Está en la página 1de 14

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/275522835

Aterrorización psicológica - el problema de la terminología

Chapter · December 2022

CITATIONS READS
2 197

2 authors, including:

Sergio Navarrete Vázquez

33 PUBLICATIONS 72 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Sergio Navarrete Vázquez on 22 May 2023.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Aterrorización psicológica - el problema
de la terminología
(Análisis y propuesta acerca del uso del término mobbing)

Heinz Leymann

1996



Artículo publicado originalmente en The Mobbing Encyclopaedia:


https://web.archive.org/web/20061014120438/http://www.leymann.se/English/frame.html

Edición bilingüe

Traducción revisada y corregida

Traducción, notas 1 a 8, notas a pie de página y notas adicionales:


Psic. Sergio Navarrete Vázquez
Ciudad de México, Diciembre 2009 / Hidalgo, Agosto 2014 y Diciembre 2022
Nota 1:

El artículo fue publicado en el sitio web oficial del Dr. Leymann, The Mobbing Encyclopaedia, actualizado en
aquel momento a octubre de 1996. No tiene paginación. El vínculo original y directo al archivo
(http://www.leymann.se/English/11130E.HTM) remite ahora, como el lector podrá constatar, a una versión,
digamos, supuestamente “modernizada”, aunque dudo que sea algo debidamente avalado porque no son los
mismos contenidos. La detecté en 2018 pero ignoro desde cuándo funciona con exactitud, quién o quiénes son
los responsables y por qué no están los contenidos originales. Creo que es mejor ir al sitio web auténtico, que
desapareció por un tiempo y luego fue rescatado –afortunadamente– mediante el archivo digital Wayback
Machine, fundado por la biblioteca digital Internet Archive; la página principal se encuentra en: The Mobbing
Encyclopaedia. Para ir al artículo, la ruta es: “Mobbing in English”, luego “Present file hierarchy (October
1996)” y finalmente, en el índice mostrado, elegir “11130 The terminology problem”.

Terminé la traducción del artículo en diciembre de 2009 y la publiqué originalmente con la de otro texto
(Resúmenes de Prepublicación de 5 libros de Heinz Leymann) en 2010. En 2014 la revisé y corregí para
publicarlo como texto independiente. Entre 2018 y 2019, revisé y corregí la versión de 2014, para incorporarla
al libro Textos fundamentales sobre Mobbing © 2022 Sergio Navarrete Vázquez (págs. 181-185), publicado
finalmente en diciembre de 2022. En la página 207 informo a los lectores que son cinco los títulos del Dr.
Leymann disponibles en español, de los cuales cuatro en versión electrónica, mismos que “forman parte del
presente volumen y próximamente serán sustituidos en varios de los sitios web donde han sido previamente
publicados”. Me refiero a: 1) Mobbing y Terror Psicológico en los lugares de Trabajo, 2) El Contenido y
Desarrollo del Mobbing en el Trabajo, 3) Mobbing en el Trabajo y el Desarrollo de Trastornos por Estrés
Postraumático y 4) Aterrorización psicológica – el problema de la terminología. Por lo tanto, sustituyo, con esta
nueva versión revisada y corregida, publicada como parte del libro mencionado, la de agosto de 2014. Así se
mantiene su condición original de artículo individual y al mismo tiempo está a disposición de aquellos lectores
que se interesen especialmente en este texto. A diferencia de las ocasiones anteriores, en las cuales mostré los
textos simultáneamente en dos columnas, ahora presento primero el texto original en inglés y luego la traducción
al español, en la cual he dejado intacta la paginación que ocupa en el libro. Esta presentación por separado fue
concluida en abril de 2023.

Me he esforzado por respetar y transmitir, de la manera más fiel y clara posible, las ideas del autor. Dado el
caso, si lo desea, el (la) lector(a) puede contactarme para proponer mejoras o correcciones en la traducción; con
gusto revisaré sus comentarios, sustento y sugerencias. Mucho agradeceré que los envíe a la siguiente dirección
de correo electrónico: luzdesiglos@yahoo.com.mx

Nota 2:

Justo porque esta nueva versión forma parte del libro mencionado, es pertinente reproducir aquí la primera nota
a pie de página que redacté para el ahora capítulo de libro (pág. 181):

“En inglés Psychological terrorization - the problem of terminology. El artículo fue publicado en el sitio
web oficial del Dr. Leymann, The Mobbing Encyclopaedia (http://www.leymann.se/English/11130E.HTM).
Noté que parte de los contenidos del sitio provenían de escritos previos, por ejemplo de algunos artículos; sin
embargo, ignoro si este texto en particular corresponde a un artículo, ponencia o libro. Respecto a la fecha,
tomé como referencia lo indicado en la página que contenía el índice, la cual se titulaba “The present contents
in this homepage (October 1996)” [Los contenidos actuales en esta página inicial (octubre 1996)]. La primera
versión de la traducción fue publicada en la Internet en 2009. El Dr. Kenneth Westhues tuvo la gentileza de
autorizar la segunda versión el 10 de agosto de 2014, incluyendo mi propuesta de agregar el subtítulo entre
paréntesis. El permiso de reproducción del artículo mediante esta traducción (versión revisada y corregida,
2018-2019), así como su difusión por este medio, fue otorgado por la Dra. Sue Baxter, albacea literaria del Dr.
Leymann, el 09 de febrero de 2018”.

Nota 3:

Formas para incluir en las referencias con base en las normas APA 7 (aunque no estoy de acuerdo con algunos
de los nuevos criterios, por ejemplo, usar únicamente inicial(es) para nombre(s) de pila, omitir la ubicación
geográfica de la casa editorial o eliminar la entrada si no hay DOI ni URL disponibles).

Página 1 de 12
Como capítulo de libro, presento una alternativa, ya que el manual no contempla, entre otras situaciones, la de
que no hay un editor literario acreditado:

Leymann, H. (2022). Aterrorización psicológica – el problema de la terminología (S. Navarrete, Trad.). En H.


Leymann, Textos fundamentales sobre Mobbing (págs. 181-185). Publicación independiente. (Obra original
publicada en 1996). La URL depende de la página web de donde se descargue el documento.

Como libro:

Leymann, H. (2022). Textos fundamentales sobre Mobbing (S. Navarrete, Trad.). Publicación independiente.
(Obras originales publicadas en 1990, 1992 y 1996). La URL depende de la página web de donde se descargue
el documento, por ejemplo:
https://www.researchgate.net/publication/366558455_Leymann_Heinz_TEXTOS_FUNDAMENTALES_SO
BRE_MOBBING_2022

De hecho, derivado de lo indicado en el segundo párrafo de la Nota 1, habrá más de una URL tanto para el libro
como para los textos individuales del Dr. Leymann.

Nota 4:

El término mobbing ha sido traducido al español de distintas maneras. Entre las expresiones más usuales se
encuentran acoso psicológico laboral y acoso moral, basadas en los trabajos de dos de los autores posteriores
a Heinz Leymann más reconocidos: Iñaki Piñuel y Marie-France Hirigoyen, respectivamente. Por lo que
concierne a México, en 2007 y 2009, la Dra. Florencia Peña et al., propusieron traducirlo como linchamiento
emocional en el trabajo. En 2010, por mi parte argumenté que no es correcto usar la palabra mobbing porque
en el contexto ornitológico/etológico tiene una clara y específica función, esencialmente de conservación,
protección y defensa para ciertos animales, mientras que se ha aplicado en sentido inverso a los seres humanos:
su función es atacar, dañar y destruir, por lo cual propuse que se analice la posibilidad de darle un sustento
adecuado a dicho término o bien no utilizarlo más. En 2011, por una parte la Dra. Ligia Cortés fundamentó una
propuesta para denominarlo Síndrome de Heinz Leymann y por otra la Dra. Florencia Peña puso en la mesa el
término asedio grupal. En 2015 la Mtra. Diana Hernández propuso asedio psicológico grupal laboral. También
hay variaciones en otros países de habla hispana (ejemplos: acoso laboral, acoso psicológico y hostigamiento
psicológico en Argentina; asedio moral, asedio grupal, asedio laboral grupal en Brasil; acoso laboral, acoso
psicológico, acoso psicológico laboral en Colombia; acoso moral, acoso psicológico, acoso laboral en España;
acoso laboral, acoso moral en Uruguay, etc.). Debo añadir, sin entrar en detalles, que tengo la impresión de que
en años recientes la expresión acortada acoso laboral ha ido ganando terreno (aunque no sea la más apropiada,
puesto que los procesos de acoso psicológico ocurren también en otros espacios de interacción humana, como
se ha señalado paulatinamente en diversos trabajos posteriores). Durante estos años, mientras se logra un
consenso respecto a la forma de llamarle en español (cuando menos en México), en mis traducciones he
preferido mantener el término inglés original –mobbing a secas– cuando es usado individualmente, y ocupar
una de sus versiones en español (acoso psicológico) cuando aparecen formas simples, por ejemplo: mobbed
[persona/individuo acosada(o) psicológicamente] y mobber [acosador psicológico], al igual que formas
compuestas, por ejemplo: mobbing victims, mobbing target, mobbed employees, workplace mobbing, academic
mobbing, virtual mobbing, mobbing case/cases, mobbing process, mobbing activities, mobbing frequency, etc.
[víctimas de acoso psicológico, (…) acoso psicológico en el lugar de trabajo, (…) proceso de acoso psicológico,
(…), etc.].

Nota 5:

Como capítulo de libro, el documento consta de 5 páginas (181 a 185), pero esa no es la extensión del texto del
Dr. Leymann. El artículo traducido consta de 3 páginas (181 a 183), al cual agregué dos páginas de “Notas
adicionales del traductor”.

Nota 6:

Fe de erratas. Se dice que no existe edición perfecta. Quizá sea así. Suelen quedar pequeñas y/o grandes faltas
en el producto terminado. Hasta que preparé esta presentación por separado, me percaté de las siguientes faltas
en la transcripción del texto original en inglés en las versiones de 2009 y 2014: en el segundo párrafo, donde

Página 2 de 12
dice “(…) to start to use other words, as the previous one (…)” debe decir “(…) to start to use another words
as the previous one (…)”; en el tercer párrafo, donde dice “(…) an unifying terminology for both areas, e. g.
(…)” debe decir: “(…) an unifying terminology for both of these areas, e. g. (…)”; y en el cuarto párrafo, donde
dice “(…) is understandable as much, too much effort (…)” debe decir “(…) is understandable as very much,
too much effort (…)”, y donde dice “(…) a problem for many specialists. (…)” debe decir “(…) a problem for
many scholars. (…)”. He realizado las correcciones para esta tercera versión. Por otra parte, en la primera de
las notas adicionales de la versión de 2022, donde dice “(…) publicada originalmente en 2009 (…)” debe decir
“(…) publicada originalmente en 2010 (…)”, lo cual ya aclaré en el segundo párrafo de la Nota 1.

Nota 7:

En relación con los vínculos que he incorporado a lo largo de todo el documento, me parece necesario hacer
una aclaración. Toqué el tema en el libro Textos fundamentales sobre Mobbing, así que transcribo lo dicho en
la página 208 (capítulo “Cronología de la obra de Heinz Leymann”):

“El mundo de la Internet está en movimiento permanente, cambia con frecuencia, no siempre para bien. Esta
movilidad ha dado lugar a una consecuencia bastante seria, que debería ser examinada y resuelta de alguna
forma: los vínculos a páginas y sitios web no son estables, pueden ser ajustados, sustituidos o eliminados en
cualquier momento por múltiples razones. Incluso puede suceder algo similar con los contenidos o parte de
ellos. Aquí he incluido todos los vínculos usados durante el proceso de elaboración de la cronología, todos y
cada uno funcionales y activos al momento de ser localizados. Desafortunadamente, también a lo largo de la
elaboración del documento varios sufrieron alguno de los cambios manifestados, que se traducen en pérdidas.
Por tanto, se recomienda guardar / crear archivos, e incluso hacer capturas de pantalla, a la brevedad posible.
Cualquier tipo de cambios que ocurran en el futuro, en los sentidos señalados u otros, son totalmente ajenos a
mi voluntad”.

Lo anterior, por consecuencia, es válido no sólo para el presente documento, sino para todos los demás que he
publicado. De hecho, es válido para cualquier documento en general que contenga vínculos, pero me parece
importante manifestarlo respecto a mis trabajos.

Nota 8:

Apelando a la comprensión del (la) lector(a), quiero agradecer a Mónica L. Gutiérrez Elorriaga su apoyo para
revisar y corregir la primera versión de la traducción (2009). Respecto a las consultas en general que realicé,
quiero agradecer a las personas que con entusiasmo participan en los foros del diccionario en línea de traducción
WordReference.com. En particular, agradezco a Chema Nieto Castañón, psicólogo, médico y traductor
especializado, sus sugerencias y sus igualmente valiosas orientaciones para esta tercera –y, espero, última–
versión, que finalmente se publicó en 2022.

Página 3 de 12
VERSIONES EN INGLÉS Y ESPAÑOL

Original en inglés, 1996

Página 4 de 12
Primera versión en español, 2009 Segunda versión en español, corregida, 2014

Tercera versión en español, corregida, 2022 Incluida en el libro


Textos fundamentales sobre MOBBING, 2022

Página 5 de 12
Psychological terrorization - the problem of terminology
© Heinz Leymann - file 11130e

Corrected Sue Baxter

Different research groups have chosen - in the English language - different terminology
regarding destructive activities at workplaces, in schools among schoolchildren or in
military organizations regarding drafted young people. In England and Australia the word
"bullying" is preferred for this kind of behavior in all three of these societal settings. In
the USA and Europe "bullying" is used regarding school situations and "mobbing"
regarding the workplace. Beside of this, certain other terminology exists: Harassment,
psychological terrorization, horizontal violence or just conflict.

To my knowledge, the present discussion between these research groups focus onto a
win-or-lose position as every research group advocates the use of the terminus they once
have chosen for their research. This is quite understandable, as much effort is put into the
introduction of new research areas by using just these words to establish the research line.
The fight therefore is about not to need to start to use another words as the previous one
has been used for decades. My believe is, that a switch to "united" terminology, therefore,
will do more harm to the different research areas than it will provide "clarity".

The most intense discussion is between two research groups, those who study violence
between schoolchildren at school (the first publication about "bullying" came in the early
70´s in Scandinavia) and those who study violence between employees at workplaces (the
first publications about "mobbing" came in the early 80s, also in Scandinavia). These two
research groups attracted colleagues in different countries for cooperation. Soon scholars
in England, Australia and Japan cooperated with the original research group in Norway
to investigate "bullying" at schools, while scholars in Germany, France, Italy, Hungary,
USA and Australia cooperated with the original research group in Sweden to study
"mobbing" at work places. At present, the discussion is about whether to chose an
unifying terminology for both of these areas, e. g. either "bullying" or "mobbing" or if a
third term should be chosen, e. g. "horizontal violence" or "psychological harassment" or
"psychological terrorization".

The discussion between these research groups is understandable as very much, too much
effort has been invested during the decades in order to shape and form the research area.
The discussion, therefore, does really not meet logical qualities at the moment as scholars
are afraid to loose these intellectual investments, which of course would be a problem for
many scholars. But let us study what the two most used words "mobbing" and "bullying"
are use for. The connotation of bullying is both physical and psychological aggression
and threat. In fact, bullying at school is very often strongly characterized by physically
aggressive acts. In dictionaries, the physical part in the activity of "bullying" is always
noted.

Página 6 de 12
Otherwise with "mobbing" at workplaces. The behavior there, as much as it is a disastrous
communication, certainly does not have this noted characteristics of "bullying", but quite
often is done in a very sensitive manner, still having highly stigmatizing effects. In fact,
physical violence is extremely seldom, if ever, found in "mobbing behavior" at work.
Rather, "mobbing" is characterized by much more sophisticated behaviors. The term
"bullying" would here certainly not match the behavior that can be observed.

A comparison of these two research areas exposes, in fact, quite different groups of hostile
behavior. My opinion is, that these two research areas should use different terminology
because of these very reasons, whatever terminology may be chosen. It would be very
confusing to let "mobbing" or "bullying" be the chosen general term as these words really
describe quite different social behaviors. My suggestion is, that we in the future talk about
"bullying" at schools and "mobbing" at workplaces.

Certain scholars have preferred still other terminology, par example "horizontal
violence". I don't see any need to interfere with a scholar's choice of terminology.
Sometimes certain qualities in the studied object need to be focused on and another
terminology has to be used. Those scholars certainly would know by themselves whether
to offer a reference to either mobbing or bullying or not.

Summary: I suggest keeping the word bullying for activities between children and
teenagers at school and reserving the word mobbing for adult behavior at workplaces. I
also suggested to point out, in articles and books, what other terminology is been used in
related research areas in order to serve the reader.

Página 7 de 12
ATERRORIZACIÓN PSICOLÓGICA – EL PROBLEMA DE
LA TERMINOLOGÍA*
(Análisis y propuesta acerca del uso del término mobbing)

Heinz Leymann

Distintos grupos de investigación han elegido –en el idioma inglés– terminología diferente con
respecto a las actividades destructivas en los lugares de trabajo, en las escuelas entre los
alumnos o en las organizaciones militares en relación con los jóvenes reclutados. En Inglaterra
y Australia la palabra “bullying” es preferida para este tipo de comportamiento en estos tres
contextos sociales.1 En los Estados Unidos de América y Europa “bullying” se utiliza en
relación con situaciones en la escuela y “mobbing”2 en relación con el lugar de trabajo. Además
de esta, existe otra terminología:3 Harassment [Hostigamiento], psychological terrorization
[aterrorización psicológica],4 horizontal violence [violencia horizontal] o sólo conflict
[conflicto].
*
En inglés Psychological terrorization - the problem of terminology. El artículo fue publicado en el sitio
web oficial del Dr. Leymann, The Mobbing Encyclopaedia (http://www.leymann.se/English/11130E.HTM).
Noté que parte de los contenidos del sitio provenían de escritos previos, por ejemplo de algunos artículos; sin
embargo, ignoro si este texto en particular corresponde a un artículo, ponencia o libro. Respecto a la fecha,
tomé como referencia lo indicado en la página que contenía el índice, la cual se titulaba “The present contents
in this homepage (October 1996)” [Los contenidos actuales en esta página inicial (octubre 1996)]. La primera
versión de la traducción fue publicada en la Internet en 2009. El Dr. Kenneth Westhues tuvo la gentileza de
autorizar la segunda versión el 10 de agosto de 2014, incluyendo mi propuesta de agregar el subtítulo entre
paréntesis. El permiso de reproducción del artículo mediante esta traducción (versión revisada y corregida,
2018-2019), así como su difusión por este medio, fue otorgado por la Dra. Sue Baxter, albacea literaria del
Dr. Leymann, el 09 de febrero de 2018.
1
En español bullying genéricamente significa “abuso”, “intimidación” o “acoso” (véanse en:
https://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=bullying). Sin embargo, en México no se usan
estas traducciones. Como se sabe, aquí el término bullying es equivalente en particular de “acoso escolar” y
ambos se usan indistintamente.
2
El lector notará que las palabras <mobbing> y <bullying> aparecen entre comillas (la mayoría de las veces)
y sin ellas; esto se debe a que el Dr. Leymann las muestra primero como etiquetas que usan los investigadores
para referirse al mismo fenómeno, y por ello no he aplicado las cursivas. En el segundo caso sí, porque las
palabras no tienen las comillas en el original y ya son usadas como conceptos diferenciados.
3
En el original dice: “Beside of this, certain other terminology exists: Harassment (…)”. Otra forma de
expresar la idea podría ser: “Además de éstos, existen algunos otros términos: Hostigamiento (…)”.
4
“Terrorization” se deriva de la palabra “terrorize”, que significa aterrorizar, intimidar, atemorizar. Véanse la
definición de terror (http://dle.rae.es/?id=4ECPL47) y ejemplos de los derivados “terrorize” y “terrorization”
182 Leymann
Hasta donde sé, el debate actual entre estos grupos de investigación se centra en una
posición de ganar-perder, ya que cada grupo de investigación aboga por el uso del término una
vez que lo han elegido para su investigación.5 Esto es muy comprensible, ya que se pone
mucho esfuerzo en la introducción de nuevas áreas de investigación usando sólo estas palabras
para establecer la línea de investigación. La lucha, por tanto, no es acerca de la necesidad de
comenzar a emplear otras palabras, ya que las anteriores han sido usadas durante décadas. En
mi opinión, un cambio a terminología “unida”,6 por consiguiente, hará más daño a las
diferentes áreas de investigación que proporcionar “claridad”.
El debate más intenso es entre dos grupos de investigación: los que estudian la violencia
entre alumnos en la escuela (la primera publicación sobre el “bullying” llegó a principios de la
década de 1970 en Escandinavia) y los que estudian la violencia entre los empleados en los
lugares de trabajo (las primeras publicaciones sobre el “mobbing” llegaron a principios de la
década de 1980, también en Escandinavia). Estos dos grupos de investigación atrajeron a
colegas de diferentes países para la cooperación. Pronto, especialistas en Inglaterra, Australia y
Japón colaboraron con el grupo de investigación original de Noruega para investigar el
“bullying” en las escuelas, mientras que los especialistas en Alemania, Francia, Italia, Hungría,
Estados Unidos de América y Australia colaboraron con el grupo de investigación original en
Suecia para estudiar el “mobbing” en los lugares de trabajo. En la actualidad, el debate es
acerca de si elegir una terminología unificadora para ambas áreas, por ejemplo o “bullying” o
“mobbing”, o si un tercer término debe ser elegido, por ejemplo “horizontal violence”
[violencia horizontal] o “psychological harassment” [hostigamiento psicológico] o
“psychological terrorization” [aterrorización psicológica].
El debate entre estos grupos de investigación es comprensible ya que mucho, demasiado
esfuerzo ha sido invertido durante las décadas a fin de moldear y formar el área de
investigación. El debate, por lo tanto, realmente no cumple con cualidades lógicas en este

en las siguientes entradas específicas: http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=terrorize,


http://context.reverso.net/traduccion/ingles-espanol/terrorize y http://context.reverso.net/traduccion/ingles-
espanol/terrorization respectivamente.
5
En el original dice: “To my knowledge, the present discussion between these research groups focus onto a
win-or-lose position as every research group advocates the use of the terminus they once have chosen for their
research”. En interpretación de un colega, otra forma de expresar estas líneas podría ser: “Hasta donde puedo
saber, el debate actual entre estos grupos de investigación está centrado en un escenario ganar-perder puesto
que cada grupo defiende el uso de los términos escogidos en el ámbito de sus respectivas investigaciones”.
¿Por qué “ganar-perder”? En la versión anterior conservé la traducción literal “posición de ganar-o-perder” y
aunque la expresión existe en nuestro idioma [también puede escribirse sin guiones], el texto deja claro que,
en realidad, cada grupo da prioridad al punto de vista propio a pesar de las argumentaciones respectivas, lo
cual me llevó al ajuste en la traducción. Cabe señalar que en la jerga de las técnicas de negociación y de la
solución de conflictos, esta posición también se conoce como “escenario/situación/estrategia ganar-perder”.
6
En el original: “My believe is, that a switch to "united" terminology (…)”. A mi entender, y salvo mejor
opinión, el sentido de la palabra united (unida) aquí es equivalente a unifying (unificadora), como se expresa
en el párrafo siguiente (“una terminología unificadora”), aunque las palabras en sí no sean equivalentes ni en
inglés ni en español. No puedo forzar la traducción y por ello hago la observación aquí. El diccionario de la
RAE define, entre varias acepciones, la palabra unir como “1. tr. Juntar dos o más cosas entre sí, haciendo de
ellas un todo” y unificar como “1. tr. Hacer de muchas cosas una o un todo, uniéndolas, mezclándolas o
reduciéndolas a una misma especie” (Las cursivas son mías – véase en https://dle.rae.es/?id=b5V9erw).
El problema de la terminología 183
momento porque los investigadores tienen miedo de perder estas inversiones intelectuales, lo
cual por supuesto sería un problema para muchos especialistas.7 No obstante, permítasenos
examinar para qué sirven las dos palabras más utilizadas, “mobbing” y “bullying”. La
connotación de bullying es tanto la agresión física y psicológica como la amenaza. De hecho, el
bullying en la escuela está muy a menudo fuertemente caracterizado por actos físicamente
agresivos. En los diccionarios, la parte física en la actividad de “bullying” siempre es señalada.
Es diferente con el “mobbing” en los lugares de trabajo. El comportamiento aquí, aunque es
una comunicación desastrosa, ciertamente no tiene estas características señaladas del
“bullying”, sino que con bastante frecuencia se realiza de una manera muy reservada y aun así
tiene efectos sumamente estigmatizadores. De hecho, la violencia física es muy rara vez
encontrada, o nunca, en el “comportamiento de acoso psicológico” en el trabajo. Más bien, el
“mobbing” se caracteriza por comportamientos mucho más sofisticados. El término “bullying”
aquí ciertamente no coincidiría con el comportamiento que puede observarse.
Una comparación de estas dos áreas de investigación expone, de hecho, grupos bastante
diferentes de comportamiento hostil. Mi opinión es que estas dos áreas de investigación
deberían utilizar una terminología diferente debido a estas mismas razones, sea cual sea la
terminología que pueda elegirse. Sería muy confuso dejar que “mobbing” o “bullying” sean el
término general elegido, ya que estas palabras en realidad describen comportamientos sociales
muy diferentes. Mi sugerencia es que en el futuro hablemos de “bullying” en las escuelas y de
“mobbing” en los lugares de trabajo.
Algunos especialistas han preferido, sin embargo, otra terminología, por ejemplo
“horizontal violence” [violencia horizontal]. No veo ninguna necesidad de interferir con la
elección de la terminología de un investigador. A veces, ciertas cualidades en el objeto
estudiado necesitan ser enfocadas y otra terminología ha de ser utilizada. Esos investigadores
por supuesto sabrían por sí mismos si ofrecer una referencia ya sea al mobbing o al bullying, o
no.

Resumen: Sugiero mantener la palabra bullying para las actividades entre niños y adolescentes
en la escuela y reservar la palabra mobbing para el comportamiento adulto en los lugares de
trabajo. También he sugerido indicar, en artículos y libros, cuál otra terminología está siendo
usada en áreas de investigación relacionadas, con el fin de servir al lector.

7
En el original dice: “The discussion, therefore, does really not meet logical qualities at the moment as
scholars are afraid to loose [lose] these intellectual investments, which of course would be a problem for
many scholars”. Creo que vale la pena compartir otra interpretación/traducción de estas líneas de parte de un
colega: “Así, el debate no se fundamenta en un razonamiento lógico debido a que los distintos grupos de
investigación temen perder la inversión intelectual implicada, lo que supondría un problema para muchos
académicos”. A mi entender, es una forma muy respetuosa del Dr. Leymann de decir que cada grupo
mantiene a toda costa el término escogido, con lo cual –deduzco por mi cuenta, relacionando este aspecto con
la posición ganar-perder– un pretendido objetivo general de consensuar un término adecuado no se lograría,
pero cada grupo “gana” a su manera...
184 Leymann
Notas adicionales del traductor

1. La traducción de este texto del Dr. Leymann fue publicada originalmente en 2009 junto con la de otro:
Resúmenes de Prepublicación de 5 libros de Heinz Leymann (1986-1998), en los sitios web
www.psiquiatría.com y www.scribd.com. En 2014 la publiqué de forma individual, previa revisión y
corrección. En esta tercera ocasión lo revisé de nuevo e hice algunas correcciones más, que espero sean las
últimas y definitivas.

2. El lector ya familiarizado con la literatura especializada acerca del acoso psicológico o mobbing, puede leer
directamente este documento y los enlistados en la bibliografía recomendada. Para quienes no estén
familiarizados, recomiendo enfáticamente que lean primero dos artículos fundamentales del Dr. Heinz
Leymann (Mobbing y Terror Psicológico en los lugares de Trabajo [1990] y El Contenido y Desarrollo del
Mobbing en el Trabajo [1996]), así como dos del Dr. Kenneth Westhues (A merced de la pandilla [2002] y El
cruel arte del acoso psicológico [2006]), los cuales aportan el contexto mínimo necesario para comprender
mejor el contenido de estos textos.

Bibliografía recomendada

Los textos siguientes –originales en español unos, traducidos a nuestro idioma otros, y varios en inglés– son
parte del contexto de las discusiones académicas/científicas acerca de cómo debe denominarse este fenómeno
social tan dañino y por qué. Es una pequeña muestra, desde diferentes enfoques y con diversos grados de
aproximación, que pretende estimular la generación de aportaciones en este terreno. Todos los textos están
disponibles sin costo en la Internet, basta anotar los títulos en la barra de búsqueda. Los enlisto
cronológicamente:

• Einarsen, Ståle, Hoel, Helge, Zapf, Dieter and Cooper, Cary L. (2003). 1 The concept of bullying at work:
The European tradition. In Einarsen, Ståle, Hoel, Helge, Zapf, Dieter and Cooper, Cary L. (Eds.) Bullying
and Emotional Abuse in the Workplace: International perspectives in research and practice (pp. 3-30).
London: Taylor & Francis. Adobe eReader Format edition published in the Taylor & Francis e-Library,
2004.
• Westhues, Kenneth (2006). ¿Por qué llamarle mobbing? [Why Call It Mobbing?] Muestra seleccionada del
libro: Westhues, Kenneth et al. (2006). The Remedy and Prevention of Mobbing in Higher Education:
Two Case Studies (pp. 204-206). Lewiston, New York: The Edwin Mellen Press.
• López, M. Ángeles y Vázquez, Paula (2007). El mobbing en las organizaciones. La ausencia de un
concepto global y único. Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa: XX
Congreso anual de AEDEM, Vol. 2, 2007 (Comunicaciones – Decisiones organizativas).
• Westhues, Kenneth (2007). Mobbing, un hecho natural. Escrito adaptado y revisado de “Mobbing am
akademischen Arbeitsplatz” [El mobbing en el lugar de trabajo académico], conferencia dada en la
Sociedad de Sociología en la Universidad de Graz (Austria), el 23 de enero de 2007.
• Larsson, Anna (2008). La historia conceptual del “mobbing”. Resúmenes de ponencia y de artículo:
ponencia presentada en la Conferencia Europea de Investigación Educativa (ECER 2008) ¿De la eseñanza
al aprendizaje?, Gotemburgo, Suecia; y artículo publicado en PEDAGOGISK FORSKNING I SVERIGE
2008 ÅRG 13 NR 1 S 37–40 [Revista de Investigación Educativa Sueca 2008, Vol. 13, N° 1, págs. 37-40].
• Agevall, Ole (2008). The Career of Mobbing: Emergence, Transformation, and Utilisation of a New
Concept. Rapport nr 29, Institutionen för samhällsvetenskap, Växjö universitet.
• Westhues, Kenneth (2008). Critiques of the Anti-Bullying Movement and Responses to them. Paper
presented at the 6th International Conference on Workplace Bullying, Montreal, 4-6 June 2008.
El problema de la terminología 185
• Escartín-Solanelles, J.; Arrieta-Salas, C. y Rodríguez-Carballeira, A. (2009). “Mobbing” o acoso laboral:
revisión de los principales aspectos teórico-metodológicos que dificultan su estudio. Actualidades en
Psicología, vol. 23-24, núm. 110-111, 2010, págs. 1-19.
• Navarrete Vázquez, Sergio (2010). Mobbing: ¿debemos seguir llamándolo así? Lorenz y Leymann
revisitados. Ponencia presentada en el 11º Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis 2010, organizado
por psiquiatria.com, celebrado del 1 al 28 de febrero de 2010.
• Cortés, Ligia Esther (2011). El Mobbing: Síndrome de Heinz Leymann. Ponencia presentada en el VII
Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo (AMET), “El trabajo en la crisis.
Desafíos y oportunidades”, mesa 10 “La Violencia en el trabajo”, realizado del 18 al 20 de mayo de 2011
en Mérida, Yucatán.
• Peña Saint Martin, Florencia (2011). Discurso inaugural del I Congreso Iberoamericano sobre Acoso
Laboral e Institucional, realizado del 6 al 8 de julio de 2011 en la Escuela Nacional de Antropología e
Historia (ENAH), México D.F.
• Hernández, Diana (2015). Análisis Metodológico Conceptual: del Mobbing al Asedio Psicológico Grupal
Laboral. Tesis de Maestría en Ciencias en Metodología de la Ciencia. CIECAS, IPN.
• Yamada, D.; Duffy, M. & Berry, P.A. (2018). 1. Workplace Bullying and Mobbing: Definitions, Terms,
and When They Matter. In Maureen Duffy and David C. Yamada (Eds.). Workplace Bullying and
Mobbing in the United States [2 volumes] (pp. 3-23). Santa Barbara, California: Praeger.
• Boge, Cecilie & Larsson, Anna (2018). Understanding Pupil Violence: Bullying Theory as Technoscience
in Sweden and Norway. Nordic Journal of Educational History, Vol. 5, no. 2 (2018), pp. 131–149.
• Nielsen, M.B. & Einarsen, S.V. (2018). What we know, what we do not know, and what we should and
could have known about workplace bullying: An overview of the literature and agenda for future research.
Aggression and Violent Behavior, Vol. 42 (September–October 2018), pp. 71–83.

Aún hay camino por recorrer para lograr un consenso a nivel internacional tanto respecto a la forma de
llamarlo como a la forma de traducirlo, de ser necesario.

View publication stats

También podría gustarte