Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
4TO AÑO
CIRUGIA I

SONDAS Y DRENAJES

Integrantes:
Garrido Giovanna
Mateo Jhosneiber
Moreno Rudy
Docente: Dr. Carlos Gadea.

Valencia, febrero del 20


SONDAS

Las sondas son dispositivos de conformación tubular, huecos, cilíndricos y de


diferente calibre mediante el cual se introducen o extraen componentes de las
cavidades corporales a través de orificios naturales, con fines diagnósticos o de
tratamiento. Un catéter también es una sonda.

PARTES DE UNA SONDA.

 Cabeza: es el extremo que se introduce en la cavidad orgánica. En ella


figuran los orificios por los que se introduce o se extrae líquido. Los orificios
pueden ser laterales o terminales y tendrán la forma y tamaño adecuado
para evitar la posible obturación por mucosidades, coágulos. Las cabezas
de las sondas tienen formas muy diversas. Según su función rectas, curvas,
acodadas, etc.

 Cuerpo: es la parte tubular de la sonda, cilíndrica y hueca. La talla se mide


según su diámetro y se expresa en Charrière (Ch) o French (Fr). Un French
es 0,33 mm. Por ejemplo 6 Fr= 2 mm. La medida suele indicarse por el
color del conectador de la parte proximal.

 Enlace: es el extremo de la sonda que queda en el exterior, sin ser


introducido en el cuerpo. Se puede adaptar a una jeringa o a una bolsa
recolectora, según su función de instalar o drenar.

La medida, internacionalmente, suele indicarse por el color en la parte proximal de


la siguiente manera:

Diámetro Colores Diámetro Colores


Ch 6 Verde Ch 16 Naranja
oscuro
Ch 8 Azul Ch 18 Rojo
Ch 10 Negro Ch 20 Amarillo
Ch 12 Blanco Ch 22 Morado
Ch 14 Verde Ch 24 Azul
claro
Las sondas se diferencian por su longitud, su diámetro y por la forma de la punta
de su cabeza. Las aberturas que posee se denominan ojos y su número depende
del flujo que se requiera que circule por la sonda.

 Punta de Nelaton:

2 ojos nivelados y punta hueca

 Punta de Couvelalre:

2 ojos nivelados y punta de flauta, para hematuria y


absorción de coágulos

 Punta de Tlemann:

1 ojo doblado y punta hueca acodada y fina, para sondajes


difíciles por existir acodamientos o estenosis uretral

 Punta de Mercler:

2 ojos desnivelados y punta hueca.

 Punta de Dofour

2 ojos desnivelados y punta de flauta


Las sondas para hombres, mujeres y niños se distinguen por su diámetro y
longitud, 40 cm de longitud y 16, 18, 20 y 22 Ch en hombres, 20 cm de longitud y
14 y 16 Ch en mujeres y 20 cm de longitud y de 6 a 10 Ch en niños.

Los materiales utilizados para la fabricación de estas sondas normalmente son el


látex y la silicona. El látex está indicado para sondajes cortos (2-3 semanas),
mientras que la silicona y el poliuretano para sondajes más prolongados. Debido a
las alergias que produce el látex, se han incorporado al mercado sondas de látex
siliconado. Muchas de estas, además, llevan una marca de contraste radiológico
para saber dónde se han colocado.

Según su función, podemos encontrar, sondas del aparato urinario, sondas del
sistema digestivo, sondas para derivación biliar, sondas del aparato respiratorio. Y
sondas del aparato cardiovascular.

Sondas genito-urinarias: vesicales y uretrales:

La longitud de penetración de la sonda es el criterio diferenciador entre las sondas


vesicales y las uretrales. Las sondas vesicales se introducen a través de la uretra
hasta la vejiga. Se usa con fines diagnósticos, para drenar orina o para instalar
líquido (medicamentos o lavado). La obtención de orina de la vejiga puede, por
otro lado, ser necesaria para exámenes bacteriológicos, sondeos de la uretra con
una posible estrechez, o para obtener datos útiles en el diagnóstico de las vías
urinarias bajas. El sondaje terapéutico, por otro lado, es necesario cuando hay
alguna alteración para vaciarse la vejiga o debido a la estrechez de la uretra.

Indicaciones del sondaje vesical/uretral:

 Alivio de la retención urinaria.


 Tratamiento crónico de pacientes con fracaso en el vaciado vesical
espontáneo.
 Tratamiento de algunos pacientes con vejiga neurógena.
 Administración de terapias endovesicales.
 Postoperatorio de algunas cirugías (uretra, próstata, vejiga).
 Fístulas vesicales y rotura vesical extraperitoneal.
 Tratamiento intraoperatorio y postoperatorio de intervenciones quirúrgicas
prolongadas o en pacientes de riesgo previsible de retención de orina.
 Exploración uretral o vesical.
 Obtención de muestras de orina.
 Medición del residuo postmiccional.
 Control de la diuresis.

Contraindicaciones:

 Sospecha de una rotura uretral traumática.


 Prostatitis aguda.
 Alergia conocida a los anestésicos locales o al látex.
 Estenosis o rigidez uretral (valorar individualmente).
 Uretritis aguda, flemones y abscesos periuretrales.

Sonda de Foley:
Es la sonda vesical más frecuente. Esta es una sonda
flexible, generalmente de látex o de silicona, recta, que
puede presentar dos o tres vías dependiendo de la función,
y posee un balón para su anclaje dentro de la vejiga.

La sonda de Foley con dos vías suele indicarse para


pacientes en general, para realizar vaciados vesicales y
realizar sondajes permanentes si no existe sospecha de
patologías urinarias. Por otro lado, la sonda de Foley de tres
vías se emplea para pacientes con hematurias severas y
para lavados vesicales continuos.

La técnica para colocar esta sonda dependerá de si el


paciente es maculino o femenino.
En el caso de ser un paciente masculino el procedimiento es el siguiente:

1) Lavado de manos, según protocolo del hospital, del personal de salud.


2) Colocación de guantes estériles.
3) Preparación del campo estéril y material necesario. La manipulación del
catéter siempre se realizará de forma aséptica.
4) Conectar el catéter al sistema colector.
5) Solicitar al paciente colocarse en decúbito dorsal
6) Sujetar el pene con una gasa en forma de copa, colocarlo en posición
vertical y retraer el prepucio.
7) Realizar la limpieza del glande con Gerdex, solución iodada o solución
estéril, de adentro hacia afuera.
8) Lubricar catéter y uretra abundantemente.
9) Introducir el catéter suavemente hasta que salga orina. Sin forzar, para
evitar provocar una falsa vía.
10)Una vez introducido el catéter en vejiga, se inflara con una jeringa el globo,
colocando 8-10 ml de agua destilada estéril a través de la via y se
traccionará levemente, hasta sentir resistencia, para asegurar el anclaje.
11)Limpiar el glande de residuos.
12)Regresar el prepucio a su posición
13)Fijar la sonda en la cara anterior del muslo
14)Lavado de manos, según protocolo del hospital, tras la finalización de la
técnica.

En el caso de ser una paciente femenina, el procedimiento es el siguiente:

1) Lavado de manos, según protocolo del hospital, del personal de salud.


2) Colocación de guantes estériles.
3) Preparación del campo estéril y material necesario. La manipulación del
catéter siempre se realizará de forma aséptica.
4) Conectar el catéter al sistema colector.
5) Solicitar al paciente colocarse en decúbito dorsal con las piernas separadas
6) Lavado de genitales con Gerdex, solución iodada o solución estéril y
aclarado con suero fisiológico. Se deben separar los labios, lavando de
arriba hacia abajo (desde el clítoris a la zona perianal) y secando con gasas
estériles.
7) Pincelar con clorhexidina al 0,02% los genitales externos.
8) Lubricar catéter y uretra abundantemente.
9) Introducir el catéter suavemente, para no provocar traumatismos, por el
meato hasta que salga orina.
10)Una vez introducido el catéter en vejiga, se inflara con una jeringa el globo,
colocando 8-10 ml de agua destilada estéril a través de la via y se
traccionará levemente, hasta sentir resistencia, para asegurar el anclaje.
11)Limpiar la zona genital de restos de lubricante.
12)Fijar la sonda en la cara interna del muslo
13)Lavado de manos, según protocolo del hospital, tras la finalización de la
técnica

Para realizar el retiro de la sonda el procedimiento es el siguiente:

1) De ser posible, retirar la sonda a medianoche, debido a que el volumen


urinario es menor
2) Lavado de manos, según protocolo del hospital, del personal de salud.
3) Preparar todo el material.
4) Informar al paciente.
5) Preservar intimidad del paciente en ambiente aislado
6) Colocar al paciente: si es mujer en posición ginecológica, y si es hombre en
decúbito dorsal con las piernas separadas.
7) Colocar un cubrecamas debajo de los glúteos de la/del paciente.
8) Colocarse guantes descartables.
9) Proceder a la extracción del contenido del balón de la sonda con la jeringa.
Asegurarse de extraer el volumen total del contenido del balón, para evitar
traumatismos en uretra.
10)Retirar la sonda hacia fuera lentamente.
11) Realizar higiene de los genitales.
12)Lavado de manos, según protocolo del hospital, tras la finalización de la
técnica.
13)Si es posible, comprobar número de micciones, volumen y características
de la orina tras retirar la sonda.

Sonda de Nélaton: es un catéter flexible que se utiliza para el drenaje


de orina, pero a diferencia de la Sonda de Foley no puede permanecer
insertado en la vejiga, haciéndolo de uso a corto plazo. Es de látex,
silicón o PVC, de 35 a 40 cm de longitud, siendo más corta en mujeres, y
su diámetro va de 4 a 18 Fr. Se indica para procesos de descomprensión
de vejiga cuando no sea necesario dejar una sonda permanentemente.
Sonda de Pezzer: es una sonda de drenaje
urinario que se inserta en la vejiga a través de una
pequeña incisión, el cual se coloca quirúrgicamente o
por vía percutánea. Este también es llamado catéter
de Pezzer o “champiñón”, puesto que tiene un canal
único y largo que t ermina en una punta en forma de
champiñón que permite que se quede fijo.

Sonda de Malécot: sonda de goma destinada al


cateterismo de la uretra, la cual está provista en su
extremidad de dos aletas que la mantienen en la vejiga.
Es de caucho y mide unos 40 cm de largo.
Generalmente se usa para la colocación percutánea en
la pelvis renal para el cateterismo de la uretra. Sus alas
proporcionan la retención del catéter.

Sondas del sistema digestivo.

Sonda de Levine: la sonda nasogástrica o de Levin es


una sonda de PVC, plástico transparente, de 120 cm
de longitud con marcas en su trayecto. La primera se
encuentra a 40 cm de la punta distal o extremo de
introducción, la cual posee un orificio concéntrico y
perforaciones laterales, y después de ahí cada 10 cm,
los cuales orientan al personal para saber a dónde ha
llegado la sonda. Van de 12 a 20 Fr y se coloca mediante la vía nasogástrica. Su
extremo proximal o de conexión se adapta al sistema de aspiración gástrica.

Las indicaciones para sonda de levine son:

 Aspiración del contenido intestinal (dilatación gástrica, obstrucción intestinal


o íleo paralitico).
 Auxiliar para el diagnóstico en caso de hemorragia del tubo digestivo alto o
lesión gástrico por politraumatismo.
 Terapéutica como infusión de medicamentos o lavado gástrico en caso de
hemorragia GI o sobredosis de medicamentos. Administración de
alimentos.

Y las posibles complicaciones:

 parotiditis
 laringitis
 otitis media
 obstrucción laringotraqueal.

Colocación:

1) Antes del procedimiento se requiere, si es posible, de ayuno de por lo


menos cuatro horas, ya que el paciente puede vomitar y bronco-aspirar.
2) Es deseable colocar al paciente en posición semi-sentada, ya que así se
disminuye el reflejo nauseoso y se facilita la deglución.
3) Ponerse los guantes limpios.
4) Determinar la longitud de la sonda midiendo del orificio nasal al lóbulo de la
oreja y de ahí al apéndice xifoides, que será la longitud necesaria para
llegar al estómago. Esta distancia se debe marcar.
5) Verificar la integridad de la sonda y lubricar el extremo distal de la sonda
para evitar lesión o irritación de la mucosa.
6) Seleccionar la narina más permeable, asegurándose de que no exista
obstrucción trauma nasal; si así fuera, utilizar la vía oral como ruta alterna.
7. Insertar la sonda en la narina del paciente en un ángulo de 60 a 90º
respecto al plano de la cara, siguiendo el piso de la nariz hasta llegar a la
pared de la faringe. En este momento el paciente debe flexionar la cabeza
hacia delante, apoyando la barbilla sobre la horquilla esternal.
7) Avanzar la sonda firmemente, al mismo tiempo que se le pide al paciente
que degluta.
8) Introducir la sonda hasta que la marca previamente medida llegue a la fosa
nasal, e introducir 20 a 30 cm más, para que quede libre en el estómago.

Sonda Salem: sonda que posee dos luces, una más larga para la
entrada de aire y otra de una sonda común con orificios para la
entrada y salida del contenido. Sus calibres van de 12 a 18 Fr y en
el extremo proximal tiene un bulbo para la conexión universal.
Tienen función de irrigación y succión y de succión intermitente,
siendo sus funciones las mismas que de la sonda Levine. Están
hechas de PVC atóxico, termo-sensible y ligeramente siliconado.

Sonda de nutrición enteral o FREKA: sonda de alimentación


para pacientes que requieren un tiempo prolongado de nutrición
enteral (hasta 8 semanas). Son de poliuretano y poseen un
mandril en espiral integrado.

Sonda de Fouché: es un tubo cilíndrico de hule rojo o látex


flexible, de 170 cm, cuyo calibre en adultos es de 30 Fr y en niños 22
Fr. Su extremo distal consta posee dos orificios y el proximal un
embudo. Se caracteriza por poseer una dilatación ovoide en la mitad
del tubo que sirve para producir vacío y extraer el contenido del
estómago. Generalmente se usa en lavados gástricos en caso de
intoxicación por sustancias químicas no cáusticas o alimenticias
(intento de suicidio).
Sonda de Ewald: su extremo distal es romo, con
orificios, pero el proximal posee un adaptador con
conector. Mide 170 cm, va de 25 a 33 Fr, y puede
ser de una o dos luces. Debido a su grosor es para
adultos y se emplea en el vaciamiento gástrico.

Sonda de Sengstaken-Blakemore: posee tres vías, su


extremo proximal posee una vía central para el drenaje por
succión y dos para insuflar balones. El distal orificio
centrales y perforaciones laterales, además de dos globos,
uno que se llena con agua (gástrico) y otro alargado
(esofágico) que se llena con aire para comprimir las varices.
Va de 14 a 20 Fr. Se emplea en gastroenterología para la
hemostasia de varices hemorrágicas.

Sonda de Miller Abbott: Un tubo de goma de doble canal


que se utiliza para aliviar la obstrucción del intestino delgado.
Un canal termina en un globo que se infla cuando el tubo
llega al duodeno; el otro se usa para aspirar el material
obstructor. Se instala vía nasogastrointestinal y bajo
supervisión de rayos X por la oliva metálica que lleva en su
punta, cerca de un globo de 50 ml.

Sonda de Cantor: Este es un tubo de un solo lumen de tres


metros de largo que se usa para la descompresión intestinal. El
tubo de Cantor tiene una lengüeta de goma con mercurio unida
a su punta perforada para ayudar a transportar el tubo a través
del estómago y el intestino.
Sondas para derivación biliar

Sonda de Catell o sonda T de rama larga y rama corta:

Sondas para drenaje en forma de T modelo Catell, a las sondas de hule látex no
antigénicas ni tóxicas, las cuales se utilizan en las áreas médicas para el drenaje
post-operatorio de las vías biliares

la sonda de rama larga posee una longitud de 30 x 30 cm, y tiene una sola luz y un
solo orificio en cada extremo. Sus puntas, por otro lado se recortan de acuerdo a
la anatomía del conducto biliar. Se usa en cirugía gastroenterológica, en
coledocostomías y en cirugía de esófago cervical.

Por su parte la de rama corta es igual a la sonda de Catell larga, pero mide 12 x
30 cm y es la que está actualmente en uso para desviar la bilis y como férula del
colédoco. Sus calibres van de 12 a 20 Fr.

Sondas del aparato respiratorio:

Sonda de Rush: consta de un tubo cilíndrico, generalmente curvo,


de calibre de 22 a 44 Fr para adultos y de 12 a 20 Fr para niños,
cuya longitud es de 12 a 44 cm. Su colocación endotraqueal se
lleva a cabo mediante laringoscopio, utilizándose para ventilación
pulmonar asistida, en la aplicación de la anestesia general
inhalatoria y para aspirar secreciones de las vías respiratorias. Su
estructura es semirrígida para facilitar la intubación.
Sonda del aparto cardiovascular:

Sonda arterial de Fogarty: Los catéteres de embolectomía que se utilizan para la


eliminación segura y conveniente de material trombo embolico de las arterias y las
venas. es una sonda cuyo globo se ajusta al vaso para maximizar la eliminación
de coágulos y minimizar el trauma. Consiste en un cuerpo de cloruro de polivinilo
de un solo lumen con un balón de látex en el extremo distal. Un cono en el
extremo proximal se utiliza para la inflación del balón.
DRENAJES QUIRURGICOS.

Un drenaje es aquella medida que permite y facilita la evacuación de una


colección líquida, semilíquida o gaseosa, situada en un tejido o cavidad hacia el
exterior del organismo. Dicha colección puede presentarse por múltiples motivos
de tal manera que esta medida puede ser considerada terapéutica o profiláctica.

El drenaje o evacuación se realiza mediante la utilización de un dren cuyas


características se escogerán de acuerdo a las necesidades y la patología de cada
paciente. Dentro de las características a escoger se encuentran: la rigidez del
material, la presencia de perforaciones, el diámetro, el uso de presión negativa o
de otros elementos que puedan facilitar el drenaje.

Existen cuatro indicaciones para la implementación de un drenaje quirúrgico:

1. Colapsar espacio muerto quirúrgico en áreas con tejido redundante


(ejemplos: cuello, axila, etc.).

2. Permitir el drenaje de un absceso o un área quirúrgica infectada hacia el


exterior.

3. Alertar tempranamente sobre derrames quirúrgico (contenido intestinal,


secreciones, orina, aire o bilis).

4. Controlar el escape de líquido de una fistula establecida.


A grandes rasgos los drenajes los podemos clasificar en varios tipos:

–Según su forma de drenar:

 Pasivos: actúan por capilaridad o por gravedad o por diferencia de


presiones.
 Activos: en este tipo la salida del material se produce mediante un sistema
de aspiración.

–Según su mecanismo de acción:

 Profilácticos: su función es evitar la formación de una colección,


permitiendo su drenaje al exterior y de esta forma evitar complicaciones.
 Terapéuticos: se utiliza para dar salida a colecciones ya formadas.

–Según su colocación:

 Quirúrgicos: se colocan en la herida


quirúrgica tras una cirugía.
 Punción transcutánea: su colocación
precisa de la realización de una ecografía
o Tomografía Axial Computerizada (TAC)
para guiar durante la inserción hacia la
colección a drenar.

DRENAJES PASIVOS

Generalmente se usan para drenar pequeñas colecciones localizadas,


estableciendo una comunicación entre la cavidad y la superficie cutánea.

 Drenaje de gasa:

Consiste en una tira de gasa o una gasa enrollada a modo de mecha cuyo
extremo se coloca en una herida o un absceso y actúa por capilaridad, facilitando
el flujo de las secreciones. Suele emplearse como un complemento de un tubo de
drenaje, para aumentar su efectividad.

 Penrose:
Se trata de un tubo de caucho delgado y aplanado que se coloca a través de una
abertura cutánea y actúa por capilaridad. Este se usa al terminar la intervención,
antes de cerrar la pared, y las secreciones se recogen en una bolsa de
colostomía. Su desventaja es que aumenta el riesgo de contaminación e infección.

 Drenaje en teja o tejadillo o Silastic:

Es un tubo de silicona flexible con múltiples


perforaciones en su longitud y con un extremo romo no traumático. La variedad en
teja consiste en la presencia de estrías en su interior para aumentar la capilaridad.

DRENAJES ACTIVOS

Este tipo de drenaje se utiliza para evacuar


colecciones de una forma rápida y eficaz, sobre planos
de disección o en cavidades. Corresponden a drenajes
rígidos de silicona o polivinilo, conectados a sistemas de succión negativa, de
diversos tipos.

 Drenaje tipo Jackson Pratt:

Es un drenaje activo por aspiración. Consiste en un catéter de siliconablanco,


aplastado al principio y circular al final y en su extremo puede conectarse a vacío
de baja presión tipo pera o a vacío tipo Redón.
 Drenaje tipo Redón:

Se trata de un sistema de drenaje activo constituido por un tubo flexible con un


extremo en el que hay múltiples perforaciones (el que se introduce en la cavidad a
drenar), y su otro extremo es apto para adaptarse herméticamente a un tubo
conectado a un recipiente de recolección, donde previamente se practica el vacío
(presión negativa). Este mecanismo permite un drenaje constante, que puede
regularse según sean las necesidades de cada caso. Cuando el frasco de
recolección se llena o pierde el vacío, debe medirse la cantidad de líquido
drenado, vaciar completamente el contenedor, restablecer nuevamente el sistema
y asegurar su esterilidad.

 Pleure-vac:

Es un sistema de drenaje que facilita la eliminación


del contenido líquido o gaseoso formado en la
pleura a través de la colocación de un tubo
endotorácico. Mediante este procedimiento, se
pretende evacuar el aire o el líquido acumulado en
la cavidad pleural que impide el normal
funcionamiento del pulmón.

 Hemo-vac:
Es un tubo de drenaje que se coloca durante la cirugía y que permite la salida de
sangre o líquidos, evitando la acumulación de estos debajo de la piel. El drenaje
Hemovac es plano y genera una succión en la sonda. A medida que se llena de
líquido, el dispositivo se expande. Lo habitual es que haya que vaciarlo cuando
esté lleno hasta la mitad, aproximadamente cada 4/8 horas.

También podría gustarte