Está en la página 1de 22

06/07/2021

TEORIA DEL GARANTISMO

¿Qué es una garantía constitucional? Derecho en cabeza de los individuos reconocidos en la


CN Y pactos de DDHH
¿Qué es el garantismo?
FERRAJOLI: 3 Miradas
a) Garantismo como modelo normativo: cuando un Estado prevé toda una serie de
normas que permite a los ciudadanos gozar de ciertos derechos en contraposición
del derecho penal o del poder punitivo del Estado, cuando están previstas esas
normas ahí estamos hablando de garantismo. Es decir, el Estado provee a los
ciudadanos de ciertas garantías. (primer mirada un poco superficial, el propio
FERRAJOLI en un 2do punto dice bueno… pero además…

b) El garantismo es una diferencia entre el ser y el deber ser: la mayoría de las


republicas modernas la mayoría de las garantías básicas como prohibición de doble
juzgamiento, prohibición de auto incriminación, principio de legalidad están
reconocidas. El problema no esta en el reconocimiento de las garantías sino en la
tensión entre ese reconocimiento a nivel macro/genérico y la aplicación concreta a
través de las leyes procesales.
Ferrajoli dice que los modelos normativos generalmente son garantistas, tienden a
ser garantistas, las practicas operativas tienden a lo contrario, tienden a ser anti
garantistas. Esta tensión es lo que FERRAJOLI también define como garantismo.

c) Una visión critica del derecho: significa que se impone el garantismo como una
proposición por la cual debe haber una separación entre derecho y moral y
principalmente una separación entre validez y justicia.
A través de la visión critica que presupone el garantismo los operadores, el Estado
tiene que saber diferenciar entre la validez procesal, la validez legal de una norma y
su validez sustancial.
Validez procesal: validez objetiva, que la ley haya cumplido con los requisitos
constitucionales para estar vigente, esto nos dice que la ley es valida pero no que es
necesariamente justa
Validez sustancial: PRINCIPIO DE LEGALIDAD. Que una ley sea válida sustancialmente
significa que los fines que persiga la ley y los medios a través de los cuales los
persigue se condigan con lo que esta presupuesto en la CN. (control de
constitucionalidad)

FERRAJOLI dice que el derecho es mínimamente normativo, pero más jurisprudencial


y doctrinario.
El PPRIO DE LEGALIDAD: es un producto de la modernidad, de la revolución francesa
para acá y es una fuente de legitimidad de la norma jurídica. Nos va a dar el control
para poder diferenciar la validez formal de una norma y la validez sustancial.

El 3er punto de FERRAJOLI nos lleva a pensar en esta tensión entre la validez formal o
procesal y la validez sustancial y lo mismo con el derecho penal. ¿es el derecho penal
un fin en si mismo? ¿toda norma penal es valida por el solo hecho de haber
transitado los cánones legislativos o le pedimos algo más? El derecho penal funciona
como una limitación al poder punitivo y esta limitación poder punitivo se para en
favor del ciudadano enfrente del Estado.

FERRAJOLI establece que garantismo seria esta 2da visión es decir el derecho penal NO
como un fin en si mismo, sino el derecho penal SIEMPRE PENSADO COMO LIMITE.

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

Sistema concentrado: Se ejerce ante un tribunal especifico


Sistema difuso: Se aplica en Argentina. Cualquier juez puede ejercerlo, aplicación solo en el
caso en concreto.
CUALQUIER JUEZ TIENE LA POTESTAD, AUN DE OFICIO DE DECLARAR LA
INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA. Tiene que hacer un control de que esa ley
cumple con los preceptos que surgen de la norma constitucional (CN + Tratados
internacionales de DDHH CON jerarquía constitucional)
FALLOS
Madbury vs Madison (1803): Hechos: Se le atribuye el nacimiento del sistema difuso.
Cambios en la administración del gobierno norteamericano, el presidente saliente nombro
un montón de jueces. Entre los que nombra hay 4 que no logran acceder a su nombramiento
por un acto administrativo que debe llegar el nuevo secretario de estado que se niega a
hacerlo.
Cuando una ley y la CN chocan, tiene preminencia la CN

CSJN SOJO (1887): El encargado de un periódico es encarcelado por decisión de la Cámara


de Diputados de la Nación por el tiempo que duren las sesiones. La ley 48 disponía en su art
20 la posibilidad de que cualquier afectado disponga recurso de habeas corpus directamente
ante la CSJN. Sojo para poder obtener su libertad interpone un habeas corpus ante la CSJN.
La Corte entiende que no tiene jurisdicción originaria para poder resolver el caso, porque la
CN establece específicamente cuales son la competencia de la CSJN. Si una ley altera para
restringir o ampliar la competencia de la corte, entonces lo que dice la CN deja de tener
supremacía por encima de las normas, por ende, aplicando la misma lógica de Madbury vs
Madison se establece que la Corte no tiene competencia originaria y que Sojo debe
presentar ante el juez que corresponda el pedido de habeas corpus, pero no ante la Corte. El
Congreso no puede ampliar o restringir las competencias de la corte.
CSJN ELORTONDO (1888): Se hace lugar a una pretensión también basándose en el control
de constitucionalidad. Se discute la ley 84 que establecía para la apertura y construcción de
la Av. de Mayo se establecía la expropiación de ciertas fincas. Elortondo solo quiere que se
expropie la parte necesaria para la construcción de Av. de Mayo. Se hizo lugar al pedido de la
demandante y se le dio preminencia a la CN.
Utilidad pública vs propiedad privada

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
Se puede hacer ante cualquier organismo. Cabeza del poder judicial: CSJN
CJSN: Autorizado a realizar el control de constitucionalidad a través del RECURSO
EXTRAORDINARIO FEDERAL
Requisitos la procedencia de este recurso:
Nivel MACRO 3 requisitos:
1) CUESTION FEDERAL
2) SENTENCIA DEFINITA, o asimilable
3) EMANAR DE TRIBUNAL SUPERIOR DE LA CAUSA
Ley 48 surge la cuestión federal art 14 ante que casos se puede llegar a la CSJN
Orden normativo federal: CN, tratados de DDHH (con jerarquía constitucional y simple),
leyes federales y los actos federales (PEN)

CUESTION FEDERAL

Hay CUESTION FEDERAL cuando se produce un conflicto entre una norma federal y una
norma dictada por alguna de las provincias o por CABA.
Art 14 ley 48 establece 3 cuestiones
Art. 14. – Una vez radicado un juicio ante los Tribunales de Provincia, será sentenciado y
fenecido en la jurisdicción provincial, y sólo podrá apelarse a la Corte Suprema de las
sentencias definitivas pronunciadas por los tribunales superiores de provincia en los casos
siguientes:
1° Cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un Tratado, de una ley del
Congreso, o de una autoridad ejercida en nombre de la Nación y la decisión haya sido contra
su validez. COMPLEJA
2° Cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de Provincia se haya puesto en cuestión
bajo la pretensión de ser repugnante a la Constitución Nacional, a los Tratados o leyes del
Congreso, y la decisión haya sido en favor de la validez de la ley o autoridad de provincia.
COMPLEJA
3° Cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución, o de un Tratado o ley del
Congreso, o una comisión ejercida en nombre de la autoridad nacional haya sido
cuestionada y la decisión sea contra la validez del título, derecho; privilegio o exención que
se funda en dicha cláusula y sea materia de litigio. SIMPLE

La que más vamos a ver el inc 2do


La Corte de forma pretoriana, a través de sus sentencias, ha abierto otras formas.
ARBITRARIEDAD EN LA SENTENCIA: es una forma de llegar a la CORTE, la vía por la cual
menos la CSJN abre las puertas. La Corte misma dicta sentencias arbitrarias, cuando rechaza
recursos por el art. 280 y 285 CPCYCN sin fundamentar cuando entienda que no hay
cuestión federal suficiente
SECCIÓN 6° - PROCEDIMIENTO ANTE LA CORTE SUPREMA

LLAMAMIENTO DE AUTOS Y MEMORIALES

Art. 280. - LLamamiento de autos. Rechazo del recurso extraordinario.


Memoriales en el recurso ordinario. Cuando la Corte Suprema conociere por
recurso extraordinario, la recepción de la causa implicará el llamamiento de
autos. La Corte, según su sana discreción, y con la sola invocación de esta
norma, podrá rechazar el recurso extraordinario, por falta de agravio federal
suficiente o cuando las cuestiones planteadas resultaren insustanciales o
carentes de trascendencia.

Si se tratare del recurso ordinario del artículo 254, recibido el expediente será
puesto en secretaría, notificándose la providencia que así lo ordene
personalmente o por cédula.

El apelante deberá presentar memorial dentro del término de DIEZ (10) días, del
que se dará traslado a la otra parte por el mismo plazo. La falta de presentación
del memorial o su insuficiencia traerá aparejada la deserción del recurso.

Contestado el traslado o transcurrido el plazo para hacerlo se llamará autos.

QUEJA POR DENEGACION DE RECURSOS ANTE LA CORTE SUPREMA


Art. 285. - Queja por denegación de recursos ante la Corte Suprema. Cuando se
dedujere queja por denegación de recursos ante la Corte Suprema, la
presentación, debidamente fundada, deberá efectuarse en el plazo que
establece el segundo párrafo del artículo 282.

La Corte podrá desestimar la queja sin más trámite, exigir la presentación de


copias o, si fuere necesaria, la remisión del expediente.

Si la queja fuere por denegación del recurso extraordinario, la Corte podrá


rechazar este recurso en los supuestos y forma previstos en el artículo 280,
párrafo segundo. Si la queja fuere declarada procedente y se revocare la
sentencia, será de aplicación el artículo 16 de la Ley N. 48.

Mientras la Corte no haga lugar a la queja no se suspenderá el curso del


proceso.

● ARBITRARIEDAD NORMATIVA: El juez se aparta de las leyes


● ARBITRARIEDAD FACTICA: Mas difícil de probar, cuando el juez se aparta de los
hechos, se aparta de la prueba para resolver
● ARBITRARIEDAD CONCURRENTE: Ambas

FALLO MOHAMMED CIDH: Se trata el tema del art 280


Hechos: Homicidio culposo, un colectivero atropella a una mujer. 1era instancia es absuelto.
Es condenado en 2da instancia, interpone recurso extraordinario (no había cámara de
casación en ese momento), la corte lo rechaza por el art 280.
CIDH: Sostiene que el Pacto de Costa Rica art 8 2H reconoce el derecho al recurso hace
referencia a un recurso ordinario, accesible y eficaz. Significa que no puede estar limitado
por cuestiones procesales.
Luego se crean los Tribunales de Casación
Doble conforme: que 2 organismos se pronuncien de la misma forma. Ej: que intervenga sala
del mismo tribunal (Cromañon)
FALLO JORGE ANTONIO CSJN (1960) : Gravedad institucional. La Corte abre la vía porque
entiende que el suceso tiene impacto social tan alto y que se encuentran en juego
instituciones básicas de la Nación lo que justifica la elevación a esa instancia. Tienen que ser
casos de impacto social, no es fácil determinar los casos de gravedad institucional
FALLO DROMI (AEROLINEAS ARGENTINA) 1990: La corte toma el criterio de gravedad
institucional a través del per saltum, la Corte resuelve a favor de la expropiación.
El per saltum se regulo en el art 257 bis del CCYCN
RECURSO EXTRAORDINARIO POR SALTO DE INSTANCIA
Artículo 257 bis: Procederá el recurso extraordinario ante la Corte Suprema prescindiendo
del recaudo del tribunal superior, en aquellas causas de competencia federal en las que se
acredite que entrañen cuestiones de notoria gravedad institucional, cuya solución definitiva
y expedita sea necesaria, y que el recurso constituye el único remedio eficaz para la
protección del derecho federal comprometido, a los fines de evitar perjuicios de imposible o
insuficiente reparación ulterior.

Existirá gravedad institucional en aquellas cuestiones sometidas a juicio que excedan el


interés de las partes en la causa, proyectándose sobre el general o público, de modo tal que
por su trascendencia queden comprometidas las instituciones básicas del sistema
republicano de gobierno o los principios y garantías consagrados por la Constitución
Nacional y los Tratados Internacionales por ella incorporados.

La Corte habilitará la instancia con alcances restringidos y de marcada excepcionalidad.

Sólo serán susceptibles del recurso extraordinario por salto de instancia las sentencias
definitivas de primera instancia, las resoluciones equiparables a ellas en sus efectos y
aquellas dictadas a título de medidas cautelares.

No procederá el recurso en causas de materia penal. (tiene que pasar por todos los
tribunales anteriores)
● Los parámetros de que es arbitrario y que no, no es claro. No hay un estándar claro
● Arbitrario: es lo que la Corte dice que es arbitrario

¿Cuál es el Tribunal Superior de la Causa?

FALLO STRADA (1986): La cabeza judicial de la provincia del que se trate según su
jurisdicción, siempre y cuando tenga competencia para revisar el caso del que se trate. A la
Corte se llega siempre se concluya la etapa provincial art 14
FALLO DI MASCIO (1988): Se recuerda el sistema difuso de control de constitucional. Se sigue
la doctrina de STRADA.
FALLO DI NUNZIO (2005): ¿Qué pasa con la Justicia Nacional? Previo a acceder a la Corte por
REF debe ser tratado por la Cámara Nacional o Federal de Casación Penal.

Sentencia definitiva o equiparable a definitiva (por sus efectos)

La que pone fin al proceso, solo puede ser recurrida eventualmente ante REF

Equiparable a definitiva: Genera los mismos efectos. Ejemplo: un sobreseimiento en etapa de


investigación ya está, no se puede seguir. Las que restringen la libertad de las personas ( por sus
efectos es equiparable) por imposible reparación posterior dijo la Corte en los fallos Botelli, Di
Nunzio.
Sentencia que viene después del juicio oral (y juicio abreviado)

06/07/2021

Principio de legalidad y lesividad.

Principio de legalidad
● art 18 y 19 CN
● principio general con distintas implicancias
● funciona a nivel macro de dos formas distintas. Por un lado como un límite al PP, y
por otro como exigencia de seguridad jurídica de conocimiento previo de
consecuencias penales que podría llegar a tener un hecho
● imposiciones concretas
1) consecuencia: ley previa. 4 aristas:
- PH de irretroactividad (ley penal corre siempre por delante). No puede
criminalizar actos previos al dictado de la ley ni criminalizar hecho que
al momento de comisión no era delito
- ley penal más benigna
- leyes temporales: excepcionales. Leyes penales que desde la sanción
se establece que su vigencia será por tiempo determinado . Superado
el plazo, si el hecho se cometió durante el mismo el imputado no
podrá alegar retroactividad de ley penal
- leyes procesales: enorme implicancia en el proceso penal y la
criminalización y aplicación de ley de fondo. ??
2) ley escrita. Exigencia que la ley penal nunca puede basarse en usos y
costumbres. La Ley debe figurar en alguna codificación o normativa.
3) ley formal: ley escrita por órgano competente. La norma de aplicación penal
debe estar sancionado por el congreso nacional
4) ley estricta

● Leyes penales en blanco: técnica legislativa donde la normativa remite a otra para
que la complete. Ej: hay una norma que determina delitos para el SA funcionario
público; y remite a otra norma lo que se entenderá por funcionario público. Cuando
una ley remite a otra ley
- cuando normativa sancionada por congreso remite a otro emitido por el, no
habria problema
- El problema aparece cuando la norma a la que nos remitimos no es una ley,
sino por ejemplo un decreto del PE. Hay delitos (ej: económicos) que por su
naturaleza dinámica y en virtud de los pasos constitucionales y
administrativos que implican sanción de ley, siempre están por delante de lo
que implicaría dictar una nueva ley o modificar una. Ej: ley de
estupefacientes no define cuales son, sino que remite a decreto del PE que
es actualizado
- hay problema de garantías? en principio no siempre y cuando se respeten 3
parámetros básicos
1) por naturaleza del asunto no exista otra forma de legislar
2) remisión versa sobre cuestiones accesorias
3) La norma complementaria respeta el sentido jurídico y social de ph. Si
se incluye como estupefaciente a raíz del decreto al alcohol, más allá
de cualquier debate de lo malo o bueno, se altera o se extiende el
sentido ph de lo que socialmente se considera estupefaciente.
● ley estricta / ley cierta
- mandato de certeza
- normativa se ajusta con precisión al hecho que se pretende reprimir
- a nivel interpretativo, se debe aplicar el pro homine (más benigna al
imputado)
● antecedente ACOSTA
- 2 problemas posibles
a) tipos penales abiertos. Ej: el que culpablemente infringe los principios
del orden democratico. Son inconstitucionales
b) cuando el intérprete lleva a cabo un análisis extensivo o utiliza
analogía, aplicando otro tipo penal u otra ph de otro elemento penal

Principio de lesividad
● art 1 y 19 CN
● acciones privadas que no ofendan a un tercero ni moral pública están exentas de
autoridad de magistrados
● exige que para aplicar ley penal debe haber lesión a un BJ, no alcanza sólo la
infracción a la norma
● responde a un principio más amplio que es el de libertad
● intimidad vs privacidad
- intimidad: ph de art 18. Respeto de domicilio, papeles privados, cuestiones
vinculadas a uno mismo que no quiere dar a conocer a terceros
- privacidad: acciones que no afectan a terceros. Autonomía individual (esfera
de reserva).
● consecuencias:
- garantía de privacidad
- principio de insignificancia: debe haber un daño apreciable. Tener en cuenta
el contexto.
● es importante tener en cuenta la jurisprudencia
- persecución penal de delitos vinculados a tenencia de estupefacientes
- colavini - bazterrica - capalbo - montalvo - arriola
● La postura histórica de CSJN se establece por colavini donde se
reprime tenencia simple (sin afectación a 3eros). Año 78. Era parte de
la cadena, si puedo perseguir al consumidor, persigo a quien trafica.
Trato utilitario de la persona (reprimo al consumidor para llegar a
reprimir al traficante, no hay respeto de ph de trato utilitarista de las
personas)
● año 86 CSJN da vuelta en fallos Bazterrica y Capalbo: no basta mera
posibilidad de que ese consumidor afecta a 3eros sino que el principio
de art 19 debe haber posibilidad real y efectiva. Si salud pública no se
ve en concreto peligro o damnificada no hay lesión a BJ. Autonomia
individual de art 19
● año 90 CSJN da vuelta de nuevo y vuelve al primer criterio en
montalvo: conducta de montalvo se reprime junto con el interés
colectivo, proteger a la nación y a la humanidad.
● 2009: CSJN fallo arriola: doctrina bazterrica.
- considerando 14: razones pragmáticas de montalvo
fracasaron porque hay producción
- considerando 16: jerarquiza constitucional de tratados de ddh
(derecho de privacidad + conducir su vida)
- considerando 18: pactos internacionales y cómo refuerzan
protección de privacidad y autonomía
- considerando 19: ph de tener un trato utilitario de persona por
dignidad humana
- considerando 23: principio pro homine
- considerando 25: referencias a la preocupación mundial sobre
las drogas y que sin perjuicio de ello, ninguna de las
convenciones que firmó argentina, se comprometió a
perseguir penalmente el delito de tenencia simple

GARANTIAS SUSTANCIALES

PRINCIPIO DE LEGALIDAD ART 19 Y 18

Artículo 18.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en
ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los
jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a
declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad
competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es
inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley
determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y
ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda
especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para
seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de
precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al
juez que la autorice.
Artículo 19.- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a
la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la
autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no
manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.
Art 18 regula las garantías penales
Art 19: residualmente también
Todo derecho penal es garantía porque establece un límite al poder punitivo. El PRINCIPIO
DE LEGALIDAD es un límite al poder punitivo (el poder punitivo siempre existe)

PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Exigencia de seguridad jurídica, es decir, tener la posibilidad de conocer previamente cuales
son los hechos punibles y sus penas y sus penas respectivas. Es decir, saber cuales son los
hechos punibles es que existan bajo determinadas condiciones, el conocimiento de
conductas que específicamente están tipificadas, conocer su prohibición y el alcance de su
prohibición en cuanto a las penas previstas para esa conducta que el legislador nos dice que
son ilegales.
La legalidad es una garantía contra la arbitrariedad, impide al Estado sancionar personas por
ejemplos por delitos no tipificados, legislar para atrás, aplicar tipos penales que no hayan
emanado de organismos con competencia legislativa… el principio de legalidad nos protege
de estos ejemplos
Consecuencias prácticas: ¿Cuál es la forma correcta? ¿Cuáles son las garantías mínimas que
rodean este mandato de legalidad?
Hay 4 elementos que vamos a utilizar para desmenuzar este principio
1) LEY PREVIA
2) LEY ESCRITA
3) LEY FORMAL
4) LEY ESTRICTA
LEY PREVIA
Irretroactividad de la ley en materia penal
Nunca puede regir una ley penal para atrás
Excepción:
● cuando sea más benigna en favor del imputado. Una conducta deja de ser
criminalizada o si hay una rebaja de la penal
● leyes temporales, por situaciones de crisis se establecen un tipo penal especifico.
(excepción a la ley mas benigna, sigue el proceso penal)
¿Cuándo hablamos de ley previa hacemos referencia a leyes sustanciales o procesales?

Zaffaroni: ambas. Art 18 nadie puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior.
Juicio en el concepto de proceso. Art 18 también protege la irretroactividad procesal.

Hay muchos fallos que dicen que la irretroactividad de la ley es solo para leyes sustanciales,
para leyes de fondo, no para leyes procesales.
Los que establecen la forma de la persecución penal son las leyes procesales.
Cuando la ley procesal se vincula con cuestiones sustanciales, es decir, se vincula con
cuestiones de cumplimiento de pena al tratar directamente de cuestiones de fondo tiene
que regir siempre para adelante. Pero para cuestiones de neto corte administrativo no.
Binder: habla de etapas procesales
Racca: sobre todo en cuestiones cumplimiento de pena, medidas cautelares la ley procesal
esta abarcada por el principio de irretroactividad
LEY ESCRITA
Debe estar plasmado en letra.
No puede haber delitos penales por usos y costumbres del lugar
LEY FORMAL
Sancionada por el órgano con competencia legislativa
Materia penal: solo CONGRESO NACIONAL
Leyes penales en blanco: cuando un tipo penal se remite a otra norma para determinar un
elemento, ejemplo: ley de estupefacientes, es dinámico, los estupefacientes que interesa
criminalizar va cambiando todo el tiempo depende la coyuntura.
Por la naturaleza de lo que se quiere legislar el contexto lo amerite, la remisión no verse
sobre la individualización de la conducta típica (nunca sobre el verbo típico), debe ser sobre
elementos accesorios.
Norma complementaria: la norma que no es dictada por el órgano de competencia
legislativa no puede modificar en sentido ampliatorio el sentido jurídico de la prohibición

LEY ESTRICTA
Ley cierta, mandato de precisión hacia el legislador. En la redacción de la norma penal deben
ser lo mas cerradas posible, lo más precisas posible y que dejen el menor espacio posible a
la duda.
Se respeta el requisito de la ley estricta cuando contiene una descripción de la prohibición y
de la sanción prevista en el caso de la violacaion.
Incumplimiento ley estricta: tipos penales abiertos, la ley no es lo suficientemente clara y
deja un importante margen para la interpretación
Prohibición de interpretación analógica: a diferencia de los fueros civil, nunca se puede
interpretar de forma analógica las leyes penales en perjuicio de la persona, en beneficio
podría llegar a ser utilizada. Nunca se pueden poner estos principios en contra de las
personas, porque son derechos de los ciudadanos
Principio pro homine: en caso de duda de la interpretación de la ley podemos aplicar este
principio. Cuando se trata de reconocer derechos protegidos siempre tenemos que tomar la
interpretación que mayores derechos acuerde
PRINCIPIO DE LESIVIDAD ART 19

Artículo 19.- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a
la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la
autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no
manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.
Acción que no lesione bienes jurídicos no va a ser imputada, no se criminalizar opiniones,
pensamientos (derecho penal limite en la libertad de los individuos). El Estado con limites

CONSECUENCIAS DEL PPIO DE LESIVIDAD


1) División entre los delitos de peligro concreto y peligro inmediato
Delito de peligro: el daño al bien jurídico aparece con la creación del peligro, no hace falta
que además haya un resultado. Conductas que son disvaliosas por si mismas, el legislador
prevé ciertos tipos penales que no requieren la producción de un resultado. Ej: tenencia de
armas de fuego, no necesito de un resultado
Delito de peligro concreto: ese peligro se produzca efectivamente. SON PUNIBLES. Ej: no
estoy autorizado y tengo un arma en condiciones de disparar
Delito de peligro abstracto: no se produce ni el resultado, ni el peligro. NO SON PUNIBLES,
no pasa tanto por la redacción de la norma, sino más por una cuestión de hecho y prueba.
Ej: escopeta de 1920 que no esta en condiciones de disparar.

2) Principio de insignificancia

La afectación es insignificante, no constituye una ofensa relevante. Juega el principio


de proporcionalidad entre el bien jurídico dañado y la persecución penal que esta del
otro lado. No es de fácil determinación. Ej: hurtar un chicle

3) Autonomía individual /esfera de reserva / derecho a la privacidad (privacidad art


19, acciones privadas que no afectan a 3eros)
(Intimidad art 18 no es igual a privacidad)
Conductas que quedan reservadas a Dios y que están por fuera de la jurisdicción de
los magistrados. No se puede condenar la moral individual, siempre el accionar de la
ley penal debe ir acompañado de la afectación de bienes jurídicos privados o
públicos
FALLOS CSJN LESIVIDAD
COLAVINI (1978): Ley vigente en materia de estupefacientes era la ley 20771 ART 6. Se lo
había condenado a la pena de 2 años en suspenso por la mera tenencia de estupefacientes,
en lo que la defensa sostenía que era para consumo personal. La ley preveía la pena para
tenencia de estupefacientes aun para consumo personal y la defensa planteo la
inconstitucionalidad por violación al art 19 CN. La Corte aplico una lógica de la cadena de los
estupefacientes y persiguió poder combatir el flagelo del narcotráfico a través del
consumidor. Si no existiera el consumidor no habría narcotráfico. Si persigo penalmente al
consumidor perjudico a la cadena del narcotráfico y por ende al narcotraficante. Se
estableció que la tenencia para consumo personal afectaba la salud publica por se parte de
la cadena del narcotráfico. Este tipo de lógica hoy no podría ser aplicada por lo que
comprende los pactos internacionales. Criterio utilitarista.

BAZTERRICA (1986): Corte cambia el criterio y sostuvo que este tipo de criminalización es
inconstitucional porque invade esa esfera de reserva que quedaría en principio exenta de la
valuación de los magistrados. No alcanza con la sola posibilidad de que una conducta pueda
trascender la esfera privada, pueda afectar a 3eros sino que tiene que acreditarse en
concreto porque es un peligro para la salud publica
CAPALVO (1986): Mismo criterio BAZTERRICA
MONTALVO: Vuelve al criterio anterior, es condenado por tenencia para consumo personal.
Lógica el consumidor es parte de la cadena. De no criminalizar al consumidor se da “rienda
libre” al narcotraficante
ARRIOLA (2009): Arriola esta condenado por venta de estupefaciente. Arriola y otros.. 5
personas imputadas por consumo personal, hasta 3 cigarrillos de marihuana. Se vuelve a la
doctrina de BAZTERRICA. Importante:
● Considerando 14: las razones pragmáticas en las cuales se basaba MONTALVO fracasaron.
Distintos informes de la ONU dicen que la situación de Argentina en el 2007 es mucho peor
de la que era en MONTALVO, Argentina pasa de ser un país de tránsito a un país en el cual
hay indicadores de producción local, es decir, que el objetivo que se persiguió en MONTALVO
no se cumplió. Además cambio la jerarquía constitucional de Tratados de DDHH que
reconocen entre otras cosas y refuerzan lo previsto en la CN sobre el derecho a la privacidad
● Considerando 17: hace referencia a que los Tratados de DDHH también defienden lo que se
denomina el principio de autonomía personal: reconocimiento a cada individuo de la
capacidad de conducir su vida, el Estado no puede imponer decisiones personales/morales,
solo debe criminalizar conductas que afecten a 3eros
● Considerando 19: se hace referencia a la revictimización. El derecho internacional se ha
preocupado por evitar este flagelo y si entendemos que los consumidores de drogas, sobre
todo cuando generan adicciones son victimas, no es razonable además del problema que
genera la adicción agregar la persecución penal. Incorporación del principio pro homine, que
debe interpretarse la ley penal de la forma que ofrezca mayor garantías y mayor protección a
la persona
● Considerando 25: no es el fin de la Corte legalizar la droga, ninguno de los pactos
internacionales asumidos por Argentina obliga al país a criminalizar la tenencia para
consumo, sino que lo deja en cabeza de cada Estado. Exhorta al PE a tomar las medidas
pertinentes para poder combatir al narcotráfico
07/07/2021

Defensa en juicio. Defensa técnica eficaz


● la garantía que necesitamos para poder hacer efectivas el resto
● defensa en juicio = art 18 CN establece inviolabilidad de defensa en juicio y sus
derechos. No obstante es un artículo genérico, por ello se suman los pactos
internacionales de DDHH. Es una atribución de intentar resistir los avances jurídicos
del PP, de una acusación
● integrado por derechos constitucionales
- intervenir en proceso
- ser oído
- conocer imputación
- declarar
- no declarar
- ofrecer pruebas
- controlar pruebas
- interponer recursos

● convención americana de ddhh art 8.2 + pacto internacional de derechos civiles y


políticos art 14
- concesión a la persona, el tiempo y los medios adecuados para ejercicio de
su defensa
- derecho de imputado de defenderse personalmente o ser asistido por un
defensor de su elección (defensor particular)
- derecho a ser asistido por defensor proporcionado por el estado (defensor
oficial)
- derecho a ser oído
- conocer imputación

● 8.2 f cadh + 14 e pidcp


- derecho de defensa de interrogar testigos presentes en el tribunal y de
interrogar a los peritos
- problema: si las partes están de acuerdo se pueden hacer excepciones e
incorporar testimonio que vieron en la instrucción y leerlo. En el momento de
juicio oral, testigo no va sino que se tiene por incorporado por lectura lo que
dijo en instrucción

● 391 CPPN: declaración testimoniales no pueden ser suplidas por lectura de lo que
se hizo durante instrucción salvo en los siguientes casos: conformidad de las partes,
se intenten demostrar contradicciones, testigos fallecen o estuviesen ausentes,
declarado por exhorto o informe

● Fallo Benítez: testigo falleció o está ausente (art 391 CPPN).


- camara nacional de casación penal: sala primera decía que no podía
incorporarse por lectura. La Sala 3 decía que si el tribunal agota todos los
mecanismos y aun así no se puede, si se puede aplicar.
- CSJN: no se permite que parte pueda controlar la prueba, se viola el derecho
de defensa cuando la prueba es decisiva en el fallo. Si el testigo es sobre
una cuestión secundaria, no habría problema, pero cuando es un testigo
clave, un testimonio decisivo del caso, es diferente.

● fallo gonzalez nieva


- 2020
- se trata muchas cosas
- dpto judicial de morón en donde el imputado dice desde el principio que esa
una causa armada por un policía con quien estaba enfrentado y lo inculpo.
Condenados en primera instancia y confirmado por cámara y suprema corte
de provincia
- CSJN:
● El tribunal de juicio quitó valor probatorio al testigo de defensa por
decir que son interesados, lo cual menoscaba el principio de defensa
en juicio.
● también valoro en contra la declaración del imputado por buscar
beneficiarse
● CSJN: argumentos con lógicas inaceptables. Reitera estándar de fallo
carrera, en donde la cámara de casación dejó constancia que le llamó
la atención el silencio del imputado en términos que el inocente
siempre quiere declarar, y CSJN dijo que jueces tienen obligación de
analizar seriamente aunque parezca poco verosímil
● CSJN: jueces tienen deber de controlar en términos genéricos la
legalidad de los procesos judiciales, y en este caso no sucedió por
cosas particulares del caso como por ej
- debate: 2 policías (testigos centrales) estaban detenidos por
delitos de manipulación de prueba
- gonzalez nieva dijo que un policía lo extorsiono y uno fue
detenido viviendo en un inmueble que era de uno de los
imputados

● defensa material vs tecnica


- material: posibilidad del imputado de ejercer la defensa por sí, ya sea
declarando, aclarando, participando en debate, etc..
- técnica: llevada a cabo por defensor. Encausa técnica y jurídicamente el
proceso.
- jueces no pueden llevar rigurosidad del derecho para que el imputado cargue
con eso
- defensa técnica eficaz: Fallos
● 1868 INDALECIO PERALTA: primera pauta que fija la CSJN en esta
materia. Dijo que por razones de equidad y justicia, los jueces deben
apartarse de rigor de derecho para apartarse del descuido de su
defensor o ignorancia de los imputados. Primer abandono de la
defensa formal. Aun ante el descuido del defensor, los jueces no
pueden apegarse al rigor del derecho. También trata la posibilidad del
imputado de elegir a su defensor y la preeminencia del defensor
particular.
● 1929 CIPRIANO VÁZQUEZ: se rechaza la pretensión de defensa
porque el abogado nunca asumió, no fue notificado, imputado fue
defendido por defensa oficial. La Corte rechaza el caso porque dijo
que nunca se notificó al abogado. Aun rechazando dijo que no es
necesario que se llene la fórmula de defensa con patrocinio de oficio
porque la interesada es la dueña de las condiciones de las que deben
ser alegados y probados sus derechos. Se debe dar primacía al
derecho individual del imputado de elegir su defensor, no basta que lo
asista un defensor oficial. El Imputado debe elegir a su defensor, es lo
que prima.
● 1941 ROJAS MOLINA: defensor en instrucción termina siendo el
fiscal del juicio. Segundo defensor que se le asigna no presenta
argumentos ni pruebas, ni apela la pena de 7 años de prisión por
homicidio. Luego actúa un tercer abogado que eleva queja a la
cámara y llega a CSJN. La Corte pone en cabeza del juez
interviniente obligar a la defensa a establecer su defensa concreta en
el juicio. Un juez que en un juicio ve que el defensor no actúa, tiene
que apartarlo. Es difícil porque no decir nada puede ser una
estrategia de defensa, se debe aplicar con suma prudencia.
● JORGE FERNANDEZ: recursos presentados in forma pauperis (ej:
“apelo”). No se puede rechazar recurso por pretender que el imputado
conozca cómo hacerlo. Cuando hay presentaciones de
manifestaciones de impugnación, los jueces deben entenderlo como
una obligación de concebir que un defensor los asista, se debe correr
vista a la defensa.
● 2006 SCHENONE: condena de 2 años, se rechaza recurso
extraordinario e imputado pone manifestación in pauperis; se corre
vista a defensa para que haga formalidades y hace mención al
recurso. Intima nuevamente a la defensora y agotado ese plazo,
defensora hace mención a cosas nqv a lo que se plantea. CSJN
retoma indalecio peralta y rojas molina y aparta a la defensora de su
cargo, notificandolo al imputado.
● RUANO TORRES 2015: autonomía, defensa pública, independencia,
etc.. Establece parámetros concretos de defensa técnica ineficaz
- no actividad probatoria
- inactividad argumentativa a favor de intereses del imputado
- evidencia carencia de conocimiento técnico jurídico
- falta de actividad recursiva, no hacerlo o fundamentar mal
- abandono de defensa

08/07/2021

Derecho al recurso
● en cuanto a su origen no se vincula con sistemas mixtos o acusatorios, sino más en
inquisitivos en virtud de que se fueron asentando en estados monárquicos,
vinculados con la necesidad de los reyes de quitar poder de los señores feudales, a
no poder juzgar todos los casos, delegaban en otros funcionarios pero la única
potestad de juzgar a una persona era en definitiva del rey. Rey reservaba posibilidad
de controlar a los funcionarios a los que delegaba la función
● juicio por jurado = no prevé recursos (no se fundamenta en derecho para el
veredicto)
● al menos como principio, se establece como pauta de sist inq
● esta pauta originaria fue transformando positivamente en su naturaleza,
especialmente cuando tenemos en cuenta la importancia de los pactos
internacionales (jerarquía constitucional desde reforma del 94)
● no es lo mismo doble conforme que doble instancia
- doble conforme: posibilidad de llevar a cabo una misma operación de dos
formas distintas, si da el mismo resultado, se reduce la posibilidad de error
- si dos operadores llegan a misma conclusión, reducen la posibilidad de error
- doble instancia: dos instancias distintas se abocan al mismo caso pero no
quiere decir que se satisfasga el derecho a recurso (ej: instrucción - juicio)

● transformación del derecho al recurso = mecanismo procesal con finalidad diferente


que es una garantía individual del acusado
● exceptuado de limitaciones subjetivas:
- dos posibilidades p apelar sentencia: error en pauta del proceso o error en
pauta de aplicación de ley penal
- art 459 CPPN: limitaciones al ejercicio de recurso como por ejemplo sólo
recurrir sentencia juez que lo condene a pena de más de 6 meses de prisión
o más de 1 año de inhabilitación
- en aplicación literal de los preceptos del CPPN no se puede recurrir en
muchos aspectos, por ello es importante la aplicación de tratados
internacionales + precedentes de CSJN y de CIDH; lo que generó una
constitucionalización de los preceptos del código procesal penal de la nación

● recurso de casación: pone en crisis sentencia condenatoria


● FALLO GIROLDI 95:
- imputado condenado a un mes
- defensa plantea constitucionalidad del art 459 CPPN que establece límite
objetivo al recurso
- cámara rechaza en base a fallo JAURI y por el art 459 y 456 CPPN
- CSJN estableció que el fallo JAURI era anterior tanto a la cámara misma
como al código, una limitación objetiva como esta violenta el derecho al
recurso pactado en pactos internacionales

● 2004 CIDH HERRERA ULLOA: se profundiza la imposibilidad de limitaciones al


derecho de recurso y se adentra en otros puntos; más allá que no debe haber
limitaciones, es importante que el recurso sea ordinario, eficaz, accesible, que se
garantice examen integral del fallo, que permita analizar todos los opuestos como la
valoración de la prueba, de un testigo, etc.. (todo lo abarcado por el fallo original)

● CSJN CASAL 2005: impuse a la cámara nacional a agotar el esfuerzo revisor, se


tiene que revisar todo lo que se puede, lo que no se puede es lo reservado a la
inmediación (lo que vieron y sintieron los jueces en el juicio). Hay cuestiones que no
quedan asentadas en un acta, pero son cuestiones muy específicas. Ej: llanto de la
víctima.
● desde 2005 se amplio mucho, se permite recurrir todos los aspectos con mínima
excepción de inmediación
● ello también generó impacto en el CPPF (art 358), hay nuevos supuestos que no
están comprendidos en el CPPN (ej: incorporación de prueba de forma ilegal). SE
amplía la posibilidad de llevar a cabo actividad recursiva y con pautas de CASAL y
Herrera Ulloa

● recurso que permite satisfacer garantía de doble conforme : casación


- recurso amplio

● quién puede recurrir? El imputado es el titular de la garantía.


- FALLO 97 ARCE: fiscal no tiene derecho a recurrir pero el legislador le puede
conceder si es necesario esa herramienta (también sucede con el particular
damnificado, pero como herramienta legal, no como derecho constitucional
que así es solo para imputado)

● ¿Qué actos pueden recurrirse?


- sentencia condenatoria
- otros motivos de agravio como por ej competencias, sobreseimiento,
excarcelaciones, PP, etc..

● FALLO CIDH 2019 GORIGOITIA


- toma parámetros de herrera ulloa
- aplicación de dolo eventual p policia que mato
- defensa recurre sentencia por valoración de la prueba, pero lo adapta a la
admisibilidad (cuestiones procesales) para que sea recurrible
- CS mendoza: rechaza caso por discrepancia entre los criterios valorativos no
permite recurrir
- CIDH condena al estado argentino

● FALLO CIDH MOHAMED 2012:


- recurso fiscal
- absuelto en 1 inst
- condenado en 2da (casación)
- único recurso que le quedaba era la posibilidad de interponer recurso
extraordinario que no comprende la amplitud que si lo tiene ahora
- ¿hacia dónde va la revisión? si se recurre la absolución de primera instancia
por fiscal, y en 2da instancia condenan, el imputado puede recurrir pero no
hacia CSJN sino hacia otra sala de casación
- COMPLETAR
12/07/2021

interpretación extensiva vs analogica


● no aplicar interpretación restrictiva
● interpretación literal o pro homine
● analogía: aplicar en un precepto penal, uno de otra rama o del mismo derecho
pensado para otro tipo penal
● extensiva: ir más allá de lo que el tipo penal prevé o aplicar la más gravosa
(ej:suspension juicio a prueba; se habla de que los delitos que prevean pena menor
a 3 años pueden acceder, y el concurso menor a 3 tambien; y que si el fiscal
estimare que puede aplicar pena en suspenso también puede accederse, lo cual
genera 2 formas de interpretarlo, una es que se requiere por un lado que la pena sea
de 3 máximo y que además el fiscal piense que puede ser conducente; y otra que
establece que son supuestos diferentes; y ante dos interpretaciones distintas, tal
plenario ACOSTA se debe aplicar la más beneficiosa al imputado / sostener robo
agravado por armas porque el imputado es boxeador y sus puños se pueden
considerar armas)
● analogica: aplica otra normativa
● extensiva: ir más allá dentro de la normativa

REPASO CLASE ANTERIOR (doble conforme)


● juicio por jurado: recurso con menos fundamentación en la sentencia, es un recurso
mucho más limitado
● derecho al recurso contra fallo condenatorio como garantía procesal del condenado
● doble conforme no es doble instancia
● instancia: dos organismos se pronuncian sobre mismo tema
● conforme: dos organismos de distinta jerarquía se extiende en mismo sentido
● fallo Herrera Ulloa: para que un recurso en sistema procesal cumpla con previsión
de 8.2 h, debe ser ordinario, eficaz para controvertir sentencia, no limitado al
derecho sino incluyendo hechos y derecho y con análisis integral de fallo
condenatorio. Reconocido en CSJN CASAL: tribunales de casación no pueden
sostener que solo revisan cuestiones de derecho, sino un análisis integral, si bien
tiene limitaciones objetivas, podría infringir la garantía; se habla de agotamiento de
capacidad de revisión, que la camara de casacion tiene que extremar esfuerzos para
revisar todo lo que se pueda, lo que no se puede es lo reservado a la inmediación,
con ciertas limitaciones, son cuestiones específicas que se abordan restrictivamente.
● problemas:
- recurso acusatorio: mayer habla de la regresión al infinito, que se absuelve al
imputado, recurre al fiscal, se lo condena en segunda instancia, etc….
- fallo mohamed: que pasa cuando la condena sucede en 2da instancia y solo
hay recurso extraordinario
- fallo arce: si bien el fiscal no tiene derecho constitucional al recurso, nada
obsta a que el legislador como herramienta le otorgue un derecho legal
normativo de jerarquía inferior a ese recurso

● cambio de regulación respecto CPPN al CPPF: CPPN sólo recurrir ante


inobservancia de ley de fondo o normas del código procesal, el CPPF amplía el
catálogo de posibilidades.
● gallo orrigoitia: similar a herrera pero se condena a estado argentina por hecho
anterior a CASAL que no permitió revisión amplia, no se le permite al imputado
argumentar en etapa recursiva sobre cuestiones de hecho
● Mayer: RECURSOS SE DEFINAN DE FORMA HORIZONTAL pero por nuestra
legislación se limita cuando se recurre en 2da instancia y así no decide CSJN sin
que haya problema constitucional (CADH DUARTE)

Principio de inocencia. Principio de congruencia

Principio de inocencia
● estado de inocencia / presunción de inocencia
● soporte normativo: art 18 CN
- cualquier método sin condena firme presume inocencia (ningún habitante
puede ser penado sin juicio previo)
- sentencia reconoce culpabilidad
● estado de inocencia vs presuncion
- estado: estado en sí, hay que comprobar lo contrario
- presunción: de alguna manera pone en duda, se está en discusión. Se
reduce a medida que avanza el proceso
● viene del concepto de atribución del error: es preferible absolver a culpables antes
que condenar inocentes
● el estado de inocencia nos da carga de la prueba + estándar alto
● dos consecuencias prácticas:
1) in dubio pro reo: cuestión probatoria (pro homine es interpretativo)
2) onus probandi: estado está a cargo de probar la culpabilidad (carga
probatoria)
● ¿Qué pasa si quiero establecer causa de justificación? CSJN
ABRAHAM: La policía interceptó y detuvo a dos jóvenes porque
presumía que habían cometido un delito y no mostraron DNI. Se le
puso causa condenando, por no haberse acreditado que podrían
haber estado cometiendo un delito. CSJN dictamen procurador dice
que no alcanza que el imputado no haya arriba a un estado de
certeza en cumplimiento de deber o CJ, si logra proveer cierta prueba
que las víctimas cometieron un delito pero queda una posibilidad que
no fue así, se debe disponer la absolución. La carga probatoria es de
estado respecto de todos los aspectos de la acusación. LA CORTE
ESTABLECE QUE LA CARGA PROBATORIA NO SÓLO OBEDECE
A ACREDITAR PARTICIPAN DE HECHO Y EXISTENCIA SINO
TAMBIÉN INEXISTENCIA DE CJ O CUMPLIMIENTO DE DEBER
● CSJN VEGA GIMÉNEZ: se discutía si ante la detención con droga, de
qué forma se aplica “inequívocamente” del art de la ley (simple
tenencia vs tenencia p consumo personal). Generalmente se habla de
que la figura del 2do párrafo es residual, si no acredito para que es la
droga se da tenencia simple. CSJN estableció que la interpretación de
in dubio pro reo alcanza elementos subjetivos, se discute la finalidad
del autor. El fiscal debe acreditar que no era consumo personal o para
comercialización o lo que fuese. INTERPRETACIÓN INVIERTE
CARGA DE PRUEBA PORQUE IMPUTADO DEBE ACREDITAR QUE
ERA P CONSUMO Y POR IN DUBIO PRO REO INCLUYE
ELEMENTOS SUBJETIVOS (DOLO)
- Art. 14 — Será reprimido con prisión de uno a seis años
y multa de trescientos a seis mil australes el que tuviere
en su poder estupefacientes. La pena será de un mes a
dos años de prisión cuando, por su escasa cantidad y
demás circunstancias, surgiere inequívocamente que la
tenencia es para uso personal.
● ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO:
- no justificare enriquecimiento apreciable
- inversión carga de la prueba
- que pasa si el funcionario no puede justificar un depto que se lo regaló su
amante?
- obliga al funcionario a declarar
- doctrina dividida
● caballeros / soler / de luca: no hay inversión carga probatoria sino un
deber adquirido por funcionario. El deber lo coloca en posición de dar
explicaciones
● sancinetti / dona: esta forma de argumentar permite justificar lo que
sea, es difícil probarlo. Sería fácil solucionar poniendo figura omisiva
que pone a la persona en lugar de justificar.

Principio de congruencia:
● correlato entre acusación y sentencia
● consecuencia del derecho de defensa en juicio. Si se viola, se viola este derecho
● principio “El juez conoce el derecho”. El juez puede hacer cambio de calificación
siempre y cuando no desbarate la defensa del imputado. Chocan los principios pero
prevalece principio de congruencia
● distintas vertientes y formas de interpretar
- clásica: lo único que no se puede cambiar es la plataforma fáctica pero si la
valoración jurídica (dalbora). Solo hechos, calificación es de juez. BUSCAR
ARGUMENTOS
- amplia: no solo protege el cambio de situación fáctica sino también cambio
de calificación (mayer). La calificación quedó protegida porque un cambio
puede dejar en indefensión al imputado, porque tengo que saber lo que se
me imputa. No establece que cualquier cambio es violatorio, sino que la que
es sorpresiva que provoca indefensión, la cual es brusca (ej: pasamos de
abuso de arma a homicidio o lesiones leves a homicidio en ttva). Solución:
MAYER propone que se le advierta al imputado la posibilidad de cambio
cuando el tribunal advierte que puede haber una situación en la cual se
entiende la calificación distinta a lo que lo hace la acusación para que
prepare su defensa para un escenario jurídico distinto + CIDH EN FALLOS
ABAJO.
● FERMÍN RAMÍREZ CIDH
- primero la calificación de violacion y lesiones, resulto que era para x pena,
luego para el código de guatemala, para el segundo delito es pena de puerta
y lo toma por sorpresa
- principio violacion, luego se condena por asesinato, lo cual es un cambio
bursco, y ademas la segunda figura preveia la pena de muerte cuando se
pueda demostrar la peligrosidad del imputado
- lo condenan a pena de muerte
- se modifica calif + se le suma cuestión de peligrosidad que nunca estuvo en
discusión y nunca se pudo defender
- sentencia no se puede apartar de hechos de acusación
- se podría cambiar calificación legal pero respetando derecho de defensa,
haciéndole saber al imputado, especificando cual y permitiendo establecer su
defensa
- modificación no sea sorpresiva

● CPPN: prevé clasica (401), el CPPF la amplia (307)


- jueces no pueden apartarse del hecho
- pero pueden imponer pena más grave, cambiar calificación
- CPPF agrega la cuestión jurídica, no puede nunca el juez cambiar
calificación legal de acusación salvo por una más leve y solo si fue discutido
en el juicio
- solución de doctrina (LEDESMA): acusación alternativa: estos son hechos y
corresponde X calif pero subsidiariamente si no está de acuerdo el juez, que
esté imputado por X delito

● FALLO SIRCOVICH CIDH


- remisión a dictamen de procurador en fermin ramirez
- 4 imputados que adquieren en subasta un inmueble, paga primera cuota y no
lo hacen nunca más, utilizando documentos falsos
- cuando se los imputa se los acusa de desbaratamiento de d acordados (no
tanto de su conducta sino que adquieren inmueble y cuando se ejecutó la
hipoteca, estaba deteriorado, con mucha deuda y no se hicieron cargo
cuando se obligaron a hacerlo)
- Se los condena por estafa procesal, delito que si bien tiene misma pena, se
configura de otra manera. Hay cuando los imputados se valen de
documentos improcedentes para obtener pronunciamiento judiciales
favorables. Peor la defensa entre una calificación y otra cambia muchísimo
- cambia el dolo
- variación en plataforma jurídica tiene que ver con lo fáctica
- se deja sin efecto la condena por violar congruencia y derecho de defensa en
juicio

También podría gustarte