Está en la página 1de 44

El RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL es una herramienta para acceder al último Tribunal de justicia de la Nación.

Es un mecanismo típico de control de constitucionalidad. El recurso extraordinario permite que, esos casos que están
en cualquier tipo de juzgado, puedan llegar a acceder a la CSJN. Es una vía de acceso que implica la sustanciación de
un proceso, con lo cual estamos hablando de una vía de impugnación en el marco de un proceso.

Con este recurso solamente se puede revisar no solo una cuestión jurídica, sino una cuestión jurídica de derecho
federal. Es una instancia EXTRAORDINARIA no obligatoria. El REF, es muy restringido, su objeto se limita a
interpretación de normas de la constitución. En principio cuestiones de hecho y prueba no serían susceptibles de ser
revisada por un recurso extraordinario.

NORMAS APLICABLES:

OM
 Ley 48: Esta ley establece la jurisdicción y competencia de los tribunales nacionales.
 CCCN: Entre los Arts. 254 y 285 se regulan varios aspectos del recurso extraordinario.
 Acordada Nº 4/2007: prevé el reglamento para la interposición del recuro extraordinario y el recurso de queja
por denegación del mismo, es una sistematización de los requisitos establecidos por la ley reglamentaria.

COMPETENCIA DE LA CSJN:

.C
Art. 116 de la CN: Le corresponde a la CSJN y a los tribunales inferiores, el conocimiento y decisión de:

1- causas que versen sobre puntos regidos por la CN, leyes nacionales y tratados internacionales;
DD
2- causas concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros;

3- causas de almirantazgo y jurisdicción marítima;

4- causas en las que la Nación sea parte;


LA

5- causas que se susciten entre 2 Provincias, entre una Provincia y los vecinos de otra, entre vecinos de distintas
Provincias, y entre una Provincia o sus vecinos contra una Estado o ciudadano extranjero.

Art. 117 de la CN:


FI

Establece que la competencia de la CSJN será ORIGINARIA y EXCLUSIVA en los siguientes casos:

1- asuntos concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros;

2- asuntos en los que alguna Provincia sea parte.




En el resto de los casos, la competencia será por APELACIÓN, debiendo observar la ley 48.

La competencia ORIGINARIA no puede ser ampliada ni restringida por una ley, surge del propio control de
constitucionalidad, en cambio la competencia por apelación está sujeta a las leyes reglamentarias que dispone el
congreso.

COMPETENCIA ORIGINARIA
Otorga a la corte el conocimiento, tramitación y decisión de la causa de manera exclusiva. Es una INSTANCIA UNICA
reservada para lo dispuesto en el art. 117.

COMPETENCIA POR APELACION

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 ORDINARIA: implica que la causa de tramitar de manera previa ante los tribunales inferiores determinados por la
legislación que establezca el congreso.
 EXTRAORDINARIA: recurso extraordinario federal. Es la competencia excepcional de la corte suprema. Su fin es
asegurar la supremacía de la constitución nacional por lo que la corte suprema es la última intérprete.

LEY 48 – REGLAMENTARIA DEL REF

Esta ley limita el objeto del recurso extraordinario federal, por lo que procederá en determinados casos. El art. 14 de
la presente ley establece la competencia de la corte por APELACION únicamente en tres supuestos.

Art. 14. – sólo podrá apelarse a la Corte Suprema de las sentencias definitivas pronunciadas por los
tribunales superiores de provincia en los casos siguientes:

1° Cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un Tratado, de una ley del Congreso, o de

OM
una autoridad ejercida en nombre de la Nación y la decisión haya sido contra su validez.

2° Cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de Provincia se haya puesto en cuestión bajo la
pretensión de ser repugnante a la Constitución Nacional, a los Tratados o leyes del Congreso, y la decisión
haya sido en favor de la validez de la ley o autoridad de provincia.

.C
3° Cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución, o de un Tratado o ley del Congreso, o una
comisión ejercida en nombre de la autoridad nacional haya sido cuestionada y la decisión sea contra la
validez del título, derecho; privilegio o exención que se funda en dicha cláusula y sea materia de litigio.
DD
La corte tendrá competencia cuando se traten de SENTENCIAS DEFINITIVAS PRONUNCIADAS POR LOS TRIBUNALES
SUPERIORES (Cámara en CABA, Tribunal Superior de las provincias o aquel último tribunal que entendió la causa) o
que sean SENTENCIAS EQUIPARABLES A ESTAS respecto de 3 situaciones:
LA

DOS CONFLICTOS DE NORMAS


1) Cuando se cuestione una Ley – tratado – decreto nacional– y la decisión haya sido contraria a la CN. Se está
en favor de una ley en vez de la CN. Por ej. Reconocer un art. De la ley de estupefacientes antes que el art. 19
de la CN. Es una cuestión federal que habilita ir al REF.
2) Cuando se cuestione una ley – decreto PROVINCIAL y la decisión sea contraria a la CN, leyes nacionales o
FI

tratados haciendo prevalecer la validez de la norma provincial. Normas provinciales vs leyes nacionales.

UN CONFLICTO DE INTERPRETACION
3) Cuando se realice una interpretación de alguna cláusula de la CN – tratado – ley nacional – decreto nacional


cuestionado y la decisión sea contraria a estas o desconozca el título que la misma norma reconoce.

AMPLIACION DE LA COMPETENCIA DE LA CORTE

La corte de manera PRETORIANA/JURISPRUDENCIAL amplía su competencia con la creación de tres figuras:


SENTENCIAS ARBITRARIAS – GRAVEDAD INSTITUCIONAL – PER SALTUM. En estos casos la corte también tendrá
competencia además de los establecidos en el art. 14 de la ley 48.

SENTENCIAS ARBITRARIAS
Son aquellas sentencias que prescinden de lo dispuesto por la ley en relación con el caso, o aplican las normas
pertinentes de modo que las desvirtúan o tornan inoperantes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es arbitraria cuando está fundada de manera dogmática o aparente. Que solo se funda en derecho pero no en
cuestiones de prueba. Entonces lo que permite que sea así es que la corte pueda entender en algunas cuestiones que
en ppio no están vedadas porque son cuestiones de hecho o prueba, cuando la sentencia se funda en derecho pero
no en los hechos es arbitraria. Entonces, las sentencias arbitrarias son aquellas que están desprovistas de apoyo legal
y que se fundan únicamente en la voluntad del juez.

TIPOS DE ARBITRARIEDAD
La arbitrariedad puede ser FÁCTICA cuando son cuestiones de hecho que no son tenidas en cuenta al momento de
dictar la sentencia, o NORMATIVA cuando la sentencia se funda solo de manera aparente, no se utiliza el derecho
aplicable.

GRAVEDAD INSTITUCIONAL

OM
Es la existencia de una cuestión que excede el mero interés individual de las partes en el juicio y toca con mayor o
menor intensidad intereses generales de la sociedad o tienen amplitud suficiente para afectar las instituciones básicas
de la República. La GRAVEDAD INSTITUCIONAL se da cuando lo decidido excede del interés de las partes y atañe
también al de la colectividad. La ley que reglamenta la gravedad institucional es la ley 26790. Permite justificar el per
saltum. Esta ley establece los casos de gravedad institucional y cuando procede el per saltum. El per saltum se utiliza
en concordancia de la GI porque permite saltear una instancia.

.C
ART. 1 LEY 26790 – prevé la incorporación del art. 257 bis del código procesal civil y comercial lo siguiente: Existirá
gravedad institucional en aquellas cuestiones sometidas a juicio que excedan el interés de las partes en la causa,
DD
proyectándose sobre el general o público, de modo tal que por su trascendencia queden comprometidas las
instituciones básicas del sistema republicano de gobierno o los principios y garantías consagrados por la Constitución
Nacional y los Tratados internacionales por ella incorporados.

PER SALTUM
LA

En casos excepcionales puede éste interponerse contra la sentencia de primera instancia y la CS emitir
pronunciamiento con prescindencia del trámite previsto ante los mencionados tribunales de alzada. Es el salto de
instancia permitida por los fundamentos de la gravedad institucional. El recurso extraordinario por salto de instancia
deberá interponerse directamente ante la Corte Suprema mediante escrito fundado y autónomo, dentro de los diez
FI

(10) días de notificada la resolución impugnada.

Artículo 257 bis: Procederá el recurso extraordinario ante la Corte Suprema prescindiendo del recaudo del tribunal
superior, en aquellas causas de competencia federal en las que se acredite que entrañen cuestiones de notoria
gravedad institucional, cuya solución definitiva y expedita sea necesaria, y que el recurso constituye el único remedio


eficaz para la protección del derecho federal comprometido, a los fines de evitar perjuicios de imposible o insuficiente
reparación ulterior. Sólo serán susceptibles del recurso extraordinario por salto de instancia las sentencias definitivas
de primera instancia, las resoluciones equiparables a ellas en sus efectos y aquellas dictadas a título de medidas
cautelares.

CERTIORARI – ART. 280 CODIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL

El texto del art. 280 reconoce a la Corte una potestad discrecional que permite el rechazo del recurso, en ciertos
supuestos que enumera, con la sola invocación de la norma. El art. 280 no sólo serviría para evitar que la Corte se vea
inundada por planteos de arbitrariedad.

La Corte, según su sana discreción, y con la sola invocación de esta norma por falta de cuestión federal suficiente,
podrá rechazar el recurso extraordinario, por falta de agravio federal suficiente o cuando las cuestiones planteadas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


resultaren insustanciales o carentes de trascendencia. POR LO GENERAL todos los jueces deben fundar su sentencia
para que no sean arbitrarias, pero esta norma le permitió rechazar la causa sin tener que dar fundamento alguno.

REQUISITOS DE PROCEDENCIA DEL R.E.F.

REQUISITOS FORMALES:

EN LA INTERPOSICIÓN DEL REF:


 Debe plantearse ante el tribunal superior de la causa (excepción: que se trate del per saltum o del recurso de
queja por REF denegado
 Debe plantearse por escrito y debe estar fundado (lo cual implica una autosuficiencia, la construcción de un
caso federal y la existencia de importancia o gravedad del asunto.

OM
 Debe plantearse dentro de los 10 días de notificada la sentencia.

REQUISITOS COMUNES:
 CAUSA JUDICIAL: Tenemos que estar en el marco de un PROCESO JUDICIAL. El juicio debe tramitarse ante un
Tribunal de Justicia.
 CAUSA JUSTICIABLE E INTERES LEGÍTIMO. No debe tratarse de cuestiones políticas no justiciables, es decir

.C
sobre cuestiones que no pueden ser revisadas por el poder judicial ya que emanan del ejecutivo o legislativo.
 AGRAVIO: que la resolución cause un gravamen.
 Que los requisitos mencionados subsistan al momento en que la corte suprema dicte sentencia.
DD
REQUISITOS PROPIOS:
 Existencia de una CUESTION FEDERAL
Se considera cuestión federal aquella que versa sobre la interpretación de la Constitución, leyes federales, tratados o
actos federales de autoridades nacionales, así como también los conflictos que puedan surgir entre la Constitución
LA

Nacional y leyes nacionales o provinciales, o conflictos entre normas nacionales o locales con respecto a otra norma
federal preeminente. La misma puede ser de tipo:

 Cuestión Federal Simple: Art. 14 inc. 3 – Cuando haya una cuestión de “interpretación de una norma”.
 Cuestión Federal Compleja: Art. 14 inc 1 y 2 – cuando haya dos normas en juego, esta a su vez puede ser:
FI

- Compleja directa: Art. 14 inc. 1: Una ley nacional contradice a la CN o bloque de constitucionalidad federal. Es un
conflicto entre normas ej. ley de estupefaciente vs. Art. 19
- Compleja indirecta: Art. 14 inc. 2: Una ley de provincia contraria a una ley nacional o a otra ley de provincia cuya
contradicción de las 2 afecta a la CN o bloque de constitucionalidad, e indirecta porque el conflicto se da entre


otras dos normas

 Que la cuestión federal sea suficiente, sustancial y trascendente, según el art. 280 CPCYCN.
 Debe haber una relación directa e inmediata entre la cuestión federal y la solución del pleito:
 Que la resolución haya sido contraria al derecho federal invocado.
 Que se impugne una sentencia definitiva o equiparable a tal.
 Que la sentencia emane del Tribunal Superior de la Causa.

PROCEDIMIENTO DEL REF:

El recurso extraordinario deberá ser interpuesto por escrito, fundado y ante el juez, tribunal u organismo
administrativo que dictó la resolución que lo motiva, dentro del plazo de DIEZ (10) días contados a partir de la
notificación. Luego se dará traslado por DIEZ (10) días a las partes interesadas, notificándolas personalmente o por

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cédula. Contestado el traslado, o vencido el plazo para hacerlo, el tribunal de la causa decidirá sobre la admisibilidad
del recurso en base al cumplimiento de los requisitos comunes, propios y formales, por lo que sí:

- DENIEGA EL RECURSO: el recurrente puede presentar QUEJA a la CSJN por denegación del REF en el plazo de 5
días de notificada la resolución que deniega el REF, por lo que será la corte quien analice y resuelva la procedencia
del recurso. La denegación del recurso por parte de la CSJN se puede dar por falta de agravio federal suficiente o
las cuestiones no fueren trascendentes. La corte puede hacer uso del CERTIORARI.
- CONCEDE EL RECURSO: se notifica personal o por cédula de su decisión, deberá remitir las actuaciones a la Corte
Suprema dentro de CINCO (5) días contados desde la última notificación, luego el Procurador General de la Nación
interviene y emite su dictamen, que no es vinculante. Y finalmente, tenemos la sentencia de la CSJN que dispone:
 declarar mal concedido el REF, entonces confirma la sentencia de cámara o tribunal supremo.
 Puede declarar bien concedido el REF.

OM
La Corte puede confirmar la sentencia apelada o revocarla. Si la revoca, puede ordenar al TSC que dicte un nuevo fallo
conforme a lo establecido en la sentencia de la Corte, o directamente resolver todos los aspectos de la cuestión por
su cuenta.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hablamos de los DERECHOS ECONOMICOS, SOCUALES, CULTURALES Y AMBIENTALES. Estos derechos se caracterizan
por estar relacionados con los grupos vulnerables económicamente. Estos derechos son incorporados por los estados
para atenuar las desigualdades económicas. Están relacionado con el lugar de trabajo, la seguridad social, la vida en
familia, la participación en la vida cultural y el acceso a la vivienda, la alimentación, el agua, la atención de la salud y
la educación. Implican un nuevo vínculo del Estado con la persona humana, en tanto éste en su carácter de institución
instrumental al servicio de la sociedad, se obliga a hacer y a destinar recursos para la realización progresiva de estos
derechos que coadyuvan al pleno desarrollo de la persona humana

Todos están reconocidos en la CN, algunos explícitamente y otros como implícitos. Algunos están reconocidos en el
ART. 14 BIS, donde se reconocen derechos de alcance social. Y otros, en el texto originario en el ART. 33 como
“derechos implícitos”. Después de la REFORMA 1994, con la jerarquización de los instrumentos internacionales, en

OM
éstos están reconocidos en prácticamente todos. Están en:

- Declaración Universal de los Derechos Humanos;

- Convención Americana;

- Declaración de los Derechos del Niño;

.C
- Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales y culturales.

Como todo derecho humano hay dos tipos de libertades:


DD
a) Libertad frente al estado: que el mismo no intervenga en la autonomía personal del ciudadano y frente al ejercicio
del derecho de propiedad.

b) Libertad a través del estado: mediante políticas públicas permita acceder a la efectivizacion de esos derechos.
LA

Su fin es asegurar la protección de las personas para que puedan ejercer sus derechos, libertades y justicia social de
manera simultánea. Permiten la intervención de los estados en áreas económica para revertir los desequilibrios en las
sociedades. Los mismos son derechos fundamentales diferenciados de los derechos civiles y políticos en su estructura,
y que para que sean realizados el estado debe ABSTENERSE Y HACER O NO HACER.
FI

FUNDAMENTO DE LOS DESCA

Estos derechos velan por asegurar a toda persona las condiciones de satisfacción de sus necesidades básicas que le
permitan ejercer el resto de sus libertades. El fundamento de estos derechos se da con la IGUALDAD MATERIAL Y LA


IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

ESTRUCTURA DE LOS DESCA

Los DESCA implican el nacimiento de las obligaciones POSITIVAS que deben ser cumplidas y solventadas por el estado.
Para dar el cumplimiento efectivo de estos derechos, implica que el estado tenga la obligación de HACER y DAR
mediante prestaciones positivas. Son obligaciones de conducta, tal como aquel que viola un tratado no por un acto
sino por una OMISION. Entonces en estos derechos existe obligación de HACER Y NO HACER y de ABSTENCION.

La realización de este tipo de derechos depende de un orden social que implique una distribución justa de los bienes
de manera progresiva. Posee una estructura de DERECHO-PRESTACION ya que la existencia de esto derechos se
representa por la prestación que el estado debe brindar para que sean efectivos, la misma hace al contenido del
derecho por lo que ante su inexistencia se presume la DENEGACION DEL DERECHO en cuestión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FALLO TRABAJADORES CESANTES Y JUBILADOS – ACEVEDO BUENDIA C/ PERU 2009
En este fallo la Corte IDH se refirió a la violación de la obligación estatal relativa al desarrollo progresivo de los derechos
económicos, sociales y culturales, estableciendo que la misma consiste en la adopción de providencias, especialmente
económicas y técnicas para lograr progresivamente la plena efectividad de ciertos derechos de estas características,
considerando que no corresponde al caso bajo análisis. Las obligaciones generales de respeto y garantía, así como la
de adecuación del derecho interno, que se aplican respecto de todos los derechos civiles y políticos y también se
aplican respecto de los derechos económicos, sociales y culturales.

Asimismo la Corte considera pertinente recordar la interdependencia existente entre los derechos civiles y políticos y
los económicos, sociales y culturales, ya que deben ser entendidos integralmente como derechos humanos, sin
jerarquía entre sí y exigibles en todos los casos ante aquellas autoridades que resulten competentes para ello.

OM
El Estado tendrá esencialmente, aunque no exclusivamente, una obligación de hacer, es decir, de adoptar providencias
y brindar los medios y elementos necesarios para responder a las exigencias de efectividad de los derechos
involucrados, siempre en la medida de los recursos económicos y financieros de que disponga para el cumplimiento
del respectivo compromiso internacional adquirido.

- Hasta el máximo de los recursos: refiere a los existentes dentro del estado y los que pueda poner en disposición
la comunidad internacional, tal como la asistencia financiera. Ej. FMI, BMUNDIAL.

.C
En cuanto a las obligaciones mínimas del estado parte respecto a los derechos del pacto, debe demostrar que se
hicieron los esfuerzos posibles apra utilizar los recursos disponibles para satisfacer con carácter prioritario esas
DD
obligaciones mínimas. El estado por hecho y prueba debe demostrar que utilizo los recursos para satisfacer los
derechos y si no lo hizo fue porque NO llegaba.

OBLIGACION ESTATAL SOBRE LOS DESCA

El pacto internacional de DESC en su art. 2 dispone:


LA

Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar medidas, tanto por separado como
mediante la asistencia y la cooperación internacionales, especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo de
los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particular
la adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos.
FI

Se habla de ADOPTAR MEDIDAS NECESARIAS HASTA EL MAXIMO DE LOS RECURSOS DISPONIBLES y de lograr
PROGRESIVAMENTE LA PLENA EFECTIVIDAD de estos derechos. Supone que exista un piso mínimo que asegure el
acceso a un nivel de vida adecuado, prima el principio de PROGRESIVIDAD por lo que cuando el estado logre cumplir
ciertos estándares de DESCA no puede retroceder en la satisfacción de esos derechos. Significa que el estado debe


realizar todo el esfuerzo posible para superar obstáculos y realizar la mayor cantidad posible de acciones para
efectivizar esos derechos. Vemos que surge una OBLIGACION DE CONDUCTA.

COMPARACION DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLITICOS


Estos derechos instituyen las libertades fundamentales. Estos generan OBLIGACIONES NEGATIVAS o de ABSTENCION
para el estado, es decir que el estado en relación a estos derechos cumple cuando se ABSTIENE, esto en si hace a la
protección de estos derechos. Se corresponden con OBLIGACIONES DE RESULTADO, es que el estado viola a un tratado
si su actividad es contraria al deber de abstención, por lo que depende de su voluntad. En cuanto a los límites de esta
obligación estatal, surge del art. 2 del Pacto internacional de DCYP que: Cada estado parte se compromete a ADOPTAR
las medidas oportunas para dictarlas disposiciones legislativas o de otro carácter que fueren necearías para hacer
efectivos los derechos del presente pacto. En este caso solo se habla de adoptar las medidas necesarias para efectivizar
esos derechos y de un recurso efectivo.
7

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EXIGIBILIDAD Y JUSTICIABILIDAD DE LOS DESCA

La JUSTICIABILIDAD de los DESCA hace referencia a cuando una persona puede EXIGIR UNA ACCION FACTICA-POSITIVA
del estado mediante la vía judicial, implica constatar el cumplimiento de determinadas condiciones que devienen de
la obligación estatal de brindar una acción a favor de determinado individuo.

La exigibilidad judicial implica la posibilidad de poder efectuar un reclamo ante una autoridad independiente del
obligado para que le obligue a cumplir o se le impongan sanciones por su inobservancia. Es una garantía del
cumplimiento de las obligaciones que surgen de un derecho.

CRÍTICAS Y CUESTIONAMIENTOS DE LA EXIGIBILIDAD


La doctrina intenta cuestionar la justiciabilidad de los DESCA por lo que consideran que hay determinada cuestiones

OM
que no hacen posible poder acceder al reclamo judicial de estos derechos cuando el estado no satisface las
necesidades que ellos amparan.

En principio se considera que solo los derechos civiles y políticos pueden ser pasibles de ser infringidos, y respecto a
ello ser reparados, por lo que los DESCA al ser considerados como derechos de segunda generación son inaplicables
por lo que no pueden ser sometidos a tribunales ya que los mismos se van cumplimiento solos de manera progresiva.

.C
1. OPERATIVIDAD DE LOS DESCA
El debate sobre la operatividad de las normas que contienen a los DESCA, surge cuando se plantea de que algunos
derechos requieren de la reglamentación de una norma inferior –ley- para que puedan ser aplicados, por lo que los
DD
derechos no pueden ser aplicados de manera directa inmediata con la sola invocación de la norma que estipula su
existencia, es decir que requieren de una reglamentación para que se efectivice su procedencia.

Se sostiene que la operatividad de estos derechos se relaciona con el tipo de obligación que la norma imponga al
estado. Por lo que se llega a la conclusión de que la disposición legal que prevé la ABSTENCION DEL ESTADO para poder
LA

garantizar un derecho, es en sí misma OPERATIVA ya que establece únicamente la inacción del estado, lo que deja
supeditado que ante una ACCION POSITIVA (de hacer) las mismas no son operativas ya que requieren una acción
legislativa –mediante el dictado de leyes-.

 Esta primera cuestión debe resuelta mediante una norma general que determina como regla la operatividad
FI

de los derechos y garantías individuales. Un ejemplo de ello se da con el art. 10 de la Constitución de la CABA
que dispone que los derechos y garantías no pueden ser negados ni limitados por la omisión o insuficiencia de
reglamentación. A nivel nacional no encontramos disposición expresa.
 A consideración de la Dra. Basterra, opinión que comparto, establece que la consagración de ese derecho en


la constitución nacional otorga a sus titulares la disponibilidad inmediata de los mismos y que no haya
reglamentación alguna no significa que no sean pasible de vigencia, es decir que la inacción u omisión del
poder legislativo de dictar una ley reglamentaria de esos derechos, NO PUEDE AFECTARLOS. Las normas de la
constitución son operativas y deben ser aplicadas aun cuando no posean reglamentación.

2. CONDUCTA DEBIDA
Hablamos de los problemas de determinación de la conducta debida, no obstante ello no torna inexigible el derecho.
Se dice que la falta de especificación concreta del contenido del derecho, es un obstáculo para la justiciabilidad de los
DESCA, la exigencia de un derecho en sede judicial implica que haya una determinación de un incumplimiento lo cual
es imposible si la conducta debida no puede ser comprendida. La determinación del cometido de lo DESCA surge de
un problema semántico ante la elaboración de las normas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. CONTENIDO DE LAS PRESTACIONES DE LOS DESCA
Este problema de la exigibilidad tiene que ver con el cumplimiento de la obligación que exige que sea llevada a cabo
mediante el uso de los recursos del estado, ya que ello puede afectar a la planeación del mismo. Su argumento se basa
en que este tipo de derechos requieren de una GRAN INVERSION ECONOMICA ya que implican que el estado disponga
de sus fondos.

CONTROL DE LOS ESTADOS SOBRE LOS RECURSO

a) Por el análisis del presupuesto nacional, mediante las partidas presupuestarias si fueron ejecutadas o sobre
ejecutadas (gastaron más plata de lo que se le dio)

b) Por institutos estadísticos o censos oficiales, ej. El indec. Que producen la información relacionada con la
verificación y ejecución de la política públicas.

OM
c) Por información pública, está por ley para ver en qué se gasta la plata el estado. Permite el control del estado
y participación en los actos de gobiernos.

d) Por la sistematización de la información, todas las dependencias del estado tengan online las partidas
economías y financieras.

.C
4. RESTRICCION DE LAS FACULTADES JUDICIALES EN LAS DECISIONES
Se considera que las decisiones que dispongan la reparación de un derecho violado mediante el uso de los recursos
del estado exceden las competencias del poder judicial. Una violación al principio de división de poderes. Se dice que
DD
los jueces se entrometen en las atribuciones de los legisladores porque no pueden revisar los actos de los demás
poderes ni manejar el presupuesto nacional, y estarían realizando ACTIVISMO JUDICIAL (limitación de los demás
poderes mediante la aplicación de la CN en los derechos fundamentales, generando un cambio en la legislación y
sociedad).
LA

 Respecto a ello se considera que las sentencias son consecuencia natural de los temas sometidos a decisión
del poder judicial. El rol político que adquiere el poder judicial al momento de la justiciabilidad de lo DESCA no
puede ser interpretado como obstrucción a su eficacia.
 Los jueces no dicen el modo en que deben cumplirse esos derechos sino que se expiden respecto a la
razonabilidad y arbitrariedad.
FI

5. FALTA DE INSTRUMENTOS DE TUTELA DE LOS DESCA


Esto porque las acciones que son incluidas en los ordenamientos jurídicos solo prevé la protección de los derechos
civiles y políticos. La falta de estos instrumentos hace al incumplimiento de los operadores jurídicos respecto de la


obligación constitucional que le es impuesta. La ausencia de garantías que tiendan a la efectivizacion de los DESCA no
implica que estos derechos no sean exigibles.

Al hablar de DERECHO DE ACCESO A LA VIVIENDA podemos decir que el mismo comprende el derecho de vivir en
seguridad, paz y dignidad, así como disponer de un lugar en donde uno se pueda aislar, contar con un espacio,
iluminación y ventilación adecuada con los servicios básicos a un costo razonable.

FALLO VILLA EL CARTON – MEDINA BENITEZ C/GCABA

Medina Benítez realiza una acción de amparo contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) y contra el
Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC), con el propósito de "que el Gobierno de la Ciudad de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Buenos Aires cese en su omisión de otorgar viviendas sociales definitivas a la totalidad de las familias habitantes de
Villa El Cartón, de conformidad con lo establecido en la Ley 1987, solicitaba que de manera urgente se dicten las
medidas pertinentes para garantizar adecuadas condiciones en las viviendas transitorias en el Parque Roca.

Al momento de resolver: se tiene en cuenta que el estado debe hacer acciones positivas y negativas que permitan el
goce de los derechos fundamentales, conforme a la cn de caba. Luego analiza el derecho a la vivienda digna, está en
la CN y los tratados internacionales. El tribunal afirma que el estado debe adoptar medidas pertinentes que otorguen
viviendas dignas a las familias del asentimiento. Sostiene que el PJ tiene la facultad de corroborar que lo demás
poderes cumplen con su deber de reconocer los derechos y en consecuencia diseña políticas públicas para seguridad
su vigencia. El PJ debe analizar razonablemente si el ejecutivo cumple con las políticas públicas. La cámara concluye
que 2 años luego de que se sanciono la ley en donde Gcaba se obligó a garantizar la vivienda, se vio incumplido y
acredito que la vivienda de las familias no tenían las condiciones mínimas para ser temporarias.

OM
FALLO QUISBERT CASTRO

En este caso se hace lugar al amparo peticionado, posteriormente la corte ordenó al gobierno local que garantice a
una madre y su hijo discapacitado, que se encontraban en “situación de calle”, un alojamiento con condiciones edilicias
adecuadas.

En ese orden de ideas, se señaló que tanto en la Constitución Nacional y en distintos tratados internacionales a los

.C
que la República Argentina ha adherido, y también como en la propia Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, se reconoce el derecho de acceso a una vivienda digna y el deber de protección de sectores especialmente
vulnerables, como lo son las personas con discapacidad y los niños en situación de desamparo.
DD
En este fallo se establecen los estándares básicos de interpretación del derecho a la vivienda, y las obligaciones que
los gobiernos deben cumplir para garantizarlos en relación con las personas en situación de mayor vulnerabilidad. En
relación concreta con el derecho a la vivienda, la Corte reconoce que es un derecho fundamental reconocido y
operativo, que obliga al Estado a proteger a quienes a pesar de su esfuerzo personal no pueden procurarse condiciones
LA

dignas de vivienda y que dicha protección debe ser integral y adecuada a las necesidades familiares.

La Constitución Argentina y las Convenciones de Derechos Humanos que la integran, establecen una obligación general
para los gobiernos nacional y locales de priorizar la protección y garantía de los derechos de los grupos más
vulnerables. El Estado tiene prohibido desentenderse de la suerte de los más vulnerables. Tiene la responsabilidad
FI

constitucional de adoptar medidas positivas para garantizar niveles básicos de dignidad, por lo que la invocación de
escasez o restricciones presupuestarias por parte de los Gobiernos no es una excusa válida para postergar la protección
de los derechos fundamentales. Aunque se demuestre que los recursos disponibles son insuficientes, sigue en pie la
obligación del Estado Parte de velar por el disfrute más amplio posible de los derechos económicos, sociales y


culturales.

INTERES SUPERIOR DEL NIÑO

Es un conjunto de acciones y procesos tendentes a garantizar un desarrollo integral y una vida digna, así como las
condiciones materiales y afectivas que permitan vivir plenamente y alcanzar el máximo de bienestar posible a las y los
menores. Se trata de una garantía de que los menores tienen derecho a que, antes de tomar una medida respecto de
ellos, se adopten aquellas que promuevan y protejan sus derechos. Es un derecho, un principio y una norma de
procedimiento.

 Se trata del derecho del menor a que su interés superior sea una consideración que prime al sopesar distintos
intereses para decidir sobre una cuestión que le afecta.
10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Es un principio porque se elegirá la interpretación que satisfaga de manera más efectiva el interés superior del
niño o niña.
 Es una norma de procedimiento ya que, siempre que se deba tomar una decisión que afecte a menores, el
proceso deberá incluir una estimación de las posibles repercusiones de esa decisión en las y los menores
interesados.

NORMATIVA APLICABLE

- Convención de derecho del niño.

- CN nacional: 14 bis, 41, 75 inc. 22, 33.

FALLO E.C.E.

OM
Se hace lugar a una acción de amparo en defensa de la dignidad humana, y adema se corrobora la posibilidad del
cumplimiento de las obligaciones positivas por parte del estado respecto de los DESCA. La corte resolvió que el estado,
en su jurisdicción de la Pcia. De bueno aires, debe garantizar el derecho a la salud para todos sus habitantes, el acceso
a una vivienda digna y a una alimentación adecuada, sumando la protección integral de los derechos del niño.

Se interpuso amparo con el objeto de obtener un acceso efectivo a los derechos sociales de vivienda digna y

.C
alimentación para un menor y su grupo familiar. En el escrito inicial se solicitó una cautelar de un subsidio equivalente
al alquiler mensual de una vivienda y un salario mínimo vital y móvil para hacer frente a la situación económica.

Se hace en marco del grave estado de salud de un niño con discapacidad motora, quien para poseer internación
DD
domiciliaria debía contar con un espacio que se adecue a su situación, lo cual en su caso no era así.

FALLO: procede la cautelar por lo que se ordena al estado a proveer de manera provisoria una vivienda adecuada y
alimentos indispensables para llegar a una nutrición adecuada del niño y su grupo familiar hasta tanto se dicte
sentencia. Se basó en la salud delicada del niño, sustentada en los diversos tratados internacionales, y que ese derecho
LA

de la salud comprende adema el derecho a una vivienda digna y a una alimentación adecuada.

Respecto a los DESCA se consideró que el derecho a la vivienda está vinculado a otros derechos humanos. En cuanto
a la alimentación, todo niño y persona tiene derecho a una alimentación adecuada, el mismo se debe alcanzar de
manera progresiva pero los estados tienen la OBLIGACION de adoptar las medidas necesarias para mitigar el hambre.
FI

El tribunal resuelve en base al derecho a la salud, en consonancia con la Convención sobre los derechos del niño
(artículo 4).En lo que respecta a los derechos económicos, sociales y culturales, se deben adoptar tales medidas hasta
el máximo de los recursos que cada Estado disponga, pero con el agregado que cuando se trate de un niño si el caso
lo requiere, se podrá aún solicitar la cooperación internacional.


CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Nuestro país en el ámbito internacional no teníamos una norma específica para los derechos del niño hasta el pacto
san José de costa rica art. 19, y luego con la aprobación e incorporación de esta convención, tratado internacional
especifico a la protección de los derechos del niño. Argentina hizo 1 reserva y 2 declaraciones antes de aprobar el
texto de la convención.

1. DECLARACION: no recepta las normas de adopción internacional xq se entiende que es para luchar contra el tráfico
internacional de menores.

2. RESERVA: argentina diferencia o reserva sobre el concepto de niño. La convención dice que es hasta los 18 años y
argentina dice que es desde la concepción hasta los 18 años.

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. DECLARACION: art. 38 de la convención sobre la intervención de los menores en los conflictos bélicos, le hubiera
gustado que la convención negara la participación de los menores en conflictos bélicos, quien establece por lista que
permita incorpóralos a los menores.

Artículo 1 se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que
le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.

 Nuestro país reserva sobre el concepto de niño dice que se es niño desde la concepción hasta los 18 años.

Artículo 2 - 1. Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su
aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo,
el idioma, la religión, etc.

2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra toda

OM
forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias
de sus padres, o sus tutores o de sus familiares.
Artículo 3 1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar
social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se
atenderá será el interés superior del niño.

.C
Artículo 4 Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar
efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención. En lo que respecta a los derechos económicos,
sociales y culturales, los Estados Partes adoptarán esas medidas hasta el máximo de los recursos de que dispongan
DD
y, cuando sea necesario, dentro del marco de la cooperación internacional.

- vemos la limitación económica de los DESCA, aplica ppio penal de los Desca QUE ES TODOS HASTA EL MAXIMO DE
LOS RECURSOS DISPONIBLES. Su exigibilidad hace que el estado tenga obligaciones positivas en diferencia de los
DCYP, debe hacer y garantizar para el cumplimiento de esos derechos.
LA

Artículo 9 1. Los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de éstos,
excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y
los procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en el interés superior del niño. Tal determinación puede
ser necesaria en casos particulares.
FI

2. En cualquier procedimiento entablado de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo, se ofrecerá a todas las
partes interesadas la oportunidad de participar en él y de dar a conocer sus opiniones.

3. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño que esté separado de uno o de ambos padres a mantener


relaciones personales y contacto directo con ambos padres de modo regular, salvo si ello es contrario al interés superior
del niño.

- el interés superior del niño es la guía.

Artículo 12 1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho
de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las
opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño.

2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado, en todo procedimiento judicial o
administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado, en
consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Artículo 13 1. El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y
difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas,
en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño. 2. El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a
ciertas restricciones, que serán únicamente las que la ley prevea y sean necesarias:

a) Para el respeto de los derechos o la reputación de los demás; o

b) Para la protección de la seguridad nacional o el orden público o para proteger la salud o la moral públicas.

Artículo 14 1. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión.

Artículo 18 1. Los Estados Partes pondrán el máximo empeño en garantizar el reconocimiento del principio de que
ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del niño. Incumbirá a los

OM
padres o, en su caso, a los representantes legales la responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del niño.
Su preocupación fundamental será el interés superior del niño.

Artículo 24 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a
servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se esforzarán por
asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios.

.C
b) Asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria que sean necesarias a todos los niños, haciendo
hincapié en el desarrollo de la atención primaria de salud;
DD
c) Combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención primaria de la salud mediante, entre otras
cosas, la aplicación de la tecnología disponible y el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable
salubre, teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminación del medio ambiente

- Desca deben aplicarse hasta el máximo de los recursos disponibles.


LA

Artículo 27 1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo
físico, mental, espiritual, moral y social.

- Con el fallo E.C.E.


FI

Artículo 38 3. Los Estados Partes se abstendrán de reclutar en las fuerzas armadas a las personas que no hayan
cumplido los 15 años de edad. Si reclutan personas que hayan cumplido 15 años, pero que sean menores de 18, los
Estados Partes procurarán dar prioridad a los de más edad.

- Sobre los conflictos bélicos. Argentina hace una declaración. En la convención dice que debemos velar porque no


intervengan en conflictos bélicos, pero no niega la intervención. Si tengo a unjo de 15 a 18 debo darle prioridad al
más grande. Argentina no comparte esto. Se lo reserva y hace declaración.

FALLO D.S.J.J.
En 2da instancia se resuelve teniendo en cuenta que la elección del nombre además de otorgarle individualidad al
sujeto es la “carta de presentación” frente a la sociedad. Asimismo, el art. 8° de la Convención sobre los Derechos del
Niño dispone que los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño a preservar su identidad, incluidos
la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de conformidad con la ley sin injerencias ilícitas. El art. 63 del
CCyC puntualiza que la elección del nombre está sujeta a ciertas reglas, entre las que cabe reseñar por su relevancia
para el presente caso que aquélla corresponde, en principio, a los padres y que no se permiten prenombres
extravagantes. En ese mismo sentido, la Disposición 18 DGRC 2018 del Registro del Estado Civil y Capacidad de las

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Personas del GCBA, en su art. 66, inc. D, establece que no pueden inscribirse prenombres extravagantes o que de
cualquier modo pudieran afectar la dignidad, el decoro o la interacción social de la persona.

En ese orden de ideas, los padres gozan, en principio, de la libertad de elección del pronombre de su hijo siempre y
cuando aquél no sea extravagante o pueda afectar la dignidad, el decoro o la interacción social de la persona.

RESUELVE: en base al art. 3° de la Convención de los Derechos del Niño en donde se establece una consideración
primordial del interés superior del niño. En efecto, el juez debe decidir teniendo en cuenta su mejor interés, opinión
que puede o no coincidir con la de los adultos que intervienen en el pleito. Se debe separar conceptualmente aquel
interés del niño como sujeto de derecho de los intereses de los otros sujetos individuales o colectivos, incluso, llegado
el caso, el de los padres.

OM
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades. El derecho a la salud, es una arista más de los DESCA, derechos de los cuales, el Estado se ha
comprometido a garantizar, ya sea por acción u omisión.

Hoy en día, el derecho a la salud, es derecho fundamental derivado del derecho a la vida, la encontramos en diferentes
tratados con jerarquía constitucional, en el marco de los Derechos Económicos, sociales y culturales.

NORMATIVA APLICABLE

.C
El alcance de la protección normativa puede ser de tipo:
DD
PROTECCION GENERAL:
 ART. 12 PIDESC es una protección general para todo.

1. Los Estados Parte en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible
LA

de salud física y mental.

2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de
este derecho, figurarán las necesarias para:
FI

a. la reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños; b. el mejoramiento


en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente;

c. la prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole, y la




lucha contra ellas;

d. la creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad.

 ART. 26 – C.A.D.H. contempla todos los derechos económicos sociales y culturales.

Los Estados Partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno como mediante la cooperación
internacional, especialmente económica y técnica, para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos
que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura, en la medida de los recursos
disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados.

 ART. 25 – DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el
bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros
casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

PROTECCION ESPECÍFICA:
 Hablamos de grupos vulnerables respecto de los cuales el estado debe garantizar los derechos mediante acciones
positivas por el art. 75 inc 23 CN. Tal como mujeres, niños, ancianos, etc.

- convención de derechos del niño art. 24 – salud del niño. Ley 26071 para salud del niño.

1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para
el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se esforzarán por asegurar
que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios.

OM
2. Los Estados Partes asegurarán la plena aplicación de este derecho y, en particular, adoptarán las medidas
apropiadas.

4. Los Estados Partes se comprometen a promover y alentar la cooperación internacional con miras a lograr
progresivamente la plena realización del derecho reconocido en el presente artículo. A este respecto, se tendrán
plenamente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo.

.C
- convención sobre las derechos de las persona con discapacidad art. 25 – salud de la persona con discapacidad. 24901
de sistema de prestaciones básicas para personas con discapacidad que establece la cobertura integral.
DD
Los Estados Partes reconocen que las personas con discapacidad tienen derecho a gozar del más alto nivel posible
de salud sin discriminación por motivos de discapacidad.

Los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad a
servicios de salud que tengan en cuenta las cuestiones de género, incluida la rehabilitación relacionada con la salud.
LA

- belén do para

SISTEMA DE SALUD ARGENTINO

1. EL ESTADO: esfera nacional, provincial, municipio


FI

2. SISTEMA DE SEGURO DE SALUD O SEGURIDAD SOCIAL: compuesto por obras sociales de la 23660 y establece el
sistema de seguro de salud en la 23661, y las empresas de medicina privada. A su vez hay entes de carácter específicos
fuera de las leyes que están obligados a garantizar la cobertura de prestaciones médicos asistenciales como el PAMI,
obra social del poder judicial, están por fuera del control de la súper intendencia y la 23660, son entes administrativos.


3. SECTOR PRIVADO.

 En 1 y 2 el estado ejerce control directo mediante la súper intendencia de servicios de salud, que depende del
MINITERIO DE SALUD de la nación. El estado ejerce una cuestión de control. Quien debe garantizar una prestación
medico asistencial? Si tengo obra social es esa, subsidiariamente el estado. Si no tengo obra social, el estado.

La responsabilidad del estrado es subsidiaria a la actuación del seguro de salud. Si el estado nacional se mete en la
interpretación y dictado de leyes de salud, iría contra lo federal ya que las pcias tienen la facultad que NO fue delegada
al estado nacional.

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FALLO CAMPODONICO DE BEVIACQUA
El niño Beviacqua nació con un padecimiento grave en su médula ósea cuyo tratamiento depende de una medicación
especial que le fue suministrada sin cargo por el Banco Nacional de Drogas Antineoplásicas, dependiente del Ministerio
de Salud y Acción Social. Frente al peligro inminente de interrupción de dicho tratamiento, la madre del menor dedujo
acción de amparo contra el Ministerio de Salud y Acción Social con el fin de hacer cesar el acto lesivo que privó de la
prestación necesaria para el niño con menoscabo de los derechos a la vida y a la salud garantizados por la Constitución
Nacional y los tratados internacionales sobre derechos humanos.

La demandada sostuvo que no era obligación del Banco de Drogas Antineoplásicas proveer el medicamento requerido;
que su entrega había obedecido a razones exclusivamente humanitarias, y que la interesada debía acudir a los servicios
de su obra social.

OM
No obstante se hizo lugar al amparo y condenó al Ministerio de Salud y Acción Social a entregar las dosis necesarias
del remedio prescrito. El juez concluyó que las razones dadas para suspender la asistencia al paciente y hacer recaer
esa responsabilidad en la obra social o en la autoridad pública local, resultaban incompatibles con las obligaciones
primarias puestas a cargo del Estado Nacional como garante del sistema de salud y que el acto atacado lesionaba los
derechos a la vida, a la dignidad personal y al bienestar general protegidos por la CN y tratados como el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas. La Cámara confirmó esta
sentencia, y además habló de la subsidiariedad que tiene el Estado, manifestando: “El principio de actuación

.C
subsidiaria que rige en esta materia se articula con la regla de solidaridad social, pues el Estado debe garantizar una
cobertura asistencial a todos los ciudadanos, sin discriminación social, económica, cultural o geográfica.
DD
En la CSJN se dijo que tener obra social, no dejaba a la persona sin acceso al derecho a la salud. Además, sostuvo que
el Estado no ejerció su control de a través de la superintendencia para ver por qué le estaban negando la droga al niño
por parte de la obra social, y finalmente sostuvo que la responsabilidad del Estado es subsidiaria, pero que debe
garantizar el derecho a la salud más allá de las obligaciones de las empresas y las obras sociales.
LA

FALLO ASOCIACION BENGHALENSIS


El caso se originó en 1996 cuando la Asociación Benghalensis y otras entidades promovieron acción de amparo contra
el Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación a los fines que se lo obligue a cumplir con la asistencia y tratamiento,
en especial, de suministro de medicamentos para las personas que lo requieran.
FI

El planteo de la asociaciones tuvo lugar en un contexto de escasez en la provisión de medicamentos para tratamientos
y se basó en una ley del Congreso Nacional, la 23.798, que declaró de interés nacional la lucha contra el Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida y estableció una serie de deberes y acciones a cargo del Estado Nacional.


El caso llega a la corte, quien al resolver se remite a lo dispuesto por la procuración general de la nación que estableció
que el derecho a la salud, está íntimamente relacionado con el derecho a la vida y con el principio de autonomía
personal, toda vez que un individuo gravemente enfermo no está en condiciones de optar libremente por su
propio plan de vida. El Estado no sólo debe abstenerse de interferir en el ejercicio de derechos individuales sino que,
debe, realizar prestaciones positivas de manera tal que el ejercicio de aquellos no se torne ilusorio. En consecuencia,
el Estado tiene la obligación de suministrar los medicamentos necesarios para el diagnóstico y tratamiento, más aún,
cuando la ley reconoce expresamente el derecho, advirtió que la responsabilidad del Estado Nacional no se agota con
la entrega de los medicamentos a los hospitales provinciales, sino que debe velar por que eso se cumpla en si carácter
de responsable primario, y si esto no ocurre, las asociaciones o la persona afectada pueden requerir su cumplimiento
ante los tribunales, sin perjuicio de la responsabilidad que puedan luego tener ante la Nación, las instituciones, las
obras sociales y las medicinas prepagas.

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FALLO POBLETE VILCHES C/CHILE – CIDH
La Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó Sentencia en la que declaró por unanimidad la responsabilidad
internacional del Estado chileno por no garantizar al señor Vinicio Antonio Poblete Vilches su derecho a la salud sin
discriminación, mediante servicios necesarios básicos y urgentes en atención a su situación especial de vulnerabilidad
como persona adulta mayor, lo cual derivó en su muerte.

La Corte se pronunció por primera ocasión respecto al derecho a la salud de manera autónoma, como parte integrante
de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA), en interpretación del artículo 26 de la
Convención, así como respecto de los derechos de las personas adultas mayores. Expresó a la salud como derecho
fundamental y sostuvo que el Estado debe garantizar la INMEDIATEZ, y evitar la DISCRIMINACION, y otras obligaciones
que el Estado debe PROGRESAR y NO REGRESAR en las medidas de garantía del derecho a la salud. Esto exige por parte
de los Estados la adopción de medidas de prevención que tengan relación con la mantención de la vida de las personas

OM
por medio de la provisión de una situación económica y social que impida su muerte por falta de atención médica.

LEY DE INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO – Nº 27.610

El aborto está prohibido, salvo:

- cuando es aborto natural, es decir cuando se pierde un embarazo.

.C
- cuando está en riesgo la salud o vida de la persona gestante, aborto terapéutico.

- en todos los casos sin límite de tiempo de gestación, cuando sea víctima de violencia sexual.
DD
- en todos los casos cuando sea voluntaria hasta la semana 14 inclusive.

El objeto de esta ley es garantizar a las personas gestantes, al acceso de atención por aborto y post aborto. La finalidad
de esto es no solo respetar el ppio de autonomía personal sino reducir la mortalidad y morbilidad.
LA

DERECHOS Y PRINCIPIOS CONSAGRADOS EN LA LEY


Art. 5º- Derechos en la atención de la salud. Toda persona gestante tiene derecho a acceder a la interrupción de su
embarazo en los servicios del sistema de salud o con su asistencia, en un plazo máximo de diez (10) días corridos
desde su requerimiento.
FI

El personal de salud debe garantizar las siguientes condiciones mínimas y derechos en la atención del aborto y
postaborto:

a) Trato digno. El personal de salud debe observar un trato digno, respetando las convicciones personales y morales


de la paciente.

b) Privacidad. Toda actividad médico-asistencial tendiente a obtener y transmitir información y documentación clínica
de la paciente debe garantizar la construcción y preservación de un ambiente de confianza entre el personal de salud
y las personas que solicitan la atención, y observar el estricto respeto por su intimidad, dignidad humana y autonomía
de la voluntad, así como el debido resguardo de la confidencialidad; solo se compartirá información o se incluirá a su
familia o a su acompañante con su expresa autorización.

En los casos de violación cuyas víctimas fueran niñas o adolescentes, el deber de comunicar la vulneración de derechos
y el deber de formular denuncia penal, deberán cumplirse respetando el derecho a la privacidad y confidencialidad de
niñas y adolescentes, su capacidad progresiva e interés superior de conformidad con la Convención de los Derechos
del Niño,

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) Confidencialidad. El personal de salud debe crear las condiciones para el resguardo de la confidencialidad y el
secreto médico durante todo el proceso de atención y también con posterioridad. Debe informar durante la consulta
que la confidencialidad está garantizada y resulta alcanzada por el secreto médico.

d) Autonomía de la voluntad. El personal de salud debe respetar las decisiones de las pacientes respecto al ejercicio
de sus derechos reproductivos, las alternativas de tratamiento y su futura salud sexual y reproductiva.

e) Acceso a la información. El personal de salud debe mantener una escucha activa y respetuosa de las pacientes para
expresar libremente sus necesidades y preferencias. La paciente tiene derecho a recibir la información sobre su salud;
el derecho a la información incluye el de no recibir información inadecuada en relación con la solicitada.

Se debe suministrar información sobre los distintos métodos de interrupción del embarazo, los alcances y
consecuencias de la práctica. Dicha información debe ser actualizada, comprensible, veraz y brindada en lenguaje y

OM
con formatos accesibles.

f) Calidad. El personal de salud debe respetar y garantizar el tratamiento del aborto conforme los alcances y la
definición de la Organización Mundial de la Salud. La atención será brindada siguiendo los estándares de calidad,
accesibilidad, competencia técnica, rango de opciones disponibles e información científica actualizada.

CONSENTIMIENTO INFORMADO:

.C
Respecto a autonomía personal. Cuando decimos que 18 año para arriba, tengo autonomía personal, plena autonomía,
de decir obre su propio cuerpo. Pero en caso de interrupción voluntaria: Se aplica art. 26 ccyc, en personas menores
DD
de edad:

ARTICULO 26.-Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad.

La persona menor de edad ejerce sus derechos a través de sus representantes legales. No obstante, la que cuenta con
edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí los actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico.
LA

En situaciones de conflicto de intereses con sus representantes legales, puede intervenir con asistencia letrada.

La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le concierne así como a participar en
las decisiones sobre su persona. Se presume que el adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para decidir
por sí respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud o provocan un
FI

riesgo grave en su vida o integridad física.

Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en riesgo la integridad o la vida, el
adolescente debe prestar su consentimiento con la asistencia de sus progenitores; el conflicto entre ambos se resuelve
teniendo en cuenta su interés superior, sobre la base de la opinión médica respecto a las consecuencias de la


realización o no del acto médico.

A partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones atinentes al cuidado
de su propio cuerpo.

- +16 AÑOS: son considerados como adultos sobre su cuerpo, puede presentar consentimiento informado por sí.
Puede hacer la practica sin que nadie más e entere.
- 13 y 16: considerar si es practica invasiva y no invasiva, el aborto al ser invasivo requiere del consentimiento por
un representante, si está ausente se puede hacer por autorización judicial.
- Personas con cap. Restringida: en ppio general, es la plena capacidad por el art. 31. Entonces la cap. restringida.
Debe estar restringida para determinados actos, si los actos médicos no están dentro de la sentencia que
restringe la capacidad puede hacerlo sin consentimiento de alguien, pero en caso de que estén incluidos requiere
su consentimiento por si sola + un apoyo.
18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OBJECION DE CONSCIENCIA

Los médicos que no quieran realizar, pueden negarse pero deben derivar a otro profesional que lo haga. Si no lo quiere
hacer en el hospital público pero si en su consultorio está mal, las decisiones sobre este tema deben hacerla en todos
los ámbitos donde ejerzan su profesión.

No se puede negar a realizar atenciones post aborto. Si está en riesgo deben salvar.

FALLO F.A.L
La Corte determinó que cualquier aborto de un embarazo producto de una violación, sin importar el salud mental
de la mujer, no es punible, tanto para la mujer como para la persona que cause la interrupción del embarazo. En el
fallo, se convocó a los poderes judiciales de todas las provincias a no judicializar los casos de aborto que la ley no

OM
prohíbe. Esto abarca no sólo a los supuestos de violación o cualquier atentado al pudor de mujeres con capacidades
mentales disminuidas, sino también los casos en los que está en peligro la vida y la salud de cualquier mujer.

.C
DD
LA
FI


19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE EN NUESTRA CONSTITUCION

ARTICULO 41 CONSTITUCION NACIONAL


Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo
humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación
de recomponer, según lo establezca la ley.

OM
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la
preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación
ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias,
las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.


.C
Se prohíbe le ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.

En este artículo podemos ver: el derecho de todos los ciudadanos a tener un ambiente sano y a la obligación
de repararlo cuando se produzca un daño ambiental. También encontramos las obligaciones impuestas al
DD
estado tal como la protección del derecho al ambiente, al uso racional de los recursos naturales, la
preservación patrimonial natural y cultural y de la biodiversidad y así como a proveer la información y
educación en cuestiones ambientales.
 También delinea el tipo de las competencias para el dictado de la normativa, la complementariedad entre
nación y las provincias.
LA

 Y por último agrega una prohibición específica respecto al ingreso de residuos tóxicos al país, vemos una
medida de PREVENCION que resguarda los intereses nacionales que implica que el país no puede
comprometerse a recibir residuos peligrosos que sean generados fuera de nuestro estado.
FI

La consagración de este derecho en nuestra constitución implica el objetivo de garantizar el equilibro entre la persona
y su entorno, y como ello repercute en el ejercicio de sus derechos individuales y sociales.

OBJETIVOS DE LA POLITICA AMBIENTAL EN NUESTRA CONSTITUCION




Los objetivos que versan sobre la protección del medio ambiente consagrado en nuestra constitución buscan:

 Asegurar la preservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de nuestros recursos ambientales,


naturales y culturales.
 Asumir como prioridad la promoción del mejoramiento de nuestra calidad de vida y de las generaciones por
venir.
 Promover, fomentar, asegurar y organizar la educación, información y participación en materia ambiental.

DEBERES QUE SURGEN DE LA CONSTITUCION NACIONAL PARA EL MEDIO AMBIENTE


 Las autoridades (nacionales, provinciales y municipales) deben proveer a la utilización racional de los recursos
naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica y a la información y
educación ambientales;

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 La Nación debe dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección ambiental sin que
aquellas alteren las jurisdicciones locales y, correlativamente encomienda a las provincias dictar las normas
necesarias para complementarlas.

Como surge de nuestra CN, es el congreso quien debe establecer los presupuestos mínimos en la materia. Al hablar
de presupuestos mínimos se entiende que debe establecer normas MARCO/BASE sobre las cuales se van a dictar
demás normas que tutelen el ambiente en nuestro país. Es decir que nación debe imponer el mínimo para todo el país
y cada provincia puede imponer más presupuestos en su jurisdicción.

DERECHO AMBIENTAL COMO DERECHO DE INCIDENCIA COLECTIVA


El derecho a un medio ambiente sano se integra al grupo de derechos de tercera generación o incidencia colectiva.

La característica principal es que estos derechos se fundan en el VALOR PAZ, esto implica que haya una estructura de

OM
DERECHO-DEBER en un mismo sujeto. Implica una tutela directa del medio ambiente como bien jurídico ya que no
solo se reconoce la tutela de los elementos naturales, sino también de lo cultural e histórico. El mismo sujeto es quien
tiene derecho a un ambiente sano y al mismo tiempo el deber de preservarlo y no dañarlo.

Se entiende que el bien jurídico tutelado por el derecho del medio ambiente, osea lo que busca proteger, es la CALIDAD
DE VIDA DE QUIENES LO HABITAN, abarcando no solo los servicios públicos sino también el consumo. La calidad de

.C
vida se complementa con un medio ambiente sano, por lo que para que la misma se mantenga y mejore es necesario
el medio ambiente. Es por ello que el art. 41 CN tutela al ambiente en relación a la calidad de vida de sus habitantes
mediante la protección de la salud y del medio ambiente.
DD
RESPONSABILIDAD Y DAÑOS EN MATERIA AMBIENTAL
Al ser parte del medio ambiente, las personas tienen el deber de prevenir y resarcir el daño ambiental provocado, sin
perjuicio del daño que cada persona pueda sufrir de manera particular por ello. En este caso, no es necesario la
existencia de daño como requisito de responsabilidad ya que tiene 3 factores de atribucion que pueden aplicarse: -
LA

riesgo – peligro - amenaza

ESTO TIENE QUE VER CON LA IMPOSIBILIDAD DE REPARACION ULTERIOR QUE PUEDE EPROVOCARSE A QUE
ESPEREMOS A QUE EL DAÑO SUCEDA. Además requiere de un MAGISTRADO/JUEZ activo que tiene que tomar medidas
más allá de las que son solicitadas por las partes.
FI

Al hablar de DAÑO AMBIENTAL se hace referencia a un DAÑO POTENCIAL, porque no solo se trata de resarcir sino
también de prevenir el mismo, evitar la producción de daños para no tener que resarcirlos. Una medida de
PREVENCION se da con los estudios que evalúan los posibles daños que se pueden causar con el desarrollo de alguna


actividad en particular, estos prevén los resultados y permiten prevenir el daño. Hablamos de los ESTUDIOS DE
IMPACTO AMBIENTAL como mecanismos legales para prevenir los potenciales daños al ambiente, su fin es comprobar
los efectos nocivos que una actividad pueda provocar sobre el ambiente.

LEY GENERAL DEL AMBIENTE – Nº 25.675


Es la ley MARCO, en la misma se establecen los presupuestos mínimos que van a regirse en materia ambiental en todo
el país. Es la reglamentación del art. 41 y es la base para demás normas nacionales y provinciales en materia ambiental,
por lo que deberán adecuarse a lo que dice esta ley sin perjuicio de poder maximizar la protección.

OBJETIVOS DE LA LEY EN POLITICA AMBIENTAL – ART. 2

a) Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los recursos


ambientales.
21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, en forma
prioritaria;

d) Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales;

i) Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la población a la misma;

k) Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de riesgos ambientales,


para la prevención y mitigación de emergencias ambientales y para la recomposición de los daños
causados por la contaminación ambiental.

PRINCIPIOS DE LA POLITICA AMBIENTAL – ART. 4

OM
 Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deberá ser adecuada
a los principios y normas fijadas en la presente ley; en caso de que así no fuere, éste prevalecerá sobre toda
otra norma que se le oponga.
 Principio de prevención: Sostiene que se atenderán prioritariamente las causas y fuentes de los conflictos
ambientales con el objetivo de evitar todo daño que pueda llegar a producirse. Así las cosas, se deberán
planificar e implementar medidas efectivas en miras a evitar y/o minimizar impactos negativos en el

.C
ambiente, y como última opción se buscará la restauración o compensación por dichos efectos. Implica
actuar y ver de qué forma puedo hacer que el daño tenga un menor impacto. Al saber que puedo hacer
daño debo medir el impacto, para ello toman relevancia los estudios de impacto ambiental. Es conocer,
DD
tener información de lo que va a pasar y de ahí poder reducir nuestro impacto.
 Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o
certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en
función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente. Este principio aplica su protección
ante la falta de certeza, incertidumbre de no saber qué es lo que va a pasar y que impacto va a tener, o que
LA

daño va a generar la actividad, NO se autoriza a realizar determinada actividad. De esa forma protege al
medio ambiente ante la falta de certeza. Insta a actuar y tomar medidas efectivas a los fines de evitar un
daño ambiental grave e irreversible, aunque no exista suficiente información o certeza científica.
Eventualmente, cuando se realicen los estudios correspondientes para determinar si puede llegar a
producirse un daño en el ecosistema, se llevarán a cabo todas aquellas medidas tendientes a evitarlo. De
FI

esta forma, el principio precautorio se transforma en principio preventivo


 Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección ambiental deberán velar por el
uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras. Refiere a las
generaciones. Nosotros vamos a poder explotar los recursos del medio ambiente pero tener la prevención


de que eso sea en una forma medida, que la explotación y el impacto que género en el ambiente sea lo
menos dañino para las generaciones futuras. La idea es reducir el impacto que se realiza constantemente.
 Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a través de
metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal que facilite la adecuación
correspondiente a las actividades relacionadas con esos objetivos.
 Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán utilizados en
forma equitativa y racional, El tratamiento y mitigación de las emergencias ambientales de efectos
transfronterizos serán desarrollados en forma conjunta.

PRESUPUESTOS EN MATERIA AMBIENTAL: PRESUPUESTOS MINIMOS Y DAÑO AMBIENTAL


 PRESUPUESTOS MINIMOS:

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ARTICULO 6º — Se entiende por presupuesto mínimo, establecido en el artículo 41 de la Constitución Nacional, a toda
norma que concede una tutela ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto
imponer condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental. En su contenido, debe prever las condiciones
necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga y, en general,
asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable.

 DAÑO AMBIENTAL

ARTICULO 27. Se define el daño ambiental como toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente,
sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos. Se impone a quien causare un daño
ambiental una RESPONSABILIDAD OBJETIVA CON RESTABLCIMIENTO AL ESTADO ANTERIOR A LA PRODUCCION DEL
DAÑO.

OM
Quienes se encuentran legitimados para solicitar la recomposición del daño son: el afectado, defensor del pueblo,
asociaciones no gubernamentales de defensa ambiental y el estado en sus 3 jurisdicciones. No obstante pueden
solicitar el CESE DE LAS ACTIVIDADES QUE GENEREN EL DAÑO COLECTIVO todas las personas. FONDO DE
COMPENSACION AMBIENTAL

LEY DE LIBRE ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA AMBIENTAL – Nº 25.831

.C
Regula el derecho al acceso a la información pública, es condición para el ejercicio de demás derechos como la
LIBERTAD DE EXPRESION, PARTICIPACION CIUDADANA y CONTROL DE LOS PODERES PUBLICOS. Es una ley
complementaria a la ley MARCO.
DD
El art. 41 establece la obligación que tienen las autoridades de PROVEE LA INFORMACION, implica que el estado debe
brindar la información necesaria a los ciudadanos para que puedan controlar el cumplimiento de los presupuestos
mínimos de los asuntos ambientales, en la definición de estrategias a implementar y en el control y monitoreo de las
políticas aplicadas. Es una obligación constitucional, para las autoridades nacionales, provinciales y municipales.
LA

Esta información brindada por el estado además de ser recolectada debe ser elaborada y ordenada para que sea
completa y de fácil acceso a los particulares.

El poder tener acceso a la información implica la protección de otros derechos fundamentales subjetivos y colectivos,
la información también permite evaluar el impacto ambiental y proyectar un desarrollo sustentable para las futuras
FI

generaciones.

OBLIGACIONES ESPECÍFICAS DEL ESTADO RESPECTO A LA INFORMACION


 Reunir la información y organizarla para poder ejercer el control de todas las situaciones pasible de daño.


 Proveer y difundir de manera publica una información actualizada de manera permanente a la sociedad.

Por otro lado también tenemos el deber constitucional del estado mediante el poder de policía respecto de la difusión
pública de la información ambiental, hablamos de la integración de proveer información y difundirla de manera
pública.

PRESUPUESTOS MINIMOS QUE REGULA LA LEY


 Establece que el acceso a la información ambiental será libre y gratuito para toda persona física o jurídica, a
excepción de aquellos gastos vinculados con los recursos utilizados para la entrega de la información
solicitada.
 Para acceder a la información ambiental no será necesario acreditar razones ni interés determinado. Se deberá
presentar formal solicitud ante quien corresponda, debiendo constar en la misma la información requerida y

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la identificación del o los solicitantes residentes en el país, salvo acuerdos con países u organismos
internacionales sobre la base de la reciprocidad.
 Se consideran sujetos obligados a cumplir con la ley a las autoridades competentes de los organismos públicos,
y los titulares de las empresas prestadoras de servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas, están
obligados a facilitar la información ambiental requerida en las condiciones establecidas por la presente ley y
su reglamentación;

FALLO MENDOZA BEATRIZ SILVA Y OTROS C/ EST. NACIONAL Y OTROS S/DAÑOS Y PERJUICIOS

Todo comienza cuando un grupo de vecinos, conformando un litisconsorcio activo, presentan un amparo colectivo en
el año 2004 ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación contra el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires, la
Ciudad de Buenos Aires, y más de cuarenta empresas. Allí reclamaban la recomposición del medio ambiente, la

OM
creación de un fondo para financiar el saneamiento de la cuenca, la reparación del daño moral colectivo, la reparación
de los perjuicios individuales de ciertos vecinos y profesionales de la salud que se encontraban especialmente
afectados, y que se dicten las medidas cautelares necesarias para evitar la actividad contaminante. Se obliga al Estado
Nacional, a la Provincia de Buenos Aires, y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a prevenir y recomponer el daño
ambiental en torno a la cuenca Matanza Riachuelo.

.C
RESOLUCIONES DE LA CORTE: La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha dictado dos resoluciones, una en fecha 20
de junio de 2006, y otra en fecha 8 de julio de 2008.

1) En la primera, el Tribunal limita el objeto de la causa a la prevención y recomposición de la polución ambiental y


DD
el resarcimiento por daño moral en caso de que existan daños irreversibles, declarándose incompetente respecto
a la reparación de daños y perjuicios solicitada por algunos de los actores como consecuencia de la incapacidad
ocasionada por la contaminación. Por su parte, el derecho al goce de un ambiente sano sí es competencia de la
Corte, toda vez que la obligación de recomponer por parte del poder público no está sujeta a su completa
discrecionalidad. También requiere un informe detallado respecto al manejo de residuos y líquidos contaminantes
LA

que tienen las empresas demandadas, y también requiere al Estado Nacional, a la Provincia de Buenos Aires, a la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y al COFEMA la presentación de un plan integrado para el saneamiento de la
cuenca.

La herramienta más relevante establecida por la Corte Suprema es el Programa del Plan Integral para el Saneamiento
FI

de la Cuenca Matanza-Riachuelo, el cual es una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). Interpretó la obligación de los
distintos niveles de gobierno de integrar en sus decisiones y actividades previsiones de carácter ambiental y dispuso
que tanto el Estado Nacional como la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires eran las responsables de elaborar un Plan
de Saneamiento con el fin de asegurar el cumplimiento de los principios de derecho ambiental en la zona de la Cuenca


Matanza-Riachuelo. La Corte Suprema obliga a los Estados a intimar a las empresas a que realicen sus estudios de
impacto ambiental, con el fin de realizar la evaluación que corresponde. La corte condena a los responsables a: realizar
la recomposición, y prevención del daño de la cuenca y a la adopción de medidas urgentes como la relocalización de
las personas.

FALLO SALAS, DINO Y OTROS C/PCIA. DE SALTA Y EST. NACIONAL S/AMPARO

La parte actora denuncia las excesivas autorizaciones otorgadas para desarrollar tala y desmonte sin evaluar el impacto
ambiental acumulativo.

Los legitimados activos son miembros de las comunidades indígenas y asociaciones criollas en su carácter de afectados
por la tala indiscriminada de bosques nativos.

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Son legitimados pasivos la Provincia de Salta y el Estado Nacional. El primero en virtud de las múltiples e
indiscriminadas autorizaciones de tala y desmonte que otorgó, sin haber realizado una evaluación de impacto
ambiental acumulativo que permita analizar un posible daño en el ecosistema; y también por tolerar actividades
clandestinas de esta misma actividad. Por su parte, también demandan al Estado Nacional por la falta de control de
estas prácticas que permitía la provincia, y por la posible responsabilidad internacional en la que puede incurrir.

La corte aplicó expresamente el principio precautorio como nunca antes lo había hecho. En la misma, hizo lugar a la
medida cautelar solicitada por los actores respecto a la suspensión de la actividad de tala y desmonte en los territorios
disputados de la Provincia de Salta. En este mismo dictamen la Corte convoca a las partes a asistir a una audiencia
pública y expedirse sobre la situación denunciada.

Meses más tarde, en fecha 26/03/2009, a pesar de la expresa oposición por parte de la Provincia de Salta, la CSJN
mantiene vigente la medida cautelar descripta ut supra. Ello en virtud de que la demandada omitió realizar un estudio

OM
de impacto ambiental relativo al efecto acumulativo que tenían todas las autorizaciones otorgadas, razón por la cual
aún no se contaba con información suficiente para determinar si era inminente la producción de un daño ambiental
grave o irreversible. La Corte también resalta que el daño es grave, ya que de producirse se estaría afectando el clima
de toda una región, lo cual sería un perjuicio también para generaciones futuras. Asimismo, sería irreversible, porque
no podría volver a su estado anterior. Por todo lo expuesto, se decide continuar con el cese de la actividad de desmonte
hasta tanto se lleve a cabo el estudio ambiental de impacto acumulativo.

.C
Respecto al principio preventivo, se hace hincapié en que la provincia debería haber procurado obtener información
suficiente previo a otorgar las autorizaciones, así aquella decisión podía realizarse teniendo en cuenta un balance de
riesgos y beneficios. El caso Salas es un gran avance en materia ambiental, insta a la provincia a cumplir con el
DD
ordenamiento ambiental del territorio previsto por la Ley de Bosques Nativos.
LA
FI


25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EVOLUCIÓN HISTORIA DEL DERECHO DEL CONSUMIDOR EN ARGENTINA

ETAPA DE PRIMERA GENERACIÓN: CONSTITUCIÓN 1853/60

 No existían normas específicas que regularan el derecho al consumidor.


 Aparece el concepto de igualad económica entre todos
 Acá surge el contrato, lo que le importaba a la persona: tener, ganar, generar, ese el pensamiento
guardado en el ámbito liberal. Buscan tener bienes para mejorar su condición social.
 En consecuencia si dos partes son iguales, ambos poseen una plena autonomía de la voluntad.
 En esta generación existía un poder de policía limitado.

OM
ETAPA DE SEGUNDA GENERACIÓN: CONSTITUCIÓN DE FACTO 1949-57

 Ya no se habla de una igualdad absoluta entre las personas, sino que se habla de igualdad de reequilibrio.
 Se reconoce que no todos los derechos son absolutos
 La ideología que predomino fue la de un estado de bienestar, donde el estado tomo medidas de mayor


.C
compromiso social para contrarrestar las desigualdades existentes en la sociedad.
No es un poder de policía sino un orden público positivo, si quiero hacer algo debo estar cumpliendo
determinadas reglas.
DD
ETAPA DE TERCERA GENERACIÓN: REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994

 Con el avance de la tecnología, productividad, y con ello, de la “sociedad moderna”, comienzan a observarse
cambios en las formas de ver y analizar las relaciones de consumo.
LA

 Dejan de analizarse las relaciones de consumo como una situación individualizada para empezar a observarse el
rol socialmente definido de una de las partes: los usuarios y consumidores.
 Como los usuarios y consumidores son la parte más débil, con la reforma constitucional del 94 se les otorgo
tutela constitucional, fundándose en el principio protectorio.
 La situación de vulnerabilidad del consumidor, exige medidas que aseguran una real autonomía de la voluntad,
FI

mediante normas generales que naturalicen las fallas en el mercado.


 Se reconoce que existe un desequilibrio económico en los contratos, por lo que el estado empieza a trabar como
un estado inteligente, regulando los contratos con cláusulas pragmáticas que evitan posibles abusos del derecho
de una parte por sobre la otra.


CONSUMO EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL:

El derecho del consumidor se incorporó en el artículo 42 de la constitución nación:

Artículo 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo,
a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la
libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.

 se encarga de reconocer las relaciones de consumo y los derechos de los usuarios y consumidores.

Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa
de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios
26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones
de consumidores y de usuarios.

 establece que las autoridades deben velar por la protección de estos derechos reconocidos, que deben
velar por la defensa de la competencia y la calidad de eficiencia en los servicios públicos.

La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los


marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria
participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los
organismos de control.

Lo que buscaba garantizar con la incorporación del derecho del consumidor era:

OM
1. Reconocer la figura del consumidor. Antes no se reconocía la existencia de una relación de consumo, sino
que se la tomaba como una mera relación contractual.
2. Garantizar la efectiva expresión de la autonomía privada, protegiendo al consumidor de una declaración
de voluntad errónea por falta de información.
3. Transparencia en el mercado: con el objeto de brindar información adecuada y veraz al consumidor para
proteger sus derechos personales y patrimoniales.

.C
4. Proteger a la parte más débil, ya que más allá de que exista una declaración de voluntad, existe una
desigualdad económico-social en virtud de que no existe una verdadera negociación, sino que es una mera
adhesión.
DD
La protección constitucional busca equiparar una relación desigual, mediante distintas excepciones a algunas reglas
generalmente aceptadas, amparándose en la vulnerabilidad del consumidor. Se atenúa la carga probatoria a favor del
consumidor ya que se considera que este se encuentra en una posición más desfavorable como para producir prueba
y se le otorga el beneficio de acceso gratuito a la justicia.
LA

PROCEDIMIENTO DEL DERECHO DE CONSUMO EN LA CIUDAD

Ley 24240 es la ley madre del derecho al consumidor y es una ley de orden público.
FI

Actualmente la cámara contenciosa administrativa y tributaria en relaciones de consumo entiende las causas de
consumo. Ley 757 es la ley de CABA que regula el procedimiento administrativo para la defensa de los derechos del
consumidor.


Cuestiones de esa ley en el procedimiento:

 COMPETENCIA TERRITORIAL – ART. 3 CABA interviene: yo puedo reclamar por infracciones ocurridas en la CABA.
Hubo un traspaso de la justicia del consumidor de nación a la ciudad. Ciudad ya tiene su propia justicia del
consumidor, momentáneamente se hace en el tribunal CAyT.RC (juzgados contenciosos administrativos y
tributarios de la ciudad en las secretarias de relación de consumo). Posee un código de procedimiento para el
fuero de consumidor. Se estableció una competencia amplia: si llevo demanda en el fuero local de CABA, tengo
la posibilidad de elegir el domicilio mío demandante y el domicilio de la empresa. Esta ley solo preveía en CABA
pero el código de procedimiento establece algo más amplio. Hay un principio progresivo, se debe interpretar
siempre a favor del consumidor.
 2 ETAPAS: el único ámbito donde hay dos ordenamientos de consumo, en sede administrativa es en el ámbito
LOCAL. Nación tiene el coprec.

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- CONCILIACION:

Ingreso la denuncia a defensa de consumo de caba y automáticamente me dan una audiencia de conciliación. El
procedimiento es gratuito y sin abogado, el estado provee un conciliador y tome a su cargo el desarrollo de esta etapa.
Concurren el usuario denunciante y el proveedor denunciado.

Se puede resolver: con acuerdo por lo que se homologa ante la autoridad de aplicación que es defensa de consumo,
adquiere fuerza de sentencia y puede ser ejecutado en el C.A.I.T.RC. Y frente a su incumplimiento puedo pedir su
cumplimiento forzado al juez.

El acuerdo finaliza este trámite. Puede ejecutarse o interponerse denuncia ante la autoridad de aplicación. Si no hay
acuerdo nace la segunda etapa.

OM
- SUMARIAL

Procede cuando no se llega a acuerdo entre la parte. Acá solo concurre una sola parte que es el PROVEEDOR porque
acá el estado con poder de policía mediante la autoridad de aplicación verifica si se cumple la 24240 y normas del
derecho del consumo.

.C
Art. 40 bis – daño directo entra en juego. La fijación de indemnizaciones no lo hace el órgano administrativo, es algo
de la justicia, pero la excepción es el daño directo. Muchas veces lo que reclamo entra dentro del daño directo, es el
equivalente al daño emergente. Es el daño que nace de manera inmediata sobre los bienes del 42 consumidor. La
denuncia debe presumir la existencia de la infracción a las normas, se instruye sumario. Pueden ejercer descargo para
DD
defenderse por 10 días. Instruido el sumario + descargo, debe dictarse acto administrativo en donde diga la infracción
cometida o su sobreseimiento. La sanción se puede recurrir al juzgado administrativo.

FALLO CEPIS:
LA

El centro de estudios para la promoción de la igualdad y solidaridad (CEPIS) presento una acción de amparo colectivo
(derecho amparado en el artículo 43 de CN) con el objetivo de que se garantizara el derecho constitucional de los
usuarios a participar en una audiencia pública y que en forma cautelar, se suspenda la aplicación del nuevo cuadro
tarifario previsto en la resolución MINEM 28/2016.
FI

Cuando la causa llego a la corte, esta dispuso la anulación de las resoluciones del Ministerio de Minería y Energía ya
referidas para todos los usuarios residenciales y se acogió parcialmente a la pretensión del amparo colectivo. Los
efectos de lo resuelto ya no serían sobre todos los usuarios de gas sino, únicamente para los residenciales. La corte
también estableció el carácter obligatorio de la audiencia pública en materia de aumentos tarifarios en los servicios


públicos.

En este fallo se reafirma el carácter operativo del artículo 42 de la CN y se amplía a aquellas actividades también
catalogadas como “actividades de interés público”.

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CONCEPTO DE AMPARO

Hablamos de una garantía cuya finalidad es proteger y hacer efectivos los derechos ante posibles lesiones o
restricciones de ellos. Es un instrumento brindado por la CN que resguarda los derechos frente a autoridades,
individuos y grupos sociales. Se trata de una acción expedita y rápida.

ANTECEDENTES – ORIGENES DEL AMPARO – ETAPAS

ETAPA 1 – JUDICIAL/JURISPRUDENCIAL
Originariamente la CN no contemplaba en forma expresa la acción de amparo. La misma surge desde la interpretación

OM
armónica de la constitución mediante la jurisprudencia. Si bien los derechos fundamentales tenían protección legal,
cuando se requería una solución inmediata para subsanar violaciones arbitrarias, la tutela judicial era insuficiente ya
que no se contaba con una garantía rápida y expedita, por lo que se debía tramitar por vía ordinaria.

En esta etapa la CSJN solo reconocía como acción rápida y expedita al HABEAS CORPUS. No obstante mediante la
jurisprudencia se fueron planteando los lineamientos que permitieron dar a surgir al amparo. La corte crea la acción

.C
de amparo excepcionalmente como vía para garantizar estos derechos. Vía excepcional donde deba existir una
ilegitimidad manifiesta y se deja asentado que se consagra la acción de amparo porque de proceder por vía ordinaria
produciría un perjuicio.
DD
FALLO BERTOTTO
Un particular interpuso recurso de hábeas corpus contra el jefe de Correos y Telégrafos de la ciudad de Rosario, quien
había detenido en forma indebida el transporte y entrega a distintas direcciones de impresos entregados a esa oficina
con su correspondiente estampillado. En las instancias anteriores, se había hecho lugar al planteo. El Fiscal
interviniente dedujo recurso extraordinario. La Corte Suprema revocó el fallo recurrido. En lo que aquí interesa, indicó
LA

que el recurso de hábeas corpus, se otorga a favor de toda persona detenida o arrestada sin orden escrita de autoridad
competente o restringida en su libertad personal, nunca entendió que él alcanzara a la protección de todos los
derechos y garantías allí preceptuados, o implícitamente consagrados según el art. 33 de la Constitución Nacional.
Agregó que “…Ni en la letra, ni en el espíritu, ni en la tradición constitucional de la institución del hábeas corpus se
FI

encuentran fundamentos para aplicarlo a la libertad de propiedad, del comercio.

FALLO SAN MIGUEL


Dueño de periódicos de Rosario plantea habeas corpus, por ser una acción expedita, reclamando el libre ejercicio de


imprenta ya que la comisión bicameral le había clausurado el periódico pero la CSJN rechazó la demanda ya que el
habeas corpus no es la vía. Y agrega un voto en disidencia Juez Casares: que en la legislación no hay un procedimiento
especial para la violación de los derechos que se ven aquí vulnerados (la libertad de trabajar y publicar ideas) - el
habeas corpus sólo corresponde utilizarse para cuando se ve vulnerado el derecho de la libertad de la persona.

FALLO SIRI
El director de un diario se presentó ante la justicia alegando la violación de sus derechos de libertad de imprenta y
trabajo consagrados en los artículos 14, 17 y 18 de la Constitución Nacional, a raíz de la clausura del periódico dispuesta
por la Policía de la Provincia de Buenos Aires, sin aclarar las razones de la medida. Tras denegatoria en 1ra y 2da el
afectado dedujo recurso extraordinario en el que aclaró que no había interpuesto un recurso de hábeas corpus sino
que se trataba de una petición a las autoridades por la violación de garantías constitucionales.

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La corte sostiene que basta la comprobación inmediata de que la garantía constitucional invocada se halla restringida
sin orden de autoridad competente y sin expresión de causa para que se proceda a su restablecimiento por parte de
los jueces en su integridad, sin que pueda alegarse en contrario la inexistencia de una ley que la reglamente.

El carácter y jerarquía de los principios de la Carta fundamental relacionados con los derechos individuales, autoriza a
no relegar al trámite de los procedimientos ordinarios, administrativos o judiciales la protección de las garantías no
comprendidas estrictamente en el hábeas corpus.

FALLO KOT
Tras la negativa de la empresa, los obreros despedidos ocuparon la fábrica paralizándola totalmente.
Simultáneamente, Kot inició otra causa, se presentó ante la misma deduciendo recurso de amparo para obtener la
desocupación de la fábrica. Para fundar el recurso mencionado, se basó en lo resuelto por la Corte en el caso Siri; en

OM
la libertad de trabajo; en el derecho a la propiedad; y en el derecho a la libre actividad, consagrados en la Constitución
Nacional.

La Cámara desechó el mismo, ( interpretó que se trataba de un habeas corpus) con fundamento en que la acción de
hábeas corpus tiene por objeto esencial la protección de la libertad personal, el que no puede hacerse extensivo al
resguardo de otros derechos que se pretenden vulnerados. Pasa la a la CSJN por REF ante esta última sentencia.

.C
La CSJN revocó la sentencia apelada, hizo lugar al amparo y ordenó la restitución del establecimiento textil. Para así
resolver destacó que el peticionante no había interpuesto un hábeas corpus, sino una garantía distinta, que en el caso
se trataba de una acción de amparo (MENCIÓN POR PRIMERA VEZ), con el objeto de tutelar la lesión a los derechos
DD
fundamentales a trabajar, de propiedad y de libre actividad, mediante una protección expedita y rápida.

La CSJN enfatizó en los siguientes requisitos: "...siempre que aparezca, en consecuencia, de modo claro y manifiesto,
la ilegitimidad de una restricción cualquiera a alguno de los derechos esenciales de las personas así como el daño
grave e irreparable que se causaría remitiendo el examen de la cuestión a los procedimientos ordinarios,
LA

administrativos o judiciales, corresponderá que los jueces restablezcan de inmediato el derecho restringido por la
rápida vía del recurso de amparo.

Expone, en consonancia, que aunque en el caso la restricción ilegítima provenía de actos de particulares (a diferencia
del Fallo Siri donde la acción ilegítima provenía de autoridad pública), tal distinción no resultaba esencial a los fines de
FI

la protección constitucional, dado que existía una garantía tácita o implícita que salvaguardaba los diversos aspectos
de la libertad individual.

ETAPA 2 – LEGAL/LEGISLATIVA


Sanción de la ley 16.986 DE ACCION DE AMPARO y el art. 321 del código procesal civil y comercial inc 2.

LEY Nº 16.986
Esta ley regula la acción de amparo. La misma establece que:

La acción de amparo será admisible contra todo acto u omisión de autoridad pública que, en forma actual o inminente,
lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, los derechos o garantías explícita o
implícitamente reconocidas por la Constitución Nacional, con excepción de la libertad individual tutelada por el habeas
corpus.

- Entonces esta acción de amparo solo procede ante ACTOS Y OMISIONES QUE PROVENGAN DE UNA
AUTORIDAD PUBLICA.

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


REQUISITOS DE PROCEDENCIA:

La norma dispone que debe tratarse de una lesión actual o inminente o a la inminencia de una amenaza real, ya que
de tratarse de una lesión que ya ceso entonces el amparo NO procede. También se requiere ARBITARIDAD, cuando se
trate de un apartamiento de la ley y razonabilidad, e ILEGALIDAD MANIFIESTA cuando se realice una acción u omisión
contraria a la norma jurídica.

LIMITACIONES DE LA PROCEDENCIA DE LA ACCION

a) Existan recursos o remedios judiciales o administrativos que permitan obtener la protección del
derecho o garantía constitucional de que se trate;

b) El acto impugnado emanara de un órgano del Poder Judicial o haya sido adoptado por expresa
aplicación de la Ley Nº 16970;

OM
c) La intervención judicial comprometiera directa o indirectamente la regularidad, continuidad y eficacia
de la prestación de un servicio público, o el desenvolvimiento de actividades esenciales del Estado;

d) La determinación de la eventual invalidez del acto requiriese una mayor amplitud de debate o de
prueba o la declaración de inconstitucionalidad de leyes, decretos u ordenanzas;

.C
e) La demanda no hubiese sido presentada dentro de los quince días hábiles a partir de la fecha en que
el acto fue ejecutado o debió producirse
DD
FALLO OUTON

En este fallo la CSJN declaró la inconstitucionalidad de la norma incluso cuando el art. 2 disponía que el amparo no es
procedente ante la determinación de la eventual invalidez del acto requiriese una mayor amplitud de debate o de
prueba o la declaración de inconstitucionalidad de leyes, decretos u ordenanzas. La corte dispone que cuando las
LA

disposiciones de una ley resulten claramente violatorias de algún derecho humano, la existencia una ley reglamentaria
NO es obstáculo para que se restablezca de inmediato a la persona en el goce de la garantía fundamental vulnerada.

ETAPA 3 – CONSTITUCIONAL ART. 43


FI

Hablamos de la acción de amparo incorporada en el art 43 en la reforma del 94. Se zanjan las discusiones que venían
suscitando en la etapa legislativa.

Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más


idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente
(POTENCIALIDAD GRAVE Y CIERTA) lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta,
derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.

ART. 43 – CUESTIONES ZANJADAS DE LA LEY DE ACCION DE AMPARO


El art. 43 no solo incorpora el amparo individual sino también el colectivo, viene a zanjar todas las cuestiones
consideradas arbitrarias previstas en la ley de acción de amparo, entre ellos encontramos:

LEGITIMADOS: toda persona puede interponer acción de amparo, a diferencia de la ley, este art. Incorpora la figura
del amparo ante actos u omisiones de autoridades públicas y particulares.

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Otra cuestión que establece es que dicha acción debe ser rápida y expedita, lo cual no es necesario agotar la vía
administrativa ya que solo limita la procedencia de la acción cuando no exista una vía judicial más idónea. Además
extiende la protección más allá de los derechos constitucionales, por lo que incluye a aquellos que son reconocidos
por un tratado y por una ley. Otra cuestión importante es que un juez puede declarar de oficio la inconstitucionalidad
de una norma que funda el acto u omisión lesiva.

Respecto al plazo de CADUCIDAD de 15 días que establece la ley, quienes defienden la postura de la ley consideran
que el plazo es adecuada ya que quienes dejen vencer ese plazo para interponer la acción denotan un desinterés en
obtener una solución rápida y expedita, por lo que podrían concurrir a las vías ordinarias. Quienes están en contra de
este plazo sostienen que no es razonable y que viola el derecho por el mero hecho de que transcurrió el tiempo para
iniciar la demanda. La cn no establece ningún plazo para que el afectado interponga el amparo por lo que esto no
podría estar contemplado en una ley anterior ya que deviene inconstitucional.

OM
Hay una tercera postura denominada INTERMEDIA en la que considera que si bien el art. 43 no establece ningún plazo
para interponer la acción de amparo, es necesario que el juez al momento de resolver su procedencia vele por el
cumplimiento de la subsistencia del acto lesivo al momento de interponer la acción. La Dra. Basterra considera que la
existencia de un plazo determinado es una reglamentación que no puede ser impedida, no obstante el plazo debería
ser razonable.

TIPOS DE AMPARO

1.
2. .C
AMPARO SINDICAL – para trabajadores lesionados en sus derechos sindicales o gremiales.
AMPARO CONTRA ACTOS DE PARTICULARES – art. 321 inc 2 CPCYC
DD
3. AMPAROS CONTRA AUTORIDAD PUBLICA – ley 16986
4. AMPARO POR MORA DE LA ADMINISTRACION - para llevar al estado a juicio antes debo ir por vía
administrativa previa, pedirle que la administración se expida. Agotada la vía administrativa en término de la
ley de procedimiento administrativo puedo irme a sede judicial. La 19549 art. 28 sobre amparo por mora. Es
para el caso en donde transitando vía administrativa previa necesito que se expida la administración y no lo
LA

hace. Por ej. Cuando no me dan el título. El juez y su sentencia es una orden de pronto despacho, obliga a la
administración que se expida en el marco del trámite administrativo en cuestión y no sobre el fondo del caso.
5. AMPARO ELECTORAL – art. 10 del código electoral de la nación.
6. AMPARO COLECTIVO – art. 43 segundo párrafo.
FI

PROCEDIMIENTO DE LA ACCION DE AMPARO:

Debido a que el art. 43 no establece el procedimiento de la acción de amparo, debemos remitirnos a la ley 16986 o al
art. 321 del cpcyc.


PROCEDIMIENTO DE LA ACCION PARA AMPARO POR AUTORIDAD PÚBLICA


1. se interpone acción y el juez requiere de un informe producido por la autoridad pública para que se expida
por el interés público comprometido, yo le tengo que dar traslado para que se expida por ello.
2. de ese informe se le da traslado a la actora por 48 hs, a quien interpuso el amparo. Este informe no es
vinculante sino una mera formalidad para expedirse.
3. cerrado el traslado, se corre vista al fiscal
4. se expide el fiscal para ver qué opina, que tampoco es vinculante.
5. se pasa a sentencia en el plazo de 48 hs.

PROCEDIMIENTO DE LA ACCION PARA AMPARO POR PARTICULARES

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Será aplicable el procedimiento establecido en el artículo 498: Cuando se reclamase contra un acto u omisión de un
particular que, en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace con arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta algún derecho o garantía explícita o implícitamente reconocidos por la Constitución Nacional, un tratado o
una ley, siempre que fuere necesaria la reparación urgente del perjuicio o la cesación inmediata de los efectos del
acto, y la cuestión, por su naturaleza, no deba sustanciarse por alguno de los procesos establecidos por este Código u
otras leyes, que le brinden la tutela inmediata y efectiva a que está destinada esta vía acelerada de protección.

ART 498: En los casos en que se promoviese juicio sumarísimo, presentada la demanda, el juez, teniendo en cuenta la
naturaleza de la cuestión y la prueba ofrecida, resolverá de oficio.

1) Con la demanda y contestación se ofrecerá la prueba y se agregará la documental.

2) No serán admisibles excepciones de previo y especial pronunciamiento, ni reconvención.

OM
3) Todos los plazos serán de tres días.

4) Contestada la demanda se procederá a dictar sentencia.

.C
DD
LA
FI


33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ART. 43 2DO PARRAFO:

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos
que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de
incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a
esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.

Es una ampliación del amparo individual que surge con la reforma del 94. Para analizar este tipo de amparo se deben
tener en cuenta dos cuestiones que hacen a su calidad:

1. LOS DERECHOS ATACADOS O RESTRINGIDOS: La cn amplía el ámbito de la garantía de amparo para que se

OM
incluya la defensa de los derechos del MEDIO AMBIENTE, USUARIOS Y CONSUMIDORES, Y PARA LA
PROTECCION RESPECTO DE LA DISCRIMINACION, hablamos de los derechos de TERCERA GENERACION O
INCIDENCIA COLECTIVA.

Estos derechos se caracterizan por proteger los intereses difusos, aquellos cuya violación afecta a la comunidad en
conjunto más allá de la afectación particular personal. Estos intereses difusos son aquellos que no pertenecen a un

.C
sujeto determinado, sino que se encuentran en cabeza de los integrantes de una comunidad.

2. LOS LEGITIMADOS ACTIVOS: En principio hay que saber que se trata de una coparticipación colectiva de
intereses, adema de tener o no interés individual encontramos un interés colectivo. La CN reconoce la
DD
legitimación a accionar a los siguientes sujetos:
 EL AFECTADO: Una postura restringida entiende que es aquel que se vio vulnerado en su derecho subjetivo.
La postura amplia es aquella que sostiene que se permite ampliar la legitimación para actuar a cualquier
afectado en reclamo de derechos colectivos, para ello sería suficiente con acreditar un mínimo interés
suficiente y razonable, hablamos de reclamos por INTERESES DIFUSOS.
LA

 DEFENSOR DEL PUEBLO: Una autoridad institucional que prevé la defensa de los intereses generales del
pueblo. Actualmente no tenemos un defensor del pueblo.
 ASOCIACIONES REGISTRADAS: Hablamos de asociaciones que se deben encontrar debidamente registrada
conforme a la ley para ser caracterizadas como legitimada activas. Encontramos a organizaciones asociativas
no gubernamentales defensoras del medio ambiente o de consumidores y usuarios.
FI

FALLO HALABI – ACCION DE CLASE

En este fallo la CSJN reconoce que del art. 43 surge otra forma de amparo denominada ACCION DE CLASE, es una
acción que no coincide con todos los elementos del amparo colectivo.


En este fallo HALABI solicita la declaración de la inconstitucionalidad de una ley que permitía intervenir las
comunicaciones telefónicas de las personas, considerando que era violatoria de lo art. 18 y 19 de la CN y tratados
internacionales.

La corte reconoció un tercer tipo de aparo ya que considero que la legitimación de Halabi no excluía la incidencia
colectiva de la afectación por lo que la sentencia debía ser aprovechada por todos los usuarios que no participaron en
el juicio. Además la corte realiza una distinción de los tipos de derechos: INDIVIDUALES – DE INCIDENCIA COLECTIVA
CON OBJETO DE BIENES COLECTIVOS – INCIDENCIA COLECTIVA CON INTERESES INDIVIDUALES HOMOGENEOS.

 DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA: tienen por objeto bienes colectivos, es decir que el bien jurídico
tutelado pertenece a toda una comunidad siendo INDIVISIBLE tiene naturaleza COLECTIVA, hablamos del

34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


AMPARO COLECTIVO establecido en el 2do párrafo del art. 43 cuyos legitimados son los AFECTADOS,
DEFENSOR DEL PUEBLO Y ASOCIACIONES.
 INTERESES INDIVIDUALES HOMOGENEOS: seria el cao de los derechos personales derivados de la afectación
del ambiente, competencia, usuarios y consumidores y derecho de los sujetos que sufran discriminación. En
estos casos NO HAY UN BIEN COLECTIVO sino que hay UN HECHO UNICO Y CONTINUADO QUE PROVOCA LA
LESION A TODO UN GRUPO por lo que lleva a ser considerado como una causa FACTICA HOMOGENEA. Esto
permite que sea razonable la realización de UN SOLO JUICIO CON EFECTOS ERGA OMNES.

ACCION DE CLASE
Es una acción que protege derechos de incidencia colectivo referentes a intereses individuales homogéneos que son
divisibles y separables, diferente a lo que es un amparo colectivo donde protejo un bien que no es divisible como el
medio ambiente. Es decir que en esta hay intereses individuales que se pueden dividir en las personas, la acción de

OM
clases evita que cada ciudadano vaya a la justicia para reclamar ese derecho individual, la consecuencia es general
para un grupo de personas es el objeto de la misma.

La misma NO se encuentra regulada en nuestro ordenamiento, por lo que se debe prestar mucha atención al
cumplimiento de los recaudos necesarios que hagan su procedencia.

.C
REQUISITOS PARA LA PROCEDENCIA DE LA ACCION DE CLASE
 Debe haber un hecho único y continuado que provoque una lesión a toda una clase o grupo de personas
determinadas. Que pueda identificarse precisamente al grupo afectado. O ante una potencial afectación.
DD
 Que se pueda identificar en una única causa
 Que verse sobre un interés homogéneo, que afecte a todos.
 Idoneidad de quien asuma la representación: Esto es MANIFESTAR QUE MI DERECHO INDIVIDUAL, QUE
TAMBIEN ES UN DERECHO DE UN GRUPO COLECTIVO, SE VE AFECTADO PARA MI Y PARA ELLOS. Es un derecho
de incidencia colectiva genera DIVISIBLE.
LA

 Se de publicidad al procedimiento, notificando fehacientemente a los hipotéticos afectados.


FI


35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El habeas data es una garantía constitucional prevista en el art. 43 aunque no se encuentra nombrado, es un proceso
constitucional. Su finalidad es impedir que en bancos o registros públicos o privados de datos se recopile información
respecto de la persona titular del derecho que interpone la acción, cuando la información sea referida a su privacidad,
así como también la protección contra el uso abusivo de los datos. tutela la autodeterminación informativa que es el
fundamento de la protección de los datos personales, es la posibilidad de poder controlar quienes van a ser
destinatarios de la información que contienen mis datos y saber qué uso se hará con ella, este derecho se ejerce con
el acceso y la posibilidad de modificación de ellos.

Hablamos de la protección de los DATOS SENSIBLES. Los datos sensibles son aquellos datos relativos al: origen racial,
étnico, opiniones públicas, convicciones religiosas, afiliación sindical, salud y vida sexual.

OM
Su finalidad entonces es garantizar la facultad de las personas para poder conocer y acceder a las informaciones que
les conciernen y se encuentran archivadas en registros o banco de datos, así como también controlar su calidad
pudiendo solicitar su corrección cuando estos sean inexactos.

ART. 43 PARRAFO Nº 3 CN

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad,

.C
que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de
falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No
podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.
DD
LEGITIMADOS ACTIVOS Y PASIVOS
Si bien nuestra cn dispone que podrán acceder a esta acción aquellas personas titulares de los datos, la ley amplía su
legitimación por lo que establece que además serán legitimados activos los: sucesores universales y los representantes
legales de las personas jurídicas.
LA

ARTICULO 34. — (Legitimación activa). La acción de protección de los datos personales o de hábeas data podrá ser
ejercida por el afectado, sus tutores o curadores y los sucesores de las personas físicas, sean en línea directa o colateral
hasta el segundo grado, por sí o por intermedio de apoderado. Cuando la acción sea ejercida por personas de
existencia ideal, deberá ser interpuesta por sus representantes legales, o apoderados que éstas designen al efecto. En
FI

el proceso podrá intervenir en forma coadyuvante el Defensor del Pueblo.

ARTICULO 35. — (Legitimación pasiva). La acción procederá respecto de los responsables y usuarios de bancos de
datos públicos, y de los privados destinados a proveer informes.


FALLO URTEAGA

HD contra el estado nacional para obtener información que exista en los bancos de datos enunciados en la demanda
para obtener información sobre el paradero de su hermano quien fue abatido en la dictadura militar. En ese entonces
no se encontraba regulada la ley de protección de datos personales, no obstante la corte estableció que la falta de
reglamentación no obsta la vigencia de ciertos derechos que pueden ser invocador sin el complemento de una ley. La
corte admite la legitimación invocada por la actora en calidad de HERMANO de quien se presume el fallecimiento
disponiendo que la habilitación para accionar por parte de un familiar directo argumentando que se brinde
información es una alternativa de reglamentación que surge de la interpretación constitucional, por lo cual revoca la
sentencia de cámara que denegaba la legitimación de la actora para acceder a esa información.

TIPO DE ACCION
36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El habeas data podrá interponerse "para tomar conocimiento de los datos a la persona referidos". Esta prescripción
de la propia Constitución, da cuenta que no es requisito para la procedencia de la acción de habeas data, la existencia
de arbitrariedad o ilegalidad manifiesta como lo requiere el amparo. El HD es una acción constitucional independiente.

FALLO MARTINEZ C/ VERAZ

En este caso la corte en principio resuelve sobre si es necesario que se cumplan los requisitos del amparo (arbitrariedad
o ilegalidad manifiesta) para que proceda el H.D.

Por mayoría se decide que para hacer lugar a un HD no es necesario que se den los presupuestos de un amparo. La
corte sostiene que se debe interpretar acorde a lo que establece la ley de protección de datos personales, por lo cual
al analizar los requisitos de procedencia se debe interpretar por los art. 37 y 38 de la ley. No obstante del art. 37 surge
que es una acción de amparo especial pero ello no significa que deban aplicarse las exigencias del art. 43 ya que un

OM
proceso constitucional especifico tendiente a proteger los datos personales, lo cual torna a sus requisitos diferentes a
los del amparo genérico.

LEY 25.326 DE PROTECCION DE DATOS PERSONALES

Tras la reforma constitucional y la incorporación de dicha garantía, en el año 2000 se reglamenta su ley, la 25326 que
va a hacer constar de:

-
-
- .C
Una fase que regule los principios relativos al tratamiento de datos personales
Otra fase que refiere a los derechos de los titulares de los datos personales
Y una última fase que prevé la herramientas que van a hacer efectivos los principios
DD
Asimismo la ley posee un decreto reglamentario, DEC 1558/2001.

FASE 1 - PRINCIPIOS GENERALES DE LA LEY. ART. 1 A 7


ART. 1 – OBJETO DE LA LEY
LA

La presente ley tiene por objeto la protección integral de los datos personales asentados en archivos, registros, bancos
de datos, u otros medios técnicos de tratamiento de datos, sean éstos públicos, o privados destinados a dar informes,
para garantizar el derecho al honor y a la intimidad de las personas, así como también el acceso a la información que
FI

sobre las mismas se registre, de conformidad a lo establecido en el artículo 43, párrafo tercero de la Constitución
Nacional. Las disposiciones de la presente ley también serán aplicables, en cuanto resulte pertinente, a los datos
relativos a personas de existencia ideal. En ningún caso se podrán afectar la base de datos ni las fuentes de información
periodísticas.


 Toma únicamente el derecho a la intimidad y el honor, no obstante en la CN se consagra la protección dl


derecho a la autodeterminación informativa y el derecho a la imagen. Entonces su objeto es la protección
integral de datos personales con el objeto de garantizar el honor e intimidad de las personas.
 Se entienden por banco de datos destinados a proveer informes a entidades no solo públicas y privadas
previstas por la ley, sino que se incorporan en ellos los establecimientos educativos y clubes deportivos.

ART. 2 - A los fines de la presente ley se entiende por:

— Datos personales: Información de cualquier tipo referida a personas físicas o de existencia ideal determinadas o
determinables.

— Datos sensibles: Datos personales que revelan origen racial y étnico, opiniones políticas, convicciones religiosas,
filosóficas o morales, afiliación sindical e información referente a la salud o a la vida sexual.

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Da descripciones y conceptos: aclara términos. Que significa tratamiento d datos, tráfico de datos, banco d datos
sensibles.

ARTICULO 3° — (Archivos de datos – Licitud).

La formación de archivos de datos será lícita cuando se encuentren debidamente inscriptos, observando en su
operación los principios que establecen la presente ley y las reglamentaciones que se dicten en su consecuencia.

ARTICULO 4° — (Calidad de los datos).

1. Los datos personales que se recojan a los efectos de su tratamiento deben ser ciertos, adecuados, pertinentes y
no excesivos en relación al ámbito y finalidad para los que se hubieren obtenido.

2. La recolección de datos no puede hacerse por medios desleales, fraudulentos o en forma contraria a las

OM
disposiciones de la presente ley.

3. Los datos objeto de tratamiento no pueden ser utilizados para finalidades distintas o incompatibles con aquellas
que motivaron su obtención.

4. Los datos deben ser exactos y actualizarse en el caso de que ello fuere necesario.

.C
5. Los datos total o parcialmente inexactos, o que sean incompletos, deben ser suprimidos y sustituidos, o en su caso
completados, por el responsable del archivo o base de datos cuando se tenga conocimiento de la inexactitud o
carácter incompleto de la información de que se trate, sin perjuicio de los derechos del titular establecidos en el
DD
artículo 16 de la presente ley.

ART. 5 – CONSENTIMIENTO

1. El tratamiento de datos personales es ilícito cuando el titular no hubiere prestado su consentimiento libre, expreso
e informado, el que deberá constar por escrito, o por otro medio que permita se le equipare, de acuerdo a las
LA

circunstancias.

2. No será necesario el consentimiento cuando:

a) Los datos se obtengan de fuentes de acceso público irrestricto;


FI

ARTÍCULO 6° — (Información).

Cuando se recaben datos personales se deberá informar previamente a sus titulares en forma expresa y clara:

a) La finalidad para la que serán tratados y quiénes pueden ser sus destinatarios o clase de destinatarios;


e) La posibilidad del interesado de ejercer los derechos de acceso, rectificación y supresión de los datos.

ARTICULO 7° — (Categoría de datos).

1. Ninguna persona puede ser obligada a proporcionar datos sensibles.

2. Los datos sensibles sólo pueden ser recolectados y objeto de tratamiento cuando medien razones de interés
general autorizadas por ley. También podrán ser tratados con finalidades estadísticas o científicas cuando no
puedan ser identificados sus titulares.

EXCEPCIONES AL DERECHO DE ACCESO


Hablamos de las excepciones al acceso a los datos personales, se prevén en el art. 17:
38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Los responsables o usuarios de bancos de datos PUBLICOS pueden denegar el acceso, rectificación o supresión
de los datos de manera FUNDADA cuando implique la PROTECCION DE LA DEFENSA DE LA NACION, ORDEN Y
SEGURIDAD PUBLICA, Y LA PROTECCION DE LOS DERECHOS DE TERCEROS.
- Así como también cuando se pudiera obstaculizar actuaciones judiciales en marco de una investigación de
delitos penales.
- La resolución que disponga la negatoria debe estar fundada y notificada, es una excepción que debe ser
analizada de manera restrictiva porque el principio general es que el acceso a los registros debe permitirse
siempre que el afectado tenga que ejercer su derecho de defensa.

FALLO GANORA Y MANGRINI

Se hizo lugar a una acción de hábeas data que habían presentado los abogados Mario Ganora y Liliana Magrini frente
a la sospecha de que estaban siendo investigados sin motivos y violada, por ende, su intimidad.

OM
Interpusieron una acción de hábeas data para saber qué información sobre ellos “existe en los registros policiales o de
las fuerzas de seguridad y organismos de inteligencia”. La corte sostuvo que aunque la ley de hábeas data no esté aún
reglamentada representa un derecho que puede ser invocado por todo ciudadano y que todos los organismos
correspondientes deben habilitar el acceso a archivos de datos personales. La Secretaría de Inteligencia de Estado, la
Policía Federal, las Fuerzas Armadas, entre otros, deberán dar a conocer qué dicen sus registros sobre Ganora y Magrini

.C
y, en adelante, sobre cualquier otra persona que haya iniciado un reclamo similar. Hizo uso del precedente URTEAGA
Este precedente habilita a las presuntas víctimas de una investigación el acceso a archivos que se tenían por secretos.

No obstante la corte también señala que los organismos de seguridad podrán negarse a brindar esa información
DD
únicamente en los casos en los que se ponga en riesgo la seguridad del Estado. Aunque en este último caso, no bastará
con que los organismos aleguen genéricamente razones de seguridad para negarse a dar la información: deberán
analizar cuáles son los datos que se le solicitan y fundamentar su negativa

FASE 2 – DERECHOS DE LOS TITULARES ART. 14 Y 16


LA

1) DERECHO DE ACCESO A LOS DATOS – ART. 14

ART. 14 – 1. El titular de los datos, previa acreditación de su identidad, tiene derecho a solicitar y obtener
información de sus datos personales incluidos en los bancos de datos públicos, o privados destinados a proveer
FI

informes.

2. El responsable o usuario debe proporcionar la información solicitada dentro de los diez días corridos de haber sido
intimado fehacientemente. Vencido el plazo sin que se satisfaga el pedido, o si evacuado el informe, éste se estimara
insuficiente, quedará expedita la acción de protección de los datos personales o de hábeas data prevista en esta ley.


- esto es lo previo a la iniciación del HD en la justicia, es la instancia previa obligatoria prejudicial. Debo acreditar
que fui por instancia extra judicial. Primero que vaya por el banco de datos y luego ir por la justicia.

3. El derecho de acceso a que se refiere este artículo sólo puede ser ejercido en forma gratuita a intervalos no
inferiores a seis meses, salvo que se acredite un interés legítimo al efecto.

4. El ejercicio del derecho al cual se refiere este artículo en el caso de datos de personas fallecidas le corresponderá
a sus sucesores universales.

TIPOS DE HABEAS DATA – ART. 14


1. HABEAS DATA INFORMATIVO – AUTORAL – permite ver QUIEN tiene los datos.
2. HABEAS DATA INFORMATIVO – FINALISTA – permite ver PARA QUE finalidad usan los datos.
39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. HABEAS DATA INFORMATIVO – EXHIBITORIO – permite saber QUE datos tienen.

2) DERECHO DE RECTIFICACION, SUPRESION, ACTUALIZACION Y CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS – ART. 16

Una vez que el legitimado activo acceda a sus datos personales, es pasible de aplicación el art. 16. Este derecho puede
ser ejercido ante la falsedad, inexactitud o carácter erróneo que tenga la información que esta almacenada en un
banco de datos. Implica una obligación a que los datos se mantengan actualizados por parte de los responsables de
los bancos o archivos de dato.

ART. 16 – 1. Toda persona tiene derecho a que sean rectificados, actualizados y, cuando corresponda, suprimidos o
sometidos a confidencialidad los datos personales de los que sea titular, que estén incluidos en un banco de datos.

OM
2. El responsable o usuario del banco de datos, debe proceder a la rectificación, supresión o actualización de los
datos personales del afectado, realizando las operaciones necesarias a tal fin en el plazo máximo de cinco días
hábiles de recibido el reclamo del titular de los datos o advertido el error o falsedad.

3. El incumplimiento de esta obligación dentro del término acordado en el inciso precedente, habilitará al interesado
a promover sin más la acción de protección de los datos personales o de hábeas data prevista en la presente ley.

1.
.C
TIPOS DE HABEAS DATA – ART. 16
HABEAS DATA RECTIFICADOR
DD
2. HABEAS DATA SUPRESOR, CONFIDENCIAL O CANCELATORIO
3. HABEAS DATA ACTUALIZADOR
4. HABEAS DATA ADITIVO

INSTANCIA PREJUDICIAL
LA

Tanto en lo previsto por ambos artículos, es obligatorio el ejercicio del derecho de acceso previo como condición para
poder entablar un habeas data. Es decir que para que el mismo proceda por vía judicial es necesario que primero haya
una negativa expresa o implícita por parte del responsable de los datos respecto de mi derecho de acceder a ellos.

FASE 3 – HERRAMIENTAS DE EFECTIVIZACION (ORGANO DE CONTROL)


FI

La ley establece un órgano administrativo de control. Es la DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION DE DATOS


PERSONALES, la misma tiene jurisdicción sobre todos los registros públicos y privados destinados a proporcionar
información a terceros.


ARTICULO 29. — (Órgano de Control).

1. El órgano de control deberá realizar todas las acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos y demás
disposiciones de la presente ley. A tales efectos tendrá las siguientes funciones y atribuciones:

a) Asistir y asesorar a las personas que lo requieran acerca de los alcances de la presente y de los medios legales de
que disponen para la defensa de los derechos que ésta garantiza;

b) Dictar las normas y reglamentaciones que se deben observar en el desarrollo de las actividades comprendidas
por esta ley;

c) Realizar un censo de archivos, registros o bancos de datos alcanzados por la ley y mantener el registro permanente
de los mismos;

40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


d) Controlar la observancia de las normas sobre integridad y seguridad de datos por parte de los archivos, registros
o bancos de datos. A tal efecto podrá solicitar autorización judicial para acceder a locales, equipos, o programas de
tratamiento de datos a fin de verificar infracciones al cumplimiento de la presente ley;

f) Imponer las sanciones administrativas que en su caso correspondan por violación a las normas de la presente ley
y de las reglamentaciones que se dicten en su consecuencia;

h) Controlar el cumplimiento de los requisitos y garantías que deben reunir los archivos o bancos de datos privados
destinados a suministrar informes, para obtener la correspondiente inscripción en el Registro creado por esta ley.

Asimismo la norma también establece: ARTÍCULO 21. — (Registro de archivos de datos. Inscripción). 1. Todo archivo,
registro, base o banco de datos público, y privado destinado a proporcionar informes debe inscribirse en el Registro
que al efecto habilite el organismo de control.

OM
La inscripción es un requisito fundamental para el funcionamiento del archivo o banco de datos.

FASE 4 – PROCEDIMIENTO DE LA ACCION


La misma procede tanto para tomar conocimiento de los datos personales almacenados y la finalidad de su
recolección, como así también en caso de falsedad, inexactitud o desactualización para exigir su rectificación,

.C
supresión, confidencialidad o actualización.

La acción de hábeas data tramitará según las disposiciones de la presente ley y por el procedimiento que corresponde
a la acción de amparo común y supletoriamente por las normas del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, en
DD
lo atinente al juicio sumarísimo.

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD DE LA ACCION


La demanda debe interponerse por escrito, se debe individualizar el nombre y domicilio del archivo o banco de datos
y el nombre del responsable del mismo en lo posible. Se deben alegar las razones por las cuales entiendo que en el
LA

registro hay información referida a mi persona y los motivos por los cuales se considera que la información es
discriminatoria, falsa o inexacta. De formulado el pedido el banco tiene plazo d 10 días para expedirse, de lo contrario
se habilita la instancia judicial.

Puede interponerse medida cautelar pidiendo que deje asentado que dicha información se encuentra sometida a un
FI

proceso judicial. Y el juez puede disponer el bloque previsional del archivo.

ARTICULO 41. — (Contestación del informe).

Al contestar el informe, el archivo, registro o banco de datos deberá expresar las razones por las cuales incluyó la


información cuestionada y aquellas por las que no evacuó el pedido efectuado por el interesado, de conformidad a lo
establecido en los artículos 13 a 15 de la ley.

ARTICULO 42. — (Ampliación de la demanda).

Contestado el informe, el actor podrá, en el término de tres días, ampliar el objeto de la demanda solicitando la
supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de sus datos personales, en los casos que resulte procedente
a tenor de la presente ley, ofreciendo en el mismo acto la prueba pertinente. De esta presentación se dará traslado al
demandado por el término de tres días.

41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es la garantía que protege la libertad ambulatoria de las personas mediante un proceso judicial SUMARISIMA. Su
fundamento es el art. 18 CN que establece que NADIE puede ser arrestado si no media orden escrita de autoridad
competente. Importante que la violación del derecho sea por parte de una AUTORIDAD PUBLICA.

El mismo se encuentra regulado en el art. 43 3º párrafo:

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de
agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de
personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor
y el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio.

OM
Entonces el mismo procede ante: restricción de liberad física, una amenaza actual e inminente, una agravación
ilegitima de las condiciones de detención, alteración o molestias a la libertad física y ante desaparición forzada de
personas.

LEY DE HABEAS CORPUS Nº 23.098

Art. 3° – Procedencia. Corresponderá el procedimiento de hábeas corpus cuando se denuncie un acto u

.C
omisión de autoridad pública que implique:

1° Limitación o amenaza actual de la libertad ambulatoria sin orden escrita de autoridad competente.
DD
2° Agravación ilegítima de la forma y condiciones en que se cumple la privación de la libertad sin perjuicio
de las facultades propias del juez del proceso si lo hubiere.

Establece dos tipos de H.C.: el primer inciso es el HC CLASICO o PREVENTIVO. El segundo inciso es el HC. CORRECTIVO.
LA

TIPOS DE HABEAS CORPUS – LEY 23.098

1. HABEAS CORPUS CLASICO/REPARADOR


FI

Procede ante la restricción de libertad física sin orden de autoridad competente. Su finalidad es hacer cesar una
detención ilegal.

2. HABEAS CORPUS CORRECTIVO




Procede cuando a una persona detenida se le producen actos de agravamiento arbitrario o ilegal respecto de las
formas o condiciones de la detención.

LEGITIMACION
Art. 5º – Facultados a denunciar. La denuncia de hábeas corpus podrá ser interpuesta por la persona que afirme
encontrarse en las condiciones previstas por los artículos 3º y 4º o por cualquier otra en su favor.

Art. 6° – Inconstitucionalidad. Los jueces podrán declarar de oficio en el caso concreto la inconstitucionalidad, cuando
la limitación de la libertad se lleve a cabo por orden escrita de una autoridad que obra en virtud de un precepto legal
contrario a la Constitución Nacional.

PROCEDIMIENTO

42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 8º – Competencia.

1° En la Capital Federal los jueces de primera instancia en lo criminal de instrucción.

2° En territorio nacional o provincias los jueces de sección, según las reglas que rigen su competencia
territorial.

Art. 9° – Denuncia. La denuncia de hábeas corpus deberá contener:

1° Nombre y domicilio real del denunciante. Nombre, domicilio real y demás datos personales conocidos
de la persona en cuyo favor se denuncia.

OM
3° Autoridad de quien emana el acto denunciado como lesivo. Y expresará además en qué consiste la
ilegitimidad del acto.

La denuncia podrá ser formulada a cualquier hora del día por escrito u oralmente en acta ante el
secretario del tribunal.

Art. 10. – Desestimación o incompetencia. El juez rechazará la denuncia que no se refiera a uno de los

.C
casos establecidos en los artículos 3º y 4º de esta ley; si se considerara incompetente así lo declarará. En
ambos casos elevará de inmediato la resolución en consulta a la Cámara de Apelaciones, que decidirá a
más tardar dentro de las veinticuatro horas; si confirmare la resolución de incompetencia remitirá los
DD
autos al juez que considere competente.

El juez no podrá rechazar la denuncia por defectos formales, proveyendo de inmediato las medidas
necesarias para su subsanación, sin perjuicio de las sanciones que correspondan.
LA

Art. 11. – Auto de hábeas corpus. Cuando se tratare de la privación de la libertad de una persona
(CLASICO), formulada la denuncia el juez ordenará inmediatamente que la autoridad requerida, en su
caso, presente ante él al detenido con un informe circunstanciado del motivo que funda la medida, la
forma y condiciones en que se cumple.
FI

Cuando se tratare de amenaza actual (PREVENTIVO) de privación de la libertad de una persona el juez
ordenará que la autoridad requerida presente el informe a que se refiere el párrafo anterior.

Art. 18. – Pronunciamiento. La decisión será leída inmediatamente por el juez ante los intervinientes.


Art. 19. – Recursos. Contra la decisión podrá interponerse recurso de apelación para ante la Cámara en
plazo de 24 horas, por escrito u oralmente, en acta ante el secretario, pudiendo ser fundado.

TIPOS DE HABEAS CORPUS JURISPRUDENCIALES

1. HABEAS CORPUS PREVENTIVO


Dirigido a cesar posibles amenazas contra la libertad individual, hay sospecha de que se sufrirá una detención ilegal.

2. HABEAS CORPUS RESTRINGIDO


Dirigido a cesar CIERTAS molestias, situaciones de hostigamiento real y efectivo contra el beneficiario.
43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. HABEAS CORPUS DOCUMENTAL
Sirve para poder rescatar documentación relativa y fundamental a mi persona que me permita el libre tránsito por mi
país o por el exterior.

4. HABEAS CORPUS POR DESAPARICION FORZADA

5. HABEAS CORPUS COLECTIVO


Surge con el siguiente precedente jurisprudencial:

FALLO VERTBISKY
Se interpone acción de habeas corpus correctivo y colectivo, a favor de todos los detenidos que se encontrasen en

OM
establecimientos penales y comisarías con superpoblación carcelaria. Se fundó en que el hacinamiento y las
condiciones DEPRORABLES de detención, implicaban un grave riesgo para la vida y la salud, constituyendo una
verdadera amenaza a la integridad física de las personas; tanto de los detenidos, como del personal asignado a la
custodia.

El caso llega a la CSJN en donde la misma resuelve: hacer lugar a la acción colectiva de habeas corpus es procedente
en orden a los sujetos afectados y a la categoría de los derechos infringidos. Se encontrarán legitimados para reclamar

.C
la protección de estos derechos de incidencia colectiva, no sólo aquéllos titulares del derecho fundamental
presuntamente vulnerado – el afectado en los términos del artículo 43- sino también, a quienes sin ser titulares del
derecho tengan un interés legítimo en la preservación de los derechos o libertades de otras personas. Hay una
DD
afectación a una pluralidad de sujetos que requiere de una solución inmediata, igualmente plural. Si se pretendiera
dar una solución individual y concreta en cada caso, además de estar demostrado que esto no es posible, la acción
dejaría de ser un remedio eficaz, desdibujándose el efecto útil que debe darse a los derechos y garantías. Negar la
existencia del habeas corpus colectivo, con base en una interpretación literal del artículo 43 de la Constitución, es un
error que implicaría dotar a la Ley Fundamental de un hermetismo que la convertiría en letra muerta, ignorando el
LA

cambio de paradigmas que el constituyente incorporó en la reforma de 1994 en torno a la protección de derechos
colectivos, y los consiguientes procesos constitucionales como mecanismos de tutela efectiva.
FI


44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte