Está en la página 1de 33

CONSTITUCIONAL

- PODER CONSTITUYENTE

Tipos Originario: le da origen al ordenamiento político, aquel que crea la primera Constitución
de un Estado. Puede actuar también, dictando una Constitución que no sea la primera,
pero con cambios radicales en sus estructuras, como la forma de Estado y/o Gobierno.
No tiene límites jurídicos la reforma pero esta condicionada por factores preexistente
como la realidad social, económica, cultural, etc. Se ejerció por primera y ultima vez
entre los años 1853/1860, ya que la etapa fundacional duró 7 años hasta la incorporación
de Buenos Aires.

Derivado: aquel que interviene para la reforma de una Constitución ya


creada.

Reforma:

ART. 30 CN: La constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma
debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos de sus miembros, pero no se
efectuará sino por una Convención convocada al efecto.

PROCEDIMIENTO: Primero se debe declarar la necesidad de la reforma por el Congreso, ya sea de manera
declarativa o mediante la sanción de una ley, en la misma se deben mencionar los puntos específicos a reformarse.
Una vez aprobado el proyecto, la reforma se llevaría a cabo por la Convención Constituyente, para la cual el
Congreso debería convocar a elecciones o puede delegar al Poder Ejecutivo dicha convocación. Una vez formada la
Convención, la misma no está obligada a reformar, pero si a tratar los temas.

REVISABLE JUDICIALMENTE: La reforma constitucional es revisable judicialmente, en su procedimiento y fondo, en


cuanto a la jurisprudencia, se mantuvo el estándar expuesto en el caso "Fayt" sobre la procedencia del control de
constitucionalidad de una reforma constitucional. Por ende, el caso "Schriffin" consolidó la facultad del Poder Judicial
de revisar mediante el control de constitucionalidad de una reforma constitucional.

- SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

ART. 27 CN: El Gobierno federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz y comercio con
las potencias extranjeras por medio de tratados que estén en conformidad con los principios
Regulación: de derecho público establecidos en esta Constitución.

ART. 31 CN: Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el
Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las
autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera
disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la
provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de
1859.

ART. 75 INC. 22 CN: Corresponde al Congreso aprobar o desechar tratados concluidos con las
demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede.
A partir de la Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes. Sólo podrán ser denunciados,
reforma de en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la
1994: totalidad de los miembros de cada Cámara. Los demás tratados y convenciones sobre derechos
humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras
partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía
constitucional.
JERARQUIA CONSTITUCIONAL: se estableció para 11 normas internacionales de Derechos Humanos con la
posibilidad de incrementarlos cuando fueran ratificados por las dos terceras partes del Congreso. Además, que “los
tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes” (art. 75, inc. 22). Hasta ese momento los tratados
internacionales y las leyes habían sido considerados con la misma jerarquía, predominando el último sobre el
anterior, en caso de conflicto entre ambos.

ORDEN NORMATIVO:

+ Postura de Dalla Vía: reconoce la existencia del bloque federal pero los principios de derechos públicos, dentro de
la Constitución Nacional son superiores a los tratados. Y esto se puede fundamentar con que un tratado no puede
estar en contra de los principios que se encuentran dentro de la mencionada Constitución.

+ Postura Bidart Campos: existe bloque constitucional federal y la Constitución y los tratados de Derechos Humanos
se encuentran en igualdad.

- CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

Tipos DIFUSO: Es la que utiliza nuestro sistema, los jueces de todas las instancias, tanto nacionales
como provinciales, están habilitados para revisar la constitucionalidad de normas y actos.

CONCENTRADO: Es ejercido únicamente por un solo ente autorizado para ello.

Características en nuestro país.

- Se trata del tipo de control difuso, por lo que lo puede realizar cualquier juez.
- Opera en un caso concreto, no lo hace en abstracto ni en meras consultas.
- En cuanto al efecto, la sentencia declarativa de inconstitucionalidad se limita al caso resuelto (efecto inter-
partes), descartando la aplicación de la norma a las partes intervinientes en él, y dejando subsistente su
vigencia fuera del caso.
- El control es autolimitado, siempre debe presumirse la constitucionalidad de las normas, la
inconstitucionalidad de la norma es la última ratio del ordenamiento jurídico
- Es parcial, en las cuales no interviene es en las “cuestiones políticas no justiciables”, por ejemplo, los actos
cumplidos dentro de un supuesto estado de sitio si son revisables, la declaración de este no.
- Legitimación amplia: puede pedir el control de constitucionalidad quien puede ser parte en un proceso. En
los casos en que solo están afectados derechos subjetivos individuales, únicamente su titular estará
legitimado para pedir la revisión de constitucionalidad.

Vías procesales. Vía indirecta: plantear el control de constitucionalidad tanto en cualquier tipo de
proceso, como en aquellos directamente orientados al control de constitucionalidad.

Vía directa: amparo, habeas corpus, recurso extraordinario y el que se encuadra


dentro de la acción meramente declarativa o de certeza.

Inconstitucionalidad de oficio.

La regla acerca de la procedencia del control de constitucionalidad es aplicable de oficio ante el silencio de quien
podría alegarlo y no lo hace, pero no es procedente si renuncia expresamente a ese control.

En “Mill de Pereyra” la CSJN, por mayoría, examino la constitucionalidad de la ley de convertibilidad y constituye el
pronunciamiento que rebate la doctrina tradicional de la Corte en materia de control de constitucionalidad de oficio.
Se declaro bajo los siguientes parámetros:

+ Que no exista otro medio para la solución adecuada del juicio


+ Que no se trate de una declaración en abstracto, sino en un caso o conflicto contencioso

+ Que produzca efecto en la causa, pues esa declaración no tiene efecto derogatorio de la normativa en cuestión.

- RECURSO EXTRAORDINARIO

Instrumento procesal del control de constitucionalidad.

Requisitos de admisibilidad.

•Con previa intervención de un tribunal judicial, federal o provincial,


ya sea en juicio o con sentencia.

•Decisión en la sentencia de una cuestión que sea judiciable.

•Gravamen o agravio para quien deduce el recurso, con interés Requisitos comunes
personal en la cuestión.

•Subsistencia actual de los requisitos anteriores en el momento en


que la Corte va a sentenciar la causa.

•Existencia en la causa de una cuestión (o caso) constitucional


(o federal)

•Relación directa entre esa cuestión constitucional y la solución


que la sentencia recurrida ha dado al juicio.

•Que la sentencia recurrida haya sido contraria al derecho federal Requisitos propios
invocado por el proponente.

•Existencia de sentencia definitiva dictada por el superior (ultimo) tribunal


competente de la causa (para resolver la cuestión constitucional)

•Introducción oportuna y clara (o planteo en tiempo) de la cuestión


constitucional en el juicio, por parte de quien luego interpone el recurso.

•Mantenimiento sucesivo de dicha cuestión en todas


las instancias del juicio

•Interposición por escrito del recurso contra la sentencia definitiva, Requisitos normales
con debido fundamente y con relación completa de las circunstancias
del juicio que se vinculan a la cuestión constitucional planteada

Tipologia de sentencia arbitraria

Se clasifica en “arbitrariedad fáctica” y “arbitrariedad normativa”, que a su


vez se puede dividir en:
Falta de fundamentacion suficiente

Por pautas de excesiva latitud: en los casos que los jueces, mediante consideraciones abstractas y remotamente
vinculadas con el problema que juzgan, eluden fundamentar adecuadamente la sentencia basándola en ultima
instancia en el criterio del juzgador.

Afirmación dogmática

- Los fallos emitidos apartándose de lo decidido en un plenario, argumentando simplemente que el caso que
se juzga configura una situación especial, sin demostrarlo.
- Los que concluyen sin fundamento alguno, que una norma no es aplicable al caso que se juzga.

Arrogarse al juez papel de legislador: cuando se arrogan intencionalmente la facultad de modificar leyes vigentes
violan el principio de división de poderes que es fundamento del sistema republicano de gobierno. Pueden
interpretar y aplicar las normas pero no pueden revelarse contra el ordenamiento vigente.

Defectos en la fundamentación normativa

Aplicación de normas no vigentes.

Prescindencia del texto legal

- Cuando la interpretación se hace de tal modo que equivale a prescindir de la ley por violentar su texto o su
espíritu.
- Cuando el juez atribuye a la norma un alcance impropio desvirtuando su finalidad, ya que no la aplica tal
como la concibió el legislador.

Defectos en la consideración de extremos conductentes

Omisión de análisis sin argumentación idóneas: no tomar en cuenta argumentos aducidos por el recurrente cuando
estos son idóneos, torna arbitraria a la sentencia por defecto en la consideración de extremos conducentes. Esta
omisión no la invalida si el apelante no demuestra que dicho tratamiento hubiera conducido a otro resultado
diferente al albergado por el fallo.
Exceso u omisión en el pronunciamiento por “incongruencias” como:

Decidir cuestiones no planteadas

No decidir cuestiones planteadas: es necesario que los argumentos planteados hayan sido planteados por las parte
en tiempo procesalmente oportuno. Además es indispensable que esas sentencias omisivas hubieran causado
agravio al recurrente, y que las cuestiones no tratadas sean esenciales. No procese el recurso por omisión si estos
pueden considerarse implícitamente rechazados en el fallo que hubiere invocado razonablemente otros argumentos
atendibles.

- Por omitir argumentos idóneos de las partes


- Por no analizar argumentos conducentes invocados por el recurrente.
Exceso ritual manifiesto

Es un excesivo e injustificado rigor procesal, cuando el proceso confunde en términos estrictamente formales, de
acuerdo a un ritualismo caprichoso no destinado a establecer objetiva a la que se
debe dar primacía.
Violación de la cosa juzgada

Se aplica a fallos que lesionan el derecho de propiedad, incurran en exceso de jurisdicción y agravaron la pena sin ser
recurridos por el fiscal.

Preclusión: impide que en el mismo juicio vuelva a discutirse algo ya superado.

Cosa juzgada: veda que en un proceso futuro se vuelva a decidir la contienda ya resuelta.

Se aplica a fallos que:

- Lesionan el derecho de propiedad.


- Incurran en exceso de jurisdiccion
- Agravaron la pena si ser recurridas por el fiscal.

Cuestion federal.

El propósito que persigue la apelación extraordinaria es asegurar la supremacía de la CN cuyo máximo y último
intérprete es la Corte. La “cuestión federal” permiten advertir que el recurso se creó para decidir cuestiones de
derecho, en orden a resguardar las competencias federales. Por lo tanto, le resultan ajenas las cuestiones de hecho y
prueba y las de derecho común, reservadas a las justicias provinciales.

Certiorari y per saltum

CERTIORARI: es una herramienta que se le brindo a la CSJN discrecional para atender o denegar el control
constitucional en un caso, abriendo o cerrando su competencia extraordinaria. Regulado en los art. 280 y 285 del
CPCC:

- Art. 280: “Cuando la Corte Suprema conociere por recurso extraordinario, la recepción de la causa implicará
el llamamiento de autos. La Corte, según su sana discreción, y con la sola invocación de esta norma, podrá
rechazar el recurso extraordinario, por falta de agravio federal suficiente o cuando las cuestiones planteadas
resultaren insustanciales o carentes de trascendencia…”
- Art. 285: “Cuando se dedujere queja por denegación de recursos ante la Corte Suprema, la presentación,
debidamente fundada, deberá efectuarse en el plazo que establece el segundo párrafo del art. 282.

La Corte podrá desestimar la queja sin más trámite, exigir la presentación de copias o, si fuere necesaria, la remisión
del expediente…”

PER SALTUM (recurso extraordinario por salto) se encuentra regulado en el articulo 257 bis del CPCC: “Procederá el
recurso extraordinario ante la Corte Suprema prescindiendo del recaudo del tribunal superior, en aquellas causas de
competencia federal en las que se acredite que entrañen cuestiones de notoria gravedad institucional, cuya solución
definitiva y expedita sea necesaria, y que el recurso constituye el único remedio eficaz para la protección del derecho
federal comprometido, a los fines de evitar perjuicios de imposible o insuficiente reparación ulterior.

Existirá gravedad institucional en aquellas cuestiones sometidas a juicio que excedan el interés de las partes en la
causa, proyectándose sobre el general o público, de modo tal que por su trascendencia queden comprometidas las
instituciones básicas del sistema republicano de gobierno o los principios y garantías consagrados por la Constitución
Nacional y los Tratados Internacionales por ella incorporados.

La Corte habilitará la instancia con alcances restringidos y de marcada excepcionalidad.

Sólo serán susceptibles del recurso extraordinario por salto de instancia las sentencias definitivas de primera
instancia, las resoluciones equiparables a ellas en sus efectos y aquellas dictadas a título de medidas cautelares.

No procederá el recurso en causas de materia penal.”


- ORGANIZACIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL

Artículo 116.- Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y
decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación,
con la reserva hecha en el inc. 12 del Artículo 75: y por los tratados con las naciones extranjeras: de las causas
concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros: de las causas de almirantazgo y
jurisdicción marítima: de los asuntos en que la Nación sea parte: de las causas que se susciten entre dos o más
provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes provincias; y entre una
provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.

En razón de las personas.

En razón de la materia: la competencia federal surge a razón de la materia y es improrrogable, privativa y


excluyentede la jurisdicción local. Por apelación.

En razon del lugar: Territorio nacional. Causas relativas a los establecimientos de utilidad nacional que el Gobierno
Federal hubiese emplazado en algún territorio de la Nación. Causas que se impetren en el ámbito de la CABA, con
expresa reserva de los derechos de la Ciudad de Buenos Aires. Las aguas interjurisdiccionales, alta mar y el espacio
aéreo.

Corte Suprema de Justicia de La Nación.

Injerencia del Congreso: Artículo 117.- En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por apelación según
las reglas y excepciones que prescriba el Congreso…”

Originaria y exclusiva Art. 117 CN: “En estos casos la Corte Suprema ejercerá su
jurisdicción por apelación según las reglas y excepciones que
prescriba el Congreso; pero en todos los asuntos concernientes a
embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna
ORDINARIA provincia fuese parte, la ejercerá originaria y exclusivamente”.
A

Por apelación Regulado en los art. 254 y 255 del CPCCN, y el articulo 24 de la ley
1285/58, que nos indica cuando: la Nación es parte y el monto supere
determinado mínimo; extradición de criminales; y apresamientos o
embargos marítimos en tiempo y guerra, salvamento militar, nacionalidad
del buque, legitimidad de su patente o regularidad de sus papeles.

EXTRAORDINARIA

Art. 14 de la Ley 48: “Una vez radicado un juicio ante los Tribunales de Provincia, será sentenciado y
fenecido en la jurisdicción provincial, y sólo podrá apelarse a la Corte Suprema de las sentencias definitivas
pronunciadas por los tribunales superiores de provincia en los casos siguientes:

1° Cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un Tratado, de una ley del Congreso, o de
una autoridad ejercida en nombre de la Nación y la decisión haya sido contra su validez.
- PODER JUDICIAL
2° Cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de Provincia se haya puesto en cuestión bajo la
pretensión de ser repugnante a la Constitución Nacional, a los Tratados o leyes del Congreso, y la decisión
haya sido en favor de la validez de la ley o autoridad de provincia.

3° Cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución, o de un Tratado o ley del Congreso, o una
comisión ejercida en nombre de la autoridad nacional haya sido cuestionada y la decisión sea contra la
validez del título, derecho; privilegio o exención que se funda en dicha cláusula y sea materia de litigio.
Designación.

CSJN:

Con respecto a la participación ciudadana, el decreto 222/03, sobre la preselección


de candidatos, indica en su art. 6 que: “Los ciudadanos en general, las
organizaciones no gubernamentales, los colegios y asociaciones profesionales, las
entidades académicas y de derechos humanos, podrán en el plazo de QUINCE (15)
días a contar desde la última publicación en el Boletín Oficial, presentar al
MINISTERIO DE JUSTICIA SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS, por escrito y de
modo fundado y documentado, las posturas, observaciones y circunstancias que
consideren de interés expresar respecto de los incluidos en el proceso de
preselección, con declaración jurada respecto de su propia objetividad respecto de
los propuestos.”

Tribunales inferiores: Según el art. 99 inc. 4, párrafo 2, como atribución del Poder
Ejecutivo: “Nombra los demás jueces de los tribunales federales
inferiores en base a una propuesta vinculante en terna del Consejo
de la Magistratura, con acuerdo del Senado, en sesión pública, en la
que se tendrá en cuenta la idoneidad de los candidatos.”

Remoción.

- Causales: art. 53 CN- La cámara de diputados ejerce el derecho de acusar ante el Senado al presidente,
vicepresidente, al jefe de gabinete de ministros, a los ministros y a los miembros de la Corte Suprema, en las
causas de responsabilidad que se intenten contra ellos, por mal desempeño o por delito en el ejercicio de
sus funciones; o por crímenes comunes, después de haber conocido de ellos y declarado haber lugar a la
formación de causa por la mayoría de dos terceras partes de sus miembros presentes.

CSJN En el art. 59, que indica que corresponde al Senado de la Nación juzgar en juicio político
al/los acusados. Y por último el art. 60: “Su fallo no tendrá más efecto que destituir al
acusado, y aun declararle incapaz de ocupar ningún empleo de honor, de confianza o a
sueldo en la Nación. Pero la parte condenada quedará, no obstante, sujeta a acusación,
juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios.”

Trib. Inf Con respecto a los magistrados de tribunales inferiores, la acusación proviene del Consejo de
la Magistratura, según el art 114 de la CN, inc. 4: “Ejercer facultades disciplinarias sobre
magistrados”, y el inc. 5: “Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados,
en su caso ordenar la suspensión, y formular la acusación correspondiente.” Mientas que el
juicio es llevado a cabo por el Jurado de Enjuiciamiento regulado en el art. 115: “Los jueces
de los tribunales inferiores de la Nación serán por un jurado de enjuiciamiento integrado por
legisladores, magistrados y abogados de la matrícula federal. Su fallo, que será irrecurrible,
no tendrá más efecto que destituir al acusado. Pero la parte condenada quedará no obstante
sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios.
Corresponderá archivar las actuaciones y, en su caso, reponer al juez suspendido.

Revisable judicialmente.

- Si, en el fallo Brusa, sobre la revisación judicial a la remoción de un juez de tribunal inferior, la Corte resolvió
como en “Nicosia”. Dijo que a pesar de la interpretación literal que surge directamente del texto de la
Constitución, las decisiones del Jurado de Enjuiciamiento pueden ser controladas judicialmente para
asegurar que se respete la garantía del debido proceso. La CSJN argumentó que el artículo 115 de la
Constitución Nacional, en cuanto establece la irrecurribilidad de la sentencia, debe ser interpretado de modo
integral con la garantía de defensa en juicio y la de protección judicial. Por último, afirmó que esta clase de
revisión judicial debía admitirse a fin de respetar el derecho a la protección judicial reconocido en la CADH.

Ley 25.320.

- La ley 25.320, titulada “La ley de fueros”, que establece el “Régimen de Inmunidades para legisladores,
funcionarios y magistrados” sólo interpreta los postulados constitucionales estableciendo que los
legisladores gozan de inmunidad de arresto, pero no de proceso. Desde entonces se los puede juzgar con la
única limitación del allanamiento de domicilio y de la detención, situaciones para las que debe procederse a
solicitar autorización a la cámara respectiva». Los fueros garantizan que legisladores, funcionarios y
magistrados puedan desarrollar sus tareas sin impedimentos. Sin ellos, el titular del Ejecutivo podría
perseguir legisladores díscolos u opositores, o una Corte Suprema podría ordenar la detención de un
Presidente por razones ideológicas o de enfrentamiento, circunstancias estas más cercanas a conflictos de
poderes con impacto institucional que las disposiciones constitucionales pretenden evitar.

- CONSEJO DE LA MAGISTRATURA

Composición Duración en el mandato se sus miembros


+ 3 jueces del Poder Judicial de la Nación, elegidos Según el artículo 2º: “Los miembros del Consejo de
por el sistema D´Hont debiéndose garantizar la la Magistratura durarán cuatro años en sus cargos,
representación igualitaria de los jueces de cámara y pudiendo ser reelectos con intervalo de un período.
de primera instancia y la presencia de magistrados, Los miembros del Consejo elegidos por su calidad
con competencia federal del interior de la República. institucional de jueces en actividad o legisladores
+ 6 legisladores. A tal efecto los presidentes de la cesarán en sus cargos si se alterasen las calidades en
Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados, a función de las cuales fueron seleccionados, debiendo
propuesta de los bloques parlamentarios de los ser reemplazados por sus suplentes o por los nuevos
partidos políticos, designarán tres legisladores por representantes que designen los cuerpos que los
cada una de ellas, correspondiendo dos a la mayoría y eligieron para completar el mandato respectivo. A tal
uno a la primera minoría. fin, este reemplazo no se contará como período a los
+ 2 representantes de los abogados de la matrícula efectos de la reelección.”
federal, designados por el voto directo de los
profesionales que posean esa matrícula.
+ 1 representante del Poder Ejecutivo.
+ 1 representante del ámbito académico y científico
que deberá ser profesor regular de cátedra
universitaria de facultades de derecho nacionales y
contar con una reconocida trayectoria y prestigio, el
cual será elegido por el Consejo Interuniversitario
Nacional con mayoría absoluta de sus integrantes.

Atribuciones.
1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas inferiores.

2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los tribunales
inferiores.
3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de justicia.
4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.
5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordenar la
suspensión, y formular la acusación correspondiente.
6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean
necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de
justicia.

- JURADO DE ENJUICIAMIENTO (JURY)


Composición Duración en el mandato de sus miembros
+ 2 jueces que serán: de cámara, debiendo uno El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados se
pertenecer al fuero federal del interior de la constituirá cada cuatro años, al inicio del período de
República y otro a la Capital Federal. A tal efecto, se sesiones ordinarias del Congreso. Actuará en cada
confeccionarán dos listas, una con todos los caso que se formule acusación a un magistrado y sus
camaristas federales del interior del país y otra con miembros—con excepción del ministro de la Corte
los de la Capital Federal. mientras mantenga dicho cargo—podrán ser
+ 4 legisladores, dos por la Cámara de Senadores y reelectos en forma inmediata, sólo una vez.
dos por la Cámara de Diputados de la Nación.
+ Un abogado de la matrícula federal, debiendo
confeccionarse una lista con todos los abogados
matriculados en el Colegio Público de Abogados de la
Capital Federal y en las Cámaras Federales del interior
del país que reúnan los requisitos para ser elegidos
jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Atribuciones.

El juzgamiento de los jueces inferiores de la Nación estará a cargo del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados
según lo prescripto por el artículo 115 de la Constitución Nacional. Su fallo, que será irrecurrible, no tendrá más
efecto que destituir al acusado. Pero la parte condenada quedará no obstante sujeta a acusación, juicio y castigo
conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios. Corresponderá archivar las actuaciones y, en su caso, reponer al
juez suspendido, si transcurrieren ciento ochenta días contados desde la decisión de abrir el procedimiento de
remoción, sin que haya sido dictado el fallo.

- MINISTERIO PUBLICO FISCAL DE LA NACION

CN y naturaleza jurídica.

ARTICULO 120.- El Ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera
que tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la
sociedad en coordinación con las demás autoridades de la República.

Está integrado por un procurador general de la Nación y un defensor general de la Nación y los demás miembros que
la ley establezca.

Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones.

Estructura.

ARTICULO 44.- Integrantes. Son magistrados y funcionarios de carrera del Ministerio Público Fiscal de la Nación
quienes detenten los cargos siguientes:

a) Procuradores fiscales. b) Fiscales generales.

c) Fiscales generales de la Procuración General de la Nación. d) Fiscal nacional de investigaciones administrativas.

e) Fiscales. f) Fiscales de la Procuración General de la Nación.

g) Auxiliares fiscales. h) Asistentes fiscales.

Garantías e inmunidades.

INMUNIDADES: art. 63: Los magistrados del Ministerio Público Fiscal de la Nación gozan de las siguientes
inmunidades:

a) No podrán ser arrestados, excepto en caso de ser sorprendidos en flagrante delito; en tales supuestos, se dará
cuenta al Procurador General de la Nación, con la información sumaria del hecho.

b) Estarán exentos del deber de comparecer a prestar declaración como testigos ante los tribunales, en cuyo caso
deberán responder por escrito, bajo juramento y con las especificaciones pertinentes.
c) No podrán ser perturbados en el ejercicio de sus funciones.

d) Los miembros del Ministerio Público Fiscal de la Nación no podrán ser condenados en costas en las causas en que
intervengan como tales.

ESTABILIDAD: art. 62: El Procurador General de la Nación, los procuradores fiscales, el fiscal nacional de
investigaciones administrativas, los fiscales generales, los fiscales generales de la Procuración General de la Nación,
los fiscales y los fiscales de la Procuración General de la Nación gozan de estabilidad mientras dure su buena
conducta y hasta los setenta y cinco (75) años de edad.

Designación y remoción.

DESIGNACION REMOCION
Procurado Por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Es removido mediante juicio político
r General Senado 2/3 de sus miembros presentes. Causales de remoción: mal desempeño,
de la Para ser Procurador General de la Nación se comisión de delitos durante sus funciones
Nacion requiere ser ciudadano argentino con título (pueden ser en funciones o comunes). Arts.53 y
de abogado de validez nacional, con ocho 59 de la CN.
(8) años de ejercicio, y reunir las demás La Cámara de Diputados acusa y la Cámara de
calidades exigidas para ser senador Senadores lo juzga.
nacional. (mismos que para ser miembro de Mayoría de 2/3 de sus miembros presentes.
la CSJN)
Procurado Mismas que para ser Procurador. Demás miembros: El Procurador General de la
r fiscal Nación cuando entienda que alguno de los
magistrados es pasible de una sanción remitirá
las actuaciones al Tribunal de Enjuiciamiento.

Fiscales Se requiere ser ciudadano argentino, tener #Integrado por siete miembros
generales treinta (30) años de edad y contar con seis
(6) años de ejercicio efectivo en el país de la #Tres vocales que deben reunir los requisitos
profesión de abogado o un cumplimiento, para ser PGN. Uno designado por el PEN, otro
por igual término, de funciones en el por la Cámara de Senadores y otro por el
Ministerio Público o en el Poder Judicial, Consejo Interuniversitario Nacional
con por lo menos seis (6) años de
antigüedad en el título de abogado.
Fiscales ser ciudadano argentino, tener veinticinco #Dos vocales que deben reunir los requisitos
(25) años de edad y contar con cuatro (4) para ser PGN. Dos Abogados de la matricula
años de ejercicio efectivo en el país de la Federal, uno elegido por la Federación
profesión de abogado o de un Argentina de Colegios de Abogados y otro por el
cumplimiento, por igual término, de C.P.A.C.F.
funciones en el Ministerio Público o en el #Dos vocales elegidos por sorteo entre los
Poder Judicial, con al menos cuatro (4) años magistrados. Uno Fiscal General y otro Fiscal de
de antigüedad en el título de abogado. 1ra instancia.
Auxiliares Deberán reunir los requisitos para ser fiscal.
fiscales
Asistentes Serán designados por los fiscales
fiscales

Concurso publico de oposición y de antecedentes.

+ El procurador convoca a un Tribunal

+ Prueba de oposición escrita y oral sobre temas elegidos por sorteos

+ El procedimiento es regido por los principios de objetividad, igualdad de oportunidades y transparencia.

+ El Tribunal será presidido por el/la PGN. Además será integrado por tres magistrados y un jurista invitado.
+ El Tribunal emite un dictamen de orden de merito que resulta ser vinculante para el/la PGN, quien debe
confeccionar la terna y elevarla al P. E. N.

- MINISTERIO PUBLICO DE LA DEFENSA DE LA NACION

Naturaleza jurídica

Regulado en el art. 1 de la ley 27149: El Ministerio Público de la Defensa es una institución de defensa y protección
de derechos humanos que garantiza el acceso a la justicia y la asistencia jurídica integral, en casos individuales y
colectivos, de acuerdo a los principios, funciones y previsiones establecidas en la presente ley. Promueve toda
medida tendiente a la protección y defensa de los derechos fundamentales de las personas, en especial de quienes
se encuentren en situación de vulnerabilidad.

ARTÍCULO 2° — Independencia y autonomía funcional. El Ministerio Público de la Defensa goza de independencia y


autonomía funcional, sin sujeción a instrucciones o directivas emanadas de órganos ajenos a su estructura.

ARTÍCULO 3° — Autarquía financiera. El Ministerio Público de la Defensa cuenta con autarquía financiera de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 120 de la Constitución Nacional. En orden a ello, tendrá crédito
presupuestario propio, el que será atendido con cargo al Tesoro nacional y con recursos propios.

Integración.

a) Magistrados:

1. Defensor General de la Nación.

2. Defensores Generales Adjuntos.

3. Defensores Públicos Oficiales y Defensores Públicos de Menores e Incapaces ante las Cámaras de Casación.

4. Defensores Públicos de Coordinación.

5. Defensores Públicos Oficiales de la Defensoría General de la Nación, Defensores Públicos Oficiales de Instancia
Única en lo Penal Nacional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Defensores Públicos Oficiales de Instancia Única
en lo Penal Federal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, etc.

6. Defensores Públicos de Menores e Incapaces de Instancia Única en lo Penal Nacional y Federal y Defensores
Públicos de Menores e Incapaces ante los Tribunales de Segunda Instancia.

7. Defensores Públicos Oficiales ante los Tribunales Federales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Defensores
Públicos Oficiales Federales del interior del país.

8. Defensores Públicos Oficiales Adjuntos de la Defensoría General de la Nación, Defensores Públicos de Menores e
Incapaces de Primera Instancia, Defensores Públicos Oficiales ante los Jueces y Cámaras de Apelaciones, Defensores
Públicos Oficiales en las Relaciones de Consumo y Defensores Públicos Oficiales ante los Juzgados Federales de
Ejecuciones Fiscales Tributarias.

9. Defensores Públicos Tutores y Defensores Públicos Curadores.

10. Defensores Auxiliares de la Defensoría General de la Nación.

b) Defensores Públicos Coadyuvantes.

c) Otros funcionarios y empleados administrativos y de maestranza

Garantias e inmunidades.

ARTÍCULO 21. — Estabilidad. Los magistrados del Ministerio Público de la Defensa tienen estabilidad en su empleo
mientras dure su buena conducta y hasta los setenta y cinco (75) años de edad. Los magistrados que alcancen la
edad indicada en el párrafo primero, quedan sujetos a la exigencia de un nuevo nombramiento, precedido de igual
acuerdo. Estas designaciones se efectúan por el término de cinco (5) años, y pueden ser reiteradas mediante el
mismo procedimiento.
ARTÍCULO 22. — Inmunidades. Los magistrados del Ministerio Público de la Defensa tienen las siguientes
inmunidades:

a) No pueden ser arrestados, excepto en caso de ser sorprendidos en flagrante delito; en tales supuestos, se dará
cuenta al Defensor General de la Nación y al Tribunal de Enjuiciamiento de Magistrados del Ministerio Público de la
Defensa, con la información sumaria del hecho.

b) Están exentos del deber de comparecer a prestar declaración como testigos ante los tribunales, en cuyo caso
deben responder por escrito, bajo juramento y con las especificaciones pertinentes.

c) No pueden ser perturbados en el ejercicio de sus funciones; 19 las denuncias que los miembros del Ministerio
Público de la Defensa efectúen en tal sentido se sustanciarán ante el Defensor General de la Nación, el cual tiene la
facultad de resolverlas y, en su caso, poner el hecho en conocimiento de la autoridad judicial competente y requerir
las medidas que fuesen necesarias para preservar el normal desempeño de aquellas funciones.

d) No pueden ser condenados en costas en las causas que intervengan como tales.

Designación y remoción.

DESIGNACION REMOCION
Defensor General de La Nación Es designado por el Poder Ejecutivo Es removido mediante juicio político
nacional con acuerdo del Senado por Causales de remoción: mal desempeño,
dos tercios (2/3) de sus miembros comisión de delitos durante sus
presentes. funciones (pueden ser en funciones o
Se requiere ser ciudadano argentino, comunes). Arts.53 y 59 de la CN.
con título de abogado de validez La Cámara de Diputados acusa y la
nacional, con ocho (8) años de ejercicio, Cámara de Senadores lo juzga.
y reunir los demás requisitos exigidos Mayoría de 2/3 de sus miembros
para ser Senador Nacional. presentes.

2, 3, 5, 6, 7 ser ciudadano argentino, tener treinta # son juzgados por un tribunal de


(30) años de edad y contar con seis (6) enjuiciamiento integrado por siete
años de ejercicio efectivo en el país de miembros. La elección de sus miembros
la profesión de abogado en el ámbito se encuentra descripta en el art. 58 de
público o privado, o de cumplimiento, la ley.
por igual término, de funciones en el
Ministerio Público o en el Poder Judicial,
con por lo menos seis (6) años de
antigüedad en el título de abogado.
8y9 ser ciudadano argentino, tener # El Tribunal es convocado por el
veinticinco (25) años de edad y contar Defensor General de la Nación o su
con cuatro (4) años de ejercicio efectivo presidente, en caso de que el Defensor
en el país de la profesión de abogado en General haya desestimado una
el ámbito público o privado, o de denuncia y presentado la queja.(art. 59)
cumplimiento, por igual término, de El procedimiento de enjuiciamiento se
funciones en el Ministerio Público o en encuentra íntegramente detallado en el
el Poder Judicial, con por lo menos art. 62 de la ley.
cuatro (4) años de antigüedad en el
título de abogado.
10 Ser ciudadano argentino, mayor de # La sentencia puede ser absolutoria o
edad y tener dos (2) años de ejercicio condenatoria: si fuese condenatoria no
efectivo en el país de la profesión de tiene otro efecto que la remoción del
abogado en el ámbito público o privado, condenado de su cargo.
o de cumplimiento, por igual término,
de funciones en el Ministerio Público o
en el Poder Judicial, con por lo menos
dos (2) años de antigüedad en el título
de abogado.
- PODER LEGISLATIVO

Competencia y atribuciones del Congreso de la Nacion.

PODER LEGISLATIVO BICAMERAL. Art. 44: Un Congreso compuesto de dos Cámaras, una de Diputados de la. Nación y
otra de Senadores de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires, será investido del Poder Legislativo de la Nación.

ACTUACION SIMULTANEA: Art. 65: Ambas Cámaras empiezan y concluyen sus sesiones simultáneamente. Ninguna
de ellas, mientras se hallen reunidas, podrá suspender sus sesiones más de tres días, sin el consentimiento de la
otra.

FUNCION NORMATIVA: persiguen una finalidad esencialmente normativa, concretada en leyes en sentido formal-
material.

Legislación común: La legislación de derecho común son, principalmente, los códigos de fondo —y su legislación
complementaria—, previstos en el artículo 75, inc. 12, de la Constitución Nacional, y su aplicación corresponde, en
general, a los jueces locales.

Legislación local: emana del Congreso para ser aplicadas solamente en la Capital Federal y en los territorios federales
con sujeción a lo establecido en el artículo 75, inc. 15 y 30, de la Constitución, teniendo en cuenta también la
situación especial en que se encuentra actualmente la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conforme lo establecido
por el artículo 129 y la disposición transitoria séptima de la Constitución.

Legislación federal:

1.Económia y finanzas: las clausulas económicas de la CN fueron elaboradas de conformidad a las ideas dominantes
en la época de su sanción (escuelas clásicas o liberales), de ahí surgen las bases jurídicas de libertad de comercio
interno e internacional y su correlativa libertad de navegación marítima y fluvial; la libertad de trabajo; la propiedad
privada. A fines de la segunda década del siglo XX surge el estado del bienestar auspiciado por Keynes y en nuestro
país fueron utilizados dos dispositivos constitucionales: el poder de policía (la facultad de reglamentar los dchos
personales); y la clausula de prosperidad.

a) Desarrollo económico
b) Expropiación de bienes
c) Comercio exterior e interprovincial
d) Navegacion maritima y de los ríos interiores
e) Moneda, bancos, pesos y medidas.
f) Recursos ordinarios
g) Empréstito. Arreglo del pago de la deuda publica.

2. La población: en la actividad del Congreso, el objetivo en mira es el pueblo argentino

a) reglamentación de derechos y garantías constitucionales: Poder de policía.


b) Derechos de indígenas argentinos
c) Educación. Cultura
d) Protección del medio ambiente
e) Protección de los consumidores y usuarios.

DECISIONES POLITICAS
Cámara de Diputados.

COMO SE ELIGEN REQUISITOS DURACION EN CARGO COMPOSICION


Se eligen por LISTA, BLOQUEADA según indica el En el caso de la Compuesta x representantes
Y CERRADA y FORMULA artículo 48 de la Cámara de Diputados, elegidos directamente por el
ELECTORAL D’HONT Constitución siguiendo el artículo pueblo de las provincias y CABA
Nacional, se 50, los diputados
Cada elector vota una lista de requiere haber durarán en su A simple pluralidad de sufragios
candidatos cuyo número es igual cumplido la edad de representación por
al de los cargos a cubrir más los veinticinco años, cuatro años, y son El número de diputados será de…
correspondientes suplentes. tener cuatro años reelegibles; pero la “uno por cada 161.000 habitantes
de ciudadanía en Sala se renovará por o fracción no menor de 80.500
Para la distribución de los cargos ejercicio, y ser mitad cada bienio; a (tomado censo 1970). A dicha
se aplica la fórmula electoral de natural de la cuyo efecto los representación se agregará, por
representación proporcional, provincia que lo nombrados para la cada distrito, la cantidad de tres
método conocido como D’hondt: elija, o con dos años primera Legislatura, diputados, no pudiendo en
de residencia luego que se reúnan, ningún caso ser menor de cinco
Del reparto participan las listas inmediata en ella. sortearán los que diputados …” (Art. 3° Dec- Ley
que hayan alcanzado un mínimo deban salir en el 22847- 1983) Arrojó un total de
3% de votos calculado sobre la primer período. 254 diputados. En 1991, se
cantidad de inscriptos en el provincializó Tierra del Fuego… se
padrón electoral. elevó el número a 257 que rige
hasta la actualidad.
El total de los votos obtenidos
por cada lista se divide x 1, luego
x 2, luego x 3, y así sucesivamente
hasta llegar al número total de
los cargos a cubrir.

Los cocientes resultantes se


ordenan de mayor a menor, en
número igual al de los cargos a
cubrir (Si hay dos o más cocientes
iguales se los ordena en relación
directa con el total de votos
obtenidos por c/u)

Camara de Senadores.

COMO SE ELIGEN REQUISITOS DURACION EN CARGO COMPOSICION


Dividido en 3 grupos de distritos Impuesto en el duran seis años en el se compondrá de tres senadores
electores que renuevan la artículo 55, son ejercicio de su por cada provincia y tres por la
totalidad de sus representantes al requisitos para ser mandato, y son ciudad de Buenos Aires, elegidos
Senado. elegido senador: reelegibles en forma directa y conjunta,
tener la edad de indefinidamente; correspondiendo dos bancas al
treinta años, haber pero el Senado se partido político que obtenga el
sido seis años renovará a razón de mayor número de votos, y la
ciudadano de la una tercera parte de restante al partido político que le
Nación, disfrutar de los distritos siga en número de votos. Cada
una renta anual de electorales cada dos senador tendrá un voto.
dos mil pesos años, según indica el
fuertes o de una artículo 56.
entrada
equivalente, y ser
natural de la
provincia que lo
elija, o con dos años
de residencia
inmediata en ella.

Prerrogativas de las Camaras.

REGLAMENTOS: el art. 66 de la CN dice que “cada Camara hará su reglamento”. La norma funciona como atribución
y deber, cada una de ellas determina su contenido sin interferencia externa. Todo buen reglamento debe combinar
hábilmente los principios de orden y libertad, y los derechos razonables de la mayoría y de la minoria. Corresponde
al presidente de cada Camara hacer observar el reglamento y en principio, interpretarlo.

FACULTADES DE INFORMACION: Es el requerimiento del conocimiento de los hechos vinculados a la situación o


problema sometido a la decisión de las Camaras y para ello deben tener autoridad para recoger por si mismas toda
información que estimen necesaria. Dos formas requieren un tratamiento especial:

a) La “interpretación” a los ministros: nuestra CN autoriza a los ministros del PE a concurrir por propia decisión
a las sesiones de las cámaras y tomar parte en sus debates, sin derecho a voto y acuerda a cada una de
aquellas la facultad de “hacer venir a su sala a los ministros del PE para recibir las explicaciones e informes
que estime convenientes”
b) La investigación legislativa: la cuestión se centra alrededor de las comisiones investigadoras, a las que una o
ambas cámaras encomiendan una investigación y, a tal efecto, les otorgan las facultades procesales
necesarias. Es una facultad incidental, debe ejercitarse como un medo para el desempeño de las demás
atribuciones. El ejercicio de la facultad de investigación esta sometido a control judicial, cabe plantear ante
los jueces, la inconstitucionalidad de la investigación o de las medidas tomadas durante su desarrollo.

JUICIO DE LAS ELECCIONES, DERECHOS Y TITULOS DE SUS MIEMBROS: Consiste en el examen del derecho de las
personas electas de incorporarse a ellas. Ese derecho depende de tres elementos: la regularidad formal de los
diplomas, la corrección del proceso electoral, y la satisfacción de las condiciones exigidas para ser diputado o
senador.

PODER DISCIPLINARIO DE LAS CAMARAS: En principio, es para corregir a quienes afectan el orden de las sesiones, el
respeto debido a las cámaras y sus miembros como integrantes de uno de los órganos supremos y el cuidado de su
propio prestigio. Puede hacerse efectivo sobre:

a) Legisladores: artículo 66.- Cada Cámara hará su reglamento y podrá con dos tercios de votos, corregir a
cualquiera de sus miembros por desorden de conducta en el ejercicio de sus funciones, o removerlo por
inhabilidad física o moral sobreviniente a su incorporación, y hasta excluirle de su seno; pero bastará la
mayoría de uno sobre la mitad de los presentes para decidir en las renuncias que voluntariamente hicieren
de sus cargos.
b) Personas: en el derecho parlamentario ha recibido el nombre de desacato la conducta de personas que no
siendo legisladores: perturben el orden de una sesión; impidan u obstruyan la concurrencia de legisladores a
la sede en que se cumplen sus tareas; desobedezcan citaciones para ser interrogadas o se nieguen a
responder a preguntas que se les formulan en forma oral o por escrito, o a exhibir y/o entregar
documentación en su poder, en virtud de ordenes emitidas por una comisión legislativa debidamente
autorizada por resolución del cuerpo; provoquen a duelo, amenacen, injurien o de cualquier modo ofendan
en su dignidad o decoro a un legislador a causa del ejercicio de sus funciones o al tiempo de desempeñarlas.

RETRIBUCION DE LOS LEGISLADORES: Artículo 74.- Los servicios de los senadores y diputados son remunerados por
el Tesoro de la Nación, con una dotación que señalará la ley.

Inmunidades de los miembros.

EXCENCION DEL ARRESTO: Artículo 69.- Ningún senador o diputado, desde el día de su elección hasta el de su cese,
puede ser arrestado; excepto el caso de ser sorprendido in fraganti en la ejecución de algún crimen que merezca
pena de muerte, infamante, u otra aflictiva; de lo que se dará cuenta a la Cámara respectiva con la información
sumaria del hecho.

INMUNIDAD DE OPINION: Artículo 68.- Ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusado, interrogado
judicialmente, ni molestado por las opiniones o discursos que emita desempeñando su mandato de legislador.

EXENCION RELATIVA DE PROCESO PENAL: Artículo 70.- Cuando se forme querella por escrito ante las justicias
ordinarias contra cualquier senador o diputado, examinado el mérito del sumario en juicio público, podrá cada
Cámara, con dos tercios de votos, suspender en sus funciones al acusado, y ponerlo a disposición del juez
competente para su juzgamiento.

Fueros.

La Ley de Fueros Nº 25.320, promulgada el 12 de septiembre del año 2000, en medio de la crisis política desatada en
el H. Senado con motivo de la sanción de la ley de reforma laboral, reglamentó el procedimiento de desafuero. El
desafuero no puede tener lugar por acciones relativas a “opiniones o discursos”, puesto que estas conductas están
amparadas por la inmunidad de opinión. Así, el art. 5º de la ley 25.320 establece que “en el caso del artículo 68 de la
Constitución Nacional, se procederá al rechazo in limine de cualquier pedido de desafuero”.

¿Hasta dónde puede llegar el proceso judicial sin desafuero?

El art. 1º de ley 25.320 afirma que “el tribunal competente seguirá adelante con el procedimiento judicial hasta su
total conclusión”, sin necesidad de solicitar el desafuero del legislador, excepto cuando éste no concurriere a prestar
declaración indagatoria.

Comisiones parlamentarias.
LA COMISION DE LABOR PARLAMENTARIA, tiene por funciones proyectar el orden del día, promover medidas que
agilicen los debates, informarse del estado de los asuntos en las comisiones y proponer medidas que conduzcan a un
mejor funcionamiento del cuerpo. Integracion:

- Diputados: compuesta por el presidente de la Cámara, que la preside, los vicepresidentes y los presidentes
de los bloques, o quienes los reemplacen.
- Senadores: El presidente de la Cámara y los presidentes de los bloques parlamentarios -o los senadores que
los reemplacen- bajo la presidencia del primero forman el plenario de labor parlamentaria.

LAS COMISIONES ASESORAS PERMANENTES están establecidas en el reglamento Interno de cada Cámara y sus
dictámenes o despachos son el principal motivo de debate en los plenarios. Duran 2 años en sus funciones, la
designación la hace la propia Camara, se suele delegar en el presidente del cuerpo la designación a propuesta de los
bloques políticos. Cuando el intercambio de opiniones queda agotado, con la mayoría absoluta sobre los presentes
se aprueba el o los proyectos de que se trate. A esta decisión, se la denomina “dictamen” o “despacho de comisión”

- Diputados: El número de integrantes de las comisiones será determinado por la Honorable Cámara entre un
mínimo de quince (15) y un máximo de treinta y un (31) diputados, con excepción de las Comisiones de
Asuntos Constitucionales, de Educación, de Energía y Combustibles, de Agricultura y Ganadería y de Acción
Social y Salud Pública, que estarán compuestas por un mínimo de quince (15) y un máximo de treinta y cinco
(35) diputados, la Comisión de Relaciones Exteriores con un mínimo de quince (15) diputados y un máximo
de cuarenta y tres (43) diputados, y la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que estará compuesta por un
mínimo de quince (15) y un máximo de cuarenta y nueve (49) diputados.
- Senadores: La Cámara tiene veintisiete (27) comisiones permanentes integradas por diecisiete (17)
miembros cada una, con excepción de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Relaciones Exteriores y
Culto y de Minería, Energía y Combustibles, que estarán integradas por diecinueve (19) miembros, y la Banca
de la Mujer, que estará integrada por todas las senadoras de la Nación.

LAS COMISIONES ESPECIALES se crean para fines de iniciativa parlamentaria, o de reforma de la legislación o de
responsabilidad de los funcionarios públicos o de control de los actos gubernamentales. La ley o resolución que las
crea establece el numero de miembros.

Cuerpo de asesores: Cada legislador miembro de una comisión cuenta con la colaboración de por lo menos un
asesor, quien puede tener una cierta especialización profesional en el área de que se trate.

El rol del “cuerpo de asesores” de la comisión es analizar la factibilidad técnica de los proyectos bajo su estudio
como paso previo al tratamiento por los legisladores.

LAS COMISIONES BICAMERALES están integradas por miembros de ambas Cámaras y son concebidas para el estudio
coordinado o sistemático de algún asunto.

LAS COMISIONES INTERPARLAMENTARIAS son las que se crean mediante tratados internacionales, o por acuerdos
entre Parlamentos, y se integran con representantes parlamentarios de los países signatarios, para desarrollar una
actividad prevista para la región, como la internacional.

Proceso de formación y sanción de leyes.

ASAMBLEA LEGISLATIVA: es la reunión de todos los diputados y senadores de la Nación en una única sesión
simultánea. Cuando ambas Cámaras se reúnen en conjunto, el Congreso actúa en Asamblea Legislativa. Las cámaras
se pueden reunir en asamblea para tratar cuestiones excepcionales, para Consideración de la renuncia del
Presidente o Vicepresidente, Elección del Presidente en caso de acefalía, Recepción del juramento del Presidente y
Vicepresidente, Apertura de las sesiones ordinarias y recepción del mensaje presidencial, Para recibir a destacados
visitantes extranjeros o brindar marco solemne a acontecimientos importantes.

PRESIDENTE DEL SENADO: El Artículo 57 de la Constitución Nacional cita que “El vicepresidente de la Nación
será presidente del Senado; pero no tendrá voto sino en el caso que haya empate en la votación.” Por lo tanto
el vicepresidente ejerce esa función.

PERIODO DE SESIONES:
- Preparatorias: está contemplada en los reglamentos de cada Cámara. Su objeto es organizar a la cámara para que
se encuentre en condiciones de iniciar sus sesiones ordinarias el 1° de marzo. Por ello se deben realizar a findes de
febrero. El cometido es el de incorporar a los electos un número suficiente para que la nueva cámara tenga quorum,
sobre la base del título aparente que surge de los diplomas otorgados por las autoridades electorales.

- Ordinarias: se inician el 1° de marzo y se extienden hasta el 30 de noviembre. En consecuencia, el receso del


Congreso se produce entre el 1° de diciembre y el ultima día de febrero, receso que puede interrumpirse si es
convocado a sesiones de prorroga o extraordinarias.

- De prorroga: por lo general se hace por un plazo que puede ampliarse antes de su vencimiento. Durante estas
sesiones al Congreso y cada una de sus cámaras ejercen todas sus atribuciones, sin limitación alguna, ya que son una
extensión de las sesiones ordinarias.

- Extraordinarias: la convocatoria la hace el presidente “cuando un grave interés de orden o de progreso lo


requiera”. Corresponde al presidente indicar cuales son los asuntos que deben tratarse en las sesiones de esta clase,
el Congreso puede negarse de hecho a dictar la legislación requerida.

QUORUM

El quorum se utiliza para designar el número mínimo de miembros de un cuerpo colegiado cuya presencia es
necesaria para tomar decisiones validas e imputables a el. Cada una de ambas Cámaras comienza a funcionar una
vez logrado el quórum, vale decir que estén presentes más de la mitad de los integrantes del cuerpo. El artículo 64
CN dispone que: «Ninguna de ellas entrará en sesión sin la mayoría absoluta de sus miembros (mayoría absoluta
equivale a más de la mitad de sus integrantes y no la mitad más uno). En tato no haya necesidad de votar, la Camara
no verifica su quorum y delibera usualmente con la presencia menor.

TIPOS DE MAYORIA

Los tipos de mayoría que se enuncian son:

- En cuanto a la mayoría necesaria para aprobar un proyecto de ley, la regla general es la mayoría absoluta de
los presentes.

- El voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para la declaración de la
necesidad de la reforma constitucional y el otorgamiento de jerarquía constitucional a tratados de derechos
humanos. Se exige el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara para sancionar los
proyectos de ley reglamentarios de la iniciativa popular y de la consulta popular; ley convenio sobre coparticipación
federal de impuestos; leyes que modifican ese; la aprobación y denuncia de los tratados internacionales (en el caso
de la aprobación, si son tratados con otros Estados, el Congreso de la Nación debe declarar —además y con la misma
mayoría agravada— la conveniencia de la aprobación del tratado); leyes que modifican el régimen electoral y de
partidos políticos; la ley de creación y funcionamiento de la Auditoría General de la Nación; la que regula la
intervención del Congreso en el control de los decretos de necesidad y urgencia; la ley que regula las atribuciones
del Consejo de la Magistratura. También se exige esa mayoría para la delegación a comisión prevista en el artículo
79, para la remoción del jefe de Gabinete, y la mayoría absoluta de cualquiera de las Cámaras para interpelarlo.

- En cuanto a las mayorías necesarias para ejercer las facultades disciplinarias, el artículo 66 de la CN prevé
que “Cada Cámara hará su reglamento y podrá con dos tercios de votos, corregir a cualquiera de sus miembros por
desorden de conducta en el ejercicio de sus funciones, o removerlo por inhabilidad física o moral sobreviniente a su
incorporación, y hasta excluirle de su seno; pero basta la mayoría de uno sobre la mitad de los presentes para decidir
en las renuncias que voluntariamente hicieren de sus cargos.”

- Finalmente, la Constitución prevé el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes en cada
Cámara para remover al Defensor del Pueblo; de esa misma mayoría en la Cámara de Diputados para sustanciar y
acusar en proceso de juicio político; dos tercios de los presentes en el Senado para dictar el fallo condenatorio de
este, y para otorgar el acuerdo a los ministros de la Corte Suprema; igual número de la Cámara respectiva para el
desafuero de sus miembros

CAMARA DE ORIGEN Y REVISORA.


La cámara de origen es: la denominación que se confiere indistintamente a alguna de las cámaras del Congreso, a la
cual va dirigida una iniciativa que no sea de facultad exclusiva y donde se analiza, discute y aprueba, en primera
instancia, la ley o decreto presentado por quienes ejercen ese derecho constitucional.

Cuando hablamos de cámara revisora, nos referimos al órgano del Poder Legislativo que conoce y tiene como
atribución analizar y dictaminar, en sentido negativo o positivo, según su propio criterio deliberativo, una iniciativa
de ley, decreto o proyecto legislativo que ya ha sido aprobado previamente por la Cámara de origen.

PROCESO DE FORMACION Y SANCION DE LEYES.

a) Iniciativa.

La Cámara de Diputados tiene la iniciativa de los proyectos de ley que traten sobre contribuciones y reclutamiento
de tropas, recibe los proyectos ley surgidos por iniciativa popular (incorporada por la reforma de 1994), acusar ante
el Senado al Presidente, Vicepresidente, Jefe de Gabinete, ministros del Poder Ejecutivo miembros de la Corte
Suprema en juicio político y someter a consulta popular un proyecto de ley.

La Cámara de Senadores es cámara de origen en la ley convenio sobre el régimen de coparticipación federal de
impuestos y en proyectos de ley que promuevan el poblamiento y el crecimiento armónico de la nación, autoriza al
presidente para que declare el estado de sitio en caso de ataque exterior, juzga en juicio público a los acusados por
la Cámara de Diputados y presta acuerdo al presidente para designar a los miembros de la Corte Suprema y a los
demás jueces federales, ministros plenipotenciarios, encargados de negocios y de oficiales superiores de las Fuerzas
Armadas argentinas.

Además, cualquier persona y asociación puede presentar proyectos de ley, mediante el ejercicio del derecho de
peticionar a las autoridades (peticiones particulares).

b) Estudio, debate y sanción.

Una vez tratados los proyectos se giran por la presidencia a la comisión que corresponda según la materia. Se
denomina “despacho de comisión” al documento en que esta aconseja a la Camara que apruebe el proyecto, con
fundamentos escritos que pueden ser ampliados verbalmente por el “miembro informante”. Los despachos de
comisión hacen saber a la cámara y se ordena su impresión en un “orden del día” numerado.

Un proyecto de ley pasa ante cada cámara en pleno por dos estapas:

- Por un debate general sobre la idea fundamental del asunto, en conjunto, que concluye con su votación
general, en caso de aprobación se pasa a la segunda etapa
- En particular es sobre cada uno de los artículos; en el curso podrán presentarse otro u otros artículos que
sustituyan, modifiquen o adicionen, cuando la mayoría de la cámara de origen acepta la modificación, esta
se considerara parte del despacho.

En caso de conincidencia total de las cámaras y del Poder ejecutivo: Artículo 78.- Aprobado un proyecto de ley por la
Cámara de su origen, pasa para su discusión a la otra Cámara. Aprobado por ambas, pasa al Poder Ejecutivo de la
Nación para su examen; y si también obtiene su aprobación, lo promulga como ley.

En el caso de total desecho por la camara revisora: Artículo 81.- Ningún proyecto de ley desechado totalmente por
una de las Cámaras podrá repetirse en las sesiones de aquel año. Ninguna de las Cámaras puede desechar
totalmente un proyecto que hubiera tenido origen en ella y luego hubiese sido adicionado o enmendado por la
Cámara revisora. Si el proyecto fuere objeto de adiciones o correcciones por la Cámara revisora, deberá indicarse el
resultado de la votación a fin de establecer si tales adiciones o correcciones fueron realizadas por mayoría absoluta
de los presentes o por las dos terceras partes de los presentes. La Cámara de origen podrá por mayoría absoluta de
los presentes aprobar el proyecto con las adiciones o correcciones introducidas o insistir en la redacción originaria, a
menos que las adiciones o correcciones las haya realizado la revisora por dos terceras partes de los presentes. En
este último caso, el proyecto pasará al Poder Ejecutivo con las adiciones o correcciones de la Cámara revisora, salvo
que la Cámara de origen insista en su redacción originaria con el voto de las dos terceras partes de los presentes. La
Cámara de origen no podrá introducir nuevas adiciones o correcciones a las realizadas por la Cámara revisora.

c) Promulgacion o veto del PE. Publicacion.


El Congreso “sanciona” el proyecto de ley y el presidente la “veta o promulga” (solo se convierte en ley si lo aprueba
el PE). Artículo 80.- Se reputa aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto en el término de diez días
útiles.

Si el presidente ejerce el veto: Artículo 83.- Desechado en el todo o en parte un proyecto por el Poder Ejecutivo,
vuelve con sus objeciones a la Cámara de su origen: ésta lo discute de nuevo, y si lo confirma por mayoría de dos
tercios de votos, pasa otra vez a la Cámara de revisión. Si ambas Cámaras lo sancionan por igual mayoría, el proyecto
es ley y pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación. Las votaciones de ambas Cámaras serán en este caso
nominales, por si o por no; y tanto los nombres y fundamentos de los sufragantes, como las objeciones del Poder
Ejecutivo, se publicarán inmediatamente por la prensa. Si las Cámaras difieren sobre las objeciones, el proyecto no
podrá repetirse en las sesiones de aquel año.

El veto se formaliza en un decreto y se comunica al Congreso en un mensaje en el que se explican los fundamentos
de la observación y al que debe darse entrada por la Camara de origen.

La promulgación es el acto formal del PE que tiene la propiedad jurídica de dar fuerza de ley al proyecto sancionado
por las cámaras. En ese decreto se ordena la publicación de la ley y ambos actos, la ley y el decreto de promulgacion
se publican en el Boletin Oficial.

APROBACION DE TRATADOS

El proceso de aprobación de un tratado incluye 3 etapas: negociación y firma, aprobación y ratificación. La


negociación y firma de tratados bilaterales o multilaterales corresponde al Presidente (art. 99 inc. 11 CN). En la
segunda etapa corresponde al Congreso la aprobación o desecho de los tratados concluidos con las demás naciones
y con las organizaciones internacionales y los concordatos de la Santa Sede (art. 75 inc. 22 CN). Aprobado el tratado
el paso siguiente es la ratificación, es un acto impuesto por el carácter bilateral o multilateral de los acuerdos y la
necesidad de que cada uno de los países firmantes confirme a los demás el cumplimiento de los tramites internos de
aprobación. Este acto corresponde al Presidente por su carácter ejecutivo y el contenido global de sus funciones en
materia de relaciones internacionales. El tratado no rige hasta que esto no acontezca.

Juicio político.

La Constitución de la Nación Argentina establece en su artículo 53 la potestad a la Cámara de Diputados de acusar


ante la Senado «al presidente, vicepresidente, al jefe de gabinete de ministros, a los ministros y a los miembros de la
Corte Suprema, en las causas de responsabilidad que se intenten contra ellos, por mal desempeño o por delito en el
ejercicio de sus funciones; o por crímenes comunes, después de haber conocido de ellos y declarado haber lugar a la
formación de causa por la mayoría de dos terceras partes de sus miembros presentes. El presidente de la Corte
Suprema de Justicia dirige el Senado en el juicio al jefe de Estado. En el caso de que el Senado decida por la mayoría
de dos tercios de votos sobre todos los cargos antes mencionados o sobre alguno de ellos (artículo 59), se declarará
al acusado incurso en la destitución de su empleo, conforme al artículo 60 de la Constitución.

Su fallo no tendrá más efecto que destituir al acusado, y aun declararle incapaz de ocupar ningún empleo de honor,
de confianza o a sueldo en la Nación. Pero la parte condenada quedará, no obstante, sujeta a acusación, juicio y
castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios.

El proceso consta de 2 etapas: la acusación de la cámara de diputados y el juicio político ante el Senado. Reviste las
formas eternas de un juicio publico, con sus etapas de acusación, defensa, pruebas y sentencia, según reglas
procesales semejantes a la de los juicios judiciales pero con 2 diferencias esenciales: no se realiza ante un tribunal
integrado por jueces profesionales, sino ante un órgano político; que éste aplica conceptos (“mal desempeño”)
mucho mas abiertos a la apreciación discrecional. Las causas de remoción están mencionadas en el art. 53 de la
Constitución: “… en las causas de responsabilidad que se intenten contra ellos, por mal desempeño o por delito en el
ejercicio de sus funciones; o por crímenes comunes…”

En caso de renuncia hay dos situaciones según la misma sea aceptada antes o después de la acusación. En el primer
caso, el funcionario ha dejado de ser tal y se pone termino al juicio político. Si la renuncia es aceptada después de la
decisión de la Camara de Diputados, el fallo no podrá disponer la destitución, podrá resolver la inhabilidad para
declararlo incapaz de ocupar ningún empleo de honor, de confianza o a sueldo en la Nación.

El procedimiento debe ser publico y consta de las etapas de todo debido proceso: acusación, defensa, prueba y
decisión.
Se toma la decisión en base a una votación, debe tomarse sobre cada cargo de la acusación y si ninguno fuera
aprobado por la mayoría de dos tercios de los miembros presentes, se absolverá al acusado. Bastara que un solo
cargo sea aprobado por esa mayoría para que se lo declare incurso en la destitución de su empleo.

CLAUSULA DE PROSPERIDAD

La cláusula de prosperidad hace referencia al articula 75 inc. 18 de la Constitución Nacional: “ Proveer lo conducente
a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias, y al progreso de la ilustración, dictando
planes de instrucción general y universitaria, y promoviendo la industria, la inmigración, la construcción de
ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la introducción y establecimiento
de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de los ríos interiores, por leyes
protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privilegios y recompensas de estímulo.” Esto quiere decir
que la competencia del Congreso está siempre latente, es anterior y preexistente al mandato del reformador,
porque también está llamado a «[…] proveer lo conducente a la prosperidad del país». Naturalmente que esta
reivindicación de facultades aspira sumar alientos para que el Congreso, en algún momento, vuelva sobre sus pasos
y frente al marcado déficit reglamentario que exhiben las indebidas sanciones que realizó respete la supremacía
constitucional que no preservó en la ocasión.

Defensor del pueblo de la Nación.

Artículo 86.- El Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito del Congreso de la Nación,
que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. Su misión es la defensa y
protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las
leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración; y el control del ejercicio de las funciones administrativas
públicas.

El Defensor del Pueblo tiene legitimación procesal. Es designado y removido por el Congreso con el voto de las dos
terceras partes de los miembros presentes de cada una de las Cámaras. Goza de las inmunidades y privilegios de los
legisladores. Durará en su cargo cinco años, pudiendo ser nuevamente designado por una sola vez.

La organización y el funcionamiento de esta institución serán regulados por una ley especial.

a) Características:
- El constituyente argentino ha adoptado el Ombudsman tradicional de corte parlamentario al que denominó
con la terminología que ya es clásica en Iberoamérica: Defensor del Pueblo.
- Está configurado como una institución de naturaleza constitucional. De esta forma, se le ha asignado a esta
figura el mayor respaldo jurídico posible, aquel que lo pone a buen resguardo de los intereses políticos del
momento.
b) Naturaleza jurídica: órgano independiente, actua en el ámbito del Congreso, función legislativa: control.
c) Requisitos: Ser argentino nativo o por opción y tener edad mínima de 30 años. No exige titulo de abogado a
pesar de ser denominado “abogado de la sociedad”.
d) Incompatibilidades: con el desempeño de cualquier actividad publica o privada, con excepción de la
docencia, estandole vedad la actividad política partidaria.
e) Continuidad de sus funciones: su actividad no se interrumpe en el periodo de receso del Congreso.
f) Remoción: en caso de incapacidad sobreviniente y notoria negligencia en el cumplimiento de los deberes del
cargo o incompatibilidad, la remoción se decide por el voto de los dos tercios de los miembros presentes de
ambas cámaras, previo debate y audiciencia del interesado (derecho a defensa). Pero en caso de haber sido
condenado mediante sentencia firme por delito doloso, la remoción la deciden los presidentes de ambas
Camaras.
g) Ámbito de actuación
- A quien controla: En forma afirmativa lo mencionado en el art. 86 1° parr., en forma negativa, se exceptua al
PJ y al PL.
- Que controla: actos, hechos u omisiones que impliquen el ejercicio ilegitimo, defectuoso, irregular, abusivo,
arbitrario, discriminatorio, negligente, gravemente inconveniente o inoportuno de los sujetos controlados.
- Obligación de los sujetos controlados: deben prestar colaboracion preferentemente, a cuyo efecto el
defensor puede solicitar expedientes, informes, documentos y todo elemento útil en el plazo que fije,
realizar inspecciones, verificacoines y toda medida probatoria.
- Denuncias ante el defensor: su actuación puede iniciarse y proseguirse de oficio o a petición del interesado,
están legitimados a denunciar: toda persona física o jurídica afectada por actos, hechos u omisiones en la
que interviene el Defensor.
- Como controla: además de requerir informaciones, puede formular advertencias, recomendaciones,
recordatorios de los deberes legales y propuestas para adopción de nuevas medidas no solo a sujetos
controlados, sino también al PL. Los destinatarios de las advertencias/recomendaciones, no están obligados
a acatarlas pero deben justificar las razones de su no adopción.
h) Causales de cese: renuncia, vencimiento del plazo de su mandato, incapacidad sobreviniente, sentencia
firme por delito doloso, negligencia o incompatibilidad.

- PODER EJECUTIVO

Atribuciones del Poder ejecutivo.

JEFATURA DEL ESTADO: Implica la potestad de representar a este externa e internamente como una unidad. La
supremacía en este caso, no es superioridad sino exclusivamente expresión de la calidad de único Jefe del Estado.

JEFATURA DE GOBIERNO: Incorporado por la reforma consitutcional de 1994 junto con la creación de la jefatura de
gabinete de ministros.

JEFATURA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA: el presidente sigue desempeñando la jefatura de la Administración


publica pero en ella se han diferenciado dos aspectos: la titularidad que sigue a cargo del presidente; y su ejercicio es
derivado al jefe de gabinete.

JEFATURA DE LAS FUERZAS ARMADAS: es la autoridad superior que manda a las fuerzas armadas administrativa y
militarmente en ejercicio de un poder constitucional y el presidente ejerce la facultad disciplinaria, administrativa y
jerárquica sobre todas los grados y jerarquía de las fuerzas armadas, tanto en tiempos de paz como en caso de
guerra.

EL PODER REGLAMENTARIO: también los restantes poderes del estado pueden ejercer atribuciones de esta
naturaleza. Pero en este poder del estado adquiere una relevancia superior a la de cualquier otro órgano y se
identifica con su propia naturaleza.

TIPOS DE REGLAMENTOS:

1) Los reglamentos de ejecucion: completan a la ley y permiten su mejor aplicacion, cuidando de no alterar
su espiritu con excepciones reglamentarias.

2) Los reglamentos autonomos (independientes): son los que dicta el Poder Ejecutivo en caso de lagunas en
la legislacion dentro de su zona de reserva, y no suple la inaccion del Poder Legislativo.

3) Los reglamentos delegados: aquellos que emite el Poder Ejecutivo en virtud de una autorizacion previa
del Poder Legislativo, conferida en la ley.

4)Los reglamentos de necesidad y urgencia: normas juridicas que dicta el Poder Ejecutivo, asumiendo
facultades que le corresponden al Poder Legislativo, y que le son transitoriamente arrebatadas a éste, para
conjurar situaciones de emergencia.

NOMBRAMIENTOS:

1) Con acuerdo del Senado: art. 99 inc. 4. Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado
por dos tercios de sus miembros presentes, en sesión pública, convocada al efecto. Nombra los demás
jueces de los tribunales federales inferiores en base a una propuesta vinculante en terna del Consejo de la
Magistratura, con acuerdo del Senado, en sesión pública, en la que se tendrá en cuenta la idoneidad de los
candidatos. Art. 99 inc. 7. Nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados
de negocios con acuerdo del Senado. Art. 99 inc. 13. Provee los empleos militares de la Nación: con acuerdo
del Senado, en la concesión de los empleos o grados de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas; y por sí
solo en el campo de batalla.
2) Sin acuerdo del senado: art. 99 inc. 7 segunda pte. por sí solo nombra y remueve al jefe de gabinete de
ministros y a los demás ministros del despacho, los oficiales de su secretaría, los agentes consulares y los
empleados cuyo nombramiento no está reglado de otra forma por esta Constitución. Y el art. 99 inc. 13
3) Nombramientos en comisión: aquellos que provienen de designaciones provisorias efectuadas por el PE en
épocas de receso parlamentario para cubrir vacantes de empleos que requieras el acuerdo del Senado y
cuya cobertura no admite demoras. Art. 99 inc. 19. Puede llenar las vacantes de los empleos, que requieran
el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que
expirarán al fin de la próxima Legislatura.

INDULTO Y CONMUTACION DE PENAS: Art. 99 inc. 5. Puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos a la
jurisdicción federal, previo informe del tribunal correspondiente, excepto en los casos de acusación por la Cámara de
Diputados.

El indulto importa el perdón de la pena cuya consecuencia jurídica es la cesación de los efectos de la sentencia
condenatoria, sin afectar la existencia del delito, de la sentencia ni de la pena.

La conmutación consiste en el cambio de la pena por otra pena menor.

FUNCIONES LEGISLATIVAS: presenta proyectos de ley ante las cámaras, promulga las leyes y las hace publicar, ejerce
el derecho a veto respectos de los proyectos de leyes que sanciona el congreso y puede promulgarlas parcialmente,
dicta decretos de necesidad y urgencia, realiza la apertura de las sesiones ordinarias del congreso de la nación,
prorroga las sesiones ordinarias del congreso y lo convoca a sesiones extraordinarias.

SUPERVISION DE LA RECAUDACION E INVERSION DE LAS RENTAS: Art. 99 inc. 10. Supervisa el ejercicio de la facultad
del jefe de gabinete de ministros respecto de la recaudación de las rentas da la Nación y de su inversión, con arreglo
a la ley o presupuesto de gastos nacionales.

EMERGENCIAS INSTITUCIONALES: dictar decretos de necesidad y urgencia, declarar la guerra y ordenar represalias
con autorización y aprobación del congreso, declarar el estado de sitio, declarar la intervención federal.

OTRAS FUNCIONES: seguridad social, relaciones internacionales, poderes militares, informes administrativos,
autorización para ausentarse de la nación.

Presidencialismo.

CARÁCTER UNIPERSONAL DEL CARGO: Sera desempeñado por un ciudadano. La opinión contraria se fundo en la
exigencia de que los actos del presidente sean refrendados y legalizados por sus ministros (sin cuyo requisito carecen
de eficacia). Tampoco el vicepresidente forma parte del PE. El gabinete actúa como órgano auxiliar, intrapoder.

RASGOS PARLAMENTARIOS: El presidente puede presentar proyectos de ley, intervenir por medio de sus ministros
en los debates de las cámaras, espontáneamente o a pedido de estas y dictar decretos reglamentarios de las leyes.

CARÁCTER COLECTIVO: la eleccion presidencial, el cambio de presidente entraña la opción del electorado por
continuar o renovar las grandes líneas de la acción gubernativa y lleva consigo muchas mudanzas de personas,
modos y políticas. A partir de la reforma del 94 se estableció que la elección se efectuara dentro de los dos meses
anteriores a la conclusión del mandato.

TERMINO FIJO Y LIMITADO: el funcionario elegido permanece en su cargo durante un periodo determinado (4 años),
la reelección por uno o mas periodos, sucesivos o alternados, es una posibilidad que contemplan de modo diverso
los regímenes presidencialistas.

REQUISITOS: se requiere haber nacido en el territorio argentino o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en
país extranjero; tener 30 años y 6 años de ciudadanía.

RESPONSABILIDAD: el control de la gestion presidencial se transfiere a procesos políticos de otro tipo, esencialmente
el que esta a cargo de los órganos de expresion de la opinión publica y del electorado, cuando es llamado a participar
en la renovación de los órganos políticos.

Vicepresidente.

TAREAS: presidir al senado sin voto, salvo en caso de empate; reemplazar al presidente cuando se encuentre
imposibilitado de ejercer el cargo, en forma transitoria o definitiva, según la causa.
ACEFALIA DEL PODER EJECUTIVO: Se da cuando por diversas contingencias producidas antes de la expiración del
periodo de cuatro años, el titular del cargo presidencial puede encontrarse impedido de desempeñarlo, en forma
transitoria o definitiva. Esa falta debe ser resuelta rápidamente. En ese caso lo asume el vicepresidente. Pero en caso
de que por hechos anteriores o simultaneo, al vice se encuentre vacante o su titular este imposibilitado de acceder a
la presidencia.

Artículo 88.- En caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitución del Presidente, el Poder
Ejecutivo será ejercido por el vicepresidente de la Nación. En caso de destitución, muerte, dimisión o inhabilidad del
Presidente y vicepresidente de la Nación, el Congreso determinará qué funcionario público ha de desempeñar la
Presidencia, hasta que haya cesado la causa de la inhabilidad o un nuevo presidente sea electo.

Elección.

Es directo y a doble vuelta. La elección deberá efectuarse dentro de los dos meses anteriores a la conclusión del
mandato del Presidente en ejercicio y la segunda vuelta electoral, entre las dos formulas mas votadas, dentro de los
30 dias de celebrada la anterior, pues no requiere la mayoría absoluta para triunfar en primera vuelta, sino que basta
con obtener 45% de los votos afirmativos y validos o incluso hasta el 40% si existiere una diferencia mayor de diez
puntos porcentuales respecto de la segunda formula.

DEBATE PRESIDENCIAL: son obligatorios y la finalidad es dar a conocer y debatir ante el electorado las plataformas
electorales de las distintas agrupaciones, el incumplimiento de presentarse es sancionados con la presencia del “atril
vacio” durante la transmisión y la perdida de los espacios de publicidad que serán repartidas equitativamente a las
otras agrupaciones.

JURAMENTOS: Artículo 93.- Al tomar posesión de su cargo el presidente y vicepresidente prestarán juramento, en
manos del presidente del Senado y ante el Congreso reunido en Asamblea, respetando sus creencias religiosas, de
"desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de Presidente (o vicepresidente) de la Nación y observar y hacer
observar fielmente la Constitución de la Nación Argentina"

SUELDO: Artículo 92.- El Presidente y vicepresidente disfrutan de un sueldo pagado por el Tesoro de la Nación, que
no podrá ser alterado en el período de sus nombramientos. Durante el mismo período no podrán ejercer otro
empleo, ni recibir ningún otro emolumento de la Nación, ni de provincia alguna

REQUISITOS: Artículo 89.- Para ser elegido Presidente o vicepresidente de la Nación, se requiere haber nacido en el
territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero; y las demás calidades
exigidas para ser elegido senador.

JUNTA ELECTORAL NACIONAL: son órganos transitorios, puestos en funcionamiento para cada elección nacional y
disueltos al terminar su cometido. se trata de nacional porque son elecciones nacionales, pero la competencias
territoria de cada una esta limitada al correspondiente distrito. Actua hasta terminar el escrutinio de su distrito y
volcarlo en un acta

ASAMBLEA LEGISLATIVA: suma los cómputos y determina si corresponde realizar la segunda vuelta y proclama a los
electos. Es la que decide si el resultado de la primera vuelta cumple las condiciones para que una formula quede
electa sin necesidad de segunda vuelta. En caso de afirmativo proclama presidente y vicepresidente electos y les
entrega las constancias correspondientes. También se encarga de anunciar la segunda vuelta, llegado el caso.

CASO DE FALLECIMIENTO Y RENUNCIA:


Presidente de la Corte ejerciendo la Presidencia.

La línea de sucesión está establecida por la Constitución de la Nación Argentina, en su artículo 88, y la ley de Acefalía
Presidencial 25 716. La sucesión sigue el orden del vicepresidente de la Nación, quien. De estar impedido también el
vicepresidente, la línea de sucesión temporaria está compuesta en este orden: el Presidente provisional del Senado,
a falta de éste, el presidente de la Cámara de Diputados, y a falta de ambos, el presidente de la Corte Suprema de
Justicia, quienes deberán ejercer el cargo provisoriamente hasta que haya cesado la causa de inhabilidad o un nuevo
presidente sea electo por la Asamblea Legislativa.

Jefe de gabinete de ministros.

CONCEPTO, NATURALEZA, FUNCIONES: Surge con el propósito de atenuar el régimen presidencialista mejorando la
eficacia de este y con la pretensión de hacer mas dúctil la relación del órgano ejecutivo con el PL y de fortalecer las
funciones de control de este sobre aquel. La relación que mantiene con el presidente es jerárquica, mas alla de las
funciones de coordinación y cooperación.

DESIGNACION Y REMOCION: es designado por el PE, sin participación legislativa alguna. En caso de remoción posee
tres alternativas: destitución por juicio politico, remoción por el presidente, remoción por moción de censura del
Congreso (en la practica prevalecerá la voluntad del presidente)

ATRIBUCIONES:

1) Administrativas y reglamentarias: art. 100 inc. 1. Ejercer la administración general del país. El órgano
ejecutivo tiene la titularidad de dicha función y al jefe de gabinete solo le es asignado el ejercicio de ella bajo
las directivas y supervisión de aquel. Art. 100 inc. 2. Expedir los actos y reglamentos que sean necesarios
para ejercer las facultades que le atribuye este artículo y aquellas que le delegue el presidente de la Nación,
con el refrendo del ministro secretario del ramo al cual el acto o reglamento se refiera.
2) Nombramientos: art. 100 inc. 3. Efectuar los nombramientos de los empleados de la administración, excepto
los que correspondan al presidente. Ya que al presidente también le incumbre la designación de funcionarios
públicos, llegamos a la conclusión de que el jefe de gabinete solo puede efectuar aquellas desiganciones que
le permita hacer el presidente.
3) Económico-financieras: art. 100 inc. 7. Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de
presupuesto nacional.
4) Colegislativas: art. 100 inc. 6. Enviar al Congreso los proyectos de ley de ministerios y de presupuesto
nacional, previo tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobación del Poder Ejecutivo. Art. 100 inc. 13.
Refrendar conjuntamente con los demás ministros los decretos de necesidad y urgencia y los decretos que
promulgan parcialmente leyes. Someterá personalmente y dentro de los diez días de su sanción estos
decretos a consideración de la Comisión Bicameral Permanente. El jefe de gabinete de ministros no podrá
desempeñar simultáneamente otro ministerio
5) Refrendos especiales: Artículo 100.- El jefe de gabinete de ministros y los demás ministros secretarios cuyo
número y competencia será establecida por una ley especial, tendrán a su cargo el despacho de los negocios
de la Nación, y refrendarán y legalizarán los actos del presidente por medio de su firma, sin cuyo requisito
carecen de eficacia. Art. 100 inc. 8. Refrendar los decretos reglamentarios de las leyes, los decretos que
dispongan la prórroga de las sesiones ordinarias del Congreso o la convocatoria de sesiones extraordinarias y
los mensajes del presidente que promuevan la iniciativa legislativa. Art. 100 inc. 12. Refrendar los decretos
que ejercen facultades delegadas por el Congreso, los que estarán sujetos al control de la Comisión
Bicameral Permanente. Art. 100 inc. 13. Refrendar conjuntamente con los demás ministros los decretos de
necesidad y urgencia y los decretos que promulgan parcialmente leyes. Someterá personalmente y dentro
de los diez días de su sanción estos decretos a consideración de la Comisión Bicameral Permanente.
6) Dirección y coordinación del gabinete: art. 100 inc. 5. Coordinar, preparar y convocar las reuniones de
gabinete de ministros, presidiéndolas en caso de ausencia del presidente.

RESPONSABILIDAD Y OBLIGACIONES: Artículo 102.- Cada ministro es responsable de los actos que legaliza; y
solidariamente de los que acuerda con sus colegas. Art. 100 inc. 10. Una vez que se inicien las sesiones ordinarias del
Congreso, presentar junto a los restantes ministros una memoria detallada del estado de la Nación en lo relativo a
los negocios de los respectivos departamentos.

Artículo 101.- El jefe de gabinete de ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes,
alternativamente a cada una de sus Cámaras, para informar de la marcha del gobierno, sin perjuicio de lo dispuesto
en el Artículo 71. Puede ser interpelado a los efectos del tratamiento de una moción de censura, por el voto de la
mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cualquiera de las Cámaras, y ser removido por el voto de la
mayoría absoluta de los miembros de cada una de las Cámaras.

También son obligados a concurrir a las Camaras legislativas cuando son requeridos por estas para dar explicaciones
e informes.

INCOMPATIBILIDADES: mismas que ministros. Y se le agrega la prohibición de “desempeñar simultáneamente otro


ministerio”.

REMUNERACION: misma que ministros.

Ministros.

CONCEPTO, NATURALEZA Y FUNCIONES: son institucionalmente los colaboradores mas directos del presidente de la
republica y están a cargo de un área especifica del gobierno, bajo la jefatura de aquel. Se desempeñan bajo el ámbito
del PE y bajo su dependencia. Es un órgano extrapoder porque no forma parte de ninguno de los 3 poderes.

DESIGNACION Y REMOCION: son designados directamente por el Presidente (decisión personalisima). El PE art. 99
inc. 7. Nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de negocios con acuerdo del
Senado; por sí solo nombra y remueve al jefe de gabinete de ministros y a los demás ministros del despacho, los
oficiales de su secretaría, los agentes consulares y los empleados cuyo nombramiento no está reglado de otra forma
por esta Constitución.

Su remoción puede ser consecuencia de decisión del presidente o de la destitución resulta por el Congreso mediante
juicio politico.

ATRIBUCIONES:

1) Despacho. Tener a cargo el despacho de los negocios de la Nación


2) Refrendo y legalización. Los ministros refrendaran y legalizaran los actos del presidente por medio de su
firma, sin cuyo requisito carecen de eficiencia. De esta manera se presta conformidad a una decisión
mediante la firma en el documento que la contiene.
3) Resoluciones. No pueden por si solos tomar resoluciones a excepción de lo concerniente al régimen
económico y administrativo de sus respectivos departamentos.
4) Concurrencia al Congreso. Pueden concurrir a las sesiones del congreso y tomar parte en sus debates pero
no votar.

RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES: Artículo 102.- Cada ministro es responsable de los actos que legaliza; y
solidariamente de los que acuerda con sus colegas.

Artículo 104.- Luego que el Congreso abra sus sesiones, deberán los ministros del despacho presentarle una
memoria detallada del estado de la Nación en lo relativo a los negocios de sus respectivos departamentos.

También son obligados a concurrir a las Camaras legislativas cuando son requeridos por estas para dar explicaciones
e informes.

INCOMPATIBILIDADES: Artículo 105.- No pueden ser senadores ni diputados, sin hacer dimisión de sus empleos de
ministros.

REMUNERACION: Artículo 107.- Gozarán por sus servicios de un sueldo establecido por la ley, que no podrá ser
aumentado ni disminuido en favor o perjuicio de los que se hallen en ejercicio.

NUMERO DE MINISTROS: la reforma introducida en 1994 suprimio de la CN la referencia a la cantidad de ministros,


dejando a criterio del Congreso establecer su numero y competencia.

DNU.

Los DNU sólo deben dictarse en situaciones excepcionales, cuando sea imposible seguir los trámites para
sancionar leyes mediante el Congreso. Además, no pueden dictarse decretos que legislen sobre materia
penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos. Son dictados por el presidente, pero en
acuerdo general de ministros. Una vez dictado el decreto de necesidad y urgencia, el jefe de Gabinete debe
dirigirse a la Comisión Bicameral Permanente del Congreso en un plazo no mayor de 10 días. Esta comisión
tiene que elevar un dictamen y enviarlo a cada Cámara legislativa para su tratamiento, también en no más
de 10 días. Cabe destacar que, en este tiempo, el DNU tiene plena vigencia. Cada cámara del Congreso
deberá emitir una resolución expresando su apoyo o rechazo al DNU. Si ambas cámaras rechazan el
decreto, éste pierde validez de forma permanente. No obstante, quedan a salvo los derechos adquiridos
mientras la norma estaba en vigencia

DE PRIMERA GENERACION (1938-1994): Durante esta primera etapa el Poder Ejecutivo, particularmente el
Presidente Menem, acudió de modo abusivo a los DNU que no tenían regulación constitucional; el Congreso adoptó
una postura pasiva frente a esta usurpación de la potestad legislativa, limitándose en algunas contadas ocasiones a
ratificar sin discusión previa los DNU dictados por el Poder Ejecutivo; la Corte Suprema convalidó esta práctica de los
DNU con criterios más estrictos en el caso “Porcelli” y más permisivos en el caso “Peralta”, limitándose a controlar si
realmente había existido una circunstancia excepcional y prohibiendo los DNU en materia tributaria fundándose en
el principio de legalidad.

DE SEGUNDA GENERACION (1994-2006): Durante esta segunda etapa los distintos presidentes continuaron con la
práctica abusiva y dictaron un gran número de DNU; el Congreso se limitó a convalidar tardíamente algunos de esos
reglamentos; y la Corte Suprema osciló entre decisiones claramente evasivas y permisivas (caso “Rodríguez”), con
algunas fuertemente restrictivas (casos “Verrocchi”, “San Luis”) y otras en la que ejercitó un control tenue (casos
“Guida”, “Bustos”, “Massa”). Desde una posición inicial más permisiva en el caso “Rodríguez” de 1997, a partir de
mediados del año 98 pasó a adoptar posturas más estrictas que requieren la existencia de una real situación
excepcional y una ratificación posterior del Congreso para admitir la validez constitucional de un reglamento de
necesidad y urgencia (cfr. casos “Della Blanca”, “Verrocchi” y “Guida”) y no admitió la posibilidad de dictarlos cuando
existe una delegación legislativa en la misma materia (cfr. caso “San Luis”). Por otra parte, declaró en todos los casos
la inconstitucionalidad de los reglamentos de ese tipo sobre materias tributarias (cfr. casos “Video Club Dreams”,
“Berkeley” y “Zofracor”). La Corte Suprema tuvo que suplir desde la jurisprudencia el vacío de la falta de ley
reglamentaria prevista en el art. 99 inc. 3, que recién se llenó a fines del año 2006 mediante la ley 26.122. Su
actuación fue del todo insuficiente para enfrentar la patología del dictado de modo habitual de esta clase de normas
por parte del Poder Ejecutivo.

DE TERCERA GENERACION (2006-2018): Durante esta tercera etapa disminuyó fuertemente el número de DNU que
dictaron los tres presidentes, aunque el número siguió siendo alto y fueron muchas las decisiones relevantes para la
vida política que se instrumentaron por este medio. El Congreso fue sumamente permisivo a la hora de regular el
procedimiento de control legislativo a través de la ley 26.122 y en el ejercicio de esa atribución constitucional, sin
llegar a derogar ningún DNU en los doce años de vigencia de la citada ley. Por su parte, la Corte Suprema estableció
criterios sumamente restrictivos para la viabilidad constitucional de los DNU en los casos “Consumidores Argentinos”
y “Asociación Argentina de Compañías de Seguros y otros”, siendo más deferente en el caso “Aceval Pollaci”. No
obstante, estos pronunciamientos no tuvieron efectividad para contener la práctica viciosa e inconstitucional de los
DNU.

CONCLUSIONES:

A) Desde el retorno a la democracia en 1983 hasta nuestros días, ha sido frecuente y excesiva la utilización de
los DNU por parte de los distintos presidentes que se sucedieron a lo largo del tiempo, con la consiguiente
debilitación del principio de separación de poderes y del procedimiento legislativo ordinario como modo de
adoptar las decisiones comunitarias. Cuestiones importantísimas, con alto impacto político, social y
económico, han sido adoptadas a través de los DNU, aun cuando no se cumplían los estrictos requisitos
constitucionales para su sanción
B) El régimen constitucional adoptado por el Constituyente de 1994, más allá de los principios que declara, es
incompleto y ha resultado insuficiente para limitar el ejercicio abusivo de los DNU por parte del presidente;
C) El Poder Legislativo ha tendido a ser permisivo, tanto en los criterios adoptados en la ley 26.122 como en el
ejercicio de su función de control allí reglamentada. Se advierten problemas de diseño normativo tanto en el
art. 99 inc. 3 de la CN como en la ley 26.122 para el logro de un efectivo control por parte del Congreso de
los DNU que dicta el presidente;

D) Los criterios jurisprudenciales establecidos por la Corte Suprema en relación a los DNU han sido cambiantes
a lo largo del tiempo. Más estrictos en el caso “Porcelli”, altamente permisivos en los casos “Peralta” y
“Rodríguez”, contemporizadores en los casos “Massa” y “Aceval Polacci”, fuertemente restrictivos en los
casos “Verrocchi”, “San Luis” y “Consumidores Argentinos”. Pero más allá de ello, esos criterios restrictivos
han sido insuficientes e ineficaces para contener la tendencia abusiva del Poder Ejecutivo para dictar DNU,
entre otros motivos porque sólo un pequeño porcentaje de ellos se ha judicializado y los efectos de la
decisión de la Corte se limitan al caso concreto.
E) La sanción de la ley 26.122 y el comienzo de las actividades de la CBP parecieran haber contribuido en alguna
medida a la disminución de los dictados de los DNU que, sin embargo, siguen siendo muy numerosos en
nuestra práctica constitucional;
F) En síntesis, por los excesos del Poder Ejecutivo y por la debilidad de los controles por parte de los otros dos
órganos de gobierno, en especial del Congreso, se ha ido consolidando una práctica constitucional abusiva
en materia de DNU que afecta gravemente los principios de supremacía y control de constitucionalidad, de
división de poderes y del procedimiento legislativo ordinario como único medio democráticamente legítimo
para adoptar las decisiones que afectan la vida comunitaria.

Delegacion legislativa.

La delegación legislativa está prohibida como principio general y se permite como excepción bajo
determinadas condiciones: - en materias determinadas de administración publica o de emergencia publica,
con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca. -como
requisito, corresponde al Jefe de Gabinete de Ministros refrendar los decretos que ejercen facultades
delegadas, los que estarán sujetos al control de la Comisión Bicameral Permanente. -la legislación delegada
preexistente que no contenga plazo establecido para su ejercicio caducará a los cinco años de la vigencia
de esta disposición, excepto aquella que el Congreso de la Nación ratifique expresamente por una nueva ley

Es la habilitación excepcional y imitada que el congreso puede conferir al PE para que este ejerza temporalmente
algunas de las facultades legislativas que la Constitución otorga al PL. Se parte de la prohibicion de la delegación
legislativa como principio general, para luego admitirla excepcionalmente:
- Debe estar referida a una materia determinada y acotada
- La materia debe estar relacionada con la administración publica o con una situación de emergencia publica.
- La ley delegante debe establece necesariamente un plazo para el ejercicio por parte del PE de la facultad
legislativa delegada.
- El congreso debe establecer las bases
- El reglamento delegado dictado por el Presidente tiene que ser refrendado obligatoriamente por el Jefe de
Gabinete de Ministros.
- El reglamento delegado dictado por el PE esta sujeto al posterior control por parte de la Comision Bicameral
Permanente.

Auditoria general de la Nación.

El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de la administración pública
estarán sustentados en los dictámenes de la Auditoría General de la Nación. Este organismo de asistencia técnica del
Congreso, con autonomía funcional, se integrará del modo que establezca la ley que reglamenta su creación y
funcionamiento, que deberá ser aprobada por mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara. El presidente del
organismo será designado a propuesta del partido político de oposición con mayor número de legisladores en el
Congreso. Tendrá a su cargo el control de la legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración
pública centralizada y descentralizada, cualquiera fuera su modalidad de organización y las demás funciones que la
ley le otorgue. Intervendrá necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e
inversión de los fondos público.

Control inter-organos.

- El juicio politico, el Congreso puede destituir al Presidente.


- - La Auditoria General de la Nacion, tendrá a su cargo el control de la legalidad, gestión y auditoría de toda la
actividad de la administración pública centralizada y descentralizada, cualquiera fuera su modalidad de
organización y las demás funciones que la ley le otorgue. Intervendrá necesariamente en el trámite de
aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos, de ésta la AGN,
asistiendo al Congreso, supervisa el dicho aspecto del Poder Ejecutivo.
- - El defensor del Pueblo de la Nacion: tiene como finalidad la defensa de los derechos humanos y otros
derechos, garantías e intereses tutelados por la constitución, ante actos u omisiones de la administración
pública, y por otro, el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas. Es un organo
independiente dentro del ambito del Congreso de la Nacion, por lo que de ésta manera controla al Poder
Ejecutivo.
- - La Comision Bicameral Permanente: el Poder Legislativo controla los Decretos emitidos por el Poder
Ejecutivo.

- GARANTIAS CONSTITUCIONALES

Definición.

Son el soporte de la seguridad jurídica. Son el conjunto de seguridades jurídico-institucionales deparadas al hombre.
Las garantías existen frente al estado, en cuanto son medios o procedimientos que aseguran la vigencia de los
derechos.

Hay garantía cuando el individuo tiene a su disposición la posibilidad de movilizar al estado para que lo proteja, sea
impidiendo el ataque, sea restableciendo la situación anterior al ataque, sea procurando compensarle el daño
sufrido, sea castigando al transgresor, etc.

En la base de la seguridad jurídica hallamos un derecho que, aun cuando nuestra constitución formal no lo declara
expresamente, ha sido reconocido por la doctrina y por el derecho judicial.

Nos referimos al derecho a la jurisdicción: el derecho de ocurrir ante un órgano judicial en procura de justicia
(llamado también derecho al acceso a la justicia o tutela judicial efectiva).

Art. 18 CN.
LA LEY Y EL JUICIO PREVIOS EN MATERIA PENAL: “Ningún habitante de la nación puede ser penado sin juicio previo
fundado en ley anterior al hecho del proceso”.

a) Ha de existir una ley dictada por el congreso federal antes del “hecho”; en materia penal, la competencia
legislativa es exclusiva del congreso (art. 75 inc. 12) y prohibida a las provincias (art. 126). Esta ley debe: 1)
hacer descripción del tipo delictivo; el tipo legal concreta el ilícito penal; 2) contener la pena o sanción
retributiva.

b) La ley debe ser previa. ¿Previa a qué? La constitución dice: “al hecho del proceso” es decir a la “conducta
humana” que se le esta incriminando.

c) Nadie puede ser penado o condenado sin la tramitación de un juicio durante el cual se cumplan las etapas
fundamentales requeridas por el “debido proceso” legal. Esas etapas en el juicio penal son: acusación,
defensa, prueba y sentencia.

d) La sentencia en el juicio penal debe estar fundada en ley, y en la ley a que hemos hecho referencia en los
incisos a) y b).

GARANTIA DEL JUEZ NATURAL.: Ningún habitante puede ser “juzgado” por comisiones especiales, o “sacado” de los
jueces designados por la ley antes del hecho de la causa.

Significa: el tribunal judicial cuya creación, jurisdicción, y competencia, provienen de una ley anterior al “hecho”
originante de aquellas causas (o proceso).

• Aplica a todas las ramas del derecho

• Contiene una doble prohibición:

1) La prohibición de someter al juzgamiento de comisiones especiales significa crear organismos ad-hoc, o ex


post facto (después del hecho), o especiales, para juzgar determinados hechos o a determinadas personas,
sin la generalidad y permanencia propias de los tribunales judiciales.

2) La prohibición de “sacar” (o sustraer) se traduce así: después del “hecho” que va a dar lugar (en futuro) a
una causa judicial, o que ya ha dado lugar a ella (causa ya iniciada o pendiente), no se puede cambiar o
alterar la competencia del “tribunal” (juez natural) al que le fue otorgada por ley anterior a aquel hecho,
para darla o transferirla a otro tribunal que reciba esa competencia “después” del hecho.

INMUNIDAD DE DECLARACION Y DE ARRESTO: “Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo”.

• Sólo en materia penal

• Es la proscripción de todo método y de toda técnica que, antes o durante el proceso, y ante cualquier
autoridad —sea administrativa o judicial— tiende a obtener por coacción física, psíquica o moral, una
declaración o confesión, o a indagar su conciencia a través de drogas o procedimientos científicos de
cualquier tipo. Si los castigos corporales están abolidos como pena, tampoco pueden emplearse como
medios de investigación previa a la sentencia. Los demás sistemas que, sin usar la fuerza física, disminuyen
biológicamente y síquicamente la capacidad del hombre, o penetran en su intimidad personal para descubrir
hechos que el hombre no está obligado a declarar, agravian por igual a su dignidad y deben considerarse
prohibidos por la misma constitución.

«Nadie puede ser arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente»

• Aunque la norma no dice cuál es esa autoridad, limitándose a calificarla de “competente”, parece que, como
principio, debe serlo la autoridad judicial, y sólo por excepción la que no lo es.

• La Corte Suprema ha establecido que las dos únicas figuras que en nuestra constitución dan base a la
privación de libertad son el proceso penal y el estado de sitio.

• Durante el estado de sitio, el presidente de la república es autoridad competente, de acuerdo al art. 23 de la


constitución, para arrestar o trasladar personas; esta facultad es personalísima e indelegable, y está sujeta a
control judicial de razonabilidad.

DEBIDO PROCESO O DEFENSA EN JUICIO: “Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos”.
• Aplica a todas las ramas

• Es la oportunidad o posibilidad suficientes de participar (o tomar parte) con utilidad en el proceso. De ahí
que el debido proceso nos deje la idea de un proceso regular y razonable, y de una tutela judicial eficaz.

Esta garantía incluye:

1) Que la duración del proceso sea razonable.

2) La defensa en juicio ( Derecho a disponer de un abogado defensor) : exige que no se prive a nadie
arbitrariamente de la adecuada y oportuna tutela de los derechos que pudieran asistirle, requiriéndose
indispensablemente la observancia de las formas sustanciales relativas a acusación, defensa, prueba y sentencia.

3) Sentencia: debe resolver “todas” las pretensiones que en relación con aquellos derechos lleva el justiciable
ante el tribunal; b) que las debe resolver en “tiempo oportuno” (y por este último aspecto, la cuestión deriva a lo
que separadamente comentamos sobre la duración razonable del proceso).

4) garantizar una segunda instancia cuando la haya. Por segunda instancia entendemos la etapa procesal que, a
continuación de la primera instancia, se propone revisar lo decidido en ella; por eso, si ocasionalmente la ley
abre una tercera instancia, podemos en sentido lato involucrarla también en este acápite.

GARANTIA CONTRA EL DOBLE JUZGAMIENTO O EL NON BIS IN IDEM

• Emana expresamente del CPP e implícitamente del derecho de defensa.

• Alcanzó rango constitucional a través de la Convención Americana sobre DDHH ( art. 8) y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 14).

• El art. 1 del CPP establece: que nadie puede ser penado dos veces por el mismo hecho delictivo

GARANTIA DE LA INVIOLBILIDAD DEL DOMICILIO Y DE LOS PAPELES PRIVADOS

• «El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley
determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación».

• Es necesaria una orden judicial de la autoridad competente para realizar un allanamiento. Pero esto es
condición necesaria pero no suficiente, la orden debe contar con la caratula, numero de causa, el objeto a
requisar y debe tener la firma del juez.

• Regulado en los arts. 224/229 del CPP.

Prohibiciones en materia penal: En materia penal, tanto durante el proceso como fuera de él, y en el
cumplimiento de la condena, hay que tomar en cuenta algunas severas prohibiciones.

a) Están abolidos los tormentos y los azotes (por supuesto que si los están como penas, lo están también y
con mayor razón como medios de obtener la confesión durante el proceso);
b) Está abolida la pena de muerte por causas políticas.

GARANTIA DE LOS DETENIDOS: CARCELES LIMPIAS Y SANAS.

• Finalidad de las cárceles.

Amparo.

Artículo 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio
judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o
inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías
reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de
la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen
al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general,
el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la
que determinará los requisitos y formas de su organización.

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad,
que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de
falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No
podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.

Habeas Corpus.

PROPOSITO: El habeas corpus es la garantía tradicional, que como acción, tutela la libertad física o corporal o de
locomoción, a través de un procedimiento judicial sumario, que se tramita en forma de juicio.

REGULACION (LEY 23.098): 1) Variantes de habeas corpus:

a) el habeas corpus clásico, o de reparación, que tiende a rehabilitar la libertad física contra actos u omisiones que la
restringen o impiden sin orden legal de autoridad competente;

¿Cómo debe ser esa orden escrita?

- Debe tener la firma del funcionario que ordena la detención.

- Datos de la persona a detener ( nombre, apellido, DNI, apodo, etc).

- Debe tener fecha cierta.

¿Quién es la autoridad competente?

Los magistrados judiciales con competencia establecidos con ley anterior al hecho que dio inicio a la causa.

b) el habeas corpus preventivo, que se dirige a frenar las “amenazas” ciertas e inminentes para la libertad física (art.3
inc.1) ;

- La amenaza debe ser actual y concreta.

- Se debe poder demostrar su existencia.

- Demostrar la intención o decisión de detener a la persona.

c) el habeas corpus correctivo contra toda forma ilegítima que agrava la condición de una persona legalmente
privada de su libertad (art. 3 inc.2);

Surge del art. 18 de la CN. Que establece una serie de exigencias que deben cumplir las cárceles para los detenidos,
así como la finalidad de la detención, para seguridad y no para castigo de los personas retenidas en aquéllas
cárceles.

En 1994 con la reforma constitucional, fue base para el art 43 de la CN.

d)el habeas corpus restringido contra molestias que perturban la libertad de locomoción, sin llegar a la privación de
libertad (seguimientos, vigilancias, impedimentos de acceder a lugares como el domicilio, el sitio de trabajo o
estudio, etc.).

HABEAS CORPUS DURANTE ESTADO DE SITIO.

Regulado en el art. 4 de la Ley.

• El HC tiende a comprobar 4 cuestiones:

1) La legitimidad de la declaración del estado de sitio.


2) La correlación entre la orden de privación de la libertad y la situación que dio origen a la declaración del
estado de sitio.
3) La agravación ilegitima de la forma y condiciones en que se cumple la privación de la libertad que en ningún
caso podrá hacerse efectiva en establecimientos destinados a la ejecución de penas.
4) El efectivo ejercicio del derecho de opción previsto en la última parte del art. 23 de la Constitución Nacional.

El juez que interviene debe hacer un doble control de razonabilidad:


A) La relación de causalidad entre la detención y las razones que provocaron la declaración del estado de sitio.

B) La proporcionalidad de la medida realizada ( en relación con los fundamentos que dieron origen al estado de
sitio).

PROCESO.

• Legitimación activa: el damnificado o cualquier persona a favor de éste (art. 43 de la CN y art. 5 de la ley).

• Legitimación pasiva: contra el Estado respecto de actos de autoridad pública y/ o respecto de actos de
particulares.

• Competencia: magistrados de la justicia nacional o provincial, depende de quien fue el autor del acto lesivo.

• el procedimiento es contradictorio, lo cual significa que asegura la bilateralidad consistente en dar


participación al autor del acto lesivo, y al amparado.

• Si no se rechaza in limine el HC, el juez realiza un “auto” de habeas corpus. Es la orden emanada del juez que
entiende en la causa, requiriendo a la autoridad presuntamente autora del acto lesivo un informe acerca del
mismo, y en su caso a presentar a la persona detenida.

• el recurso no produce efectos “suspensivos” en cuanto a la libertad dispuesta, lo que significa que el
beneficiario recobra su libertad mientras se sustancia el recurso, sin perjuicio de lo que resulte en la
instancia superior.

POSTERIOR A LA REFORMA.

El cuarto y último párrafo del art. 43 establece:

“Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento
ilegítimo en la forma de condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de habeas
corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun
durante la vigencia del estado de sitio”.

Este párrafo del art. 43 no introduce demasiada novedad respecto a la ley 23.098, como no sea añadir a los casos de
procedencia el de la desaparición forzada de personas.

• a) En cuanto a la legitimación para interponer la acción, se ha respetado tanto la del afectado en su libertad
física como la de cualquier otra persona a su nombre, con proximidad al perfil de una acción popular.

• b) La norma concluye dando por verdad que el habeas corpus es deducible también durante la vigencia del
estado de sitio, tal como lo venia estableciendo la Jurisprudencia.

También podría gustarte