Está en la página 1de 15

BOLILLA 3

COMPETENCIA.CONCEPTO.
Mecanismo aplicable al trabajo jurisdiccional, que determina por medio de reglas especiales, las
facultades y deberes concretos de los órganos judiciales para legitimar su potestad de juzgar, en
las causas que se le someten o en las que resulten llamados a intervenir por opción propia de los
justiciables.
La competencia es distinta a la jurisdicción. Se puede tener jurisdicción y carecer de competencia,
pero no se puede tener competencia careciendo de jurisdicción. La competencia es entonces: la
aptitud funcional para ejercer ese poder jurisdiccional en determinados conflictos, según sea lo
que determina la ley.
Reglas técnicas relativas a la competencia: tratado en artículos 1 a 8 del CPCCSF.

COMPETENCIA ORDINARIA Y COMPETENCIA FEDERAL.


Surgido un conflicto lo primero que hay que determinar es si debe intervenir la justicia federal o
la justicia provincial, ya que en las provincias no solo actúan los jueces provinciales sino que en
ellas coexisten juzgados federales y juzgados provinciales. La intervención de uno o de otro va a
depender de las características que presente el caso.
(Son aplicables a la competencia provincial los art 1 y 2 del CPCCSF).

Cabe destacar que el PJ de La Nación, según el artículo 108 de la CN, será ejercido por una Corte
Suprema de Justicia, y por los demás tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el
territorio de la Nación. Entonces:
- En cada punto de nuestro país coexisten 2 órdenes jurisdiccionales: federal y provincial.
- La Corte Suprema es la cabeza del PJ.
- Los tribunales inferiores son todos los juzgados y tribunales federales, excluida la Corte
Suprema.
- Los tribunales federales son creados y establecidos por el Congreso, a diferencia de los
tribunales provinciales que son creados por las mismas provincias.
Tenemos así que el PJ de la Nación está conformado por la CSJN (creada por la CN) y por los
tribunales inferiores: tribunales federales de 1era instancia- juzgados; y los tribunales federales de
2da instancia- cámaras de apelaciones (su creación corresponde al congreso).
Los tribunales provinciales no forman parte del PJN, sino del PJ de cada provincia.

Normas constitucionales relacionadas.


Art 121: las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno
Federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su
incorporación. A su vez las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación y, en consecuencia,
no pueden realizar los actos enunciados en el artículo 126. En cuanto a su propia organización
jurídica, deben ajustarse a lo dispuesto en el artículo 5: dictar una Constitución “bajo el sistema
representativo republicano de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la CN; y que
asegure su administración de justicia, su régimen municipal y la educación primaria”.
Ha quedado organizada, por delegación, en el territorio de las provincias una jurisdicción nacional
o federal, que es la encargada de entender en aquellas cuestiones que determinan los arts. 116 y
117 de la CN, y que resulta paralela e independiente de la organización judicial que cada provincia
hace para sí; es decir, en los Estados provinciales, existen jueces nacionales o federales que
entienden en los asuntos que las provincias han delegado a la Nación, y jueces provinciales que
entienden en todos los litigios referidos a cuestiones no delegadas por las provincias al Estado
Nacional.
COMPETENCIA FEDERAL
Art 116 CN: “Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el
conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y
por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inc. 12 del art. 75; y por los tratados con las
Naciones Extranjeras; de las causas concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules
extranjeros; de las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima; de los asuntos en que la Nación
sea parte; de las causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los
vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos,
contra un Estado o ciudadano extranjero”

CARACTERES:
 De excepción: la justicia federal entenderá solo en las cuestiones en que haya mediado
delegación de poderes; por lo tanto se atribuirá competencia en los asuntos regidos y
mencionados en el art. 116 CN. Todos los demás casos corresponden a la justicia ordinaria.
 Restrictiva: con criterio restrictivo se interpretan las normas sobre competencia federal. Si
existe duda deberá entender la justicia ordinaria.
 Suprema: la Corte Suprema de Justicia de la Nación es el máximo tribunal federal.
También constituye el superior tribunal de la nación, ya que no existe ningún otro órgano
judicial EN EL PAÍS que pueda rever las decisiones de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación.
 Privativa: los tribunales provinciales no pueden entender en aquellos casos que por
aplicación de la CN y las leyes que han reglamentado las normas constitucionales, sean de
competencia federal en razón de la materia; se excluye en su actuación a cualquier otro
tribunal.
 Improrrogable: las partes no pueden prorrogar la jurisdicción, es decir no pueden pactar
la jurisdicción federal. En caso que lo hagan resultaría inaplicable. (MATERIA)
Si la jurisdicción federal corresponde en razón de las personas, si pueden renunciar a esta
y elegir la justicia provincial. (En razón de las personas es prorrogable).
 Inalterable: una vez radicada una causa ante la justicia federal, la que entiende en razón
del carácter de los litigantes, un acontecimiento posterior que importe la sustitución
procesal de las partes no altera tal competencia, siempre y cuando la sustitución se haya
efectuado con posterioridad a la contestación de la demanda.

Competencia Federal. Supuestos de atribución.


Tanto la Corte Suprema como los Tribunales Inferiores de la Nación forman parte de la justicia
federal. Por lo que serán de competencia federal los siguientes asuntos:
 Causas que versen sobre puntos regidos por la constitución
 Causas que versen sobre puntos regidos por leyes nacionales (aquellas que dicta
el congreso nacional: ley de estupefacientes, ley de cheques, etc.) con la reserva
del art 75 inc. 12.
 Causas que versen sobre puntos regidos por tratados internacionales.
 Causas concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros
 Causas de almirantazgo y jurisdicción marítima.
 Asuntos que la nación sea parte.
 Causas que se susciten entre: -dos o más provincias
-una provincia y los vecinos de otra,
-vecinos de distintas provincias
-una provincia (o sus vecinos) contra un estado o
ciudadano extranjero”

COMPETENCIA FEDERAL POR EXTRANJERIA Y POR DISTINTA VECINDAD.


Dentro de la competencia federal, hay casos en los que la Corte Suprema tiene competencia
originaria (el caso no pasa antes por ningún otro tribunal) y exclusiva (la Corte actúa como tribunal
único). Actúa así en los siguientes casos enumerados en el art. 117 de la CN:
- Todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros.
- Asuntos es que alguna provincia fuese parte.

No solo en los casos de competencia originaria le toca a la Corte Suprema resolver conflictos.
Existen diversas situaciones en las que determinados casos pueden llegar a ser resueltos por ella.
COMPETENCIA APELADA DE LA CORTE SUPREMA:
- Recurso extraordinario federal: mediante un recurso pueden llegar a la CS las
sentencias definitivas de los tribunales, incluso de los tribunales de provincias, cuando
sean contrarias a la CN. En estos casos las sentencias podrán ser llevadas, en grado de
apelación y en última instancia, ante la CS, para que ella las conozca, revise y examine,
a efectos de controlar su constitucionalidad. Es una garantía porque en caso de que se
viole un derecho constitucional y los tribunales no decidan a favor de ese derecho, el
afectado podrá llegar hasta la CS para que esta decida. Posee requisitos comunes:
intervención anterior de un tribunal de justicia, que haya existido un juicio, que se
trate de una cuestión judiciable, que exista gravamen y que subsistan los requisitos al
momento en que la Corte deba dictar sentencia.
- Recurso de apelación ordinaria: en este caso la CS actúa como tribunal de tercera
instancia. Este recurso procede contra las sentencias definitivas de las Cámaras de
Apelaciones en los siguientes casos:
 Causas en que la Nación se parte directa o indirecta y el valor disputado sea
superior a determinada cantidad de pesos.
 Extradición de criminales reclamados por países extranjeros.
 Causas a que dieren lugar los apresamientos o embargos marítimos en tiempo de
guerra.

Justicia de la Capital Federal: el artículo 129 de la CN le otorga a la Ciudad de Buenos Aires la


posibilidad de organizar su propia justicia local, al igual que las provincias. La justicia local de la
CABA, mientras esta sea capital de la Nación, solo podrá intervenir en materia:
- De vecindad.
- Contravencional y de faltas.
- Contencioso- administrativa.
- Tributaria local.
- Tenencia y portación de armas de uso civil y su suministro a quien no fuera legitimo
usuario.

En los casos de jurisdicción federal intervienen los Tribunales Federales. En los demás casos
(derecho común y en general todo lo correspondiente a la jurisdicción ordinaria) intervienen
Jueces Nacionales, estos pertenecen al PJ de la Nación, e integran la Justicia Nacional Ordinaria.
Entonces en la Cuidad de Buenos Aires (mientras sea la capital) coexisten la Justicia Federal, la
Justicia Federal Ordinaria y la Justicia Local. Si deja de ser la capital coexistirán la Justicia Federal y
la Justicia Local (se ocuparía de todos los casos de jurisdicción ordinaria).
Tribunales federales y de la ciudad autónoma de Bs. As.
La constitución nacional prevé la llamada justicia federal mientras que las constituciones
provinciales organizan su propia administración de justicia. En la capital federal la justicia nacional
ordinaria está organizada con competencia similar a la justicia provincial, actuando junto a la
justicia federal.

COMPETENCIA ORDINARIA (PROVINCIAL).


El art. 116 CN establece que corresponden a los tribunales federales todas las causas que versen
sobre puntos regidos por las leyes de la nación, CON LA RESERVA HECHA EN EL INC. 12 DEL ART 75.
Éste menciona a los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería y del Trabajo y Seguridad Social.
Por eso, si una causa versa sobre puntos regidos por alguno de esos códigos, en principio tendrán
competencia los tribunales provinciales, salvo que por las características de las cosas o de las
personas en conflicto deba intervenir la justicia federal. Además, los tribunales ordinarios tienen
competencia para intervenir en todos aquellos asuntos que no son de competencia federal.

REGLAS O CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN DE LA COMPETENCIA


Velloso analiza este tema teniendo en cuenta dos pautas orientadoras que se diferencian
perfectamente: las que miran al litigio mismo y las que ven la persona del juzgador. Adopta este
método porque cree que permite presentar congruentemente todos los aspectos objetivos y
subjetivos que se relacionan con el tema.

Competencia subjetiva: Sólo tiene en cuenta la persona del juzgador. Puede ser un juez
objetivamente para conocer un litigio y sin embargo no serlo subjetivamente por hallarse
comprendido respecto de alguno de los litigantes/representantes/patrocinantes, o bien hallarse
comprendido en la misma cuestión litigiosa.
MODOS DE CUESTIONARLA: Recusación – Excusación.

Competencia objetiva: Teniendo en cuenta el litigio mismo presentado al conocimiento de un


juez, existen diversas circunstancias puramente objetivas generadoras de otras tantas
competencias y que se relacionan con:
- El lugar de la demanda (competencia territorial)
- La materia sobre la cual versa la pretensión (competencia material)
- El grado de conocimiento judicial (competencia funcional)
- Las personas que se hallan en litigio (competencia personal)
- El valor pecuniario comprometido en el litigio (competencia cuantitativa o en razón
del valor)

COMPETENCIA TERRITORIAL. PAUTAS DE DEMANDABILIDAD


Todo juez ejerce sus funciones dentro de un límite territorial que casi siempre esta demarcado por
la ley: tal limite puede ser el de un país, una provincia, de un departamento, de una comuna, etc.
Está regulada en los códigos procesales y en las leyes específicas, e importa el conocimiento en
una causa o proceso a un juez que ejerce su jurisdicción en el ámbito de una circunscripción
judicial determinada.
¿Ante cuál de todos ellos debe instar un particular que se halla en conflicto? Para estos las leyes
procesales establecen varios lugares de demandabilidad.
 El lugar donde se realizó el contrato cuya prestación reclama, o el del lugar donde
se realizó el hecho por el cual se reclama
 El del lugar donde tiene su domicilio real quien va a ser demandado.
 El del lugar donde debe cumplirse la obligación de origen convencional.
 El del lugar donde está situada la cosa litigiosa.

COMPETENCIA MATERIAL:
Los jueces que ejercen su actividad dentro de un mismo territorio suelen dividir el conocimiento
de los diversos asuntos litigiosos de acuerdo con la materia sobre la cual se fundamenta la
respectiva pretensión. Se apunta al conflicto, de que trata el mismo. EJ: despido injusto, ¿dónde se
encuentra la competencia? En la legislación laboral. Si la naturaleza del conflicto está comprendida
en una ley de fondo federal, el conflicto será de competencia federal.
De este modo, dentro de una misma circunscripción judicial, existen jueces de diferentes fueros
(civil, comercial, laboral, etc.)

COMPETENCIA FUNCIONAL O POR RAZÓN DEL GRADO.


La actividad de juzgar es realizada por una sola persona que puede cometer errores que generen
situaciones de injusticia.
El posible error judicial que no cumple el postulado básico del sistema debe ser revisable por otro
juzgador que, debe estar por encima del primero. Así es como en orden a la función que cumple
cada uno de los jueces, el ordenamiento legal establece un doble grado de conocimiento: un juez
unipersonal de primer grado (o primera instancia) emite su sentencia resolviendo el litigio, tal
sentencia es revisable por el tribunal que actúa en segundo grado de conocimiento (o en segunda
instancia).
Este doble conocimiento judicial recibe la denominación de ordinario, tanto en el primero como
en el segundo, los interesados pueden plantear para ser resueltas cuestiones de hecho y de
derecho. El conocimiento ordinario de un asunto justiciable se agota con el mencionado doble
grado. De tal modo, la sentencia de segunda instancia es definitiva y gana los efectos propios de
ella. Sin embargo para ciertos casos particulares, la ley amplía el sistema llevándolo a un triple
grado de conocimiento ordinario (por ejemplo cuando la nación es parte litigante y el pleito versa
sobre pretensión monetaria que supera una cantidad determinada).
Además del conocimiento ordinario existe un grado más de conocimiento extraordinario en el cual
no pueden plantearse cuestiones de hecho sino exclusivamente de derecho (en nuestro país, solo
relativas al orden constitucional).
La función que cumple el juzgador de cada grado de conocimiento es diferente:
En el primer grado ordinario: tiene amplias facultades para interpretar y evaluar los hechos que
originaron el litigio y de aplicar a ellos la norma jurídica que crea q corresponda al caso, a fin de
absolver o condenar al demandado.
El de segunda instancia ordinaria carece de tales facultades, solo debe decidir acerca de los
argumentos que, seria y razonablemente, expone el perdidoso respecto de la sentencia que le fue
adversa. Aunque el juzgador superior no esté de acuerdo con la interpretación que de los hechos
ha efectuado el juzgador inferior, no puede variarla sino media queja expresa del perdidoso en tal
sentido.
El de tercer grado: debe proceder de modo similar al de segundo grado, con una variante
importante: no ha de conocer ningún argumento que presente el quejoso, sino solo de aquel que
tenga relevancia constitucional.
La competencia funcional opera con una suerte de embudo invertido, a mayor grado, menor
posibilidad cuantitativa de conocimiento material por parte del juzgador.
COMPETENCIA PERSONAL.
Lo que la ley tiene en cuenta para atribuir esta competencia, es las personas que están
involucradas en el conflicto. Esta competencia determina por ej.: que haya jueces con
competencia de menores; si se tratara de un extranjero, jueces con competencia federal; si la
provincia de Santa Fe decide demandar a la provincia de Entre Ríos, se atribuye competencia a la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.

COMPETENCIA CUANTITATIVA O EN RAZÓN DEL VALOR: PAUTAS PARA SU DETERMINACION.


En casi todos los lugares se divide la competencia en razón del valor o la cantidad sobre el cual
versa la pretensión y así dos jueces que tienen idéntica competencia territorial (por ejemplo en
una misma ciudad) o idéntica competencia material (ejemplo en lo comercial) pueden ostentar
diferente competencia cuantitativa: sobre la base de una cantidad patrón fijada por el legislador,
uno será de mayor cuantía si la excede y otra de menor cuantía si no llega a ella. El valor
preponderante en el primer caso será el de la seguridad jurídica, en el segundo, los de la celeridad
y la economía en la solución del litigio. Y es que celeridad y seguridad jurídica son valores que
nunca pueden caminar juntos: lo que se resuelve rápidamente no es seguro, lo que se decide con
seguridad no puede ser rápido.

En síntesis este tipo de competencia depende del monto reclamado en la demanda. Se supone
que es conveniente la existencia de juzgados especiales que se encarguen de los asuntos de menor
monto, mediante un procedimiento más simple.

Código Procesal Civil y Comercial de Santa Fe- Art 3:


“La competencia por valor se determinara de acuerdo con las normas siguientes.
a) Por el capital debidamente actualizado y los intereses o frutos devengados, hasta la fecha
de la demanda, mas no las costas que hubieren de causarse en el juicio. En caso de
acumulación, la competencia estará dada por la suma de las demandas calculadas en la
misma forma. A tales efectos deberá tenerse en cuenta la variación del índice de costo de
vida, según las estadísticas oficiales.
b) Por el importe de la obligación total si se demandare una cuota, una parte o solo los
intereses.
c) Por el alquiler de un mes en los juicios de desalojo y en los de resolución del contrato de
locación. Si no hubiere alquiler pactado en dinero se tomara como renta anual el 10% del
avalúo fiscal del inmueble o de su parte proporcional. De no ser posible, se determinara
prudencialmente por el juez. Iguales normas se adoptaran cuando el desalojo se funde en
cualquier otra causa.
d) Por el total del activo a dividirse, en las causas de división.
En cuanto a las ampliaciones de la demanda o de la reconversión en su caso, sumadas al monto
originario, excediere la competencia del juez, se remitirá al proceso del tribunal que corresponda.
Las reducciones posteriores a la traba de la Litis no alteran la competencia.”
IMPORTANTE: Juzgados de distrito = mucho monto / Juzgados de circuito = poco monto.

COMPETENCIA POR CONEXIDAD (AFINIDAD O ACUMULACION).


El fenómeno de conexidad aparece cuando dos relaciones litigiosas diferentes tienen en común un
elemento (conexidad subjetiva, conexidad objetiva y conexidad causal) o dos (conexidad mixta-
subjetiva causal y conexidad mixta objetivo causal).Debe haber conexidad entre objeto, sujeto o
causa.
Cuando se presenta este fenómeno y según el caso, resulta conveniente o necesario tramitar y/o
sentenciar en un mismo acto de juzgamiento todas las pretensiones conexas y afines mediante el
proceso de acumulación de procesos. Ejemplo: “A” demanda a “B” ante el juez “C” pretendiendo
el cumplimiento de un contrato. En proceso separado “B” demanda a “A” ante el juez “D”
pretendiendo la declaración de nulidad del mismo contrato. Estas pretensiones no pueden ser
resueltas separadamente, pues las interpretaciones pueden resultar contradictorias entre ambos
jueces. La solución es que uno de los jueces asuma la competencia del otro por virtud de la
conexidad causal que existe entre ambos litigios. Lo que importa aquí es que haya una sola
sentencia en un mismo acto de juzgamiento efectuado por un mismo juzgador y ello se logra, solo,
desplazando la competencia de uno de los jueces.

Cuando hay identidad ocurre lo que se llama Litis pendencia (proceso pendiente) esto se resuelve
acumulado los dos procesos en uno.
Cuando coinciden sujeto, objeto y causa hay identidad; cuando hay distinto objeto pero igual
sujeto y causa hay conexidad y cuando coincide uno solo de los elementos hay afinidad. Regla:
siempre que haya posibilidad de que se dicten sentencia contradictorias, los procesos deben
acumularse (lo que implica que lo tramite el mismo juez) ¿cómo se acumulan? La acumulación se
hace en el expediente más antiguo, es decir donde se inició el primero.
EL FUERO DE ATRACCIÓN.
Hay algunos juicios en los cuales está necesariamente involucrada la totalidad del patrimonio de
una persona y que por tal razón, se conocen con la denominación de juicios universales (el
concurso y la sucesión). Esta circunstancia hace necesario concentrar en un mismo y único juez
todos los litigios que están vinculados en ciertos aspectos con tal patrimonio. Este desplazamiento
de competencia opera exclusivamente respecto de pretensiones patrimoniales personales. En
síntesis: abierta una sucesión o un concurso ambos juicios atraen a todos los procesos que versen
sobre materia patrimonial personal y estén pendientes o que se deben iniciar contra la sucesión o
su causante y contra el concurso o el concursado. El fuero de atracción es solo pasivo, es decir,
que lo que se atrae son las causas en las cuales el causante sea demandado, no en las cuales el
causante era actor.

COMPETENCIA PREVENCIONAL.
Para un asunto existen varios jueces competentes, pero el primero que lo hace previene en su
conocimiento e impide a los demás que lo hagan. Esta pluralidad de jueces puede darse por
ejemplo, porque la persona tiene varios domicilios, o son varios demandados, o bien porque
existen en el mismo territorio varios jueces competentes para el mismo asunto. Cuando un juez
asume el conocimiento, la competencia adquiere el carácter de privativa, no puede formularse de
nuevo la demanda ante otro juez competente estando en curso el primero, y si se hace, habrá
usurpación de la competencia. Pero concluido el primero, se recupera la competencia concurrente
de los otros jueces, para el caso de que se inicie nuevo proceso.
Síntesis: el primer juez que interviene, es el que va a seguir en el proceso.

COMPETENCIA POR TURNOS.


Se trata de una mera división del trabajo dentro de los tribunales que ejercen la misma
competencia, solucionan un problema administrativo.
No hay posibilidad de que 2 jueces sean competentes, siempre una competencia desplaza a la
otra. Si los jueces son todos iguales, se realizara un sorteo: el turno se puede asignar por cantidad
de causas, por ejemplo se asigna la cantidad de 500, pasada esta cantidad va al segundo, y así
sucesivamente.
Apunta a una ordenada distribución de los conflictos. Evaluar a partir de las pautas atributivas de
competencia. Ir descartando cada pauta o no en base al conflicto. Ejemplo: competencia territorial
juez civil y comercialcompetencia por monto $2000juez de circuito. Si fuese por $
8000 juez de primera instancia en materia extracontractual.

DESPLAZAMIENTO DE LA COMPETENCIA
Una vez determinado el juez competente puede haber circunstancias que desplazan esa
competencia.

Competencia relativa o absoluta: según pueda o no ser prorrogada o renunciada.

La competencia es

Indelegable: en principio. Improrrogable: es el principio, por ser de orden


público.
Excepción: excusación y recusación. Excepción:

La territorial, cuando sean de índole patrimonial.


En los casos que hay fueros de atracción (muerte y
quiebra).
Desplazamiento por conexidad: en el mismo
expediente se tramitan los mismos sujetos, el
mismo objeto y la misma causa (ej.: tenencia de
hijos).
Desplazamiento por prevalencia: en el mismo
juzgado y en el mismo expediente se amplía la
obligación renovable (ej: pago en cuotas o
interposición de medida cautelar de varias cosas)

LA COMPETENCIA COMO PRESUPUESTO PROCESAL Y COMO IMPEDIMENTO PROCESAL.


Los presupuestos procesales son supuestos para que haya un proceso valido, de lo contrario la
sentencia no será válida. Pueden ser comprobados de oficio o por la contraparte. Si no están no
afectan el derecho de acción (se puede accionar nuevamente) sino el proceso. Son:
- Forma de la demanda
- Capacidad procesal de las partes.
- COMPETENCIA del juez.
El juez debe rechazar la demanda que se le formule cuando aparezca de ella o de sus anexos que
es incompetente; es su deber entonces enviarla al juez que sea competente. Si es admitida la
demanda, a pesar de la falta de competencia, el demandado puede interponer recursos una vez
que se le notifique o al darse por sabedor, para que el juez lo revoque. Puede también proponer
ese impedimento procesal como excepción previa cuando sea procedente y puede pedir la nulidad
en los otros procesos.
Se dice que también es un impedimento porque si el jue carece de competencia en razón de
materia, grado, territorio, etc. se impide el proceso.
PRÓRROGA DE COMPETENCIA. REGLAS Y EXCEPCIONES.
Las leyes atributivas de competencia judicial son generalmente imperativas razón por la cual no
pueden ser dejadas de lado por la voluntad de los particulares ni modificada por ellos. Pero existen
casos en que el legislador ha decidido privilegiar el interés particular, con el propósito de hacer
más asequible la defensa de los derechos, quiere decir que permite que las partes desplacen la
competencia de un juez a otro, para conocer de un asunto litigioso.
Este desplazamiento se conoce como prórroga de la competencia judicial y consiste en un
acuerdo de los litigantes por virtud del cual no presentan su litigio ante el único juez que es natural
e inicialmente competente sino ante otro que no lo es.

La prórroga puede ser expresa o tácita.


Expresa: ambas partes de modo expreso deciden prorrogar la competencia.
Tácita: una sola de las partes es la que intenta la prorroga y la otra parte pudiendo observarla, no
lo hace.
La única competencia que puede prorrogarse es la competencia territorial y la competencia por
monto (es prorrogable siempre en favor del juez de mayor monto).

En los casos en los que se admite la prorroga el juez no puede declararla de oficio. La competencia
por turno también es prorrogable, aunque en la práctica, la mayoría sostiene que no puede
prorrogarse.
La competencia material, por grado, en razón de las personas y federal, no se pueden prorrogar ni
aun con conformidad de parte, el juez puede y debe declarar la incompetencia de oficio.
VER ART 2 CPCCSF.

La prórroga de competencia está sometida a 5 requisitos:


- Que la autoridad a quien se prorroga sea un juez competente.
- Que haya consentimiento de las dos partes para efectuar la prórroga.
- Que el litigio verse exclusivamente acerca de cuestiones patrimoniales.
- Que la ley no atribuya competencia territorial exclusiva y excluyente a un
determinado juez, pues ello hace que esta competencia sea improrrogable.

CONFLICTOS DE COMPETENCIA- PROCEDIMIENTO (positivos y negativos- el superior común).


Se denomina así, a la contienda que se plantea entre 2 jueces cuando ambos emiten resoluciones
coincidentes acerca de sus respectivas competencias para conocer de un asunto determinado. Si
ambos coinciden en declararse competente se dice que hay un conflicto positivo, si ambos
coinciden en afirmarse incompetentes se dice que hay un conflicto negativo.
Siempre que se produzca un desplazamiento de la competencia, este puede ser, positivo o
negativo. El primero supone que ambos jueces pretendan para sí el proceso. El segundo se da
cuando ambos jueces pretenden desplazar su competencia. ¿Cómo se dirimen estos conflictos?
No lo pueden dirimir ninguno de los 2 jueces entonces, debe resolverlo el superior común, es
decir, el tribunal superior común a ambos. (PROCEDIMIENTO: VER ART 8- ABAJO)

LOS MEDIOS PARA ATACAR LA INCOMPETENCIA

Incompetencia objetiva: declinatoria e inhibitoria: En caso de incompetencia objetiva los medios


que pueden usar los interesados son dos: la declinatoria y la inhibitoria. Y el que debe utilizar el
juez, la declaración oficiosa.
Existen dos sistemas que miran un doble aspecto del problema:
- Los sujetos que pueden atacar la incompetencia:
Juez incompetencia denunciable de oficio.
La partes incompetencia denunciable a instancia de parte.
- La oportunidad procedimental para atacar la incompetencia.

En cuanto al primer problema la mayoría de las legislaciones establecen un sistema mixto,


mediante el cual se permite que sean las partes quienes denuncien la incompetencia y además el
propio juez.
En el segundo caso las legislaciones no son pacíficas, pero establecen un momento límite y final
con carácter preclusivo que cierra definitivamente la posibilidad de alegar la incompetencia o de
declararla de oficio.
Dos son los medios para atacar la incompetencia objetiva: cuestiones de competencia (oposición
que realiza el demandado respecto de las competencia que posee el juez que dio curso a la
demanda presentada por el actor) y declaración oficiosa. Ambas pueden generar conflictos de
competencia. Solo el demandado puede realizar la cuestión de competencia ya que:
1) Si el juez se considera incompetente respecto de una demanda no discute su competencia
con nadie solo se limita a repelerla.
2) Si el actor considera que un juez es incompetente, parece obvio que no se presentara ante
el su demanda.
Por lo tanto, cuando el actor elige un juez y este no repele su competencia, solo el demandado
puede cuestionarla por una de dos vías:
 Declinatoria: es el medio acordado por las leyes procesales para que el
demandado cuestione la competencia ya admitida por un juez: a tal debe
presentarse ante él y solicitarle que cese (decline) en el conocimiento de la causa
respecto de la cual lo considera incompetente. Se realiza en favor de quien
considera competente.
 Inhibitoria: el plateo se hace no ante el juez que está interviniendo sino ante el
juez que se considera es competente y se le solicita que declare su competencia y
reclame al juez que está conociendo de la causa que se declare incompetente y
cese en su intervención.
Requisitos comunes para ambas vías:
- Que no se haya consentido la competencia que se cuestiona.
- Que al deducir una de las vías no se haya interpuesto la otra con anterioridad, ya que
son excluyentes.
Para algunos autores la inhibitoria debe utilizarse cuando se trata de jueces de distintas provincias.

ARTICULO 6. Las cuestiones de competencia sólo pueden promoverse por vía de declinatoria, con
excepción de las que se susciten entre jueces de la Provincia y otros de fuera de ella, en las que
también procederá la inhibitoria. En uno y otro caso, la cuestión sólo podrá promoverse antes de
haberse consentido la competencia de que se reclama. Elegida una vía, no podrá usarse en lo
sucesivo la otra.
ARTICULO 7. La declinatoria se substanciará como las demás excepciones dilatorias. La inhibitoria
se resolverá sin más trámite que la vista fiscal, y desde el primer decreto, se hará conocer el
incidente al Juez que entiende en el otro juicio para que suspenda los procedimientos, excepto
alguna diligencia que sea necesaria y de cuya dilación pudiera resultar daño irreparable. En uno y
otro caso, la resolución será apelable. En el segundo, ejecutoriada la resolución que haga lugar a la
inhibitoria, se procederá en la forma establecida en el artículo 8.
ARTICULO 8. Cuando dos jueces o tribunales se encuentren conociendo de la misma causa,
cualquiera de ellos podrá reclamar del otro que se abstenga de seguir entendiendo y le remita los
autos o en su defecto los eleve al superior para que dirima la contienda, previa vista fiscal y en el
término de tres días. La cuestión de competencia entre dos o más tribunales por rehusar todos
entender en la causa, será planteada y decidida en la misma forma.

Incompetencia subjetiva: excusación y recusación.


La competencia subjetiva se refiere a la persona física titular del órgano, persona que debe de
tener la característica de ser independiente, imparcial e impartial para poder ser competente
subjetivamente en el conocimiento del juicio. El juez tiene el deber de excusarse y las partes el
derecho de recusarlo.
Esta competencia subjetiva se le puede quitar en virtud de la existencia de tres figuras que son los
CPCC impedimentos, la excusa y la recusación con causa.
SF
 Los impedimentos son aquellas cuestiones de carácter personal que pueden influir en el
trata
do ánimo del juzgador para que deje de ser imparcial y en consecuencia le impiden dictar una
en sentencia justa.
arts.  La excusa: al conocer, el titular de un órgano jurisdiccional de la existencia de un
9a impedimento para conocer de un negocio, deberá excusarse inmediatamente.
17  La recusación con causa, el juez que no se percate del impedimento o que percatándose
no se excuse puede ser recusado con causa por el litigante afectado mediante un trámite
que establece la ley procesal.
Por medio de estas instituciones se logra el apartamiento del juez de la causa y el pase de las
actuaciones a otro magistrado para que siga atendiendo en el proceso. Se persigue la absoluta
imparcialidad de los jueces. En la recusación el apartamiento se obtiene por iniciativa de los
litigantes; en la excusación es el propio magistrado quien se desprende de la causa. En ambos
casos existen causas que hacen dudar de la imparcialidad del juez o lo colocan en un estado de
violencia moral que le impide juzgar con tranquilidad y ecuanimidad. (La violencia moral no está
prevista en el código pero es causal suficiente para apartarse del proceso).

RECUSACION:
Medio técnico otorgado por la ley a las partes para postular el apartamiento del juez a quien
compete la causa, por mediar causas que, legalmente previstas, pueden incidir en la garantía de su
imparcialidad. Es un medio para atacar la incompetencia.
La recusación se resuelve por vía incidental y es irrenunciable, los litigantes no pueden abdicar
anticipadamente a su derecho de recusar con causa, ya que todo pacto o convenio que tienda a
limitar su ejercicio no tiene efecto alguno. El ejercicio de este derecho es ilimitado y se lo puede
utilizar tantas veces como situaciones se den en el desarrollo del proceso por actos sobrevinientes.
Actor y demandado pueden recusar al juez, son los legitimados,
La recusación por causales existentes debe ser deducida por el actor al entablar la demanda en su
1era presentación; por el demandado, en su 1era presentación, antes o al tiempo de contestarla o
de oponer excepciones en el juicio ejecutivo, o de comparecer a la audiencia señalada como 1er
acto procesal.
En ningún caso se admite la recusación luego de la sentencia definitiva. Debe plantearse por
escrito, ante el mismo juez cuya separación se pretende, acompañando la prueba que el recusante
tuviese en su poder y ofreciendo aquella otra de la que intenta valerse; el escrito debe contener
una argumentación sólida y seria de las causales que se invocan.
Cuando el recusado fuera un juez de primera instancia, remitirá a la cámara de apelaciones dentro
de los 5 días, el escrito de recusación con un informe sobre las causas alegadas, y pasará el
expediente al juez que sigue en el orden del turno o, donde no lo hubiere, al subrogante legal para
que continúe su sustanciación. Igual procedimiento se observará en caso de nuevas recusaciones.

El uso abusivo de la recusación, fuera de los supuestos normativos legítimos, constituye


transgresión grave a los deberes del recto uso de la ley y del procedimiento porque altera el
desenvolvimiento normal del juicio y la vigencia de la garantía constitucional del juez natural.
 Sin expresión de causa:
En ciertos supuestos excepcionales la ley permite que, a pesar de existir alguna causal, el
recusante omita expresarla.
Se limita esta institución con respecto a la oportunidad en la que se la puede pedir, los legitimados
para hacerlo y a los procesos en los cuales se la puede utilizar.
La facultad de recusar sin expresión de causa podrá usarse una vez en cada caso; y cuando sean
varios los actores o los demandados, sólo uno de ellos podrá ejercerla.
El actor podrá ejercer esta facultad al entablar la demanda o en su primera presentación; el
demandado, en su primera presentación, antes o al tiempo de contestarla, o de oponer
excepciones en el juicio ejecutivo, o de comparecer a la audiencia señalada como primer acto
procesal. Si el demandado no cumpliere esos actos, no podrá ejercer en adelante esta facultad.
También podrá ser recusado sin expresión de causa un juez de las cámaras de apelaciones, al día
siguiente de la notificación de la primera providencia que se dicte.
No procede la recusación sin expresión de causa en el proceso sumarísimo ni en las tercerías, en el
juicio de desalojo y en los procesos de ejecución.

ARTICULO 9. El actor y el demandado pueden recusar sin expresión de causa a los jueces de
primera instancia y de paz letrados en su primer escrito, actuación o diligencia, y a uno de los
vocales de los tribunales colegiados, dentro de tres días de notificado el primer decreto de
trámite. En iguales casos y oportunidades, pueden recusar a los jueces que intervengan por
reemplazo, integración, suplencia, recusación o inhibición. Este derecho se usará una vez en cada
instancia. Cuando sean varios los actores o los demandados sólo uno de ellos podrá ejercerlo. El
actor puede presentar su primer escrito ante el juez a quien corresponda el reemplazo,
manifestando que recusa al que debía entender en la causa.

Sujetos pasivos de recusación: JUECES ORDINARIOS DE 1, 2º y UNICA INSTANCIA. Ley 10.160


excluye recusar SIN expresión de casa a los Ministros CSJ.
Oportunidad: debe deducirse en la primera oportunidad hábil para hacerlo, caso contrario se
consiente la actuación del juez.

 Con expresión de causa:

ARTICULO 10. Todos los jueces superiores o inferiores pueden ser recusados con causa por
encontrarse con el litigante, su abogado o su procurador en alguna de las situaciones siguientes:
1) Parentesco reconocido en cualquier grado de la línea recta y hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, en la colateral; 
2) Tener el juez o sus parientes, dentro de los grados expresados interés en el pleito o en otro
semejante, sociedad o comunidad, salvo que se trate de sociedad anónima o de pleito pendiente
iniciado con anterioridad; 
3) Ser el juez o su cónyuge acreedor, deudor o fiador, salvo que se tratare de bancos oficiales; 
4) Ser o haber sido el juez, denunciante o acusador fuera del juicio o antes de comenzado el
mismo denunciado o acusado;
5) Haber intervenido como letrado, apoderado, fiscal o defensor; haber emitido opinión como juez
o haber dado recomendaciones acerca del pleito u opinión extrajudicial sobre el mismo con
conocimiento de los autos; 
6) Haber dictado sentencia o sido recusado como juez inferior; 
7) Haber recibido el juez o sus parientes en los grados expresados, beneficio de importancia; 
8) Tener amistad que se manifieste por gran familiaridad o frecuencia de trato; 
9) Mediar enemistad, odio o resentimiento grave, a menos que provenga de ataques u ofensas
inferidas contra el juez después de comenzada su intervención; 
10) Ser o haber sido el juez, tutor o curador o haber estado bajo tutela o curatela; salvo que hayan
transcurrido más de dos años y estén aprobadas las cuentas respectivas;
11) Tener el juez de segunda instancia parentesco, dentro de los grados expresados
anteriormente, con el que dictó la sentencia de primera instancia. Podrán recusarse con causa
hasta el llamamiento de autos y aun después si la recusación se fundare en causa nacida con
posterioridad.

Será causa de recusación toda circunstancia comprobable que pueda afectar la imparcialidad del
juez por presunto interés en el proceso o presunto afecto o enemistad en relación a las partes,
abogados, procuradores.
También puede ser causa haber dado opinión concreta sobre la causa sometida a su decisión.

ARTICULO 14. Con excepción del caso previsto en la última parte del artículo 9, la recusación debe
interponerse ante el juez recusado o tribunal a que pertenezca. Admitida la recusación sin causa o
reconocida por el juez la causa invocada, se dispondrá la remisión de los autos o la integración en
su caso, sin ningún trámite ni notificación previa. La tramitación continuará ante el reemplazante
legal, sin perjuicio de que si éste considera improcedente la recusación o las partes la objetan,
eleve el incidente al tribunal que deba decidirlo. Igual procedimiento se observará en caso de
excusación.
ARTICULO 15. Negada por el juez la causal de recusación invocada o denegada la recusación sin
causa, éste elevará el incidente al superior para que la decida, sin otro trámite que la apertura a
prueba por diez días si fuere necesaria. Igual procedimiento se adoptará para la recusación en
segunda instancia.
ARTICULO 16. Salvo el caso previsto en el artículo 14, el incidente de recusación suspende el
procedimiento pero no los términos para contestar traslados, oponer excepciones o cumplir
intimaciones. Recusado el presidente de los tribunales superiores, la tramitación continuará con el
reemplazante legal. El presidente del tribunal que entiende en el incidente de recusación dictará
las medidas urgentes cuya dilación pueda causar grave perjuicio. Admitida definitivamente la
recusación o inhibición, el reemplazante legal continuará entendiendo aunque desaparezca la
causa que la provocó.
ARTICULO 17. No son recusables los jueces:
1) En las diligencias preparatorias de los juicios ni en la tramitación de las medidas precautorias,
salvo el caso previsto en la última parte del artículo 9;
2) En la ejecución de las diligencias cometidas, sin perjuicio de lo que establece el artículo 12; 
3) Durante el término de prueba;
4) En las actuaciones relativas a la ejecución de la sentencia, a no ser por causas nacidas con
posterioridad; 
5) En los concursos civiles y comerciales, salvo que medie causa legítima con el síndico, el
liquidador o el deudor;
6) En los juicios y actos de jurisdicción voluntaria, a no ser con causa o que se trabe contienda,
debiendo en este caso deducirse la recusación dentro de los tres días de planteada la
controversia; 
7) En los incidentes, salvo:
a) En segunda instancia si no han sido aún elevados los autos principales; 
b) En el incidente de recusación cuando se invoque causa legal y el juez la reconozca; 
8) En los juicios contra la sucesión, salvo que medie causa legal con el demandante. En ningún caso
esta recusación alterará la jurisdicción del juez sobre el sucesorio.

EXCUSACION:
Mediante este instituto el juez que no se considere hábil para entender en una causa en forma
imparcial tiene la facultad de excusarse. Constituye un deber de los jueces el abstenerse de
intervenir en el proceso ante determinadas circunstancias previstas en la ley, a fin de no
comprometer su posición de 3ero imparcial.
Las causales de excusación son las mismas que las de la recusación, se le agrega que podrá hacerlo
cuando existan otras causas que le impongan abstenerse de conocer en el juicio, fundadas en
motivos graves de decoro o delicadeza (la enumeración no es taxativa). Además se impone que no
será nunca motivo de excusación el parentesco con otros funcionarios que intervengan en
cumplimiento de sus deberes. El juez debe invocar dicho estado y explicitar los motivos que
justifican ese apartamiento de la causa, los que podrán ser apreciados por el tribunal encargado
de resolver el conflicto que eventualmente pueda suscitarse el magistrado que debe entender.
Las partes no podrán oponerse a la excusación ni dispensar las causales invocadas. Si el juez que
sigue en el orden del turno entendiese que la excusación no procede, se formará incidente que
será remitido sin más trámite al tribunal de alzada, sin que por ello se paralice la sustanciación de
la causa.

Lo que interesa es evitar, impedir o precaver que un proceso judicial se realice bajo la decisión de
un juez parcial.
CLEMENTE DÍAZ lo califica como una espontánea declaración del juez de encontrarse impedido de
continuar entendiendo por estar comprendido en alguna causa de recusación, o sin que ello
ocurra, por cuestiones de delicadeza o decoro. Acá, espontáneamente, el juzgador se inhibe.

Clases:
-excusación por delicadeza: no está establecida en el código de Santa Fe, si en el de Bs. As.
-excusación por decoro: cuando hubiere alguna causal de recusación y las partes no lo recusen al
juez, pero este como está obligado a hacerlo, se excusa; las partes podrían pedirle al juez que
continúe interviniendo, el cual debe hacerlo, al menos que decorosamente no lo considere
conveniente.

Declaración de oficio de la incompetencia. Supuestos.


¿Qué ocurre cuando las partes no han cuestionado la incompetencia? ¿Puede el juez de oficio
declarar la incompetencia? SI, puede.
Las leyes procesales les asignan a los jueces el deber de repeler inicialmente el conocimiento de
cualquier litigio que exceda sus atribuciones. La incompetencia decretada por un juez no vincula al
nuevo juez a quien se gira el conocimiento del asunto, a raíz de lo cual puede repelerla.
(Tener en cuenta para competencia en general art 1 a 6 Ley Orgánica).

También podría gustarte