Está en la página 1de 18

Alejandra Vázquez Ortiz.

1º LCB
Gestión de muestras biológicas.

TEMA 9: LAS MUESTRAS DE JUGOS DIGESTIVOS .

ÍNDICE.
LAS MUESTRAS DE JUGO GÁSTRICO.
1. Obtención de la muestra.
Pasos para obtención de la muestra.
2. Análisis.
Observación macroscópica .
Observación microscópica y bioquímica.
Patologías.
LAS MUESTRAS DE JUGO DUODENAL.
3. Obtención de la muestra.
Aspirado duodenal.
Toma de la muestra (biopsia) por endoscopia.
Técnica de la toma de la muestra.
4. Los análisis.
5. La saliva.
5.1 La saliva: formacion y características de la saliva.
Estructura de las glándulas salivares.
Tipos de glándulas salivares.
Composición de la saliva.
5.2 La saliva: los análisis.
5.3 Las muestras de saliva.
Recogida de la muestra sin estimulación.
Recogida de la muestra con estimulación.

6. El esputo.
6.1 Formación y características del esputo.
Formación del esputo.
Características físicas del esputo.
Composición del esputo.

1
Alejandra Vázquez Ortiz.
1º LCB
Gestión de muestras biológicas.

6.2 Análisis.
6.3 Las muestras de esputo.
Muestras para estudios microbiológicos.

LAS MUESTRAS DE JUGO GÁSTRICO.


1. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA.
La muestra se obtiene en el estómago o en el duodeno.
• Estómago: Los objetivos principales son
➢ Determinar si una úlcera es benigna o maligna (causa).
➢ Establecer la eficacia de un tratamiento con antiulcerosos.
➢ Detectar tumores que segregan niveles altos de gastrina.
• Duodeno: La aspiración de líquido duodenal se suele realizar para el diagnóstico
de infecciones, principalmente por:
➢ Strongyloides Stercolaris.

➢ Giardia Lamblia.

➢ Ascaris lumbricoides.

2
Alejandra Vázquez Ortiz.
1º LCB
Gestión de muestras biológicas.

Estos jugos están situados en un conducto con aberturas al exterior en sus dos
extremos, lo cual permite acceder a ellos sin necesidad de practicar incisiones o
punciones, aunque si será necesario introducir una sonda.

El jugo gástrico es producto de secreción de glándulas de la mucosa del estómago


formado fundamentalmente por:
- Agua (80%).
- Ácido Clorhídrico.
- Enzimas.
- Mucina.

Breve resumen de la secreción gástrica.


Las glándulas secretoras están formadas por varias estirpes celulares. Estas son:
▪ Células principales: secretan pepsinógeno.
▪ Células parietales: secretan HCl y el factor CASTLE, esencial para la absorción
de vitamina B12.
▪ Células mucosas: secretan moco y pepsinógeno.
▪ Células argentafines: producen histamina, serotonina y gastrina.

La prueba se suele hacer para ver la citología exfoliativa de modo rutinario ante la
sospecha de cáncer de estómago.
El acceso al estómago para obtener la muestra es relativamente sencillo y puede
hacerse con una sonda, siempre y cuando el procedimiento lo realice el especialista.

Pasos para obtener la muestra.


1. Se introduce una sonda nasogástrica (por la nariz) hasta la porción baja del
estómago. El proceso consiste en:
❖ Se mide la distancia que hay desde la nariz hasta el lóbulo de la oreja y
desde este hasta el apéndice xifoides del esternón. Esta será la distancia
que hay hasta el estómago.
❖ Se lubrica el extremo de la sonda.
❖ Se inserta la sonda por el orificio nasal y se hace progresar, pidiéndole al
paciente que trague (también se puede estimular la deglución con un
masaje en la garganta). Se introduce la sonda hasta el emplazamiento
deseado.

3
Alejandra Vázquez Ortiz.
1º LCB
Gestión de muestras biológicas.

❖ Se comprueba que la sonda está en el estómago, introduciendo 20-30


cm3 de aire con una jeringa y auscultando el gorgoteo que se producirá;
también se puede hacer aspirando con la jeringa y verificando el
contenido (jugo gástrico).
2. Se aspira un poco de jugo gástrico y se rechaza.
A partir de aquí, el procedimiento es distinto dependiendo de lo que se quiera estudiar.
❖ Si lo que se busca es un estudio de células o un estudio bacteriológico
bastará con aspirar una única muestra.
❖ Si lo que se desea realizar es una verdadera prueba funcional gástrica
con el objeto de conocer la capacidad máxima secretora del estómago,
entonces se seguirán los pasos que se detallan a continuación.

Para realizar una prueba funcional del estómago:


3. Se aspiran cuatro muestras a intervalos de 15 minutos, que se consideran
muestras en estado basal (sin estimulación). Se meten en tubos y se
etiquetan.
4. Se administran al paciente 0,04 mg de histamina por vía subcutánea. La
histamina estimula la secreción gástrica.
5. Tras la estimulación se puede aspirar una única muestra a los 30 o 60 minutos,
pero normalmente se aspiran varias muestras. Se meten en tubos, se etiquetan
y se mandan al laboratorio.

2. LOS ANÁLISIS.
Observación macroscópica.
El líquido que se obtiene es de color transparente o amarillo muy pálido o gris perla, y
su coloración puede ser indicativa de la presencia patológica de algunas sustancias.

4
Alejandra Vázquez Ortiz.
1º LCB
Gestión de muestras biológicas.

Color rojizo: presencia de sangre.


Color verdoso: reflujo gastroduodenal.
También se mide el pH, un parámetro importante. En condiciones normales, el pH de
una persona en ayunas debería estar cerca de la neutralidad (6-7), mientras que con el
estómago lleno puede bajar hasta un pH de 1. Por esta razón se toman muestras
basales (sin estimulación) y muestras tras estimular la secreción.
BAO: basic acid output (acidez basal segregada).
MAO: maximal acid output (acidez máxima).

Observación microscópica y bioquímica.


Tras la observación macroscópica, se centrifuga la muestra.
- El sobrenadante se destina a estudios bioquímicos para la determinación de
distintos analitos, entre los que destacan los diversos enzimas.
- El sedimento se estudia al microscopio para su examen citológico.

Patologías.
Úlcera gástrica.
Helicobacter Pylori sigue siendo la causa más frecuentemente implicada 60-70% de los
casos de úlcera gástrica y duodenal.
o Esta bacteria es un bacilo gram – y acostumbrado a vivir a pH bajo.
o Se encuentra en la capa de moco que recubre las células gástricas.
o Se transmite de persona-persona y fecal oral.
o Se sabe que la colonización gástrica aumenta con la edad y con el bajo nivel
socio-económico.
Para su detección se aplican diversas técnicas de detección:
▪ Invasivas:
- Test de la ureasa rápida.
- Estudio histológico.
- Cultivo.
▪ No invasivas:
- Test de aliento.
- Serología.
Las enfermedades relacionadas con esta bacteria son: úlcera péptica, gastritis aguda
y crónica, adenocarcinoma gástrico y linfoma primario gástrico.

LAS MUESTRAS DE JUGO DUODENAL.

5
Alejandra Vázquez Ortiz.
1º LCB
Gestión de muestras biológicas.

El jugo duodenal es un líquido que se encuentra en la luz duodenal. Se forma con las
secreciones de la mucosa duodenal, del páncreas exocrino y del hígado.
Después de que los alimentos se hayan mezclado con los jugos gástricos, pasan al
duodeno en donde se entremezclan con las secreciones duodenales, la bilis procedente
de la vesícula biliar y los jugos digestivos del páncreas.
Tal como ocurre con el estómago, para obtener una muestra basal que no esté incluida
por los alimentos, será necesario obtenerla tras unas horas de ayuno (12 horas).

3. LA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA.
Se puede obtener de forma similar a la gástrica, pero utilizando una sonsa nasoduodenal
o aplicando técnicas endoscópicas.
Este tipo de muestras es eficaz para estudiar el jugo biliopancreatico. También es útil
para investigar algunos patógenos intestinales:
(Los mismos que en el jugo gástrico).
Aspirado duodenal.
Los aspectos a considerar son los siguientes:
1. Se introduce el tubo hasta el duodeno y luego se aspira.
2. Volumen mínimo a obtener 0,5- 3 ml.
3. La muestra debe depositarse en un recipiente estéril de boca ancha o en tubo
con tapón de rosca que está convenientemente etiquetado.
4. La muestra debe procesarse de forma inmediata (fijar en formalina al 5% si se
prevee en el transporte o procesamiento).
5. Mantener la muestra a Tª ambiente.

Toma de muestra (biopsia) por endoscopia.


Principales indicaciones.
o Biopsia esofágica:
- Candida.
- Virus herpes.
- Citomegalovirus.
o Biopsia gástrica y duodenal:
- Úlcera por H. Pylori.
o Biopsia duodenoyeyunal:
- Giardia Lamblia.
- Otras (descartar malignidad e inflamaciones mucosas).
Técnica de la toma de la muestra.

6
Alejandra Vázquez Ortiz.
1º LCB
Gestión de muestras biológicas.

Debemos disponer del endoscopio y del tubo con el medio apropiado en función del
patógeno sospechado.
Se introduce el endoscopio por vía oral y se recoge la muestra mediante pinzas,
cepillado o lavado con 25-30 ml de solución salina.
Posteriormente se aspira el material y como normal la muestra deberá procesarse lo
antes posible.

4. LOS ANÁLISIS.
El líquido aspirado es de color amarillo claro, ligeramente opalescente. Los cambios de
color serán indicativos de distintas patologías.
Incoloro: se deberá a alguna obstrucción de los conductos biliares que reduce o impide
la llegada de la bilis al duodeno (colestasis).
Color amarillo más intenso: debido a la presencia de un exceso de bilirrubina.
Color rojizo: por la presencia de sangre.
La cantidad de líquido presente también es un dato de interés, ya que diversas
patologías ocasionan un aumento o disminución de la cantidad de jugo duodenal.
En cuanto a las pruebas se pueden realizar:
✓ Análisis bioquímicos: para estudiar los enzimas presentes.
✓ Estudios citológicos: para estudiar las células presentes. Se suele observar si
hay presencia de células sanguíneas.
✓ Estudios para la detección de parásitos: que se encuentran entre las principales
causas de los análisis de jugo duodenal. Pueden detectarse trofozoitos y quistes

7
Alejandra Vázquez Ortiz.
1º LCB
Gestión de muestras biológicas.

de Giardia Lamblia, larvas de Strongyloides Stercolaris, quistes de


Cryptosporiduim spp e isosporas ssp.

*Un trofozoito es la forma vegetativa activada que se alimenta (generalmente por


fagocitosis) y se reproduce en el ciclo de vida de los microorganismos protozoarios.

MUESTRAS DE SALIVA Y ESPUTO.


5. LA SALIVA.
5.1 Formación y características de la saliva.
La saliva es el líquido que segregan las glándulas salivares. La saliva se vierte
en la boca, donde ayuda a reblandecer los alimentos, a lubricar el bolo
alimenticio para facilitar su deglución y a comenzar la digestión de algunos
carbohidratos mediante la acción de la amilasa, un enzima presente en la saliva.

Estructura de las glándulas salivares.


- Todas las glándulas salivares tienen una estructura básica idéntica.
- Todas ellas son glándulas exocrinas constituidas por dos porciones.
▪ Porción secretora: formada por acinos de tres tipos:
a) Mucosos: acinos que segregan moco.
b) Serosos: acinos que segregan un líquido acuoso que contiene ptialina
o amilasa salivar.

8
Alejandra Vázquez Ortiz.
1º LCB
Gestión de muestras biológicas.

c) Seromucosos: acinos mucosos, pero con una zona en forma de media


luna de células serosas.
▪ Porción excretora: es el conducto a través del cual se vierte la secreción.
Puede estar ramificado.
Los acinos son estructuras redondeadas formadas por células epiteliales
pirámides dispuestas como las porciones de una pizza.

Tipos de glándulas salivares.


Hay dos tipos:
• Glándulas salivares menores.
• Glándulas salivares mayores.

9
Alejandra Vázquez Ortiz.
1º LCB
Gestión de muestras biológicas.

Glándulas salivares menores.


Son entre 600 y 1000 glándulas pequeñas distribuidas en toda la boca. Según la
zona en que se sitúan se denominan glándulas labiales, bucales, linguales y
palatinas.
Su conducto excretos es corto y la porción secretora puede ser:
A) Mucosa únicamente en las glándulas palatinas y base de la lengua.
B) Serosa únicamente en algunas glándulas linguales.
C) Mucosa, serosa y seromucosa en glándulas labiales, bucales y linguales
anteriores.

Glándulas salivares mayores.


Forman órganos anatómicamente bien individualizados, con estructura lobular.
Su conducto excretar es largo y ramificado, hay conductos intralobulares
extralobulares, que acaban desembocando en el conducto excretor único.
Las glándulas salivares mayores son:
• Dos glándulas parótidas ubicadas en las áreas preauriculares. Tiene
secreción serosa.
• Dos glándulas submaxilares, ubicadas por debajo de la mandíbula.
Predominan las secreciones serosa y seromucosa.
• Dos glándulas sublinguales, ubicadas en el piso de la boca.

Composición de la saliva.
La saliva es la primera secreción que se vierte en el tubo digestivo. Es una
solución acuosa, hipotónica respecto al plasma y con un pH de entre 5 y 7.
Su composición varía con el flujo de secreción y difiere algo de unas glándulas
a otras:
- Agua, que supone entre el 98 y 99,5%.
- Sustancias disueltas (entre en 0,5% y el 2%), principalmente:
• Iones como potasio, cloro o bicarbonato.
• Enzimas como la amilasa (que comienza la digestión del almidón
mientras la comida está en la boca en un pH 7,4), las lisozimas
(rompen la membrana de las bacterias), la lipasa lingual (digiere

10
Alejandra Vázquez Ortiz.
1º LCB
Gestión de muestras biológicas.

las grasas pero al tener un pH óptimo de 4 no se activa hasta que


entra en un entorno ácido) y otras como enzimas menores.
• Proteínas como la mucina.
• Otros componentes como la IgA.
Los acinos producen una solución primaria isotónica con el plasma que contiene
electrolitos, amilasa y mucina a, en algunas porciones de conductos también se
produce secreción.
Este flujo primario tiene una composición constante, independientemente del
graso de estimulación de las glándulas.
A medida que la secreción primaria pasa por los conductos, tienen lugar
procesos de reabsorción y secreción activa de iones que modifican la
composición de la saliva.

5.2 Los análisis de saliva.


La saliva es una muestra biológica que va teniendo cada vez más importancia.
Se utiliza para:
✓ Estudiar el nivel de ciertas hormonas (sexuales, suprarrenales,
melatonina).
✓ Detectar la presencia de tóxicos (pruebas de drogas y de doping,
seguimiento de tratamientos de desintoxicación).
✓ Efectuar pruebas diagnósticas de odontología (presencia de
Streptococcus mútanos o Lactobacillus, capacidad de buffer, etc ).
✓ Efectuar pruebas genéticas, que pueden constituir pruebas judiciales,
como en el caso de las pruebas de paternidad.
✓ Los test en saliva detectan mejor la variante COVID Omicron frente a las
pruebas en mucosa nasal.

5.3 Las muestras de saliva.


Existen dos métodos de recolección:
➢ Sin estimulación salivar.
➢ Con estimulación salivar.

11
Alejandra Vázquez Ortiz.
1º LCB
Gestión de muestras biológicas.

En ambos casos es necesario explicar al paciente el procedimiento a seguir


preguntarle si sufre cualquier enfermedad que pueda afectar al flujo salival
(células en la saliva, etc).

Recogida de muestra sin estimulación salival.


Consideraciones previas.
❖ La prueba se debe realizar al menos una hora después de la última
comida, pero en el intervalo se permite beber agua.
❖ Se debe lavar los dientes entre 1 y 2 horas antes de obtener la muestra.
❖ No comer, beber, fumar o mascar chicle durante media hora antes de
obtener la muestra.

¿Cómo se recoge la muestra de saliva?


El procedimiento a seguir es el siguiente:
1. El paciente se debe sentar en posición derecha, con la cabeza inclinada
hacia delante. De esta forma, la saliva se acumulará en el suelo de la boca
y se dirigirá hacia el labio inferior.
2. Se recoge la saliva con una pipeta pasteur o con un embudo y se deposita
en un tubo. El volumen recogido dependerá del tipo de prueba que se
vaya a realizar, aunque normalmente se recogen 1 o 2 ml.

También se puede recoger con hisopos si lo queremos es obtener células. En


este caso, el procedimiento consiste en colocar el hisopo en el interior de la
mejilla, frotar y hacerlo rotar durante 30 segundos para recoger la muestra.
Luego se introduce el hisopo en su envase.

Recogida de muestra con estimulación salival.


Como en la prueba anterior, se debe realizar al menos una hora después de la
última comida, y también se permite beber agua.
Para estimular la salivación, en este caso se entrega un trozo de parafina, que
debe masticar durante cinco minutos. También se pueden poner unos granos de
azúcar en la lengua.

12
Alejandra Vázquez Ortiz.
1º LCB
Gestión de muestras biológicas.

Este procedimiento tiene la ventaja de no interferir en la posterior extracción de


ADN.
A continuación, se procede igual que en la recogida sin estimulación.

1. La muestra que se obtenga se debe incluir en un frasco especial con tapón


de rosca y dotado de una solución estabilizadora.
2. Escupir hasta que la saliva alcance la línea de llenado del frasco
(aproximadamente 1ml). Se desaconseja añadir más muestra de la
indicada.
3. Cerrar el frasco, bajando la tapa. De esta forma se romperá el plástico de
la tapa mezclándose la saliva con una solución estabilizadora.
4. Cerrar firmemente el tubo con el tapón pequeño. Invertir y agitar durante
5 minutos la saliva con la solución estabilizadora.
5. Poner la etiqueta correspondiente.

6. LAS MUESTRAS DE ESPUTO.


El esputo es una secreción que se produce en el tracto respiratorio inferior
(pulmones y bronquios) y se expulsa cuando se presenta una tos profunda.

6.1 Formación y características del esputo.


El aparato respiratorio está constituidas por:
▪ Vías respiratorias superiores: son las fosas nasales, la faringe y la laringe.
Son vías que conducen el aire desde el exterior hasta la tráquea. En esta
zona también se produce la fonación.
▪ Vías respiratorias inferiores: son la tráquea y los dos bronquios, los
bronquiolos y demás ramificaciones hasta los alveolos, donde se produce
el intercambio de gases con la sangre.
La parte final de los bronquios y las estructuras sucesivas forman dos órganos,
los pulmones, que están recubiertos por una membrana (pleura).

La formación del esputo.

13
Alejandra Vázquez Ortiz.
1º LCB
Gestión de muestras biológicas.

En las vías respiratorias inferiores se produce una pequeña cantidad de


secreción seromucosa. En condiciones normales se deglute, pero cuando la
cantidad aumenta por inflamación o irritación, produce obstrucción que dificulta
la función respiratoria y se requiere la expulsión mediante una expectoración; el
resultado final es la expulsión del esputo.
¿Cómo se produce el esputo?
El adulto normal produce 75 a 100 ml/d de secreción mucosa limpia.
Traslada en forma continua por la actividad ciliar normal hacia la laringe, donde
es deglutida y, en condiciones normales, no existe una expectoración evidente
de esputo.
El esputo excesivo está asociado con diversos estímulos, por lo general
irritantes, que actúan directamente sobre la mucosa y las glándulas submucosas
de las vías aéreas.
Características físicas del esputo.
❖ Es una secreción viscosa y elástica (presenta resistencia a la fluidez y
se deforma pero retorna a su forma inicial).
❖ Su consistencia, viscosidad y color pueden variar según diversos factores.
❖ La consistencia depende, sobre todo, del contenido en glucoproteínas y
agua.
❖ La viscosidad depende, sobre todo, de la concentración de ácido siálico.

Composición normal del esputo.


Generalmente se presenta acompañado de saliva, y es una mezcla de plasma,
agua, electrolitos y mucina.
La composición normal es:
- Agua (95%).
- Sólidos (5%) principalmente
• Carbohidratos.
• Proteínas.
• Lípidos.
• Restos de leucocitos.
• Macrófagos.
• Células epiteliales.

14
Alejandra Vázquez Ortiz.
1º LCB
Gestión de muestras biológicas.

Es una muestra teóricamente estéril, aunque es habitual que a su paso por las
vías respiratorias se contamine con células de exfoliación, secreciones nasales
y salivales o flora bacteriana oral.

6.2 Los análisis de esputo.


El esputo se recoge principalmente para dos tipos de análisis:
o Estudios microbiológicos: para detectar la presencia de microorganismos.
Debe tenerse en cuenta que puede estar contaminado por
microorganismos a veces presentes en la orofaringe en personas sanas.
o Estudios citológicos: se estudian las características macroscópicas y
microscópicas buscando anormalidades citológicos que ayudarían a
realizar un diagnóstico. Se pueden diagnosticar, entre otras patologías:
▪ Cambio atipicos beningnos (asma, asbestosis, cualquier
enfermedad inflamatoria).
▪ Metaplasia (sustitución de un tipo de células adulta por otro tipo de
célula) TBC, enfisema.
▪ Cambios virales (inclusiones): adenovirus, herpes, sarampión y
varicela.
▪ Enfermedades micóticas y parasitarias.
▪ Tumores malignos o benignos.

6.3 Las muestras de esputo.


Se debe tener en cuenta que:
✓ El esputo no es material posnasal, ni baba ni saliva.
✓ Tiene que ser expectorado desde el interior profundo de los bronquios. La
exploración debe rechazarse hasta obtener un esputo de calidad
suficiente.
✓ Es preferible realizar la toma antes de instaurar el tratamiento antibiótico.
✓ Está contaminado por una serie de microorganismos que pueden estar
presentes en la orofaringe en personas sanas: Cándida Albicans,
Harmophilus, Influenza, Haemophilus hemolyticus, Branhamella
Catarrinalis, Sthapylococus aureus, Staphy coaguladora negativo y
Streptococcus.

15
Alejandra Vázquez Ortiz.
1º LCB
Gestión de muestras biológicas.

✓ No es una muestra útil para cultivo de anaerobios.

Muestras para estudios microbiológicos.


Se puede obtener por dos métodos:
- Espontáneo.
- Inducido.
Cuando estos métodos no funcionan se toma una muestra alternativa con un
hisopo laríngeo.
Expectoración espontánea.
Se pide al paciente que tome la muestra, preferiblemente a primera hora de la
mañana. La colaboración del paciente es esencial para obtener una muestra que
sea de buena calidad, pues se necesita de una buena muestra para poder hacer
un buen diagnóstico.
Se le pide que expectore lo más profundo que pueda, y se le recuerda que se
debe tomar como mínimo 3 muestras.
La muestra debe ser un esputo traqueobronquial, que se obtendrá mediante una
expectoración profunda. Los pasos a seguir son:
1. Enjuagarse la boca con agua destilada estéril o solución salina.
2. Inhalar aire hasta la capacidad total de los pulmones y exhalarlo con 7na
tos profunda y expulsiva.
3. Recoger el esputo en un frasco estéril de boca ancha y cierre hermético.

Expectoración inducida.
El esputo se puede inducir con nebulizaciones de suero fisiológico estéril (15 ml
durante 10 minutos).
Es útil complementar las nebulizaciones con un drenaje postural o fisioterapia
respiratoria.
Seguidamente se efectúa la expectoración y la recogida del esputo como en el
caso anterior.
La expectoración inducida consiste en fluidificar las secreciones para facilitar su
drenaje.
Se debe colocar al paciente en una posición que facilita este drenaje y realizando
percusiones suaves en el tórax en el área que se sospecha la infección.

16
Alejandra Vázquez Ortiz.
1º LCB
Gestión de muestras biológicas.

Se requiere una solución tibia (SSN a 37º) nebulizada que contenga un agente
mucolítico:
- N-acetil-L-cisteina al 20%.
- Glicerol al 1%.

Recogida con hisopo laríngeo.


Este procedimiento está indicado cuando la expectoración voluntaria es
improductiva. La muestra que se obtendrá tiene menor valor diagnóstico que el
esputo.
El procedimiento en un paciente adulto es:
1. Se coloca al paciente en 7n ambiente bien iluminado, y preparamos todo
el material: hisopo, depresor, recipiente estéril o tubo de cultivo. Nos
ponemos guantes, mascarilla y gafas.
2. Se deprime la lengua dejando la garganta expuesta.
3. Se introduce el hisopo sobre la parte posterior de la garganta, donde lo
hacemos girar para tomar la muestra. El hisopo no debe tocar ni lengua
ni labios.
4. Se introduce el hisopo en su tubo, se cierra y se etiqueta.

En un paciente pediátrico, el procedimiento es el mismo pero será necesaria la


colaboración de la persona que lo haya acompañado para sujetarlo.
Deberá sentarlo en el regazo del acompañante y abrazarlo por el pecho para
inmovilizarlo. El técnico colocará una mano en su frente para estabilizar la
cabeza y evitar movimientos.

17
Alejandra Vázquez Ortiz.
1º LCB
Gestión de muestras biológicas.

Muestras para estudios citológicos.


Se debe seguir un procedimiento específico para la toma de la muestra de
esputo.
1. Se administra una solución inhalable consistente en propilenglicol al 29%
y cloruro de sodio al 19% a la que se le añaden entre 5 y 7 mg de
alfaquimotripsina, con la finalidad de forzar la exfoliación de las células
cancerosas. Para provocar la tos se suele utilizar el respirador Bird Mark
3 ITPC.
2. El volumen de expectoración oscilará entre 1-3 ml. Una vez obtenida la
muestra, se debe enviar rápidamente al laboratorio, siempre sin refrigerar.
3. Se recogen tres muestras en tres días diferentes.
4. Para evitar la autolisis celular las muestras se introducen en formol 2% en
solución de Ringer o alcohol al 50%. También se puede utilizar alcohol al
70%, pero en este caso el esputo se endurecerá.

18

También podría gustarte