Está en la página 1de 19

Capacitación Profesional TACG S.A.

Universidad Estatal Península de Santa


Elena
Auxiliar de enfermería

Nombre: Milena Torres Bartels


CI: 0952638914
Lic. Clara Macias
TRABAJO 3
Sonda Nasogástrica

Definición

La sonda nasogástrica es un tubo de plástico flexible de diferentes calibres y longitudes que se pone


a un paciente desde la nariz, pasando por el esófago y llegando al estómago.
Se utiliza para realizar un lavado gástrico, aspirar el contenido del estómago o administrar
alimentación o medicación al paciente.

Tipos de sondas nasogástricas

Hay tres tipos principales de sonda nasogástricas:

1. La sonda de Levin: tiene una única entrada y diferentes longitudes para niños y para adultos.
Su extremo final es cerrado con cuatro orificios laterales por los cuales entra en el estómago
la alimentación o los medicamentos a administrar al paciente.
2. La sonda de Salem: tiene una doble vía de entrada. De esta forma se puede extraer el
contenido gástrico; para ello bien se conecta a una bolsa recolectora, bien se conecta en
caso necesario a un aspirador. La doble vía evita que se produzca un vacío en el estómago al
aspirar a través de ella.
3. La sonda Fleka: es de mucho menor calibre y se usa cuando se espera que vaya a ser
utilizada por el paciente durante mucho tiempo.

Colocación de sonda nasogástrica

Indicaciones

Contenido residual en el estómago, obstrucción intestinal, sospecha de hemorragia del tracto


gastrointestinal superior, alimentación intragástrica, ectasia y dilatación del estómago (p. ej. después
de la ventilación con bolsa autoexpandible con mascarilla facial).

Contraindicaciones

Estenosis o ruptura del esófago; falta de reflejos faríngeos (en pacientes no intubados). Hay que
tener precauciones e incluso considerar la consulta con un cirujano en caso de cirugías recientes de
estómago o de esófago. No introducir la sonda a través de la nariz si los conductos nasales tienen
una permeabilidad limitada (más frecuentemente a consecuencia de la desviación del tabique nasal).
Complicaciones

Introducción de la sonda en la tráquea, irritación de la garganta, gastritis. En caso de la introducción


de la sonda a través de la nariz, adicionalmente: lesión de la mucosa nasal, epistaxis, inflamación de
los senos paranasales.

Preparación del paciente

Consentimiento informado del paciente. Posición: en decúbito supino


o sentada.

Equipo

Sonda gástrica (delgada para la alimentación; gruesa para la


descompresión del estómago, sobre todo en caso de sangrado del
tracto digestivo), gel con lidocaína, jeringa de 60 ml (Janet), fonendoscopio, adhesivo.

Cómo se realiza un sondaje nasogástrico

El procedimiento para colocar una sonda nasogástrica es:

× Primero se mide  la longitud que necesitamos de la sonda, para ello sumaremos la longitud
que hay desde la nariz al lóbulo de la oreja, y desde este hasta el final del esternón (el hueso
del centro del tórax). Esta medida se marca en el exterior de la sonda.
× A continuación se pone lubricante en la punta de la sonda y se elige la fosa nasal por la que
la vamos a introducir la misma. Con el paciente colocado en la posición de Fowler (semi
sentado) se empuja la sonda poco a poco, indicando al paciente que trague mientras
introducimos simultáneamente la sonda.
× Cuando se llega al punto que hemos marcado, se detiene la introducción de la misma y se
comprueba si está bien colocada, conectando una jeringa por la cual se insufla aire al
estómago. Se debe detectar la entrada del aire  mediante un fonendoscopio (es el aparato
que usa el médico para escuchar los ruidos como latido cardiaco o el aire al entrar en
pulmón).
× Si el paciente empieza a vomitar o presenta náuseas, se detiene el procedimiento.

Después del procedimiento

Si la sonda es utilizada para la alimentación del paciente, controlar con regularidad el contenido
residual gástrico. Si no es utilizada, con regularidad enjuagarla y llenarla con agua limpia.
Sonda vesical

¿En qué consiste el sondaje vesical?


Es una técnica invasiva, donde se introduce una sonda a través del meato urinario hasta la vejiga,
con el objetivo principal de evacuar la orina que contiene la vejiga. Sirve también para la medición
de orina, para pruebas diagnósticas, en intervenciones quirúrgicas, manejo de las hematurias
asociadas a coágulos, recogida de muestras estériles… etc.

¿Cuándo está contraindicado un sondaje vesical?

 Cuando existen heridas en uretra asociada a traumatismos pélvicos.


 Si existe la sospecha de una rotura uretral.
 En prostatitis aguda.
 Cuando existe la presencia de sangre en el meato o hematuria franca asociada a un
traumatismo.
 Como contraindicaciones relativas están las estenosis uretrales y la cirugía reciente del
tracto urinario.

Existen dos tipos de sondaje:

1. Sondaje permanente con una duración de más de 30 días (ej.: pacientes con retención
crónica de orina) o de corta duración de menos de 30 días (ej.: sondaje hospitalario)
2. Sondaje intermitente o evacuador donde el catéter se retira una vez vaciada la vejiga.

¿Cuándo cambiar la sonda vesical?

Las sondas vesicales se fabrican con diferentes materiales (silicona, cloruro de polivinilo (PVC),
poliuretano y látex) y dependiendo de este material podremos mantener la sonda vesical durante un
determinado periodo de tiempo. Aunque siempre es aconsejable respetar las recomendaciones del
fabricante, ya que en el mercado existen multitud de marcas cada una con sus peculiaridades.

 Sonda de látex cambiar en 1 semana


 Sonda de PVC cambiar en 2 semanas
 Sonda de Silicona cambiar en 30 días

¿Cómo realizar la técnica?

Existen tres tipos de técnicas de inserción tal como las utilizan en la EAUN (European Association of
Urology Nurses):
1. Técnica estéril: todo el material es estéril y la colocación de la sonda se realiza con bata y
guantes estériles. Es decir, la condiciones que se dan en un quirófano.
2. Técnica aséptica: el catéter y los guantes son estériles. Es la que se realiza el personal
sanitario (en hospitalización, urgencias… etc).
3. Técnica limpia: si la técnica aséptica no es posible, el catéter será estéril pero no se utilizaran
guantes. Es la que realizan los pacientes y/o los cuidadores en el domicilio.

¿Cómo tomar muestras de orina?

Consideraciones a tener en cuenta a la hora de extraer muestra de orina:

× La toma de muestras de orina se debe realizar mediante técnica aséptica.


× Para las muestras pequeñas podemos desinfectar la válvula de bolsa con alcohol, dejar secar y
extraer la muestra con una jeringa estéril.
× Las muestras de orina para urocultivo no deben ser recogidas de la bolsa de drenaje, ya que está
puede contener gérmenes que alteren el resultado del urocultivo.
× Enviar lo más pronto posible la muestra al laboratorio, de no ser así, se puede conservar en
nevera a 4ºC hasta su envío (consulta el protocolo de tu centro de trabajo).

Tipos de drenaje o bolsa

1. Sistema de drenaje abierto: aquella bolsa en la que tenemos que desconectar la sonda de la
bolsa para su vaciado.
2. Sistema de drenaje cerrado: aquella bolsa en la que no hay que desconectar la sonda de la
bolsa para su vaciado, ya que dispone de un grifo.

Se recomienda la utilización de sistemas de drenaje cerrados (grado A).


Para preservar la esterilidad y evitar posibles rutas de infección, se debe mantener el sistema de
drenaje cerrado. En sistemas abiertos la bacteriuria se presenta a los 4 días, comparado con 30 días
en el cerrado.
¿Cuándo cambiar la bolsa?

 Exista una desconexión accidental de sonda-bolsa.


 Si existen roturas o fugas.
 Cuando exista acumulo de sedimento en la bolsa.
 En el caso de olor desagradable.

Mecánica corporal

La mecánica corporal es el uso eficiente, coordinado y seguro del cuerpo para producir el
movimiento y mantener el equilibrio durante la actividad. Es la utilización adecuada del cuerpo
humano. Comprende las normas fundamentales que deban respetarse al realizar la movilización o
transporte de un peso, con el objeto de utilizar el sistema osteomuscular de forma eficaz,
reduciendo la energía requerida para moverse y mantener el equilibrio, evitando la fatiga
innecesaria y la aparición de lesiones. Su finalidad principal es facilitar el uso seguro y eficiente del
grupo de músculos adecuado.

La correcta mecánica corporal es esencial tanto para prevenir lesiones en los cuidadores que realizan
las movilizaciones a los pacientes, como para las personas que son movilizadas.

La incorrecta puesta en práctica de estas técnicas puede tener como consecuencia fatiga,
resbalones, desequilibrios, etc. por parte del cuidador, que podrían conllevar la caída o lesión de la
persona dependiente que está siendo atendida en ese momento.

LA MECÁNICA CORPORAL IMPLICA TRES ELEMENTOS BÁSICOS:

× Alineación corporal (postura): es la organización geométrica de las partes del cuerpo


relacionadas entre sí.
× Equilibrio (estabilidad): es un estado de nivelación entre fuerzas opuestas que se compensan
y anulan mutuamente para conseguir una estabilidad.
× Movimiento coordinado del cuerpo.

PRINCIPIOS GENERALES DE MECÁNICA CORPORAL

× Cuando se trabaja a favor de la gravedad, se facilita el


movimiento.
× Los músculos se encuentran siempre en ligera contracción.
× El esfuerzo que se requiere para mover un cuerpo
depende de la resistencia del cuerpo y de la fuerza de
gravedad.
× Es importante conservar el centro de gravedad bajo, flexionando la cadera y rodillas y
evitando doblar la cintura. De esta forma, se distribuye el peso de forma uniforme entre la
mitad superior e inferior del cuerpo y se mantiene mejor el equilibrio.
× Apoyarse sobre una base amplia, separando muy bien los pies, proporciona estabilidad
lateral y desciende el centro de gravedad.

NORMAS FUNDAMENTALES DE MECÁNICA


CORPORAL
× Preparar el espacio físico en que se realizará la actividad, retirando los objetos que pudieran
estorbar o entorpecer.
× Colocar al paciente o los objetos a movilizar en posición adecuada.
× Aumentar la estabilidad corporal, ampliando la base de sustentación y descendiendo el
centro de gravedad. Para ello separemos los pies, adelantando uno respecto al otro y
colocándolos en dirección al movimiento; también flexionaremos las piernas.
× Proteger la espalda. Al levantar un objeto pesado del suelo no hay que doblar la cintura, sino
flexionar las piernas y elevar el cuerpo, manteniendo recta la espalda. De esta forma, el
esfuerzo queda a cargo de los músculos de las piernas y no de los de la espalda.
× Sujetar o trasladar un objeto manteniéndolo próximo al cuerpo. Así se acercan los centros
de gravedad implicados: el nuestro propio y el del  objeto.
× Deslizar o empujar requiere menos esfuerzo que levantar (pues esto último implica un
movimiento contrario a la gravedad). Para aumentar la eficacia del deslizamiento o empuje
podemos reducir la fricción procurando que la superficie sobre la que realizamos el
movimiento esté lo más lisa posible.
× Utilizar el peso de nuestro cuerpo para facilitar la maniobra de empujar o tirar de un objeto,
contrarrestando su peso, lo que exige menor energía en el desplazamiento.
× El cuerpo debe mantener una alineación adecuada mientras se hace un esfuerzo. Girar el
tronco dificulta la movilización.
× Cuando la realización de la tarea supone algún riesgo para el paciente o para el cuidador,
hay que solicitar la ayuda de otro profesional o recurrir a ayudas técnicas (grúa).

Dieta hiposódica

¿Qué es la dieta hiposódica?


Dieta baja en sal y sodio. Mientras que en dietas normales el consumo de sodio oscila entre los 3900
y los 5900 miligramos el consumo óptimo con la dieta hiposódica es de 2.900 miligramos
¿PARA QUIÉN ES LA DIETA HIPOSÓDICA?

Aunque se recomienda en todo el mundo está especialmente recomendada en personas con


hipertensión arterial y problemas del corazón, bajando la presión arterial incluso en personas con
niveles “normales”

La dieta hiposódica también ayuda a perder peso y definir volumen en personas con retención de
líquidos.

Un modelo de dieta hiposódica

Sabiendo en que consiste la dieta baja en Sal muchos no sabemos cómo seguirla.

A continuación verás el modelo ideal, seguido de un menú para que disfrutarla te sea aún más fácil.

El modelo ideal de dieta hiposódica se basa en:

× Carne de res, aves y pescado: Sin sazonar. Cuando quieras dar un sabor especial a tus platos
utiliza especias o hierbas aromáticas, nunca sal marina.
× Frutas y verduras: Tantas como guste ya que son bajas en sodio.
× Evitar alimentos procesados: Tales como embutidos, jamón curado, salchichas…
× Mantener a mínimos los productos envasados: En especial las patatas de bolsa
× Eliminar por completo alimentos enlatados: Aceitunas, atún en lata, anchoas, pepinillos,
tomate frito o triturado…
Sabiendo que incluir y que no estás un paso más cerca de seguirla correctamente. Vamos con un
menú para que te sea aún más fácil:

MENÚ PARA DIETA HIPOSÓDICA

 Desayuno: Leche con cereales, tostadas sin sazonar ni tomate envasado con zumo de
naranja, tortilla francesa con un par de zanahorias.
 Almuerzo: Pieza de fruta o yogur
 Comida: Carne de res estofada con patatas y sin sazonar, carne de ave con arroz y/o
verduras, pescado a la plancha aderezado con especias.
 Merienda: Pieza de fruta o yogur
 Cena: Tortilla, bocadillo de filetes de carne sin sazonar, pescado a la plancha, ensalada sin
atún de lata.

Dieta hipograsa liquida


DIETA HIPOGRASA ESTRICTA

La enfermedad que parece conlleva una dificultad muy


importante en la absorción en el intestino o en el
transporte de la grasa en el organismo. Por tanto, es
preciso hacer una restricción muy importante de las
grasas en la dieta y un cambio en el tipo de grasas
consumidas.

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES

 Utilizar aceite MCT NM vial solamente EN CRUDO. Máximo 2 cucharadas al día (aprox 20 ml).
Para enmascarar el sabor, mezclarlo con especias o condimentos.
 Tomar 1,5 o 2 Litros de agua al día (8 vasos/día), también se contabilizan las infusiones.
 Utilizar técnicas culinarias que no aporten grasa: plancha, asado, horno, microondas, vapor,
papillote… Evitar las frituras, empanados o rebozados.
 Emplear condimentos habituales y especias para cocinar (pimienta, pimentón, azafrán,
vinagre, limón, perejil, laurel…) y dar más sabor a los platos. Controlar la cantidad de sal para
cocinar (menos de 3g/día): una cucharadita rasa de té)
 Restringir el consumo de pescado azul a una vez por semana. En el caso de consumir
conservas de pescados para ensaladas o similar, preferir las naturales, evitar “en aceite”.
Evitar consumir:

× Bebidas refrescantes carbonatadas, gaseosas, alcohol o


zumos comerciales.
× Carnes procesadas por su alto contenido en grasa:
embutidos (salchichón, chorizo, fuet…), albóndigas,
salchichas, vísceras… O quesos muy curados.
× Pollo y pavo con piel. Limitar el consumo de yema de huevo.
× Frutos secos. Grasas tipo: Margarina, mantequilla.
× Productos procesados por su alto contenido en azúcares
simples, grasas y/o sal: cereales enriquecidos, galletas,
zumos comerciales, salsas comerciales (kétchup,
mayonesa…), mantequillas, margarinas, productos
precocinados (lasañas, frituras, pizzas…), bollería, chocolate,
natas.

Dieta suave
Las dietas hospitalarias ocupan un espacio delicado por naturaleza: representan uno de los grandes
retos de la gestión hospitalaria, tanto a nivel de costes como de logística, y a la vez es uno de los
puntos más importantes a la hora de valorar los
servicios recibidos por parte del paciente. Los menús
de un restaurante tienen que agradar y generar
beneficios, los menús de las dietas hospitalarias
tienen que ayudar a mejorar la salud del paciente y/o
mantener un estatus nutricional óptimo, incurrir en
la menor cantidad de costes posibles y también,
cómo no, ser del agrado de la persona hospitalizada.

¿Qué son las dietas hospitalarias?

Las dietas hospitalarias son planes de
alimentación mediante los cuales se seleccionan
los alimentos más adecuados, para garantizar que
un enfermo hospitalizado mantenga o alcance un estado de nutrición óptimo (Goikoetxea, 2008).
Pueden perseguir un efecto terapéutico, de mantenimiento o preventivo.

Las dietas hospitalarias son un elemento esencial del proceso de recuperación del enfermo, que
parte de sus necesidades y restricciones, de ahí que su naturaleza sea esencialmente individualizada.
Un enfermo puede necesitar una dieta hipercalórica debido a que está desnutrido, mientras otros,
por el contrario, necesitarán una restricción en la ingesta de calorías.  

Tipos fundamentales de dietas hospitalarias

Hay enfermos que no necesitan un régimen dietético especial, debido a que no tiene déficits
nutricionales ni su enfermedad demanda el control de determinados nutrientes. En esos casos se
aplicaría lo que se denomina dieta basal o normal. Estas dietas hospitalarias deben tener en cuenta
los gustos del paciente, pero también la necesidad de mantener un estado de nutrición óptimo.

Cuando una persona hospitalizada presenta necesidades nutricionales específicas, entonces se aplica
una dieta terapéutica, que no es más que un plan de alimentación adaptado a las características del
enfermo y que es parte importante de su tratamiento médico.

Dietas hospitalarias: tipos de dietas terapéuticas

La clasificación por categorías de cualquier proceso conlleva la existencia de criterios clasificatorios,


las dietas terapéuticas no son la excepción. Así, se pueden distinguir:

Dietas de progresión:

Dieta líquida: indicada a las personas que necesitan muy poca estimulación gastrointestinal o que
estén pasando de la alimentación parental a la oral. Está compuesta por alimentos líquidos a una
temperatura ambiental, por ejemplo, un caldo.

Dieta semilíquida: compuesta por alimentos de textura líquida y pastosa, como yogurt o gelatina.
También por alimentos triturados. Es un paso intermedio entre la dieta líquida y la blanda.

Dieta blanda: muy usada en la transición de una dieta semilíquida a una normal. Los alimentos son
de textura blanda, pero enteros, con bajo contenido de fibra y grasas. Por ejemplo, fideos, pan de
molde o puré de patatas.

Dietas con restricción calórica: Empleadas


habitualmente en personas obesas o con
sobrepeso. Se restringe la ingesta calórica, pero cuidando la aportación de nutrientes esenciales. Se
suele emplear las siguientes dietas:

 Dieta hipocalórica de 1000 kcal


 Dieta hipocalórica de 1500 kcal
 Dieta hipocalórica de 1800 kcal

Dietas con restricción glucémica: Aunque también se restringe la cantidad de calorías diarias, la


restricción se hace fundamentalmente sobre la ingesta de carbohidratos. Incluye:

 Dieta diabética de 1500 kcal


 Dieta diabética de 1000 kcal
 Dieta diabética de 1000 kcal

Dietas con modificación de la ingesta proteica

 Dieta hipoproteica (de 40g o 20 g): dietas hospitalarias bajas en proteínas. Suelen


prescribirse a personas con enfermedad renal.
 Dieta hiperproteica: en sentido contrario de la anterior, esta dieta aumenta la cantidad
diaria de proteína que ingiere una persona. Se aplica en caso de personas desnutridas, con
infecciones, cáncer o VIH.
 Sin gluten: el gluten es una proteína presente en muchos cereales. La dieta sin gluten la
suelen seguir las personas celíacas, que son intolerantes a esa proteína.

Dietas con modificación de lípidos

 Dieta hipolipídica: se aplica en enfermos que tienen colesterol y triglicéridos altos.


 Dieta de protección biliopancreática: recomendada para personas con enfermedades de la
vesícula biliar o con pancreatitis. Se restringe significativamente la ingesta de grasas.

Dietas con modificación de fibra

 Dieta sin residuos: dieta muy baja en fibra,


lactosa y grasas. Se usa frecuentemente
antes de operaciones del colon que requieren
limpieza del intestino grueso.
 Dieta astringente: también es una dieta sin residuos, orientada de forma habitual a personas
con gastroenteritis o con otras enfermedades que causan diarreas.
 Dieta laxante o rica en residuos: si con las dos anteriores dietas hospitalarias se evitaba la
fibra, con la dieta laxante vamos aumentar su ingesta y también la de líquidos. Es común su
uso en casos de estreñimiento.

Las dietas hospitalarias mencionadas son algunas de las más conocidas y aplicadas, pero en la


práctica clínica existen muchas más, debido precisamente a la individualidad inherente a la
dietoterapia.

Instrumentos quirúrgicos

TIPOS DE INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

A grandes rasgos, podemos clasificar el instrumental en función del uso que tiene:

INSTRUMENTAL DE CAMPO

Se usa para sujetar los paños en una operación y ayudar a preparar el campo quirúrgico. Ej:
Pinza Schadel o Cangrejo y Pinza de Backhaus.

INSTRUMENTAL DE DIÉRESIS O CORTE

Se define diéresis como la separación de tejidos o de planos titulares con un instrumento que realiza
un corte. El instrumental de diéresis o corte debe tener filo y cortar. Se usará para cortar, separar o
extirpar tejido.
Pertenecen a este tipo de instrumental el bisturí, el electro-bisturí o bisturí eléctrico y las tijeras.

Bisturíes: El tipo de bisturí más frecuente tiene un mango reutilizable con una hoja desechable. Para
usarlo hay que tener en cuenta:

1. La hoja se fija al mango resbalando la hendidura dentro de las muescas del mango.

2. Al fijar o sacar la hoja del mango nunca hay que utilizar los dedos, todo por se hace con pinzas.

3. Las hojas difieren en tamaño y forma.

4. Los mangos difieren en cuanto a longitud y ancho. Hojas de bisturí: especie de cuchillas que se
acoplan a los mangos del bisturí. Tienen un filo doble, fino y cortante, y las hay de distintos tamaños
y curvaturas, para que se adapten a cada necesidad. Son de un solo uso.

No debemos olvidar retirar la cuchilla del mango en cuanto se termine la cirugía para evitar que
alguien se pueda cortar al manejar el instrumental para su limpieza. También se deben cortar las
agujas de las suturas para que nadie se pinche y se deben arrojar junto con la cuchilla al contenedor
de residuos punzantes.

Tijeras: La hojas de las tijeras varían según su objetivo, pueden ser


rectas, en ángulo o curvas y con las puntas romas o puntiagudas.
Los mangos pueden ser cortos o largos.

Entre otras están:

 Tijera de disección: El tipo y localización del tejido a cortar


determina la tijera a usar; puede ser grande para tejidos
duros, con ángulo para alcanzar estructuras, con mangos
largos para cavidades corporales profundas y con hojas filosas. Ej: Tijera de Metzembaum:
en distintos tamaños.
 Tijeras de hilo: tienen puntas romas para no cortar las estructuras cercanas a la sutura. Ej:
Tijera de Mayo

INSTRUMENTAL DE HEMOSTASIA

La hemostasia es el procedimiento por el cual se detiene una hemorragia durante la cirugía, para
detener una hemorragia existen numerosos modelos de instrumentos y todos se utilizan en general
para el “clampeo” (compresión) de los vasos sanguíneos o linfáticos para ligarlos o coagularlos
posteriormente.

Existen muchas variaciones de pinzas hemostáticas. Las ramas pueden ser rectas, curvas o en
ángulo; las estrías pueden ser horizontales, diagonales o longitudinales y las puntas pueden ser
puntiaguda, redondeada o tener un diente. La longitud de las ramas y de los mangos puede variar.

Se usan:

o Ej: Pinzas de Kelly


o Ej: Pinzas de Pean
o Ej: Pinzas de Crile
o Ej: Pinzas de Kocher (con o sin
dientes). Si acaba con diente encaja
en una muesca situada en el extremo
de la otra.
o Ej: Pinzas Mosquito: Parecida a la
Kocher, pueden ser rectas o curvas.

INSTRUMENTAL DE EXPOSICIÓN O DE SEPARACIÓN

Es el instrumental utilizado para la mejor visualización del campo operatorio. Pueden ser dinámico o
auto-estático. Los separadores dinámicos son los que necesitan la mano del ayudante para poder
utilizarlos. Encontramos valvas y separadores. Los separadores auto-estáticos son los que mediante
un sistema especial se colocan en el campo operatorio y quedan fijos.

Separadores dinámicos: Ej: Separador de Farabeuf.

Separadores auto-estáticos:
Ej: Separador de Gelpi: se utiliza en incisiones de poco tamaño; su parte útil termina en dos dientes.
Se abre o cierra con sus anillas.

Ej: Separador de Adson: su parte útil termina en 2 manos pequeñas con 4 dientes. Puede ser
articulado o no.

INSTRUMENTAL DE DISECCIÓN

Para traccionar o tirar de los tejidos, sujetarlos, etc.

Ej: Pinzas de Allis: Con ramas ligeramente curvas, con una línea
de dientes al final que permite sostener el tejido suave pero
seguro.Pinza de Disección sin dientes, Pinza de Disección en
Bayoneta, Pinza de Disección acodadas, Pinza de Disección de
Pato o Rusa, Pinza de Michel (Agrafes), Sonda Acanalada, Estilete,
Erina, Pinza de Disección de Duval.

INSTRUMENTAL DE SÍNTESIS O SUTURA

Se define síntesis a las maniobras que se realizan para unir los


tejidos, para ello se utilizan agujas y porta agujas. Para realizar las suturas se utilizan los porta-agujas
en los cuales en su parte útil se les colocan agujas de sutura para poder así realizar la síntesis de los
tejidos. Los porta-agujas pueden ser cortos, largos, delicados o fuertes.

Asepsia
La asepsia es un procedimiento que pretende acabar con los microorganismos presentes sobre
objetos o superficies inanimados, por lo que hace referencia a espacios, superficies o instrumental,
entre otros.

El principal objetivo de la asepsia es evitar que los microorganismos sobre los que se actúa se
conviertan en una fuente de contaminación.

Los procedimientos de asepsia contemplan métodos o técnicas relacionadas con la higiene de los
espacios y las superficies materiales.

¿Cuáles son las principales técnicas de asepsia?

Entre las medidas que forman parte de la asepsia podemos


encontrar la limpieza y el lavado, en los que entran en
juego detergentes y agua para desechar la materia orgánica.

La desinfección es otra medida que forma parte de la asepsia y que consiste en eliminar los
microorganismos presentes en objetos u otras superficies mediante el uso de productos químicos
desinfectantes.

En los casos más extremos se emplea la esterilización para eliminación de todo tipo de microbios.

El uso de indumentaria adecuada como los Equipos de Protección Individual es otro método de


asepsia.

¿Qué es la antisepsia?
La antisepsia es un procedimiento para la eliminación o disminución de los microorganismos
presentes en seres vivos. Normalmente, estos microorganismos habitan en la piel o en las mucosas
de nuestro cuerpo.

La antisepsia, además de prevenir la presencia de gérmenes, los combate cuando éstos ya están


presentes. Por ejemplo, la aplicamos cuando nos lavamos una herida para evitar infecciones.

La principal diferencia con la asepsia es que la antisepsia tiene como objetivo reducir al máximo los
microorganismos sobre seres vivos.

¿Cuáles son las principales técnicas de antisepsia?

Para la antisepsia, normalmente se usan productos químicos llamados igualmente antisépticos y


derivados del alcohol, la clorhexidina o el iodo.

Es el caso de productos como el tan conocido betadine para las heridas o del gel
hidroalcohólico Purell para la desinfección de las manos.
Antes de elegir antiséptico debemos tener en cuenta su formulación para evitar reacciones
inesperadas en nuestra piel.

Desinfección
En este proceso se eliminan los agentes patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las
formas de vida microbianas. Es un término relativo, donde existen diversos niveles de desinfección,
desde una esterilización química, a una mínima reducción del número de microorganismos
contaminantes. Estos procedimientos se aplican únicamente a objetos inanimados.

También podría gustarte