Está en la página 1de 20

RESUMEN DERECHO PROCESAL

El derecho procesal es una autentica ciencia autónoma, que sirve para organizar el
sistema de enjuiciamiento, para organizar la justicia y su composición. Es decir, que el
derecho procesal nos permite consagrar el vínculo entre la CN y los habitantes de
nuestra sociedad, de nuestro estado. Nos entrega una garantía única que asegura con
este proceso el respeto al resto de las garantías. El derecho es un método de debate entre
personas y una garantía que otorga el estado para que esa dialéctica sea resuelta con
justicia y equidad.
El derecho procesal que tiene como base al derecho constitucional, se asienta en 3
pilares fundamentales: jurisdicción acción y proceso
Jurisdicción: mecanismo que sustituye la voluntad de los particulares y la traslada al
estado, conformándose en un poder independiente al que se le debe respeto, sumisión; y
este poder está obligado a dar una respuesta que sea justa, equitativa. Esto con el fin de
evitar la acción privada o la venganza privada.
Acción: es un reclamo que se hace a la autoridad jurisdiccional para que actúe contra un
adversario a quien va a haber que emplazar para someterlo a las reglas del proceso
judicial.
Proceso: método de debate representado en el concepto de juicio y que constituye una
secuencia de actos que están encaminados para obtener un pronunciamiento final que va
a resolver el conflicto que existe entre los particulares.
El derecho procesal es un derecho publico
El derecho procesal es una rama autónoma. No es un instrumental, ni secundario, ni
complementario de otros.
Jurisdicción
Significa “decir el derecho”
Es uno de los pilares donde se asienta el derecho procesal.
La función jurisdiccional se ejerce por un tercero imparcial como repulsa a la justicia de
mano propia.
La jurisdicción es un poder y un deber.
Autocomposición
En la autocomposición las partes se ponen de acuerdo
Ejemplo: art 164. Concepto. La transacción es un contrato por el cual las partes para
evitar un litigio, o ponerle fin, haciéndose concesiones reciprocas, extinguen
obligaciones dudosas o litigiosas.
Autotutela
Solo una de las partes, sin que la otra intervenga, actúa por derecho propio en pos de
solucionar el conflicto.
Ejemplo: art 1982. Arboles, arbustos u otras plantas. El dueño de un inmueble no
puede tener árboles, arbustos u otras plantas que causan molestias que exceden de la
normal tolerancia. En tal caso, el dueño afectado puede exigir que sean retirados, a
menos que el corte de ramas sea suficiente para evitar las molestias. Si las raíces
penetran en su inmueble, el propietario puede cortarlas por sí mismo.
Heterocomposición
Publica: interviene el juez.
Privada: intervienen tribunales arbitrales privados.
Misiones del juez
 Resolver los conflictos que las partes someten a su consideración.
 Controlar la constitucionalidad de las leyes que se deben aplicar.
 Controlar la legalidad de los actos administrativos.
Caracteres de la función jurisdiccional
 Es un poder
 Es indelegable
 Es un deber
 Es ejercida por órganos independientes
División de materias
La actividad de los jueves se divide conforme el objeto que las partes proponen.
Se activa a pedido de la parte interesada.
Jurisdicción contenciosa:
Se trata de resolver conflictos entre sujetos en posiciones antagónicas.
Ejemplo: daños y perjuicios.
Jurisdicción voluntaria:
La actuación del juez proviene de exigencias legales, o como contralor del orden
publico exigido para la actividad propuesta.
Ejemplo: sucesión
Competencia
CONCEPTO DE COMPETENCIA: La competencia es la medida o el alcance de la
jurisdicción, es decir, el límite que la ley señala para el ejercicio de la jurisdicción a
cargo de cada uno de los distintos órganos jurisdiccionales. Es la aptitud otorgada a los
jueces por la ley para conocer en causas determinadas según la materia, grado, valor o
territorio. Desde un punto de vista subjetivo la competencia es el deber y el derecho que
tiene el juez de administrar justicia en un proceso especifico, desde un ángulo objetivo
la competencia es la enunciación de las reglas dadas para atribuir a los distintos jueces
el conocimiento de determinados casos. Frente a un caso concreto es necesario
determinar, en 1er lugar, si corresponde a la justicia federal o la ordinaria.
COMPETENCIA FEDERAL: art 116, 75 inc 12 cn. serán de comp federal los
siguientes asuntos : 1)causas que versen sobre punto regidos por la constitución 2)
causas que versen sobre puntos regidos por leyes nacionales (las que dicta el congreso
nacional , ley de estupefacientes, ley de cheques, ) 3) causas que versen sobre puntos
regidos por tratados internacionales 4) el 116 última parte dice que corresponden a la
competencia federal : "causa concernientes a embajadores , ministros públicos y
cónsules extranjeros , de las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima , de los
asuntos en los que la nación sea parte , de las causas que se susciten entre dos o más
provincias , entre una provincia y los vecinos de otra , entre los vecinos de deferentes
provincias y entre un provincia o sus vecinos , contra un estado o ciudadano extranjero
"
CARACTERES DE LA COMPETENCIA FEDERAL: IMPRORROGABLE en
razón de la materia art 1 ppio de improrrogabilidad, es decir que no se puede renunciar
al fuero federal 8algun punto regido por la constitución); hay un caso donde se admite la
prórroga, cuando la controversia es exclusivamente territorial, en razón de asuntos
patrimoniales. En razón de la persona es prorrogable en el caso donde las personas
quieren llevar su conflicto al fuero ordinario, renuncia al fuero federal (un extranjero
que demanda a una provincia decide llevarlo al tribunal ordinario-el. federal fue
prorrogado-) art7 cpccn-cap 2
LA PRORROGA PUEDE SER EXPRESA O TACITA prorrogar la competencia en
razón de la persona de manera expresa o tacita
PRORROGA EXPRESA: solo se puede prorrogar en razón del territorio cuando hay
cuestiones patrimoniales- mediante acuerdo de partes.
PRORROGA TACITA: LEY 48 ART 12 INC 4; tácitamente se puede prorrogar en
razón de la persona en competencia federal, cuando tienen la oportunidad de oponer la
excepción, y no lo hacen (dejan pasar el plazo legal) dejando de hace lo que podían sin
decir nada. el art 116 última parte habla de la prórroga tacita INALTEABLE: una vez
radicada una causa ante un tribunal federal en razón de la persona (cónsul extranjero)
extranjero) y esta es sustituida posteriormente en el proceso, no se verá alterada la
competencia federal.
PRIVATIVA: los tribunales provinciales no pueden atender casos de la materia (puntos
regidos por la constitución) SUPREMA: no existe tribunal supremo a la CSJN que
pueda rever las resoluciones de la misma. RESTRICTIVA: en caso de duda será
atendido por la competencia ordinaria.
COMPETENCIA ORDINARIA el art 116 en su última parte dice que corresponden a
los tribunales federales "todas las causas que versen sobre los puntos regidos por las
leyes de la nación " con la reserva del 75 inc 12 (alude a los códigos civil.comercial ,de
minería, de trabajo y seguridad social-esto será competencia ordinaria-)
EN RESUMEN LA COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA ES
IMPRORROGABLE
LA COMPETENCIA EN RAZON DE LAS PERSONAS ES PRORROGABLE

LA COMPETENCIA DE LA C.S.J.N ES ORIGINARIA Y EXCLUSIVA: a) todos


los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros b) los asuntos
en que alguna provincia sea parte.
EL RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL: pueden llegar a corte suprema las
sentencias definitivas de los tribunales, incluso de tribunales de provincia cuando sean
contrarias a la C.N ; la C.S.J.N controla la constitucionalidad . EL ART 14 DE LA LEY
48 1) cuando se cuestione la validez de un tratado, de una ley del congreso, o de una
autoridad ejercida en nombre de la nación. 2) cuando la validez de una ley decreto o
autoridad provincial sea cuestionada ´por ser contraria a la constitución. 3) cuando la
interpretación de alguna cláusula de la constitución o de un tratado o ley del congreso o
de comisión ejercida en nombre de la autoridad nacional haya sido cuestionada
EL RECURSO DE APELACION ORDINARIA: aquí la C.S.J.N actúa como tribunal
de tercera instancia. este recurso procede contra las sentencias definitivas de las cámaras
de apelaciones en los casos. 1) causas en que la nación sea parte directa e
indirectamente y el valor disputado sea superior a determinada cantidad de pesos. 2)
extradición de criminales reclamados por países extranjeros 3) causas a que dieren lugar
los apresamientos o embargos en tiempo de guerra. 3) causas a que dieren lugar a los
apresamientos o embargos marítimos
Tanto los jueces federales como los jueces ordinarios tienen atribuida su competencia en
razón del grado, del territorio, del valor y de la materia.
Los Arts. 5 y 6 del C.P.C.C.N indican quien es el juez competente de acuerdo con: a) la
clase del proceso a iniciar b) el lugar donde se encuentra situada la cosa litigiosa, donde
sucedieron los hechos o donde se celebró o debe cumplirse el contrato, c) domicilio del
demandado.
Competencia en razón de la materia: dentro de una misma circunscripción judicial
existen jueces de distintos fueros; las leyes sobre organización de los tribunales indican
en cada caso que juez deberá entender en razón de la materia del litigio.
Competencia en razón del grado : en gral, la organización judicial argentina prevé una
doble instancia, es decir que el proceso tenga sentencia en una 1ra instancia y luego, por
vía de apelación, pueda ser revisado por tribunales superiores (camara de apelaciones)
en casos excepcionales y dentro del fuero federal existe una 3ra instancia ordinaria ante
la Corte de Justicia.
Competencia en razon del valor : está dada por la cuantía del monto reclamado en la
demanda, se estima conveniente la creación de juzgados especiales para asuntos de
menos cuantia, con un procedimiento simplificado.
Competencia por razon del turno: es una mera division de trabajo dentro de
tribunales o juzgados que ejercen la misma competencia.
NHIBITORIA: Se presenta ante el juez que la parte considera que debe intervenir
solicitando que un juez de otra jurisdiccion se aparte de una causa en tramite , el
magistrado puede aceptarla o rechazarla ; opdra plantearse hasta el momento de opoer
excepciones o de contestar demanda , si la cuestion se refiere a jueces de la misma
jurisdiccion ,solo procede la declinatoria , ya que con esto se evita la promocion de otro
expediente , si bien la incompetencia por inhibitoria se plantea en razon del territorio (su
extencion) a fin de no obligar a una persona demandada ante el juez incompetente a que
se traslade a l solo efecto de deducir tal incompetencia .
DECLINATORIA: ART 7 cpccn se supone la presentacion ante el juez donde entabla
demanda planteando la excepcion de incompetencia , oponerse a del progreso de la
accion . En razon del territorio , grado ,,materia, persona(siempre a instacia d parte)
esta, debe plantearse en la primera oportunidad procesal que se le presente ; el juez al
recibir y antes de dar transcurso , tiene que analizar y declarar si es o no competente
aquí vemos el ppio de bilateralidad de las partes -escuchar ambas partes antes de
resolver- ; tramite declinatorio será necesario la presentación formal por escrito en la
que se indique n los motivos . deberá ser presentado ante el juez que se considere
incompetente
CONFLICTOS DE COMPENTENCIA
POSITIVOS: Si os jueces resuelven que son competentes para entender en la misma
causa , el conflicto de la competencia positiva de un mismo fuero y jurisdicción es
resulto por el órgano superior
NEGATIVOS: si los jueces resuelven que son incompetentes para resolver, conocer en
la cuestión suscitada, es resuelto por el órgano superior
ACTOS PROCESALES
HECHOS PROCESALES
Los códigos procesales tratan de tres tipos de hechos jurídicos que pueden afectar la
relación procesal:
a) HECHOS NUEVOS (art. 365): son los hechos posteriores en general:
· Posteriores: en sentido cronológico, para el que los realizó, a cada uno de los actos
que introducen el proceso (demanda-contestación-reconvención-contestación de
reconvención)
· Anteriores: presentados con posterioridad bajo juramento de no haber tenido antes
conocimiento de ellos. Es un hecho anterior, pero para nosotros nuevo, cuando tomamos
conocimiento del mismo con posterioridad a los escritos constitutivos del proceso.
Presentación de hechos
 En nación: 5 días después de notificada la audiencia del 360.
 En provincia: 5 días después de notificada la providencia de apertura a prueba.
b) NUEVOS HECHOS (art. 334): son los hechos no considerados en la demanda o
reconvención, característica de los procesos cerrados en que no se puede ofrecer prueba
fuera de los actos postulatorios. Aquí se permite al actor o a quien reconviene, al
correrse el traslado del responder de la demanda o de la reconvención y dentro del
quinto día de notificada la providencia respectiva, ofrecer prueba y agregar documental
referida a los hechos no invocados en la demanda o contrademanda.

c) HECHOS SOBREVINIENTES A LA SECUELA DEL JUCIO: puede ser que se


haya pasado la oportunidad de invocarlos como hechos nuevos, pero es importante su
consideración por el juez en la sentencia. Lo que pueden llegar a generar es la
finalización del juicio. Art 163,6.
ACTOS JURIDICOS PROCESALES
Los actos jurídicos procesales, mas allá de su clasificación, tienen su mayor importancia
en la forma en que se deben producir, dado que es el límite entre lo correcto y lo no así.
La forma es el molde de la torta procesal, dando lugar así a la garantía de la defensa en
juicio.
Otra cosa que no debe perderse de vista es el plazo para efectuar los actos procesales, es
decir, los “tiempos procesales”:
En el derecho de fondo, es decir, el código civil y comercial de la nación, los plazos se
establecen en días corridos de medianoche a medianoche sin descartar los días inhábiles
o no laborales. Así es como se rigen los plazos de prescripción para el derecho.
En cambio, en el derecho de forma, establecido en el código CPCCN, el plazo procesal
se computa por días hábiles (art 152). Excepto en materia de caducidad de instancia en
que los plazos se computan por días corridos, a excepción de las ferias judiciales. El día
de la notificación no se computa, comienza el día siguiente hasta el último día completo,
sumado a las 2hs de gracia del día posterior a que se termina el plazo. (Art 124)
Plazo usual : en juicio ordinario son 5 días hábiles. En juicio sumarísimo son 3 días
hábiles. Los plazos son perentorios e improrrogables, salvo acuerdo de partes para
suspender los mismos.
LUGAR DE EJERCICIO: se deben realizar en el lugar de asiento del juzgado. En
caso de que se deba actuar afuera del oficio, se impone la delegación por oficio en el
juez de la jurisdicción en que deba efectuarse la medida. La comunicación entre los
tribunales y los actos por fuera del radio del tribunal establecido se rigen bajo la ley
22.172. Cedula de otra jurisdicción: se la sella (medalla) y se la retira para luego llevarla
a la oficina correspondiente. Son las cedulas 22172.
CLASIFICACION
1. Fuera del juzgado:
a. Oficial notificador: es el encargado de notificar las notificaciones a los 3ros
entregándoles el documento en el domicilio
b. Oficial de justicia: se encarga de los mandamientos, estos son:
i. Mandamiento de contratación
ii. Mandamiento de desalojo
iii. Mandamiento de embargo
iv. Mandamiento de posesión
2. Dentro del juzgado:
a. actos de documentación: Estos últimos deben tener una forma y acta (lo que se
celebra), deben estar escritos en idioma nacional y son las llamadas resoluciones
generales, cabe destacar que el juez de primera instancia tiene 40 días hábiles para
dictar sentencia y en caso de cámara tiene 60 días hábiles. Estas puede ser:
A. Resolución de mero trámite o simple: art 160 y aprobación de homologaciones art
162. Hacen avanzar el proceso para que el trámite continúe. No hay substanciación, es
decir, no hay que dar traslado a la otra parte. Puede ser ordenamientos de mera
ejecución.
B. Sentencia interlocutoria: Requieren sustanciación, es decir, oír a la parte contraria,
además de traslado de fecha y firma. Se dictan delante de la línea del proceso pero antes
de que llegue la sentencia definitiva. No trata el fondo del asunto: trata lo que se va
planteando durante el proceso
C. Sentencia definitiva: art 163. Pone fin a ese proceso en esta instancia, aunque no es
lo mismo a que quede firme. Es el modo normal de terminación del proceso y consta de
3 partes: resultando (síntesis del expediente), considerando (fundamentación y
aplicación del derecho) y el fallo o decisión.
a. Actos de transmisión:
Ø VISTA: se da en los casos en que se requiera la conformidad del contrario o el acto
requiera la conformidad de ambas partes. Ocurre cuando el juzgado manda internamente
para que el mismo expida con el fin de poner en conocimiento un planteo.
Ø TRASLADO: se da cuando se pone en conocimiento de las partes peticiones
susceptibles de afectar sus derechos. Es dar a conocer a un 3ro o un conocimiento
general de la resolución. Solo los traslados se dan en calidad de autos.
NOTIFICACIONES:
Notificar es hacer saber una resolución judicial. Tienen gran importancia dado que
permite ejercer la defensa en juicio, por lo que se le ha dado elementos esenciales. Se
trata de poner en conocimiento de las partes la resolución. Existen dos maneras de
notificar:
· Que el tribunal se constituya en la casa del litigante y lo notifique
· Que el litigante concurra al tribunal y tome conocimiento de las resoluciones
judiciales.
Las notificaciones se encuentran a partir del capítulo VI del CPCCN, a partir del
artículo 133.
Regla general: las resoluciones judiciales se hacen por nota quedando notificadas en
todas las instancias los días martes y viernes. Si uno de ellos fuere feriado, la
notificación tendrá lugar el siguiente día de nota (próximo martes o viernes).
Excepciones:
1. Si el expediente no se encontrare en el tribunal.
2. Si hallándose en él, no se exhibiere a quien lo solicita y se hiciera constar tal
circunstancia en el libro de asistencia por las personas indicadas en el artículo siguiente,
que deberá llevarse a ese efecto: La nota de que se solicitó en el expediente y no se
encontraba en el tribunal (en vista o despacho) que queda registrada en el libro de
asistencia solo podra beneficiar a la parte que cumplió con la carga de concurrir a
compulsar el expediente y asentar la imposibilidad de hacerlo en dicho libro.
3. los casos en que procede la notificación por cédula.
Algunas cuestiones
· La elección del medio de notificación se realizara por los letrados sin necesidad de
manifestación alguna en el expediente, cabe destacar que quien elige el medio para
comunicar corre con los riesgos del medio elegido con la posibilidad así de generar
responsabilidad en la parte que patrocina.
· Los gastos que arrojen las notificaciones integran las costas y serán soportadas por el
vencido.
· Todas aquellas notificaciones que deban efectuarse con entrega de copias se efectuaran
por cedula
NOTIFICACION TACITA: El retiro del expediente importará la notificación de todas
las resoluciones. El retiro de las copias de escritos por la parte, o su apoderado, o su
letrado o persona autorizada en el expediente, implica notificación personal del traslado
que respecto del contenido de aquellos se hubiere conferido. ART 134.
NOTIFICACION POR CEDULA: Se trata de cedula cuando la resolución
aclara “notifíquese”, esto se debe hacer en vía digital salvo que no esté establecido el
domicilio electrónico, por lo que debe hacer en formato papel. En el artículo 135
establecido todo lo que se debe notificar por cedula. El traslado de la demanda va si o si
por cedula. Esta varía dependiendo del fuero donde se ejerza. Es una excepción al
principio general de notificación automática. Cabe destacar que el CPPCN brinda otras
formas supletorias de efectuar traslados, estos son:
1. Acta notarial: se realiza a través de una certificación de escribano, lo que la hace un
poco cara aunque se considera instrumento público.
2. Telegrama con copia certificada y aviso de entrega: en el proceso laboral nacional,
es muy utilizado para notificar testigos.
3. Carta documento con aviso de entrega: funciona de similar forma al telegrama,
pero tiene problemas como la autenticidad del contenido y la recepción.
Es un límite dado que solo podés trasladar al demandado. Además, siempre debe
hacerse en formato papel estos 3 casos y cuando la notificación tenga que hacerse con
acompañamiento de copias o en caso de sentencia definitiva, el artículo 136 establece
que no podrá usar por vía de telegrama o carta documento
REQUISITOS DE LA CEDULA:
1. Nombre y apellido de la persona a notificar y su domicilio.
2. Juicio en que se practica.
3. Juzgado y secretaría en que tramita el juicio.
4. Transcripción de la parte pertinente de la resolución.
5. Objeto, claramente expresado, además de copias si se deseare.

DILIGENCIA
Regla general: las resoluciones judiciales se hacen por nota quedando notificadas en
todas las instancias los días martes y viernes. Si uno de ellos fuere feriado, la
notificación tendrá lugar el siguiente día de nota (próximo martes o viernes). Art 136.
Excepciones:
1. Si el expediente no se encontrare en el tribunal.
2. Si hallándose en él, no se exhibiere a quien lo solicita y se hiciera constar tal
circunstancia en el libro de asistencia por las personas indicadas en el artículo siguiente,
que deberá llevarse a ese efecto: La nota de que se solicitó en el expediente y no se
encontraba en el tribunal (en vista o despacho) que queda registrada en el libro de
asistencia solo podra beneficiar a la parte que cumplió con la carga de concurrir a
compulsar el expediente y asentar la imposibilidad de hacerlo en dicho libro.
3. los casos en que procede la notificación por cédula.
DILIGENCIA DE LA CEDULA
Se deja en el tribunal, este al siguiente día se la da al oficial notificado (auxiliar del
juez), este tiene en el transcurso de la semana que llevarla al domicilio establecido y
entregársela a la persona que se notifica, dejando constancia de fecha y hora y firma del
notificado. Existen dos ejemplares, uno se lo queda el notificado y el otro se lo llevo el
oficial para devolverlo en el tribunal y ponerlo en el expediente. En caso de duda, se
considera que se notificó en la fecha y hora que aparece en el ejemplar del notificado
para garantizar la defensa en juicio. Arts. 140 y 141.
PROBLEMA: puede suceder que el oficial no pudo dejar la cedula en el domicilio por:
· No se encontraba la persona: Se puede diligenciar la cedular “bajo responsabilidad de
la parte actora” acreditándose el domicilio que se pretende hacer valer mediante carta
documento con aviso de retorno. Ademas, se puede pedir un permiso especial al
juzgado para ir a notificar en días y horario particular.
Esto se usa como 2da cedula cuando ocurre alguno de los problemas mencionados,
siempre debe ir primero el oficial notificador diligentemente
· No se encontró el domicilio exacto: Con la facultad que confiere el art 34,5 del
CPCCN, a fin de conocer el domicilio de la parte demandada, se puede pedir de oficio
el domicilio constituido en la cámara nacional electoral donde están registradas las
personas.
.
NULIDAD DE NOTIFICACION: se ejerce por vía de incidente.

Procesos constitucionales
Amparo:

Art 43: toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que
no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades
públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o
amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos
por esta constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funda el acto u omisión lesiva.
Art 43 cn (amparo colectivo)
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo
a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor,
así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del
pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la
que determinará los requisitos y formas de su organización.
Habeas data
Art 43: Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los
datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos
públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o
discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización
de aquellos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.

ACCIÓN DECLARATIVA DE INCONSTITUCIONALIDAD.


Es una pretensión declarativa /una demanda que persigue exclusivamente la declaración
de inconstitucionalidad de una norma. No la inaplicabilidad en el caso concreto. Si no
que apunta preventivamente a declarar la inconstitucionalidad de una norma.

DEMANDA, CONTESTACION DE DEMANDA Y RECONVENCION


DEMANDA
(Art. 330 - 338)
La demanda es el escrito por el cual se inicia el proceso. Por medio de ella, el actor
individualiza la cosa demandada, narra los hechos, expone el derecho en que se funda y
formula claramente su pretensión. La demanda importa un acto de postulación procesal
en el que por principio quedara delimitada la materia sobre la que versara una buena
parte de la prueba y abarcara buena parte de la sentencia de mérito que finalizara la
contienda. Si la entendemos como un vehículo material que tiene inserta nuestra
pretensión, vamos a entender que esa demanda es la materialización de esa acción
abstracta y latente que tiene todo ciudadano de poder recurrir a la jurisdicción y volverla
concreta desde el momento que nosotros presentamos la demanda. Solicitando el auxilio
de la jurisdicción ante ese derecho que nosotros creemos vulnerable. Este vehículo que
encierra nuestra pretensión va a transitar por el camino del proceso y va a estar regulado
por las normas del procedimiento.
Nuestro punto de partida va a ser la admisibilidad de la demanda (para eso debe cumplir
con los requisitos). En el momento que el juez admite la demanda, es el punto de inicio
para que toda la maquinaria de la jurisdicción comience en movimiento. Una vez que el
juez nos admite la demanda nos va a dar la posibilidad de hacer el correcto traslado de
la demanda.

LA DEMANDA
Acto procesal por el que se ejercita el derecho de acción y de peticionar a las
autoridades, procurando la iniciación de un proceso judicial.
A TRAVES DE ELLA SE PRESENTA LA PRETENSION AL JUEZ.
A través de la demanda no solo se inicia habitualmente el proceso, sino también se
delimita el thema decidendum.
Al ser la demanda el acto procesal mediante el cual se formula una pretensión o varias
pretensiones, esta demanda va a determinar el contenido de la decisión judicial a
dictarse, es decir, que el juez va a resolver de acuerdo a la demanda.
Forma de la demanda
Art 330: la demanda será deducida por escrito y contendrá:
Requisitos subjetivos:
 Nombre y domicilio del demandante
 Nombre y domicilio del demandado
Nombre y domicilio del demandante
El demandante se debe presentar con nombre y apellido.
Si se trata de una persona jurídica, debe instrumentar la legitimación con los
documentos que corroboren el derecho a pedir.
El demandante denuncie su domicilio real, que constituya otro dentro del radio de
jurisdicción del juzgado y, además, que constituye un domicilio electrónico.
Nombre y domicilio del demandado
El domicilio que del demandado se denuncia es el real.
La exigencia del domicilio real es a los efectos de la notificación.
Cosa demandada
El objeto planteado requiere suficiente claridad y precisión para evitar posteriores
confusiones y un ejercicio adecuado del derecho de defensa.
Cuando la pretensión consiste en dar sumas de dinero, el demandante debe precisar la
cuantía.
Hechos
Explicados claramente
La fundamentación clara y precisa impone explicar los hechos en forma
circunstanciada.
Los hechos deben ser acompañados por distintos medios de prueba.
Derecho
Expuesto sucintamente
El derecho ha de enunciarse sin mayores desarrollos porque, en realidad, prima al
respecto el principio iura novit curia
Petición
La petición en términos claros y positivos.
Normalmente cierra la demanda, se pide que se tenga por presentada la demanda, que se
tenga constituido el domicilio, que se decreten las medidas protectorias que se
requieran, etc.
Requisitos
Clasificación de requisitos: formales, sustanciales y fiscales.
1) Formales: son aquellos dados por el reglamento en su art. 46
o Debe ser presenta por escrito, exclusivamente en tinta negra, redactada en idioma
nacional y papel oficio.
o Deben presentarse tantas copias firmadas de la demanda, como partes intervengan.
o Debe contener un sumario del escrito que se presenta (expresión de su objeto).
Se debe consignar el domicilio procesal del actor o de quien lo representa.
o Firma del actor o de su representante legal y del letrado que lo patrocina, salvo que
éste sea su representante.
o Todas las firmas deben ser aclaradas al pie; las firmas de los abogados y de los
procuradores tienen la exigencia de aclarar el tomo y el folio, o el nº de su matrícula de
inscripción y el nº de afiliado a la caja de jubilaciones.
2) Sustanciales: art. 330 CPCC
3) Fiscales:
o Tasa de justicia; es el 3% del monto reclamado (si el monto es indeterminado, existe
un monto fijo).
o Bono; se compra en el Colegio Público de Abogados (en CABA).
18
Partes de la demanda
1. Presentación: nombre, domicilio, etc.
2. Objeto: le decimos al juez que es lo que queremos
3. Hechos: de forma cronológica y ordenada van a estar relatados esos hechos
4. Derecho: darle el marco legal, que nosotros vamos a basar nuestra pretensión.
5. Prueba: no es obligatoria, no es un requisito, pero si es una carga procesal.
6. Petitorio: esas afirmaciones positivas que vamos a solicitarle al juez
7. Firmas: es lo último, al final. (Si actuamos por poder, van a firmar los abogados; si
actuamos por patrocinio, van a firmar el abogado y el actor por cada escrito que se
presente.)
Modos de Notificar la Demanda: El art. 133 nos establece el principio general de que
los días de notificación son martes y viernes. Sin embargo, la demanda es una excepción
al principio general, la misma debe ser notificada personalmente o por cédula (art. 135).
Otra forma es el acta notarial, pero ya no es utilizada.
Efectos
Efectos Materiales:
o Interrumpe el curso de la prescripción (efecto principal).
o Extingue el derecho de opción del actor.
o Impide la extinción de ciertos derechos sujetos a plazos de caducidad.
Efectos Procesales:
o La demanda una vez interpuesta, determina la calidad de actor o demandado, fijado a
su vez las pretensiones plasmadas en ella que con posterioridad y en su caso, junto con
las del demandado, serán materia de la sentencia definitiva.
o Da vida a la instancia. Tal circunstancia determina que el juez deba expedirse, en lo
inmediato debe hacerlo respecto a su admisibilidad y cuando pronuncie la sentencia
definitiva lo hará sobre su mérito o fundabilidad. Da vida a la instancia ya que tener una
demanda realizada en la computadora o impresa no acciona el mecanismo de la
jurisdicción. Para que esto accione si o si tiene que estar presentada esa demanda, y ahí
es donde inicia el mecanismo de jurisdicción, da vida a la instancia y comienza a
transitar todo lo que es el proceso.
o Queda, con relación al acto, fijada la competencia del juez.
Contestación de la Demanda: es el acto procesal que realiza la parte demandada al
rechazar la pretensión del actor al oponer todas las excepciones y defensas de las que
intenta valerse. En el proceso ordinario, el plazo para contestar la demanda es de 15
días, con la ampliación que corresponda en razón de la distancia. En el proceso
sumarísimo, el plazo para contestar la demanda es de 5 días. Cuando la demanda se
dirija contra la Nación, las provincias o los municipios, el plazo para contestar la
demanda es de 60 días en el proceso ordinario, mientras que en el proceso sumarísimo
queda a criterio del juez. Una vez vencido el plazo, no se puede contestar la demanda
porque los plazos son perentorios (principio de preclusión). Hay que tener en cuenta
los siguientes requisitos:
- Formales: la contestación de la demanda debe ser por escrito, en idioma nacional,
utilizando tinta negra, se debe acreditar la personería, debe ser firmada por el actor o
quien lo represente, se debe acompañar de las respectivas copias, y debe contar con el
cargo. Son subsanables.

¿Cuáles son las Cargas que tiene el Demandado al Contestar la Demanda? (art.
356 CPC) ¿Cuál es la Consecuencia Frente al Incumplimiento de esas Cargas?
El demandado deberá:
- Inciso 1: a) reconocer o negar categóricamente los hechos expuestos en la demanda,
pudiendo su silencio, sus respuestas evasivas, o la negativa ser consideradas como
reconocimiento (admisión) de la verdad de los hechos pertinentes y lícitos a que se
refieren. El juez va a valorar si dicha actitud del demandado implica o no un
reconocimiento de los hechos planteados en la demanda. Sin embargo, el demandado no
debe reconocer o negar punto por punto la demanda, pero si corresponde que se
pronuncie de forma clara y explícita con respecto a cada uno de los hechos esenciales
sobre los que debe versar el litigio.
b) reconocer la autenticidad de los documentos que se acompañan en la demanda, y la
recepción de cartas y telegramas dirigidas al demandado cuyas copias se acompañen. Su
silencio o sus respuestas evasivas implicarán el reconocimiento o la recepción de dichos
documentos. De esta manera, el juez deberá tener por reconocidos o recibidos los
documentos de que se trate.
c) no estarán sujetos al cumplimiento de estas cargas el defensor oficial y el demandado
que interviene en el proceso como sucesor a título universal de quien participó en los
hechos o reconoció los documentos o recibió las cartas o telegramas, quienes podrán
reservar su respuesta definitiva para después de producida la prueba.
- Inciso 2: especificar con claridad los hechos que alega como fundamento de su
defensa.
- Inciso 3: cumplir con ciertos requisitos sustanciales como son: denuncia y
constitución de su domicilio, enunciación del derecho que considera aplicable, la
petición que se le solicita al juez, y deberá acompañar la prueba documental que
estuviera en su poder, y deberá ofrecer la totalidad de las pruebas de las que intenta
valerse.
- Si el demandado acompaña documentos en su contestación, se debe correr traslado de
ellos al actor por cinco días, el cual deberá reconocer o negar categóricamente su
autenticidad o recepción. Su silencio, sus respuestas evasivas o su negativa con respecto
a los documentos acompañados por el demandado determina que se los tenga por
reconocidos o recibidos.
- Después de contestada la demanda, el demandado sólo podrá presentar documentos
con fecha posterior, o anteriores siempre que afirme bajo juramento no haber tenido
antes conocimiento de ellos.
- Una vez contestado el traslado de la demanda o una vez vencido el plazo para ello,
resueltas las excepciones de previo y especial pronunciamiento, queda trabada la litis y
se puede pasar a la etapa siguiente. El juez puede declarar la cuestión de puro derecho o
puede abrir la causa a prueba.

Reconvención/Contrademanda (art. 357 CPC): en el mismo escrito de la


contestación de la demanda, el demandado podrá plantear la reconvención, es decir, que
introduce una nueva pretensión a la causa. Si no lo hace, le será prohibido deducirla
después, pero podrá plantear esa pretensión en un proceso autónomo, en una nueva
demanda. De esta manera, la demanda y la reconvención deben tramitar en un mismo
proceso y deben resolverse en una sentencia única (acumulación de procesos) por
razones de economía procesal. Abarca uno de los supuestos de acumulación de procesos
(art. 188 CPC), ya que se pretende evitar el dictado de sentencias contradictorias.

La reconvención será admisible si las pretensiones en ella deducidas derivan de la


misma relación jurídica o si son conexas con la pretensión originaria. La reconvención
es inadmisible en los procesos sumarísimos, ya que se requiere celeridad.

¿Cuáles son los Requisitos para Deducir Reconvención?


Los requisitos de la reconvención son:
- Debe cumplir con los requisitos formales para la contestación de la demanda, los
cuales son subsanables, es decir, que debe ser por escrito, en idioma nacional, utilizando
tinta negra, se debe acreditar la personería, debe ser firmada por el actor o quien lo
represente, se debe acompañar de las respectivas copias, y debe contar con el cargo.
- Debe cumplir con ciertos requisitos sustanciales para la contestación de la demanda,
es decir, denuncia y constitución de su domicilio, enunciación del derecho que
considera aplicable, la petición que se le solicita al juez, y deberá acompañar la prueba
documental que estuviera en su poder, y deberá ofrecer la totalidad de las pruebas de las
que intenta valerse.
- La reconvención debe deducirse en el mismo escrito que la contestación de la
demanda.
- La reconvención debe corresponder en razón de la materia al juez que conoce en la
pretensión inicial.
- La reconvención debe poder sustanciarse por los mismos trámites de la demanda
principal.
- La reconvención debe derivar de la misma relación jurídica o debe ser conexa con la
pretensión originaria (requisito de admisibilidad).
- El demandado sólo puede reconvenir contra el actor, por lo que no es admisible contra
un tercero extraño al proceso. Además, el reconvenido no puede a su vez reconvenir. En
caso de tratarse de varios demandados o de varios actores, en principio, sólo se admite
la reconvención si es opuesta por todos los demandados contra todos los actores, pero
puede aceptarse, excepcionalmente, que uno de los demandados interponga
reconvención, contra todos o contra uno de los actores, siempre que su tramitación no
obstaculice la marcha del juicio.

El procedimiento de la reconvención es:


- Una vez opuesta la reconvención, o presentándose documentos por el demandado, se
va a correr traslado al actor para que pueda contestarla dentro de quince (si reconviene)
o cinco días (si presenta documentos) respectivamente. Frente a esto, el reconvenido
(actor) debe:
a) reconocer o negar categóricamente los hechos expuestos en la reconvención,
pudiendo su silencio, sus respuestas evasivas, o la negativa ser consideradas como
reconocimiento (admisión) de la verdad de los hechos pertinentes y lícitos a que se
refieren. El juez va a valorar si dicha actitud del reconvenido implica o no un
reconocimiento de los hechos. Sin embargo, el reconvenido no debe reconocer o negar
punto por punto la reconvención, pero si corresponde que se pronuncie de forma clara y
explícita con respecto a cada uno de los hechos esenciales sobre los que debe versar el
litigio.
b) reconocer la autenticidad de los documentos acompañados que se le atribuyan, y la
recepción de cartas y telegramas dirigidas al reconvenido cuyas copias se acompañen.
Su silencio, sus respuestas evasivas o su negativa implicarán el reconocimiento o la
recepción de dichos documentos. De esta manera, el juez deberá tener por reconocidos o
recibidos los documentos de que se trate.
c) puede oponer excepciones de previo y especial pronunciamiento.
d) puede allanarse.

- Una vez contestado el traslado de la reconvención o una vez vencido el plazo para
ello, resueltas las excepciones de previo y especial pronunciamiento, queda trabada la
litis y se puede pasar a la etapa siguiente. El juez puede declarar la cuestión de puro
derecho o puede abrir la causa a prueba.

¿Qué es la declaración de Puro Derecho?


Cuando en el proceso no hay hechos controvertidos, ya que el actor y el demandado
están de acuerdo con los hechos y sólo disienten en la aplicación del derecho, o si los
hechos controvertidos pueden ser acreditados con la constancia del expediente, queda
conclusa la causa para definitiva, por lo tanto, se prescinde de la etapa probatoria.

¿En qué momento procesal puede declararse?


Una vez contestado el traslado de la demanda o reconvención o una vez vencido el
plazo para ello, resueltas las excepciones de previo y especial pronunciamiento,
queda trabada la litis y se puede pasar a la etapa siguiente. El juez puede declarar la
cuestión de puro derecho si el actor y el demandado están de acuerdo con los hechos y
sólo disienten en la aplicación del derecho, o si los hechos controvertidos pueden ser
acreditados con la constancia del expediente, quedando conclusa la causa para
definitiva, por lo tanto, se prescinde de la etapa probatoria.

Pero si esto no ocurre, el juez debe abrir la causa a prueba. Una vez abierta la causa a
prueba, también se puede declarar la cuestión de puro derecho si los hechos
controvertidos se dilucidan en la audiencia preliminar.

Esta resolución se notifica personalmente o por cédula, o por los medios enunciados en
el artículo 136 del CPC, salvo que la declaración de puro derecho se decida en la
audiencia preliminar.

JUEZ
Juez: la persona encabeza en la cual el estado pone el ejercicio de su jurisdicción tiene
determinadas características:
o Es permanente, pero más allá del juez como persona es respecto del organismo
que debe estar constituido previo al hecho que va a llevar adelante en el proceso.
Artículo 18.
o Sedentarios porque están en una circunscripción específica, en un límite territorial van
a estar ejerciendo su jurisdicción.
o Son inamovibles porque duran hasta que dure su buena conducta o cumplan los 75
años. (Post 1994).
o Y tienen que ser técnicos porque tienen que ser letrados, tienen que ser abogados.
¿Qué requisitos tienen que cumplir?
o Juez de la Corte Suprema: tienen que ser ciudadano argentino, tener ocho años en el
ejercicio de su profesión, tener mínimo 30 años y cumplir con los requisitos para ser
senador (art. 111 (CN)).
o Jueces de Cámara: van a tener seis años mínimo de ejercicio como abogado, tiene que
ser ciudadano argentino, y van a tener 30 años mínimo de edad.
o Jueces de Primera Instancia: van a deber tener mínimo 4 años de ejercicio en la
profesión, edad mínima de 25 años y también tiene que ser ciudadano argentino.
Designación de jueces:
o Jueces de la Corte Suprema: designados por el poder ejecutivo con acuerdo del senado
de las dos terceras partes.
o Tribunales Inferiores: su designación es a través de un concurso público que se va a
realizar en el consejo de la magistratura. De acá va a surgir una terna, esta terna va a ser
presentada y va a llevar un acuerdo del senado, aunque no tiene quórum.
Este ejercicio del juez tiene incompatibilidades, cuestiones que el juez no pueden hacer:
o Realizar actividades políticas.
o Ejercer el comercio.
o Ejercer la profesión como abogados, excepto en cuestiones propias de familias.
o Ejercer la docencia, ni en primaria ni en secundaria, pero si pueden hacerlo en
universidades.
o Realizar juegos de azar ni encontrarse en lugares donde se lleven a cabo este tipo de
juegos, actividades, entre otras.
5
Remoción de Jueces:
Causales de remoción:
o Mal desempeño de sus funciones
o Comisión de delitos comunes
o Comisión de delitos en el ejercicio de sus funciones.
¿Cómo se lleva a cabo la remoción?
o Si es juez de la corte suprema, va a ser a través de lo que se llama juicio político,
donde diputados va a ser quien acuse y el Senado va a ser quien termina de juzgar si se
destituye o no un juez.
o Y si hablamos de tribunales inferiores, acá el que va acusar es el consejo de la
magistratura y quien va a juzgar es un Jury de Jury, es un consejo también que va a estar
integrado por abogados, legisladores, distintos miembros que finalmente van a
determinar de juzgar y de resolver en base a la remoción del juez.
Actividades de los Jueces en un Proceso
o Deberes: art. 34
o Facultades: art. 35 y 36
Recusación y Excusación
Recusación: es la facultad que tienen las partes de solicitarle al juez que se corra del
entendimiento de una causa y esta recusación puede ser con causa o sin causa. Si es sin
causa, lo vamos a encontrar en los artículos 14, 15 y 16 del Código Procesal. En esta
recusación sin causa ambas partes lo van a poder solicitar solo una vez y solo en el
primer escrito. Y, como lo dice el artículo, sin causa, no hay que explicar nada,
simplemente con presentar el escrito de recusación se va a poder lograr que el juez sede
el expediente al juez siguiente en turno. Si es una recusación con causa, vamos a
encontrar a las causales de recusación en el artículo 17 del Código Procesal, se puede
presentar más de una vez y en cualquier momento del proceso. Si la recusación con
causa se resuelve de forma positiva, seguirá su curso en el juez siguiente en turno, y si
no volverá el expediente al juez de origen.
Excusación: es una facultad que tiene el juez de poder correrse del entendimiento de una
causa, no porque si, sino porque se encuentra en una de las causales del artículo 17.
Una vez que el juez entiende que se encuentra en una de estas causales debe alegarla,
fundarla, la partes no pueden oponerse a esta situación y automáticamente pasa al
siguiente juez de turno. Y de no hacerlo el juez incurrirá en un mal desempeño de sus
funciones factible de un juicio político o una remoción.
¿Cómo puede actuar el Abogado?

En el proceso, el abogado puede actuar como:


A) Patrocinante: cuando el abogado cumple la función de patrocinio letrado, el cual
tiene que tener título de abogado y matrícula del Colegio Público de Abogados de la
jurisdicción.
B) Apoderado: cuando el abogado actúa mediante un poder de representación que le
otorga la parte. Puede ser especial (implica que representa a la parte en un proceso
determinado) o general (implica que representa a la parte en cualquier tipo de trámite
judicial).
C) Gestor: cuando el abogado que carece de representación suficiente para actuar en
nombre de la parte, se presenta y actúa en representación de ella de todas formas. Está
condicionado a presentar el poder dentro de los 40 días hábiles.
D) Defensor: cuando una persona no quiere o no puede nombrar un abogado para que
asuma su defensa, interviene el defensor oficial en su nombre.

También podría gustarte