Está en la página 1de 6

Informe práctico de paracentesis y paso de sonda nasogástrica en équidos

Yuly Katherine Blanco Bonilla


ID 542478

Catedra De Medicina Interna De Pequeños Animales

Julián Andrés Morales Beltrán


M.V.Z

Universidad Cooperativa De Colombia


Campus Villavicencio
Octubre 2022
Introducción

Los cólicos son muy comunes y relevantes en la clínica equina; es un síndrome que se
caracteriza por dolor en el abdomen agudo, puede deberse a distintas enfermedades
gastrointestinales; que puede a la vez incluir órganos implicados (riñón, hígado, aparato
genital), que abarca el abdomen. (Tejero., 2006).
En la medicina interna equina, el cólico supone varios factores predisponen, como cambios
en la dieta, gestaciones avanzadas, cambio de clima ejercicio excesivo, en su anatomía
natural (colón transverso inmóvil comparado con el colón dorsal ventral.
El médico veterinario en propósito del diagnóstico con cólico debe considerar:
Establecer el diagnóstico de síndrome de dolor abdominal agudo (cólico).
Definir la enfermedad que está dando lugar a este síndrome (por ejemplo, un atrapamiento
de colon en el espacio nefro esplénico, una intususcepción ileocecal, un vólvulo de
intestino grueso, etc.).
Determinar si el cólico es susceptible de tratamiento médico o quirúrgico; y siempre
considerarlo una emergencia.
En la sistemática de diagnóstico del cólico, aparte de la anamnesis se debe destacar
apartados como exploración física, toma de constantes fisiológicas, paso de sonda
nasogástrica, palpación rectal de alto valor en la búsqueda del diagnóstico. Pruebas
complementarias y pruebas complementarias especializadas.
La distención abdominal está en los síntomas más frecuentes, y que afectan al intestino
grueso principalmente, aporta datos de valor sobre el segmento intestinal afectado, se
utiliza como criterio para elegir el tratamiento quirúrgico.
En la actualidad el manejo de los animales con el síndrome abdominal agudo (SAA),
reflejan mayor oportunidad de supervivencia, si se diagnostica y se procede oportunamente.
Objetivo

Por medio de la práctica conocer, aprender la técnica de mayor uso para tratar un síndrome
agudo abdominal como lo es el lavado del estómago a la vez que el uso de los elementos
necesarios.

Objetivos específicos
 Manejo del animal
 maniobras semiológicas asociadas al cólico
 Paso de sonda nasogástrica
 Información del análisis del líquido extraído
 Tubos de colecta de sangre utilizados

Justificación

A través de la realización de la salida práctica, se adquiere conocimientos de alto valor por


parte del docente, en este caso como implementar un protocolo correcto y completo para
una abdominocentesis, en casos recurrentes como lo es el cólico equino, desde el paso
correcto de la sonda nasogástrica, que ventajas se reflejan al realizar este tipo de
procedimientos, y trabajo en equipo. la importancia de reconocer signos en los animales, y
el buen proceder del profesional, es principal a la hora de brindar un diagnóstico, Los
caballos padecen cólicos constantemente porque al parecer, el umbral del dolor es menor, y
se ve afectado por trastornos mínimos alimenticios que desencadenan la distensión de
abdomen,
En que consiste el sondaje nasogástrico:
Consiste en luna intubación nasogástrica, se realiza bien para introducir glucosa o xilosa en
los test de absorción o para descomprimir el estómago cuando este se encuentra llena. El
tubo nasogástrico debe poseer un diámetro suficiente, amplio y ser maleable a la
temperatura interna del caballo, cuenta con un sistema de apertura lateral, que evitan su
taponamiento con partículas de alimentos. Se ingresa por los ollares, buscando el meato
ventral del caballo hasta la glotis, en donde el tubo se dirige hacia el esófago lavando la
tráquea; en este punto es útil disminuir, tirando de la cara del animal hacia el suelo, el
Angulo que forma la cabeza con el cuello, de tal manera se facilite que la sonda entre a
esófago y no a la tráquea.
Para concluir se llega a los cardias, luego se entra al estómago se alcanzará el “fundus”.
Es donde hay acúmulo de ingesta y de donde se extrae el contenido del estómago.
Lo mismo ocurre si hubiese gas, se produce la salida del mismo.
Para extraer el líquido: se coloca la sonda por debajo del nivel en que este el estómago del
caballo, se procura conseguir “el efecto sifón”, si no se logra se debe manejar una bomba
manual de extracción, realizando presión negativa en la boca de la sonda hasta que se
exteriorice su contenido.
Se debe observar que el animal degluta la sonda para luego seguir propulsándola. La sonda
debe palparse a nivel del surco yugular.
Exploración del estómago
Este órgano tiene capacidad limitante, 8.15 litros, y normalmente solo se llenan los dos
tercios de su volumen.
Datos sobre el estómago:
 Se vacía de 6 a 8 veces al día
 la digestión acida de los alimentos
 se sitúa en la cavidad abdominal, debajo del arco costal sobre el plano medio
abdominal izquierdo; debido a su localización en la zona más profunda, de cavidad
abdominal, la exploración es difícil, solo se lleva a cabo con sonda nasogástrica,
endoscopio largo o ecografía abdominal.
En la exploración anatómica: en esta se emplean maniobras de inspección (externa e
interna) y palpación
Se debe diferenciar las deformaciones propias, de aquellas que corresponden a traumas,
revisar bolsas guturales.

El sondaje se utilizó con fin de tipo exploratorio, como aprendizaje hacia los estudiantes.
Se realiza practica en la finca “La lanerita” sede de ambientes prácticos de aprendizaje
( APA) de la Universidad Cooperativa de Colomba, el día 14 de octubre; en donde se inicia
a la respectiva toma de examen semiológico:
Constantes fisiológicas, se realiza palpación externa esófago, se exterioriza la vena yugular,
para tomar respectiva muestra de sangre, tubo tapa roja, para enviar a análisis químico, para
corroborar estado de coagulación, a la vez que se debe extraer la respectiva muestra
sanguínea para ver estado del hemograma.
Fig. 5 y 6 tubo tapa lila: hemograma tapa roja: químicas sanguíneas

Instrumental y materiales
se trabaja con trocares o agujas 18G x 1,5 ̈G., se cuenta con embudo, sonda nasogástrica,
manila o laso para el manejo del equino, material de limpieza como gasas,
Metodología
Sujeción del caballo Se coloca la sonda con el dedo índice, presionándola contra el piso de
la cavidad nasal. Esperamos que se produzca el reflejo de deglución, sonda de,
aproximadamente, 3 metros, para un equino adulto, buscando el meato ventral del caballo
hasta la glotis, en donde el tubo se dirige hacia el esófago lavando la tráquea, se llega a los
cardias, luego se entra al estómago se alcanzará el “fundus”. Lugar donde estará el líquido.
quedando una parte libre, de aproximadamente, 1,60 metros para poder hacer el sifonaje.

Fig. 1. Introducción de la sonda


2. para confirmar que esta la sonda ya en cavidad abdominal, estómago, se debe realizar un
soplido consecuente para reconocer que debidamente suena como Ej., un burbujeo, cada
vez que se sopla, el abdomen se distiende.
La finalidad de este proceso de evacuación es disminuir la distención y evitar una posible
ruptura del estómago.
3. se toma un lado de la sonda, con la boquilla se procede a aspirar, haciendo succión fuerte
y tirante, de forma que se pueda comenzar a extraer el líquido.

4. el líquido comienza a salir, se debe analizar que si el pH es ácido nos indica que el
contenido es estomacal, por el contrario, si es alcalino nos está indicando que es intestinal.
El color amarillo indica la presencia de bilis, el rojo correspondería a una enteritis de origen
infeccioso (salmonelosis), en estos casos se debe vaciar en forma periódica el estómago
hasta que esté controlada la infección.
Previamente al sifonaje se debe medir el volumen de líquido a introducir por la sonda para
luego poder descontarlo del volumen que retiramos

Fig. 3 y 4 sonda, prueba de turbidez con azul de metileno


Maniobras asociadas al cólico equino:
Sondaje nasogástrico - Paracentesis abdominal - Punción cecal

Conclusiones:
Se logra la finalidad de la práctica, ya que se adquiere conocimientos básicos y relevantes
del proceso de lavado estomacal, con el protocolo guiado por el docente a cargo, con las
implicaciones, riesgos, y las ventajas que amerita su proceder en la práctica universitaria,

Bibliografía
Cruz, R., Coahuila, T., & Marzo De, M. (s/f). PRESENTADA COMO REQUISITO
PARCIAL PARA EL TITULO DE: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA.
Uaaan.mx:8080. Recuperado el 20 de octubre de 2022, de
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2932/RIGOBERTO
%20CRUZ%20CHAVEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte