado por líneas
de sutura y se localiza, la mayoría de las veces, sobre el vértice. Por lo
general, está presente en el momento del nacimiento, y se resuelve
en varios días.
vuelva evidente, la exploración cuidadosa puede revelar una lesión El cefalohematoma es causado por una hemorragia subperióstica.
precursora que se manifiesta por telangiectasias rodeadas de una zona Forma una masa lateral firme, definida, que no cruza líneas de sutura.
de palidez, o puede haber máculas y parches pálidos, eritematosos o A veces no es evidente hasta varias horas después del parto y, a menudo,
similares a equimosis. En cambio, las malformaciones vasculares son aumenta de tamaño en las primeras 12-24 h. Por lo general, continúa
lesiones no proliferativas, que suelen estar presentes en el momento siendo palpable durante 2-3 semanas, y también puede aparecer un
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

del nacimiento. borde calcificado.


El fenómeno de Kasabach-Merritt se produce en asociación con El hematoma subgaleal no está limitado por el periostio y puede
determinados tipos de tumores vasculares de gran tamaño que causan causar una pérdida masiva de volemia debido al gran espacio poten­
secuestro de plaquetas y trombocitopenia grave. No se asocia con el cial para la acumulación de hemorragia. Según el volumen de sangre
verdadero hemangioma de la lactancia (Enjolras y Garzon, 2008). acumulado, el hematoma se puede palpar como una masa firme o fluc­
Las manchas en vino de Oporto son malformaciones capilares tuante con bordes mal definidos, que se pueden extender al cuello o a
evidentes en el momento del nacimiento como parches rosados o rojos la frente. Los hematomas subgaleales de gran tamaño son infrecuentes,
que crecen proporcionadamente con el niño y persisten durante toda pero se asocian con alta morbimortalidad. Es razonable considerar el
la vida (Enjolras y Garzon, 2008). Por lo general, el color rosado-rojo ingreso en la UCIN para observación y evaluación.
inicial evoluciona a un matiz rojo más oscuro o púrpura con la edad. Se debe practicar la inspección y la palpación del cráneo para inves­
Alrededor del 10% de las manchas en vino de Oporto localizadas en tigar su tamaño, forma y características generales. Siempre se debe
la región inervada por el ramo oftálmico (V1) del nervio trigémino medir y representar en un gráfico de crecimiento adecuado el perímetro
(fig. 25.14) se asocian con convulsiones, malformaciones arteriales cefálico (perímetro occipitofrontal máximo) (v. fig. 25.2). La medición
cerebrales y alteraciones oculares, que se suelen denominar síndrome del perímetro cefálico está sujeta a error y, a menudo, es significati­
de Sturge-Weber (Enjolras et al., 1985). vamente influenciada por el modelado del cráneo durante el parto.

Descargado para David Kenn Aguilera Mosquera (davidkennsito@hotmail.com) en University of the Americas de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 12,
2021. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
302 PA RT E V I I Asistencia básica del recién nacido

Se debe repetir si el resultado parece discordante con el examen visual o


con el peso y la talla del recién nacido –una vez resuelto el modelado–.
Se debe examinar el tejido blando del cuero cabelludo para detectar
tumefacción, equimosis y otra evidencia de lesión relacionada con el
parto y lesiones yatrógenas (aplicación de una ventosa, colocación de
electrodos fetales, muestreo de sangre fetal y laceraciones con un bis­
turí durante la cesárea).
El cráneo del recién nacido está compuesto por varias placas óseas,
separadas por suturas y fontanelas, de manera que el cráneo se deforma
de manera apropiada durante el parto. Se debe palpar toda la superficie
del cráneo para identificar la localización y el tamaño de las principa­
les fontanelas y valorar soluciones de continuidad. En condiciones
normales, el tejido blando que cubre una fontanela debe ser plano;
una fontanela abultada o protuberante sugiere aumento de la presión
intracraneal. Es frecuente hallar una discontinuidad palpable en una
sutura debido al desplazamiento vertical de un hueso del cráneo res­
pecto del hueso vecino (modelado). En algunos casos, un hueso puede
cabalgar verdaderamente sobre el otro, pero esto se debe distinguir del
desnivel de una fractura de cráneo desplazada.
La craneosinostosis es la fusión prematura de una o más de las
suturas craneales y causa diversas formas anómalas del cráneo según
qué suturas estén afectadas (Fletcher, 1998; Volpe, 2008). La fusión • Figura 25.15  Anatomía del oído externo. (Tomado de Fletcher MA.
de la sutura sagital da por resultado un cráneo angosto alargado en la Physical Diagnosis in Neonatology. Philadelphia: Lippincott-Raven;
dimensión anteroposterior (escafocefalia o dolicocefalia). La fusión de 1998:285.)
las suturas coronales causa un cráneo ensanchado que está acortado
en la dimensión anteroposterior (braquicefalia). El cierre unilateral
de una sutura coronal o lambdoidea provoca una deformidad oblicua
(plagiocefalia frontal u occipital, respectivamente). El cierre de una
sutura metópica genera un cráneo triangular, con una frente angos­
ta, prominente (trigonocefalia). Según el momento de la fusión, el Orejas
cráneo mostrará una forma anómala en el momento del nacimiento El oído externo es una localización relativamente frecuente de ano­
o se volverá visiblemente deformado más adelante. Por lo general, la malías menores. Se desarrolla a partir del primero y segundo arcos
sutura fusionada tiene una elevación o relieve palpable, que se debe branquiales. La mayor parte del pabellón auricular deriva del segundo
distinguir del desplazamiento de una sutura normal causada por arco branquial. El tercer arco aporta el trago, el antitrago y la pared
modelado. En ausencia de craneosinostosis o suturas cabalgadas, se anterior del conducto (fig. 25.15). Se debe observar la posición y la
puede verificar la movilidad normal en la sutura mediante la aplica­ orientación de cada oreja, así como el tamaño, la forma y la estructura
ción suave de presión alternante sobre los huesos a cada lado de la del hélix, además de cualquier signo de traumatismo. Se palpa la
línea de sutura. oreja para valorar la firmeza y elasticidad del cartílago, y para detectar
La craneotabes (o craneomalacia) es un reblandecimiento del cráneo cualquier masa o alteración de la textura. Se investigan apéndices,
que afecta, la mayoría de las veces, a los huesos parietales cerca del depresiones y trayectos fistulosos en la piel cercana a los pabellones
vértice. La presión suave sobre el hueso involucrado provoca un colapso auriculares. Es frecuente observar variaciones menores de la forma de
súbito, con retroceso al liberar la presión, similar al colapso de una la oreja y el lóbulo, que en general solo tienen significación estética.
pelota de pimpón cuando es apretada. Por lo general, se ha atribuido Una oreja caída se caracteriza por el plegamiento hacia abajo del
a resorción ósea localizada o interferencia en la osificación causada hélix superior causado por el desarrollo insuficiente del tercio supe­
por presión prolongada sobre el cráneo del feto por la pelvis materna, rior del pabellón auricular. Sin embargo, esto se debe distinguir del
pero en algunas poblaciones se puede asociar con carencia materna de plegamiento causado por la posición intrauterina. La oreja en copa
vitamina D (Yorifuji et al., 2008). es una oreja protuberante con una concha excesivamente cóncava.
Los encefaloceles pueden ser pequeñas masas de tejidos blandos o La microtia implica una oreja gravemente displásica y malformada
protrusiones del encéfalo y/o las membranas que lo rodean en el occi­ que, a menudo, se asocia con anomalías del oído medio y otras mal­
pucio o en la línea media de la frente cerca del puente nasal. Por otra formaciones.
parte, los encefaloceles de gran tamaño y los posibles defectos graves En EE. UU. se realiza un cribado de hipoacusia en más del 95%
del tubo neural serán evidentes. de los recién nacidos poco después del parto mediante investigación
automatizada de la audición antes del alta hospitalaria (American
Cara Academy of Pediatrics, 2007; US Preventive Services Task Force, 2008).
Corresponde observar la cara y las expresiones faciales durante toda La prueba de cribado es eficaz y permite la detección temprana de
la exploración. Es útil visualizar la cara de frente, de perfil y mirarla hipoacusia. Sin embargo, existen problemas respecto de qué con­
desde la parte superior de la cabeza. Las características importantes ducta adoptar en el caso de los recién nacidos que se pierden para el
para analizar son la simetría, y los tamaños relativos, el espaciamiento seguimiento. Además, se están llevando a cabo estudios que evalúan
y la orientación de las facciones. Se debe observar la expresividad la participación de las pruebas para el CMV con cribado universal de
de la cara, tanto en reposo como durante el llanto. Se debe prestar la audición, dado que la infección por el CMV (aun en recién nacidos
atención específica a los oídos, los ojos, las cejas, los párpados, la nariz asintomáticos) puede ser responsable del 20-30% de los casos en los
y las fosas nasales, los labios, el paladar y la boca. Se deben describir las que se diagnostica hipoacusia neonatal.
anomalías advertidas con la mayor precisión posible. Las mediciones de
las facciones no forman parte del examen habitual de los recién nacidos, Ojos
y lo ideal es realizar la comparación con nomogramas de referencia para Como parte de la inspección de la cara, se debe valorar el tamaño, la
presuntas dismorfias en consulta con un genetista. separación y la orientación de los ojos, los párpados y las cejas:

Descargado para David Kenn Aguilera Mosquera (davidkennsito@hotmail.com) en University of the Americas de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 12,
2021. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 25 Evaluación del recién nacido 303

1. Microftalmía: todo el ojo es pequeño. por miembros de la familia, pese al cribado sistemático (Abramson
2. Microcórnea: posible hallazgo aislado en un ojo por lo demás et al., 2003).
normal.
3. Hipertelorismo: separación excesivamente amplia entre las órbitas Nariz
óseas. Se debe evaluar el tamaño, la forma y la simetría de las fosas nasales,
4. Telecanto: desplazamiento lateral de los cantos mediales, que dan la columela, las alas nasales, y el puente, la raíz y la punta para inves­
la falsa impresión de hipertelorismo. tigar deformidades. Las asimetrías de la nariz causadas por compresión
5. Hipotelorismo: asociado a menudo con holoprosencefalia, trisomía intrauterina son frecuentes y deben ser diferenciadas de cuadros más
13 y otras alteraciones genéticas. graves, como desviación del tabique (prenatal o traumatismo de parto),
6. Hendiduras palpebrales descendentes: los cantos mediales son más fractura nasal u otras deformidades.
altos que los cantos laterales. La introducción de un catéter más allá de la nasofaringe a través
7. Hendiduras palpebrales ascendentes: los cantos laterales son más de cada narina suele descartar atresia de coanas, pero no garantiza que
altos que los cantos mediales. los conductos nasales sean del tamaño adecuado para la respiración
8. Ptosis: difícil de detectar de manera fiable en el recién nacido (a normal. Se puede evaluar la calidad y el volumen del flujo aéreo a
menos que sea intensa o unilateral); puede ser congénita o puede través de cada fosa nasal auscultando con la campana del estetoscopio
ser causada por traumatismo o inflamación. (u observando la deflexión de un pequeño trozo de algodón colocado
9. Los episodios transitorios de desconjugación de la mirada son bajo la fosa nasal). Los recién nacidos, que son respiradores nasales
frecuentes en recién nacidos por lo demás sanos, pero la desviación obligados, deben respirar sin problema con la boca cerrada a través
persistente de los ojos requiere seguimiento. de cada fosa nasal por separado. El examinador puede valorar esto
10. La obstrucción de ambos extremos del saco lagrimal provo­ ocluyendo brevemente cada fosa nasal con la punta del dedo. En caso
ca un mucocele (o dacriocele), que se manifiesta como una de atresia o estenosis unilateral, el recién nacido mostrará signos de
masa subcutánea azulada que puede ser confundida con un dificultad cuando se ocluya la fosa nasal permeable. Puede haber aleteo
hemangioma o un encefalocele. En ocasiones, los mucoceles nasal persistente como síntoma único o inicial de dificultad respiratoria
se pueden extender a los conductos nasales y causar dificultad leve, o este se puede acompañar de quejido y retracciones. Está indicada
respiratoria. la intervención adecuada.
La exploración sistemática de la esclerótica, la córnea y las
porciones internas del ojo del recién nacido se suele ver limitada Boca y cavidad oral
por el edema palpebral considerable presente en los primeros Se deben inspeccionar los labios, la región peribucal y la cavidad oral
días de vida. Si no es posible visualizar en forma adecuada las tanto en reposo como durante el llanto. Se debe evaluar la forma del
córneas ni las conjuntivas durante la abertura espontánea de los pliegue nasolabial (philtrum) cuando la boca está relajada, porque
ojos o con retracción palpebral delicada, en general es preferible el estiramiento del labio superior durante el llanto puede dar una
diferir la exploración adicional hasta que remita el edema. falsa impresión de pliegue nasolabial plano sugestivo de síndrome
11. Coloboma: defecto congénito del ojo en formación; puede afec­ alcohólico fetal. En el período neonatal inmediato, la cianosis peribucal
tar a alguna de las estructuras oculares internas o a todas ellas. es frecuente y benigna en recién nacidos normales. En cambio, la
Los colobomas del iris (a menudo de localización inferomedial y cianosis de la lengua y las mucosas siempre es patológica y exige inves­
causantes de una pupila en forma de ojo de cerradura) son el tipo tigación inmediata. Un recién nacido bien hidratado tendrá las mucosas
más frecuente visible en la exploración externa. En la exploración, húmedas y brillantes por saliva. La atresia esofágica o la alteración de
se debe retraer el párpado inferior de cada ojo, de manera que sea la deglución pueden causar un exceso de secreciones orales. El frenillo
visible toda la pupila, si no toda la córnea. Cuando se observan lingual desplazado en sentido anterior o excesivamente corto, que li­
colobomas, se aconseja la evaluación oftalmológica de las estruc­ mita la protrusión o elevación de la lengua, puede causar dolor a la
turas internas del ojo. madre durante las tomas, con las consiguientes dificultades para la lac­
12. Glaucoma: las córneas turbias representan glaucoma hasta que se tancia materna.
demuestre lo contrario, y exigen evaluación oftalmológica inme­ Por lo general, no se requieren instrumentos para el examen de la
diata aunque no haya agrandamiento evidente de la córnea y el cavidad oral. Las perlas de Epstein, los nódulos de Bohn y los quistes
globo ocular (buftalmía). de la lámina dental (v. fig. 25.11) son hallazgos frecuentes y benignos.
13. Las hemorragias subconjuntivales son frecuentes en los recién En los recién nacidos, las amígdalas suelen ser apenas visibles. Con
nacidos, en particular después del parto vaginal. No indican trau­ cierta corrección de la posición de la cabeza, se observa todo el paladar
matismo a menos que se observen otros hallazgos, de manera que y gran parte de la faringe, en especial si el recién nacido llora. Durante
es útil documentar su presencia. el llanto, el paladar blando se eleva simétricamente si el IX y el X pares
En todos los recién nacidos se debe explorar el reflejo rojo de craneales (PC) están indemnes. La úvula es corta, pero muy móvil. La
los ojos antes del alta de la sala de recién nacidos. Este es normal úvula bífida puede ser un hallazgo aislado, pero se debe descartar una
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cuando los reflejos de los dos ojos visualizados tanto individual como fisura palatina submucosa.
simultáneamente son equivalentes en color, intensidad y transparencia, Después de la inspección, se debe palpar la cavidad oral con un
y no existen opacidades ni manchas blancas dentro del área de cada dedo enguantado para valorar la forma y la integridad del paladar, y
reflejo rojo o de ambos (American Academy of Pediatrics, 2008). Los detectar dientes natales y masas. Aunque la fisura del labio y el paladar
problemas que se pueden detectar mediante la exploración del reflejo anterior son fáciles de ver, la palpación reduce la probabilidad de que
rojo son cataratas, opacidades del humor acuoso y vítreo, y alteraciones un pediatra no advierta una fisura aislada del paladar posterior. La
retinianas, incluidos tumores y colobomas coriorretinianos. Los puntos palpación puede desencadenar el reflejo de succión, lo que se puede
oscuros en el reflejo rojo, una notoria disminución del reflejo o la aprovechar para valorar la fuerza y la coordinación de la succión. Por
asimetría de los reflejos son una indicación para la derivación inmediata lo general, no se provoca un reflejo nauseoso en recién nacidos sanos,
a un oftalmólogo con experiencia pediátrica (American Academy pero se debe hacer si el recién nacido presenta depresión neurológica
of Pediatrics, 2008). La exploración del reflejo rojo es vital para la o dificultad deglutoria.
detección temprana de anomalías que amenazan la visión y, quizá,
la vida, como el retinoblastoma. Lamentablemente, la sensibilidad de la Cuello
exploración sistemática del reflejo rojo para la detección de retinoblas­ En general, es conveniente combinar la palpación del cuello para
toma es baja, y la mayoría de dichos tumores son detectados primero investigar linfoadenopatías y masas con la palpación de las clavículas.

Descargado para David Kenn Aguilera Mosquera (davidkennsito@hotmail.com) en University of the Americas de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 12,
2021. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
304 PA RT E V I I Asistencia básica del recién nacido

Se debe visualizar y palpar toda la superficie cutánea del cuello mien­ el recién nacido está dormido o por lo menos no está llorando. Durante
tras se rota la cabeza y se retrae la piel para abrir los surcos y pliegues el llanto, se valoran la calidad y la energía de la vocalización, y se
cervicales. Al mismo tiempo, se evalúa la amplitud de movimiento de observa al recién nacido para detectar cambios del color y la perfusión.
la cabeza y el cuello. La cianosis central que aparece durante el llanto puede indicar patología
El tortícolis muscular congénito en el momento del nacimiento se cardíaca o respiratoria y requiere mayor evaluación. La cianosis que se
suele acompañar de un tumor fibroso palpable (fibromatosis cervical) resuelve durante el llanto se puede deber a atresia/estenosis de coanas,
en el músculo esternocleidomastoideo acortado. Las causas no mus­ apnea o hipoventilación.
culares de tortícolis son tumores de la fosa posterior o la columna Los signos clásicos de dificultad respiratoria neonatal son aleteo
cervical y malformaciones de la columna cervical. nasal, quejido y retracciones. En el período neonatal inmediato son
El síndrome de Klippel-Feil se caracteriza por un cuello corto, línea frecuentes el aleteo nasal y el quejido leve, pero estos deben resolverse
posterior de implantación del cabello baja y movilidad limitada de la a los 15-20 min del nacimiento. La dificultad respiratoria creciente
parte superior de la columna. En la trisomía 21, y en los síndromes causada por disminución de la distensibilidad pulmonar suele carac­
de Turner y Noonan, se puede observar piel redundante o un cuello terizarse por una progresión de la gravedad de estos síntomas clásicos.
membranoso. Los higromas quísticos son masas fluctuantes blandas (en Por lo general, la frecuencia respiratoria disminuye a medida que
general, unilaterales) que se transiluminan. En la región lateral también aumenta el trabajo respiratorio indicado por la aparición de quejido
se observan quistes o fístulas de la hendidura branquial, desde la altura y retracciones crecientes. Cuando la dificultad respiratoria es leve, el
de la mastoides hasta el centro del músculo esternocleidomastoideo. Los quejido intermitente a una frecuencia respiratoria más baja puede
quistes del conducto tirogloso se localizan en la línea media y la parte alternar con períodos de taquipnea leve. A medida que empeora
alta del cuello o bajo el mentón. La desviación laríngea o traqueal res­ el quejido, la fase espiratoria se torna más prolongada. La duración del
pecto de la línea media o el aumento de tamaño de la glándula tiroides quejido, más que su intensidad, se correlaciona con la gravedad de
justifica un nivel de evaluación más alto. Rara vez, un neuroblastoma la dificultad. El quejido leve intermitente puede malinterpretarse
puede manifestarse por una masa cervical y signos compatibles con como llanto o canto. El ritmo del quejido y su aparición al final de
síndrome de Horner. la espiración son características que ayudan a distinguirlo de otras
vocalizaciones. Las retracciones requieren un esfuerzo inspiratorio
Pared torácica enérgico y menor distensibilidad pulmonar, y pueden estar ausentes o
Al valorar el estado respiratorio, no se deben ignorar la piel, los ser menos notorias que lo esperable en un recién nacido con depresión
tejidos blandos ni las estructuras óseas del tórax. Se debe observar neuromuscular.
la posición de los pezones y la presencia de pezones accesorios. Alre­ La congestión nasal, la obstrucción de la vía respiratoria y las secre­
dedor del 5% de los recién nacidos a término presentan galactorrea ciones aéreas pueden provocar ruidos audibles sin un estetoscopio. La
transitoria, como resultado del efecto persistente de las hormonas respiración nasal ruidosa o congestionada y los estornudos intermiten­
maternas (Madlon-Kay, 1986). Son frecuentes las variaciones de tes no asociados con infección de las vías respiratorias superiores son
la forma de la apófisis xifoides (una apófisis xifoides prominente o frecuentes en los primeros días de vida. Un llanto ronco indica una
bífida es un hallazgo benigno que se vuelve menos pronunciado con alteración que afecta las cuerdas vocales. Como ya no se practica de
el tiempo). El esternón levemente deprimido (tórax en embudo) o manera sistemática la intubación de recién nacidos vigorosos nacidos
uno protuberante (tórax en quilla) pueden no tener ninguna con­ con líquido amniótico meconial (Halliday y Sweet, 2001), la ronquera
secuencia clínica, pero deben ser registrados. Un tórax pequeño en o el estridor causado por traumatismo de las cuerdas vocales se ha vuelto
forma de campana en un recién nacido con dificultad respiratoria menos frecuente. El estridor inspiratorio se debe al estrechamiento o la
puede reflejar hipoplasia pulmonar o un trastorno del crecimiento obstrucción parcial de las vías respiratorias superiores. La presencia y la
esquelético. El aumento del diámetro anteroposterior del tórax intensidad del estridor dependen del esfuerzo respiratorio, así como del
(tórax en barril) puede deberse a un aumento del volumen intrato­ grado de estenosis de la vía respiratoria, de manera que el estridor suele
rácico causado por atrapamiento aéreo secundario a aspiración de empeorar en caso de inspiración enérgica durante el llanto. El estridor
meconio o neumotórax. Se puede percibir crepitación en el sitio de durante el llanto en un recién nacido sin dificultad respiratoria cuando
una clavícula o costilla fracturada. La crepitación también puede ser está tranquilo a menudo se debe a laringotraqueomalacia (en general
causada por disección de aire en el tejido subcutáneo por neumotórax benigna). El estridor que está presente durante la respiración tran­
o neumomediastino, pero este es un acontecimiento improbable en quila o durante toda la inspiración y la espiración apunta a una obs­
un recién nacido asintomático. trucción más significativa de la vía respiratoria, que requiere mayor
evaluación.
Pulmones y respiración Una breve auscultación torácica del recién nacido que presenta
La exploración respiratoria se inicia con la observación del color de la color rosado centralmente y respira sin dificultad en aire ambiente
piel y las mucosas, la frecuencia respiratoria, el patrón respiratorio y el suele ser suficiente para corroborar que el murmullo vesicular es lim­
trabajo respiratorio. Es improbable hallar problemas respiratorios en pio y que la entrada de aire bilateral es adecuada e igual. En el recién
un recién nacido que presenta color rosado centralmente y respira sin nacido, el murmullo vesicular no está bien localizado, y el recién na­
dificultad a una frecuencia normal. cido podría no permanecer quieto mucho tiempo, de manera que, en
En el recién nacido sano, el abdomen se expande con suavidad general, es más útil delinear la calidad del murmullo vesicular que
con cada contracción del diafragma, mientras que el tórax se retrae intentar comparar múltiples sitios. La detección de ruidos anormales,
ligeramente. como estertores, sibilancias o roncus, exige mayor valoración. Si
La frecuencia respiratoria del recién nacido es muy variable cuando está indicada una exploración más detallada, se deben auscultar los
este está despierto y se modifica con la actividad, por ejemplo, la ali­ cuatro cuadrantes principales en el plano anterior, a ambos lados,
mentación y el llanto. La asociación con problemas respiratorios es más y en la parte superior e inferior de la espalda, en forma bilateral.
clara en caso de taquipnea durante el sueño que de taquipnea durante La hernia diafragmática que se manifiesta en el período neonatal
la vigilia. Durante una exploración de la frecuencia respiratoria, se debe causa dificultad respiratoria considerable. Rara vez, se detecta una
determinar si hay taquipnea o hipopnea evidente. Como las pausas pequeña hernia diafragmática por la presencia de ruidos hidroaéreos
breves y los períodos cortos de respiración rápida son frecuentes en en el tórax de un recién nacido asintomático. En los recién nacidos
recién nacidos normales, la medición exacta de la frecuencia respiratoria es anormal la tos espontánea, causada la mayoría de las veces por
requiere una valoración de 60 s como mínimo, preferiblemente cuando infección o aspiración.

Descargado para David Kenn Aguilera Mosquera (davidkennsito@hotmail.com) en University of the Americas de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 12,
2021. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 25 Evaluación del recién nacido 305

Aunque rara vez se practica, la percusión del tórax puede ser útil conducto arterioso persistente una vez que la resistencia vascular
para estimar la posición del borde superior del hígado. Asimismo, pulmonar ha descendido lo suficiente para permitir un cortocircuito
se puede utilizar para detectar un derrame pleural de gran tamaño de izquierda a derecha significativo. Los pulsos uniformemente
o consolidación pulmonar, pero los recién nacidos con estos cua­ débiles sugieren un estado de bajo gasto cardíaco, que se suele
dros presentarán otros signos de dificultad respiratoria, de manera acompañar de signos de hipoperfusión.
que el diagnóstico se basará en los estudios por la imagen y no en la El precordio se explora mediante inspección, palpación y ausculta­
exploración física. La transiluminación puede ser útil para respaldar un ción. En recién nacidos normales se puede observar un latido precor­
diagnóstico rápido de neumotórax en un recién nacido con dificultad dial, en especial durante la actividad, pero la prominencia visible en la
respiratoria, pero no es fiable para detectar un pequeño neumotórax región precordial más un latido cardíaco aumentado en la palpación
que provoca síntomas mínimos. sugiere cardiomegalia o un estado hiperdinámico. El desplazamiento
Los signos respiratorios son indicadores sensibles, pero inespecífi­ del latido cardíaco a la derecha puede darle al pediatra un indicio de
cos, de enfermedad en el recién nacido. Las alteraciones respiratorias dextrocardia o de desplazamiento del mediastino. Los frémitos rara vez
(incluida la apnea) pueden acompañar a patología de muchas etiolo­ son palpables en el recién nacido.
gías diferentes. Las causas frecuentes de dificultad respiratoria sutil o La mayoría de los ruidos y soplos cardíacos auscultados en el recién
leve detectadas en la evaluación sistemática son retención de líquido nacido son relativamente agudos, de manera que, al principio, se suele
pulmonar fetal (taquipnea transitoria del recién nacido), neumotórax usar el diafragma del estetoscopio, y la campana se puede utilizar para
espontáneo, sepsis neonatal, neumonía, aspiración de meconio o la evaluación adicional de ruidos graves si es necesario:
líquido amniótico y cardiopatía congénita. Cualquier recién nacido 1. R1 se produce por el cierre de las válvulas mitral y bicúspide, habi­
con dificultad respiratoria debe ser trasladado a la UCIN o a la sala de tualmente es único en los recién nacidos, y se ausculta de manera
recién nacidos de observación para una evaluación, monitorización y óptima en la región precordial.
tratamiento adicionales. 2. R2 se produce por el cierre de las válvulas aórtica y pulmonar, y suele
auscultarse de manera óptima en la parte superior del borde esternal
Aparato cardiovascular izquierdo. Si se presta atención, es posible reconocer un ligero des­
La evaluación del aparato cardiovascular tiene dos objetivos principales: doblamiento del segundo ruido y su variación con la respiración.
1. Valorar el estado actual de la circulación. 3. R3 y R4 son anormales en el recién nacido.
2. Detectar signos de cardiopatía congénita, en particular las formas 4. En algunos recién nacidos normales se pueden auscultar clics (chas­
críticas que dependen del conducto arterioso que pueden provocar quidos) de eyección sistólicos en las primeras horas posteriores al
deterioro clínico rápido en el período neonatal. parto, pero estos son anormales después de este período (John­
Si bien la detección de cardiopatías es importante, es más frecuente son, 1990).
que los hallazgos circulatorios patológicos en el recién nacido se deban El momento, la localización, la intensidad, la radiación, la calidad
a otros problemas, como sepsis, hipovolemia, anemia e hipogluce­ y el tono son características importantes de los soplos cardíacos que
mia. El aparato cardiovascular presenta marcados cambios después pueden ayudar a distinguir soplos fisiológicos de soplos patológi­
del nacimiento que implican la transición a la respiración de aire, la cos. Con exploración reiterada, se pueden detectar soplos cardíacos
reducción progresiva de la resistencia vascular pulmonar y el cierre del hasta en el 60% de los recién nacidos durante las primeras 48 h
conducto arterioso. Estos cambios afectan a la exploración física de (Johnson, 1990). La mayoría de las veces, estos soplos son soplos de
recién nacidos sanos y de quienes tienen una cardiopatía congénita. La eyección sistólicos transitorios y suaves (grado I o II). Por lo general,
cronología después del parto siempre es una consideración importante se atribuyen al flujo a través del conducto arterioso en vías de cierre
en la interpretación de la exploración. o a un aumento del flujo a través de la válvula pulmonar a medida
Asimismo, la valoración del aparato cardiovascular exige prestar que desciende la resistencia vascular. En algunos recién nacidos se
atención al comportamiento y la actividad general del recién nacido, pueden auscultar soplos sistólicos vibratorios que remedan el soplo
los signos respiratorios, el color de la mucosa bucal, y la temperatura, de Still. Un soplo detectado durante una exploración sistemática del
el color y la perfusión de todas las regiones del cuerpo. Por lo general, recién nacido que no es evidentemente fisiológico requiere mayor
estas características se inspeccionarán en diferentes momentos durante evaluación.
el curso de la exploración, pero deben revaluarse con el examen cardíaco La detección de un soplo sospechoso es la razón más frecuente de
y torácico si se sospechan alteraciones cardiovasculares. evaluación adicional en un recién nacido asintomático por lo demás
La valoración del pulso se realiza de la siguiente manera: sano. Sin embargo, la ausencia de un soplo no descarta cardiopatía
1. Frecuencia. El pulso del recién nacido sano en reposo es, en prome­ congénita (p. ej., transposición de las grandes arterias y defecto del
dio, de 120-130 latidos/min, con alta variabilidad. La taquicardia conducto auriculoventricular). La disminución o la desaparición de
sinusal transitoria durante el llanto enérgico es frecuente, pero la un soplo puede ser un signo ominoso que acompaña el deterioro
taquicardia persistente (≥ 160-180 latidos/min) exige mayor inves­ clínico asociado con el cierre del conducto arterioso en un recién
tigación. En recién nacidos a término sanos, hemodinámicamente nacido con un flujo pulmonar o sistémico dependiente del conducto
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

estables, es frecuente una frecuencia cardíaca baja durante el sueño arterioso.


(80-100 latidos/min). Los soplos patológicos detectados en las primeras horas posparto
2. Ritmo. En ocasiones, hay extrasístoles aisladas en recién nacidos suelen ser causados por obstrucción del tracto de salida ventricular,
por lo demás sanos; estas suelen ser benignas. como estenosis aórtica o estenosis pulmonar. Son soplos de tipo in
3. Características. Los pulsos de un recién nacido sano pueden ser crescendo-decrescendo (grado II o III). Este tipo de soplo también puede
difíciles de palpar (en particular, los femorales) y se obliteran fácil­ ser causado por estenosis subaórtica asociada con miocardiopatía hiper­
mente con la presión. Los «pulsos normales» reciben un grado trófica en un recién nacido macrosómico de una madre diabética. Por lo
de 2 en la escala tradicional de 0 a 4. Si se detecta una disminución general, los soplos asociados con defectos que provocan cortocircuitos
o un retraso de los pulsos femorales respecto de los braquiales, la de izquierda a derecha aparecen después de algunos días, cuando la
medición de la presión arterial en las cuatro extremidades puede resistencia vascular pulmonar ha descendido lo suficiente. Los soplos
revelar un gradiente de presión arterial causado por coartación holosistólicos (que incluyen y enmascaran el primer ruido cardíaco) que
aórtica. Si el conducto arterioso permanece permeable, los pulsos se auscultan poco después del nacimiento son causados, la mayoría de
y las presiones arteriales normales en las cuatro extremidades no las veces, por insuficiencia de las válvulas auriculoventriculares, mien­
descartan una coartación. Se pueden palpar pulsos saltones con un tras que el cortocircuito de izquierda a derecha a través de un defecto

Descargado para David Kenn Aguilera Mosquera (davidkennsito@hotmail.com) en University of the Americas de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 12,
2021. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
306 PA RT E V I I Asistencia básica del recién nacido

del tabique interventricular causa un soplo holosistólico que suele piel del recién nacido. Si el examinador mantiene un suave contacto
aparecer solo después de 1-2 días. Los soplos diastólicos son raros en de los dedos en el mismo lugar, la diferencia de temperatura desapa­
los recién nacidos. En general, un soplo continuo en un recién nacido rece con rapidez, y, en general, el recién nacido se relajará y permitirá
representa una comunicación aortopulmonar o una fístula arterio­ que el examinador prosiga sin problemas. En el recién nacido sano,
venosa. La auscultación de un soplo, con suma frecuencia en la cabeza el borde hepático puede estar a la altura o ligeramente por encima
o el hígado, puede revelar la localización de una fístula arteriovenosa del reborde costal derecho, o se puede palpar 1-2 cm por debajo de
extratorácica. este. El bazo rara vez es palpable, a menos que esté agrandado. La pal­
pación suave del hemiabdomen inferior puede detectar una vejiga
Abdomen aumentada de tamaño, que es la causa más frecuente de una masa ab­
La exploración abdominal comienza con la observación de la configu­ dominal mediana en los recién nacidos. La palpación profunda para
ración, la plenitud y el movimiento respiratorio de la pared abdominal detectar pequeñas masas o agrandamiento de los riñones se realiza
Las anomalías importantes de la pared abdominal, como onfalocele, con más facilidad después del nacimiento, antes de la alimentación
gastrosquisis, síndrome del abdomen en ciruela pasa y extrofia vesical, significativa y cuando el recién nacido se encuentra tranquilo. Sin
serán evidentes en la inspección inicial en la sala de partos y pueden embargo, puede practicarse un examen satisfactorio aun en un recién
diagnosticarse en el período prenatal. Un onfalocele pequeño pue­ nacido que llora manteniendo los dedos en posición y aumentando
de provocar solo un ligero ensanchamiento del ombligo y la parte de manera gradual la profundidad de la palpación cada vez que el
proximal del cordón umbilical (fig. 25.16). Si no se detecta un onfa­ recién nacido relaja brevemente los músculos abdominales para ins­
locele de este tipo después del parto antes del pinzamiento y el corte pirar entre el llanto. Es útil sostener el flanco con una mano mientras
del cordón umbilical, se puede lesionar el intestino en su interior. Lo se palpa el abdomen para detectar el riñón con la otra, o palpar el
mejor es contar los vasos umbilicales en la sala de partos en el cordón abdomen con el pulgar mientras se sostiene el flanco con los dedos
recién cortado. de la misma mano.
El abdomen del recién nacido varía de plano a moderadamente La percusión del abdomen no tiene particular utilidad en la explo­
protuberante, con variación sustancial según la alimentación, y la ración habitual, pero a veces puede servir para determinar los límites
eliminación de gas y meconio. La distensión abdominal marcada de un hígado o una vejiga aumentados de tamaño.
hace pensar en la posibilidad de ascitis considerable, una masa de
gran tamaño o una obstrucción intestinal. Una obstrucción proxi­ Genitales y perineo
mal (p. ej., atresia esofágica o atresia duodenal) no causa distensión Por lo general, la inspección breve después del parto es suficiente para
abdominal. En el recién nacido con dificultad respiratoria causada identificar al recién nacido como de sexo masculino o femenino. (En el
por una hernia diafragmática se puede observar un abdomen hundido capítulo 97 se analizan en detalle la evaluación y el manejo del recién
o escafoideo. nacido con genitales ambiguos.) En los recién nacidos tanto de sexo
Se debe inspeccionar el ombligo para investigar tinción meconial, masculino como de sexo femenino, una tumefacción o bulto blando en
signos de infección, eliminación visible de orina causada por un uraco la región inguinal se puede deber a una hernia inguinal. Por lo general,
permeable y la rara aparición de palidez y edema. A 1-2 días des­ el bulto aparece o aumenta de tamaño durante el llanto, y es fácil de
pués del nacimiento es frecuente un ligero enrojecimiento de la piel reducir con presión suave cuando el recién nacido se relaja.
periumbilical, debido a la irritación por la pinza del cordón, que se debe Se inspecciona el perineo para localizar el ano y valorar el tono del
diferenciar de una onfalitis o celulitis. Se deben auscultar los ruidos esfínter anal. La ausencia de un orificio anal normal debe detectarse
hidroaéreos antes de proceder a palpar el abdomen si el recién nacido como parte de la evaluación inicial en la sala de partos. Sin embargo,
está durmiendo o descansando con tranquilidad. la observación externa de un ano en apariencia normal no garantiza
La palpación inicial debe ser suave y superficial para detectar su permeabilidad interna. Esta se confirma de manera óptima por la
cualquier signo de dolor en la palpación y hepatomegalia o espleno­ eliminación normal de meconio.
megalia. Se debe distinguir el dolor en la palpación de la tendencia Los genitales se exploran principalmente por inspección, com­
del recién nacido a contraer los músculos abdominales en reacción al plementada por palpación, con el recién nacido en posición supina,
tacto de los dedos del examinador, que suelen estar más fríos que la en patas de rana.
En el recién nacido de sexo masculino, el prepucio suele cubrir
toda la cabeza del pene, que es adherente al glande. El orificio uretral
suele estar escondido por el prepucio y no es necesario visualizarlo si
el prepucio está intacto. Por lo general, el prepucio es incompleto en
caso de hipospadias, lo que permite detectar con facilidad la posición
anormal del orificio uretral.
La incurvación congénita, una angulación ventral de la cabeza del
pene, puede acompañar a la hipospadias o aparecer de forma aislada.
La incurvación puede no ser advertida, a menos que el examinador
enderece el pene mediante la retracción suave de la piel a lo largo del
eje del pene hacia su base. En los recién nacidos con una almohadilla
abundante de grasa subcutánea en la base del pene, esta maniobra
también ayuda a evitar la falsa impresión de que el pene es corto.
El goteo de orina o un chorro débil hacen sospechar disfunción
vesical u obstrucción uretral.
Se palpan el saco escrotal y las regiones inguinales para localizar los
testículos y valorar su tamaño. Por lo general, los pliegues escrotales
aparecen alrededor de las 36 semanas de gestación y cubren todo el
escroto al llegar al término. El agrandamiento del saco escrotal se debe,
la mayoría de las veces, a un hidrocele. La transiluminación puede
• Figura 25.16  Pequeño onfalocele que podría lesionarse si se pinzara ayudar a distinguir un hidrocele de tumefacción causada por torsión
el cordón demasiado cerca de su inserción. (Tomado de Rudolph AJ. Atlas testicular congénita u otras masas. Puede haber ruidos hidroaéreos
of the Newborn. Vol 4. Hamilton, Ontario, Canada: BC Decker; 1997:109.) audibles en un escroto aumentado de tamaño por una hernia inguinal.

Descargado para David Kenn Aguilera Mosquera (davidkennsito@hotmail.com) en University of the Americas de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 12,
2021. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 25 Evaluación del recién nacido 307

En la recién nacida, el examinador debe retraer con suavidad los El examen de las caderas del recién nacido comienza con la inspec­
labios mayores en sentido lateral para permitir una visualización ción general. Esta implica prestar atención a la postura de reposo y los
completa. Corresponde observar el tamaño y la posición de los movimientos espontáneos. Corresponde observar cualquier asimetría o
labios menores, el clítoris, la uretra y el orificio vaginal. La promi­ posición inusual de las extremidades inferiores. Los pliegues cutáneos
nencia relativa de los labios menores es normal en recién nacidas glúteos o femorales asimétricos pueden ser signos de luxación de cadera
prematuras. unilateral. En niños mayores, una luxación unilateral también puede
La fusión labial parcial y un aumento del tamaño del clítoris pueden provocar una aparente desigualdad de la longitud de las extremidades
representar virilización causada por hiperplasia suprarrenal congénita o inferiores, observada con estas en extensión (signo de Thomas) o con los
alteraciones endocrinas relacionadas. La horquilla posterior debe estar pies planos sobre la cama y las rodillas flexionadas (signo de Galeazzi).
a por lo menos 1 cm del orificio anal. Una limitación de la amplitud de movimiento, en particular de la
El aumento del tamaño del útero por hidrometrocolpos puede abducción, es un indicio que permite detectar luxaciones unilaterales
causar una masa perineal protuberante. Los apéndices vaginales y el o bilaterales.
flujo vaginal mucoide son frecuentes en el momento del nacimiento y Luego, el examinador puede proceder a practicar las maniobras de
se deben a la exposición a estrógenos maternos. En recién nacidas sanas, Barlow y Ortolani. Es esencial explorar cada cadera por separado. Se
es frecuente un flujo vaginal ligeramente sanguinolento (seudomens­ debe aplicar fuerza mínima para realizar una u otra maniobra. La luxa­
truación) durante la primera semana de vida. ción de la cabeza femoral durante la maniobra de Barlow o su reubicación
durante la maniobra de Ortolani provoca lo que se denomina resalte
Espalda (clunk). El elemento clave que define el resalte es una sensación defi­
La espalda se inspecciona para investigar asimetría o posición anormal nida de movimiento brusco de la cabeza femoral cuando pasa sobre el
de los hombros, las costillas y las caderas. Se inspecciona la rectitud de borde del acetábulo y cae dentro o fuera de este. Una cadera luxada o
la columna, y se palpa la integridad y la alineación de las apófisis luxable presenta el resalte distintivo, mientras que una cadera sublu­
espinosas. A menudo, los defectos importantes del tubo neural, como xable se caracteriza por una sensación de relajación o deslizamiento
un teratoma sacrococcígeo de gran tamaño, se detectarán en el período sin un resalte definido (Committee on Quality Improvement, 2009).
prenatal o serán evidentes en la inspección inicial en la sala de partos. Ambas maniobras se realizan con el recién nacido en decúbito supino
En la exploración sistemática se debe inspeccionar de manera cuida­ y comienzan con las extremidades inferiores sostenidas en rotación
dosa la región lumbosacra para detectar depresiones profundas o poco neutra y las caderas flexionadas hasta no más de 90°.
habituales de la piel que cubre el sacro, trayectos fistulosos, ovillos de La maniobra de Ortolani es la prueba más importante para deter­
pelo inusuales y pequeñas masas, como un lipoma o hemangioma. minar luxación de cadera en un recién nacido. En esta maniobra se
Cualquiera de estos hallazgos se puede asociar con espina bífida oculta colocan los dedos índice y medio del examinador en el trocánter mayor,
o fijación de la médula espinal. y el pulgar en la cara interna del muslo cerca de la rodilla. La otra mano
estabiliza la pelvis. El examinador practica una abducción suave de la
Sistema musculoesquelético cadera rotando el pulgar hacia afuera mientras levanta la cadera en
Se debe observar la postura, la masa muscular y los movimientos sentido anterior con los dedos. Se percibe una sensación definida de
del recién nacido. Corresponde registrar toda tumefacción o dolor movimiento cuando la cadera luxada posteriormente se reubica durante
en la palpación localizado. Por lo general, las malformaciones de las la abducción (visite http://www2aap.org/sections/ortho/ y desplácese
extremidades o esqueléticas importantes se reconocerán durante la hacia abajo hasta el vídeo de Barlow-Ortolani).
inspección inicial en la sala de partos, pero pueden pasar inadvertidas Una maniobra de Ortolani positiva es una indicación de deri­
anomalías menores, como dedos supernumerarios, sindactilia o hipo­ vación a un ortopedista. No se requiere necesariamente un examen
plasia ungueal. La limitación del movimiento de una extremidad ecográfico. Los recién nacidos con maniobra de Barlow positiva en
puede ser causada por traumatismo (la mayoría de las veces, fractura de la exploración neonatal o a las 2 semanas pueden mostrar resolución
húmero o de clavícula) o por una anomalía intrínseca de la articulación espontánea. Sin embargo, estos recién nacidos deben ser sometidos
o la extremidad. Las fracturas de clavícula, aunque en general no a exámenes de control secuenciales como parte de la vigilancia de
requieren tratamiento, son lo bastante frecuentes para que se deban DEC (Shaw y Segal, 2016). En los recién nacidos con hallazgos
examinar específicamente las clavículas en todo recién nacido. La equívocos de la exploración, los pediatras deben permanecer atentos
crepitación y el dolor en la palpación en el sitio de una fractura de a otros signos de alerta, como asimetría de pliegues, limitación de
clavícula se pueden detectar con mayor facilidad si el examinador la abducción y discrepancia aparente o verdadera de la longitud
palpa la clavícula con una mano mientras emplea la otra para elevar de las extremidades inferiores. Persiste la controversia respecto de
y rotar el hombro homolateral. cuándo se deben realizar otros estudios diagnósticos. Se puede indicar
En una primera exploración no siempre es fácil diferenciar entre cribado ecográfico selectivo en todo recién nacido (sexo masculino o
deformidades de las extremidades causadas por posición intrauterina y femenino) si hubo hallazgos preocupantes en la exploración neonatal
malformaciones. En los recién nacidos, es frecuente la leve incurvación inicial y/o en pacientes con factores de riesgo significativos (p. ej.,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

hacia dentro de las piernas y los pies (genu varum). El pie equinovaro antecedentes familiares, presentación pelviana en el parto, envoltura
congénito (pie zambo) es improbable si el pie girado en sentido interno inadecuada), porque un examen ecográfico después de las 6 semanas
puede ser llevado con facilidad a una posición neutra. Cabe esperar que de edad o radiografías a los 4-6 meses de edad pueden ayudar a
la angulación del pie se normalice en forma espontánea. detectar DEC clínicamente silenciosa en el lactante de «alto riesgo»
Caderas.  La valoración de displasia evolutiva de la cadera (DEC) (Shaw y Segal, 2016).
es un componente importante de la exploración de todo recién nacido,
dado que se estima una incidencia de alrededor de 1 cada 1.000 nacidos Exploración neurológica
vivos. Los factores de riesgo de DEC son antecedentes familiares, El sistema nervioso se valora durante el curso de la exploración general
presentación pelviana en el tercer trimestre, sexo femenino, exploración del recién nacido y mediante algunas maniobras específicas para inves­
anormal de las caderas en el momento del nacimiento y envoltura tigar reflejos neonatales. Como las respuestas de los recién nacidos
incorrecta de las extremidades inferiores (Mulpuri et al., 2015; Shaw sanos varían según el estado de vigilia y la tolerancia a una exploración
y Segal, 2016). La DEC puede no estar presente al nacer. Por consi­ prolongada es limitada, no se debe esperar una respuesta perfecta a
guiente, la vigilancia de DEC debe continuar durante toda la lactancia, cada maniobra.
hasta que el niño camine, con el objetivo de prevenir la presentación La exploración sistemática del recién nacido incluye valoración
tardía de DEC (después de los 6 meses de edad). de la vigilia, la actividad espontánea, la postura, el tono y la fuerza

Descargado para David Kenn Aguilera Mosquera (davidkennsito@hotmail.com) en University of the Americas de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 12,
2021. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
308 PA RT E V I I Asistencia básica del recién nacido

muscular, el control de la cabeza y las respuestas a la manipulación del llevar al recién nacido a una posición sedente. Los extensores del cuello
recién nacido. Cuando la exploración plantea una duda, puede resultar se pueden evaluar inclinando al recién nacido hacia adelante desde una
más útil repetir determinadas partes más adelante para esclarecer los posición sedente o junto con el tono del tronco al suspender al recién
hallazgos si el paciente está, por lo demás, estable. nacido en una posición prona con la mano del examinador bajo el tórax
El recién nacido típico estará despierto durante varias horas después (maniobra de suspensión ventral).
del parto, pero suele tornarse «somnoliento» y desinteresado por la Durante la exploración, se debe observar cualquier asimetría y
alimentación durante el resto de las primeras 24 h. Si sigue resultando prestar atención a las características cualitativas, como movimiento de
fácil despertar al recién nacido y los hallazgos de la exploración conti­ relativa suavidad frente a movimiento espasmódico o tembloroso. La
núan siendo por lo demás normales, es probable que la alimentación inquietud inusual puede ser un signo de hipoglucemia o hipocalcemia,
mejore el segundo día. sobre todo en recién nacidos de madres diabéticas, recién nacidos
La vigilia, el tono y la actividad son componentes importantes de pequeños o grandes para su EG, o recién nacidos expuestos a opiáceos
toda la exploración: u otros fármacos durante el embarazo que presentan abstinencia.
1. Los recién nacidos normales se despiertan con facilidad y perma­ La restricción pasiva de una extremidad debería inhibir los movi­
necen despiertos durante el resto de la exploración habitual, con mientos nerviosos de una extremidad, pero puede no detener las con­
cambios entre estados de vigilia tranquila, vigilia activa y llanto. tracciones rítmicas de la actividad convulsiva. Los signos de convul­
El llanto es enérgico cuando el recién nacido está alterado, pero siones neonatales son los siguientes:
un recién nacido debe ser capaz de consolarse por sí mismo o ser 1. Movimientos clónicos.
consolado cuando lo abrazan, succiona o se alimenta. 2. Postura tónica.
2. La disminución de la vigilia, el tono o la actividad espontánea son 3. Movimientos estereotípicos repetitivos de la cara o las extremidades.
indicadores sensibles, pero inespecíficos, de enfermedad (p. ej., 4. Desviación ocular horizontal tónica o sacudidas nistagmoides.
sepsis neonatal, metabolopatías congénitas), más que sugestivos de 5. Mirada fija o parpadeo.
una alteración neurológica. Un recién nacido que está estuporoso 6. Apnea (distinta de la apnea de la prematuridad, en particular en un
o es difícil de despertar es patológico y requiere mayor evaluación, recién nacido a término).
así como un recién nacido inusualmente irritable o inconsolable. 7. Cambios sin causas reconocidas de la frecuencia cardíaca o la presión
3. La disminución del tono o la vigilia que aparece más de 24 h des­ arterial.
pués del nacimiento en un recién nacido previamente vigoroso es Es infrecuente observar una convulsión real durante una exploración
anormal y exige investigación rápida de sepsis u otros problemas, sistemática del recién nacido, pero es posible que llamen al pediatra para
como metabolopatías que pueden provocar signos neurológicos por evaluar a un recién nacido con un informe de movimientos inusuales.
acumulación de metabolitos tóxicos. En el recién nacido por lo demás sano que está totalmente des­
La valoración sensitiva se basa en la observación de la fuerza y pierto y reactivo, es improbable que los movimientos espasmódicos
cualidad de los movimientos del recién nacido en respuesta a la mani­ o bruscos que son provocados por estimulación (p. ej., sobresaltos),
pulación durante la exploración y a la estimulación local específica, que pueden ser suprimidos por restricción pasiva (p. ej., nerviosismo)
como investigación de los reflejos de prensión palmar y plantar, reflejo y que no se acompañan de cambios neurovegetativos ni cambios del
de búsqueda y reflejo de succión. Es evidente que esto es necesario, estado de vigilia correspondan a convulsiones. Los episodios transito­
porque el recién nacido no puede contestar preguntas ni responder rios de desconjugación de la mirada tampoco son inusuales en recién
voluntariamente a órdenes. nacidos normales, en particular cuando están conciliando el sueño o
La valoración de la visión se limita a la observación de lo siguiente: despertándose.
1. Miosis y respuesta de parpadeo a la luz (respuestas subcorticales). Reflejos neonatales.  Los reflejos neonatales o arcaicos que se suelen
2. Atención visual del recién nacido. Es esperable que un recién nacido investigar durante la exploración sistemática del recién nacido son el
a término sano fije visualmente y siga la cara del examinador, pero reflejo de Moro, el reflejo tónico cervical asimétrico, la incurvación del
esto puede requerir un tiempo considerable. tronco (reflejo de Galant), los reflejos de prensión palmar y plantar, el
La valoración auditiva puede realizarse observando las respuestas reflejo de Babinski, y los reflejos de colocación y marcha.
conductuales del recién nacido al sonido de una campana u otros El reflejo de Moro se puede investigar después de la maniobra tirar
sonidos. Sin embargo, esto solo detecta hipoacusia bilateral intensa y para sentarlo, reclinando al recién nacido hasta que solo queda un
ha sido reemplazado de manera eficaz en la exploración sistemática del ligero espacio entre el cuello y la cama y permitiendo, después, que
recién nacido por pruebas auditivas automatizadas (American Academy el recién nacido caiga hacia atrás de manera súbita. Alternativamente,
of Pediatrics, 2007; US Preventive Services Task Force, 2008). se puede provocar mediante el método de la «caída»: el examinador
La valoración de la función motora se basa en la observación de la levanta por completo al recién nacido de la cama, sostiene la cabeza y
postura y los movimientos espontáneos del recién nacido, sus respues­ el tronco con ambas manos y lo mantiene en posición supina, y luego
tas generales a la estimulación y manipulación, y la investigación de desciende con rapidez al recién nacido alrededor de 10-20 cm. El
reflejos específicos. El signo de la bufanda, el retroceso del antebrazo, reflejo de Moro completo consiste en una rápida abducción bilateral
la ventana cuadrada de la muñeca, la maniobra talón-oreja y el ángulo de los brazos y extensión de los antebrazos con abertura completa de
poplíteo son medidas del tono y la flexibilidad que suelen calificarse las manos, seguidas de un regreso más lento de las manos hacia la línea
en la valoración de la EG (Dubowitz et al., 1970; Ballard et al., 1991). media, con flexión de los dedos.
En posición de reposo normal, los codos, las caderas y las rodillas El reflejo de sobresalto es similar al reflejo de Moro, pero sin exten­
están fuertemente flexionados en el recién nacido a término sano. sión o abertura de las manos completas, y puede producirse en forma
Se valoran de manera sistemática el tono activo y la fuerza de espontánea o ser provocado por un ruido o movimiento súbito.
los grupos musculares de la extremidad superior mediante la inves­ El reflejo tónico cervical asimétrico demuestra de qué manera
tigación de la prensión palmar y la tracción del brazo durante la la posición del cuello incide en el tono de las extremidades. Esto se
maniobra de tirar para sentarlo. El tono activo y la fuerza de los debe recordar durante la observación de los movimientos espon­
grupos musculares de las extremidades inferiores se valoran durante táneos del recién nacido, porque puede causar una falsa impresión
la exploración general de las caderas y los pies, y mediante la inves­ de asimetría si no se tiene en cuenta la posición del cuello. Para
tigación de la reacción de sostén, el reflejo de marcha, el reflejo de investigar el reflejo tónico cervical asimétrico, rote 90° la cabeza del
Babinski y el clono de tobillo. recién nacido hacia un lado durante 15 s mientras lo mantiene de
Los flexores del cuello se pueden evaluar durante la maniobra con­ espaldas con los hombros horizontales. En una respuesta completa,
vencional de tirar para sentarlo o por la elevación de los hombros para se flexionará el brazo y la pierna homolaterales, con la consiguiente

Descargado para David Kenn Aguilera Mosquera (davidkennsito@hotmail.com) en University of the Americas de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 12,
2021. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 25 Evaluación del recién nacido 309

postura en «esgrimista». Luego, se repite la prueba con la cabeza


rotada hacia el otro lado. La observación de la respuesta completa
es tranquilizadora, pero su ausencia no es necesariamente anormal
(también son frecuentes las respuestas parciales y unidireccionales).
En cambio, una respuesta inusualmente sostenida o exagerada es
anormal.
El reflejo de incurvación del tronco se investiga con el recién nacido
sostenido en suspensión ventral por el examinador que realiza una
estimulación táctil ligera que desciende por la espalda de un lado y,
después, del otro. La respuesta normal consiste en que el recién nacido
incurve enérgicamente la columna, con la concavidad hacia el lado
estimulado.
Los reflejos de bipedestación, colocación y marcha se investigan
con el recién nacido sostenido en posición vertical. Para investigar
la reacción de bipedestación, el examinador desciende verticalmente
al recién nacido hasta que ambos pies tocan la superficie de la cama
o la mesa. La respuesta positiva, que en general se observa tras una
ligera demora, consiste en la extensión parcial de las caderas y las
rodillas, como si el recién nacido intentara pararse y soportar su
peso. La reacción de marcha se investiga cuando el examinador
desciende al recién nacido de manera que uno de los pies toque
la superficie e inclina ligeramente al recién nacido hacia adelante.
El recién nacido debe flexionar ese miembro inferior y extender el
otro, como al dar un paso. El examinador investiga la reacción de
colocación levantando al recién nacido para que el dorso de un pie
quede en contacto con la parte inferior de una mesa o el borde de
la cuna. En una respuesta positiva, el recién nacido levanta el pie y
lo coloca en la parte superior. • Figura 25.17  Posición de la mano y del brazo en un recién nacido con
El reflejo de Babinski consiste en la flexión dorsal del dedo gordo parálisis de Erb que afecta a C5, C6 y C7. (Tomado de Fletcher MA. Physi-
cal Diagnosis in Neonatology. Philadelphia: Lippincott-Raven; 1998:450.)
del pie y la separación de los otros dedos en respuesta a la estimulación
táctil lateral del pie (observado normalmente en recién nacidos).
La presión firme sobre la planta del piel desencadena el reflejo mediado por el VII PC (dos tercios anteriores de la lengua) y el IX
plantar. PC (tercio posterior), no se evalúa durante la exploración sistemática.
Por lo general, no se investigan los reflejos tendinosos profundos La atención visual, la capacidad de fijación y seguimiento, el cierre
durante la exploración sistemática del recién nacido sano, pero son de los párpados en respuesta a la luz y el reflejo fotomotor necesitan el
útiles como parte de una exploración más completa si se sospechan nervio óptico (II PC). El reflejo fotomotor también investiga el nervio
alteraciones neurológicas. Los reflejos pectoral, bicipital, braquiorradial, oculomotor (III PC). El III, IV y VI PC controlan los movimientos
aductor del muslo, aductor cruzado, rotuliano y aquíleo son los inves­ extraoculares.
tigados con más facilidad (Volpe, 2008). El clono de tobillo puede La investigación de búsqueda o una mueca facial en respuesta al
investigarse mediante la dorsiflexión rápida del pie, que en un recién toque de la cara investiga la porción sensitiva del nervio trigémino
nacido a término sano no debe provocar más de alrededor de cinco (V PC). La porción motora del V PC controla los músculos de la
movimientos de extensión y flexión alternante con rápida reducción masticación, que intervienen en la fase de cierre mandibular de
de la intensidad. la succión y se valoran cuando el recién nacido muerde el dedo del
Lesión del plexo braquial.  Si bien no es común, la lesión del examinador.
plexo braquial es una de la alteraciones neurológicas más frecuentes En los recién nacidos es difícil valorar la mirada vertical, pero, en
halladas en el recién nacido por lo demás sano y afecta a alrededor general, se puede verificar la mirada horizontal en ambas direcciones
de 0,5-2 por cada 1.000 nacidos vivos. A menudo, hay antecedentes mediante la observación de los movimientos oculares espontáneos
de un parto difícil por distocia de hombro. La lesión del plexo o mediante la prueba de rotación. El examinador realiza la prueba de
braquial puede ser aislada o combinarse con fracturas de la clavícula rotación girando en el lugar mientras tiene al recién nacido en posición
o el húmero. Los hallazgos típicos de la parálisis de Erb consisten vertical y le sostiene la parte posterior de la cabeza.
en una incapacidad de abducir y rotar externamente el hombro, Si las funciones vestibulares están indemnes, el recién nacido gira­
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

flexionar el codo y supinar el antebrazo, debido a la lesión de C5-C6 rá la cabeza en la dirección de la rotación o, si se sujeta la cabeza, girará
(Volpe, 2008). Si está afectada C7, la extensión de la muñeca y los los ojos en esa dirección. También se puede recurrir a la maniobra de
dedos también son débiles (fig. 25.17). Una lesión distal del plexo ojos de muñeca para valorar el VIII PC. La porción auditiva del VIII
braquial que afecte a C8-D1 causa debilidad de la flexión de la PC se valora de manera óptima mediante respuestas evocadas auditivas
muñeca y los dedos. del tronco encefálico, en lugar de las respuestas conductuales a la
Pares craneales.  Durante la exploración sistemática, la observación estimulación auditiva.
y las maniobras permiten, por lo menos, la valoración parcial de todos El V, VII, IX, X y XII PC participan, todos, en la succión y deglu­
los PC (Volpe, 2008), excepto el nervio olfatorio (I PC), que no se ción normales.
investiga de rutina. El reflejo corneal se puede investigar tocando la El nervio facial (VII PC) es necesario para fruncir los labios al
córnea con un trocito de algodón estéril, pero esto tampoco forma succionar, así como para la expresión y el tono facial normales. La
parte de la exploración habitual del recién nacido. De modo similar, posición intrauterina o las lesiones por fórceps que comprimen el
el examinador puede investigar el reflejo maseterino o mandibular nervio facial son causas frecuentes de debilidad facial unilateral en
colocando el índice de una mano sobre el mentón relajado del recién el período neonatal (fig. 25.18).
nacido y aplicándole golpecitos suaves con el índice de la otra mano, El IX y el X PC son necesarios para la deglución normal y el reflejo
pero esto tampoco se realiza en forma habitual. Por último, el gusto, nauseoso. El XII PC participa en la acción de ordeño de la lengua

Descargado para David Kenn Aguilera Mosquera (davidkennsito@hotmail.com) en University of the Americas de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 12,
2021. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
310 PA RT E V I I Asistencia básica del recién nacido

• Figura 25.18  Debilidad facial unilateral en dos recién nacidos. Existe una leve asimetría facial con
aplanamiento de los pliegues nasolabiales en reposo (A y C) y asimetrías más evidentes de la cara y el
cierre de los ojos durante el llanto (B y D). La debilidad se localiza en el lado izquierdo del recién nacido
en A y B, y en el lado derecho del recién nacido en C y D. (Tomado de Fletcher MA. Physical Diagnosis
in Neonatology. Philadelphia: Lippincott-Raven; 1998:457.)

durante la succión y la deglución. El XI PC interviene en la función Rudolph AJ. Atlas of the Newborn. Hamilton, Ontario: B.C. Decker; 1997.
del esternocleidomastoideo y se valora evaluando la flexión y la rotación Volpe JJ. Neurology of the Newborn. 5th ed. Philadelphia: Saunders; 2008.
externa de la cabeza. Como los recién nacidos normales suelen tener
escaso control de la cabeza, a veces resulta difícil detectar una alteración, Directrices y declaraciones de criterios
a menos que sea unilateral. De todos modos, una anomalía asimétrica American Academy of Pediatrics. Hospital stay for healthy term newborns.
de un esternocleidomastoideo es causada más a menudo por tortícolis Pediatrics 2010;125:405-409.
que por disfunción del XI PC. American Academy of Pediatrics, Section on Ophthalmology, American
Association for Pediatric Ophthalmology and Strabismus, American Aca­
demy of Ophthalmology, American Association of Certified Or­
Lecturas recomendadas t­hoptists. Red reflex examination in neonates, infants, and children:
joint policy statement. Pediatrics. 2008;122:1401-1404.
Libros Committee on Quality Improvement, Subcommittee on Developmental
Cohen B. Pediatric Dermatology. 3rd ed. Philadelphia: Mosby; 2005. Dysplasia of the Hip. Clinical practice guideline: early detection of
Eichenfield LF, Frieden IJ, Esterly NB, editors. Neonatal Dermatology. developmental dysplasia of the hip. Pediatrics. 2000;105:896-905.
2nd ed. Philadelphia: Saunders; 2008. Shaw BA, Segal LS. Section on Orthopaedics. Evaluation and refer­
Fletcher MA. Physical Diagnosis in Neonatology. Philadelphia: Lippincott- ral for developmental dysplasia of the hip in infants. Pediatrics
Raven; 1998. 2016;138(6):e20163107.

Descargado para David Kenn Aguilera Mosquera (davidkennsito@hotmail.com) en University of the Americas de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 12,
2021. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 25 Evaluación del recién nacido 311

US Preventive Services Task Force. Universal screening for hearing loss Examen neurológico del recién nacido sano: http://library.med.utah.edu/
in newborns: US Preventive Services Task Force recommendation pedineurologicexam/html/newborn_n.html.
statement. Pediatrics 2008;122:143-148. Examen neurológico pediátrico. Disponible en: http://library.med.utah.
edu/pedineurologic-exam/html/home_exam.html. Un tutorial con
demostraciones en vídeo y descripciones realizado por P. D. Larsen
Recursos online y S. S. Stensaas.
Ballard JL. Descripciones y demostraciones en vídeo. Disponible en: Lehmann CU, Cohen BA. Dermatlas: una herramienta educativa colabo­
http://www.ballardscore.com. rativa online. The Internet Journal of Dermatology 1, 2002. Disponible
Examen neurológico del recién nacido anómalo: http://library.med.utah. en: http://dermatlas.med.jhmi.edu/derm/.
edu/pedineurologicexam/html/newborn_ab.html.
Exámenes de Barlow y Ortolani. Disponible en: http://www2.aap.org/ La bibliografía completa utilizada en este capítulo puede consultarse online
sections/ortho/. en www.expertconsult.com
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Descargado para David Kenn Aguilera Mosquera (davidkennsito@hotmail.com) en University of the Americas de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 12,
2021. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 25 Evaluación del recién nacido 311.e1

Bibliografía Friedlander SF, Bradley JS. In: Eichenfield LF, Frieden IJ, Esterly NB,
editors. Neonatal Dermatology. 2nd ed. Philadelphia: Saunders; 2008.
Abramson DH, Beaverson K, Sangani P, et al. Screening for retinoblas­ p. 193-212.
toma: presenting signs as prognosticators of patient and ocular survival. Gibbs NF, Makkar HS. Hyperpigmentations disorder. In: Eichenfield
Pediatrics 2003;112(6 Pt 1):1248-1255. LF, Frieden IJ, Esterly NB, editors. Neonatal Dermatology. 2nd ed.
American Academy of Pediatrics Section on Ophthalmology, American Philadelphia: Saunders; 2008. p. 397-421.
Association for Pediatric Ophthalmology and Strabismus, American Aca­ Halliday and Sweet. Endotracheal intubation at birth for preventing mor­
demy of Ophthalmology, American Association of Certified Or­ bidity and mortality in vigorous, meconium-stained infants born at
t­hoptists. Red reflex examination in neonates, infants, and children: term. Cochrane Database Syst Rev. 2001;(1):CD000500.
Joint policy statement. Pediatrics. 2008. Howard R, Frieden IJ. Vesicles, pustules, bullae, erosions and ulcerations.
Amiel-Tison C. Neurological evaluation of the maturity of newborn In: Eichenfield LF, Frieden IJ, Esterly NB, editors. Neonatal Dermato-
infants. Arch Dis Child 1968;43:89-93. logy. 2nd ed. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2008. p. 131-158.
Amir J, Metzker A, Krikler R, Reisner SH. Strawberry hemangioma in Irvine AD, Paller AS. Disorders of Cornification. In: Eichenfield LF, Frie­
preterm infants. Pediatr Dermatol 1986;3(4):331-332. den IJ, Esterly NB, editors. Neonatal Dermatology. 2nd ed. Philadelphia:
Ballard JL, Khoury JC, Wedig K, et al. New Ballard score, expanded Elsevier Saunders; 2008. p. 285-310.
to include extremely premature infants. J Pediatr 1991;119(3): Johnson GL. Clinical examination. In: Long WA, editor. Fetal and Neonatal
417-423. Cardiology. Philadelphia: Saunders; 1990. p. 223-235.
Battaglia FC, Lubchenco LO. A practical classification of newborn infants Kos L, Drolet B. Developmental abnormalities. In: Eichenfield LF, Frieden
by weight and gestational age. J Pediatr 1967;71(2):159-163. IJ, Esterly NB, editors. Neonatal Dermatology. 2nd ed. Philadelphia:
Carder KR. Fungal infections, infestations and parasitic infections in Saunders; 2008. p. 113-130.
neonates. In: Eichenfield LF, Frieden IJ, Esterly NB, editors. Neonatal Lucky AW. Transient benign cutaneous lesions in the newborn. In: Eichen­
Dermatology. 2nd ed. Philadelphia: Saunders; 2008. p. 213-227. field LF, Frieden IJ, Esterly NB, editors. Neonatal Dermatology. 2nd ed.
Centers for Disease Control and Prevention. Prevention of perinatal group Philadelphia: Saunders Elsevier; 2008. p. 85-97.
B streptococcal disease: prevention of perinatal group B streptococcal Madlon-Kay DJ. ‘Witch’s milk’. Galactorrhea in the newborn. Am J Dis
disease from CDC, 2010. MMWR Recomm Rep 2010;59(RR–10): Child 1986;140(3):252-253.
1-32. Martin GR, Beekman RH, Mikula EB, et al. Implementing recom­
Cohen B. Disorders of the subcutaneous tissue. In: Eichenfield LF, Frieden mended screening for critical congenital heart disease. Pediatrics
IJ, Esterly NB, editors. Neonatal Dermatology. 2nd ed. Philadelphia: 2013;132(1):e185-e192.
Elsevier Saunders; 2008. Mulpuri K, Song KM, Goldberg MJ, Sevarino K. Detection and
Cohen B. Pediatric Dermatology. 3rd ed. Philadelphia: Mosby; 2005. nonoperative management of pediatric developmental dysplasia of
Committee on Quality Improvement, Subcommittee on Developmental the hip in infants up to six months of age. J Am Acad Orthop Surg
Dysplasia of the Hip. American Academy of Pediatrics, 2000; Sewel, 2015;23(3):202-205.
Rosendahl, Eastwood, 2009. Sewel MD, Rosendahl K, Eastwood D. Developmental dysplasia of the
Darmstadt GL, Dinulos JG, Miller Z. Congenital cutaneous candidiasis: hip. BMJ 2009;339:b4454.
clinical presentation, pathogenesis, and management guidelines. Pedia- Shaw BA, Segal LS. Section on Orthopaedics. Evaluation and refer­
trics 2000;105(2):438-444. ral for developmental dysplasia of the hip in infants. Pediatrics
Dinulos JG, Pace NC. In: Eichenfield LF, Frieden IJ, Esterly NB, edi­ 2016;138(6):e20163107.
tors. Neonatal Dermatology. 2nd ed. Philadelphia: Saunders; 2008. Smith DW, Gong BT. Scalp-hair patterning: its origin and significan­
p. 173-212. ce relative to early brain and upper facial development. Teratology
Dubowitz LM, Dubowitz V, Goldberg C. Clinical assessment of gestational 1974;9(1):17-34.
age in the newborn infant. J Pediatr 1970;77(1):1-10. Snider HL. Cyanosis. In: Walker HK, Hall WD, Hurst JW, editors. Clinical
Enjolras O, Garzon MC. Vascular stains, malformations and tumors. In: Methods: The History, Physical, and Laboratory Examinations. 3rd ed.
Eichenfield LF, Frieden IJ, Esterly NB, editors. Neonatal Dermatology. Boston: Butterworths; 1990.
2nd ed. Philadelphia: Saunders; 2008. p. 343-374. US Preventive Services Task Force. Universal screening for hearing loss
Enjolras O, Riche MC, Merland JJ. Facial port-wine stains and Sturge- in newborns: US Preventive Services Task Force recommendation
Weber syndrome. Pediatrics 1985;76(1):48-51. statement. Pediatrics 2008;122(1):143-148.
Fenton R, Kim JH. A systematic review and meta-analysis to revise the Volpe JJ. Neurology of the Newborn. 5th ed. Philadelphia: Saunders; 2008.
Fenton growth chart for preterm infants. BMC Pediatr 2013;13:59. Yorifuji J, Yorifuji T, Tachibana K, et al. Craniotabes in normal newborns:
Fletcher MA. Physical Diagnosis in Neonatology. Philadelphia: Lippincott- the earliest sign of subclinical vitamin D deficiency. J Clin Endocrinol
Raven; 1998. Metab 2008;93(5):1784-1788.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Descargado para David Kenn Aguilera Mosquera (davidkennsito@hotmail.com) en University of the Americas de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 12,
2021. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
311.e2 PA RT E V I I Asistencia básica del recién nacido

Palabras clave
Recién nacido
Nacimiento
Congénito
Valoración
Evaluación
Cribado
Exploración física

Descargado para David Kenn Aguilera Mosquera (davidkennsito@hotmail.com) en University of the Americas de ClinicalKey.es por Elsevier en octubre 12,
2021. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte