Está en la página 1de 8

Programa de Humanidades

Lengua 1
Semestre 2022.2
Todos los horarios

Informe de Deconstrucción textual multidimensional

«Amixer detected!». Identidades y racismo en el ciberespacio peruano de Roberto


Brañez1

Presentación del informe

El informe de deconstrucción textual multidimensional tiene como objetivo desestructurar la


organización del artículo titulado “«Amixer detected!». Identidades y racismo en el
ciberespacio peruano”. Este título fue escrito por Roberto Brañez Medina y considerado
dentro de la recopilación de artículos del libro Racismo y lenguaje, publicado en 2017. Este
informe ha sido desarrollado para el curso de Lengua I, de la Facultad de Humanidades, en
la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. El análisis consta de cuatro niveles
(macroestructural, intertextual, estilístico y crítico personal), los que permitirán comprender
la estructura del artículo publicado.

El autor, Roberto Brañez Medina, estudió en la Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP). Es magíster en Lingüística y licenciado en Lingüística y Literatura con mención en
Lingüística Hispánica. El artículo presenta un detallado análisis sobre prácticas racistas en el
ciberespacio y como la página Hi5amixer.com era un medio que fomentaba esta
problemática entre 2009 a 2012. Finalmente, el autor explica que el racismo es una práctica
que suele adaptarse a nuevos entornos y adoptar nuevas formas que no sean explícitamente
rechazadas por la sociedad.

1. Nivel macroestructural

El autor dividió el artículo en ocho secciones. La primera sección es la introducción. Su


título es genérico y está dividida en seis párrafos, conformados por 742 palabras. En el
desarrollo de la introducción, se presenta la problemática, que consiste en las prácticas

1
El presente ejemplo de modelo de Informe de Deconstrucción Textual Multidimensional se basó en el trabajo realizado
por Macarena Álvarez, Claudia Carrillo, Natalia González y Miguel Román durante el ciclo 2022.2 para el curso Lengua I.

1
discriminatorias en el ciberespacio, mediante el empleo como objeto de estudio del sitio web
Hi5amixer.com

La segunda sección es la primera en contar con un título no genérico. Se llama “Sobre la


identidad en el espacio virtual” y el hecho de que posea un nombre poco usual le brinda
originalidad al artículo. Solo consta de un párrafo, con 205 palabras y sin pie de páginas. En
esta parte se explica la manera en la que funciona la identidad y la virtualidad, teniendo en
cuenta que el autor considera que la virtualidad es una extensión del mundo real (Brañez,
2017). Esto significa que el autor ha comenzado a compartir su interés personal sobre qué
dirección desea tomar con el texto.

La tercera sección se llama “Las metafunciones del lenguaje y el análisis crítico del
discurso”. En esta parte, el autor se encarga de describir la página Hi5amixer.com y su
funcionamiento como un espacio virtual de afinidad. Se definen nuevos conceptos útiles
para el análisis posterior y se presenta el uso de citas textuales. Esta sección consta de dos
párrafos y 356 palabras.

La cuarta sección se titularía “Espacios de afinidad y foticomes”. Esta parte posee cuatro
párrafos y 661 palabras. No tiene un título genérico y aborda la relación entre la escritura y
la jerarquización. En esta división, se profundiza en los conceptos y se continúa utilizando
citado.

La quinta parte será llamada “Sobre la escritura en la web y sus valoraciones”. Se enfoca
en evidenciar la forma en la que los amixer son discriminados por los no amixer y su forma
de utilizar el español. Se presta de conceptos como el español amixer y el léxico amixer para
explicar la manera en la que los no amixer suelen utilizar este tipo de español, al momento
de representar a los amixers en el ciberespacio. Este capítulo contiene 627 palabras y cinco
párrafos. 

La sección seis se llamaría “Representando al sujeto amixer”. Dentro de esta parte


podemos encontrar veintitrés párrafos con 3120 palabras, lo cual la convierte en la sección
más extensa del artículo. En esta sección, se muestra el contenido principal de la página
Hi5amixer.com y la forma en la que los no amixer se expresaban en el espacio virtual.
Emplea como evidencia dos foticomes que fueron comentados por usuarios de la página. En
el primer foticom, se presenta la contradicción entre la afirmación no racista de la página y
el contenido que se difunde; y en el segundo se muestra cómo los cibernautas utilizan la
forma de escribir para definir a los denominados amixer, a los cuales perciben como

2
“ignorantes” (Brañez, 2017). El autor comenta emitiendo juicios de valor sobre las
imágenes.

Por último, la sección siete, titulada “Reforzando las identidades: la selección idiomática
en la web”, posee 2562 palabras y 22 párrafos y consta de cuatro imágenes comentadas por
usuarios de la página ya mencionada. En este capítulo se analiza el uso de español amixer y
la reacción de los cibernautas ante él. Por ello, se presentan más emoticones, con los cuales
el autor analiza el lenguaje de los no amixers y la forma en la que comentan las fotos. En las
conclusiones, el autor recapitula ciertos temas tratados. Esta parte posee 443 palabras y
cinco párrafos. Finalmente, en la bibliografía en la cual se hace referencia y se reconocen
las fuentes utilizadas en la elaboración del artículo. Se hace mención a 31 fuentes. 

2. Nivel intertextual

 Citados

En cuanto al citado de otras voces, el autor utilizó 42 citas: uno literal, 37 de paráfrasis
y 4 de datación. En la introducción están incluidos ocho citados: siete de paráfrasis y
uno de datación. En el primer capítulo, fueron utilizadas dos citas de paráfrasis; en el
segundo y tercero, se recurre a tres; en el cuarto, emplea cinco; en el quinto capítulo,
además de las 12 citas de paráfrasis, se halla una literal y dos de datación; en el sexto
capítulo, hay siete citados parafraseados y una de datación; en las conclusiones solo se
emplea un último citado de paráfrasis.

Con respecto al citado de paráfrasis, el autor emplea este tipo de citado cada vez que
quiere respaldar una idea, brindando sustento y credibilidad a los ojos del lector. El
citado es muy común al momento de presentar definiciones explicadas por otros autores;
esas definiciones las utiliza al momento de realizar el análisis posterior. También recurre
mucho al citado para introducir ejemplos y explicar las causas de fenómenos sociales
abordados en su texto. Por otro lado, es recalcable la enorme predominancia de los
citados de paráfrasis sobre el resto de citas, ya que el autor parece tener una preferencia
por el desarrollo propio, con sus propias palabras, las palabras de los otros autores que
menciona en su artículo, lo que permite una lectura mucho más interpretativa y menos
recargada. Los escasos citados por datación solamente se utiliza para comparar las
definiciones de algunos conceptos expuestos por otros autores, dar cuenta que sus ideas
fueron abordadas por más de un autor o para resumir sus ideas en un solo párrafo.

3
 Ejemplos de citado en el texto

Paráfrasis:

Myers-Scotton (2006, p.  159) plantea que, en toda interacción, según el contexto en que esta
se inscriba, la selección de ciertos códigos es más esperable que la de otros. A aquellos cuya
presencia es más esperable los llama códigos no marcados; en este caso, el español no
amixer ocuparía este lugar, dado que es la forma del lenguaje más esperable en la
interacción entre los construidos como no amixers.

Con este citado de paráfrasis, el autor busca un mayor entendimiento de parte del lector,
explicando el concepto desarrollado por otro autor con sus propias palabras y facilitando
la relación entre el concepto ajeno y el propio por parte del espectador.

Literal:

“Esta página NO ES RACISTA. Estamos en contra de los pirañas, pandilleros y su estúpida


moda” (Hi5Amixer, 2010). 

En el caso de este tipo de citado, Roberto Brañez pretende mostrar las palabras exactas
de la advertencia de la página Hi5Amixer con la intención de establecer un claro
contraste entre el mensaje antirracista y las actitudes muy racistas de sus usuarios.

Datación:

“Una de estas prácticas discriminatorias es el racismo, que aunque en el discurso oficial es


sancionado, aflora de diversas maneras en el lenguaje cotidiano: en las conversaciones
coloquiales, discursos públicos, chistes y otras expresiones populares. Frecuentemente, este
solo es reconocido en determinadas situaciones en las que los calificativos lo vuelven
visible, más, en el común de los casos, se torna invisible: adquiere formas naturalizadas y
aceptadas, las cuales se justifican en prejuicios aparentemente ajenos al racial” (Arrunátegui,
2010; Zavala & Zariquiey, 2007). 

Al juntar en un citado a autores de diferentes obras pero que desarrollan los mismos
conceptos, el autor pretende aumentar la credibilidad de su argumento, demostrando que
hay más de un autor que lo respalda y evidenciando la investigación detrás de la
escritura de este artículo.

 Bibliografía

Por último, en este artículo se pueden hallar 31 fuentes bibliográficas, entre ellas pueden
destacarse periódicos, artículos de revistas, artículos de libros, artículos de periódico y
videos de YouTube.

4
3. Nivel estilístico

Con respecto al vocabulario, en muchos pasajes del texto, el autor utiliza un lenguaje
técnico-académico; sin embargo, no se observa un uso altamente frecuente de estas palabras,
que predominan en las secciones en las que se presenta la información teórica que se usará
en el análisis. Algunas expresiones de este tipo son las siguientes:

 Espacio de afinidad: es el lugar en el cual usuarios con los mismos temas de interés
interactúan para abordarlos.

 Tradiciones discursivas: son procesos de producción, difusión y consumo de


determinados textos.

 Prácticas neográficas: se refiere a las nuevas formas de escritura en el ciberespacio.

 Organización interaccional: refiere a cómo las personas interaccionan en un


espacio de afinidad.

Se utilizan elementos ortográficos como las notas al pie de página. Estas son utilizadas con
diversos fines. Por ejemplo, en la siguiente nota a pie de página, Brañez aclara el uso que le
dará a una expresión recién introducida, para la cual remite a la revisión de otro autor:

Utilizaré el término «código» para referirme tanto a la lengua o variedad de lengua


seleccionada por un determinado grupo/comunidad. Esto a partir de la ausencia de un
vocablo castellano que me permita dar cuenta de estas dos formas (lengua o variedad de
esta); véase también Myers-Scotton (2006, p. 159).

En el caso de los siguientes pies de página, el autor aclara el significado y el posible uso de
una palabra, en este caso, bellaquear, que podría ser poco familiar para el lector debido a
diferencias generacionales o de lugar de procedencia:

En el argot juvenil, el verbo bellaquear se entiende como ‘bailar perreo-reggaetón’. Este


género musical suele ser estigmatizado por considerarse una incitación a lo sexual.

En este caso, la construcción parece referir a una invitación, similar a cuando en una reunión
se utilizan expresiones del tipo «¿bailas?» para invitar a bailar a una persona.

Además, este elemento se puede utilizar como un lugar para agregar información sobre el
autor (biografía) o para remitir a la lectura de otros investigadores sobre el tema. Véase los
siguientes ejemplos: 

Las ideas que se presentan en este capítulo fueron inicialmente publicadas en mi tesis de
Licenciatura en Lingüística y Literatura con mención en Lingüística (Brañez, 2012)

5
Al respecto, pueden verse los trabajos de Wong (2014) y Manrique (2012) sobre el racismo
en el proceso electoral del año 2011.

Sobre el acoplamiento del texto, se emplea una diversidad de conectores lógicos. Se


muestran los conectores de manera aditiva, inversa, causal y consistente. Algunos ejemplos
son “además”, “también”, “en este sentido”, “por lo tanto”, etc.

Se debe resaltar que el autor usó paréntesis para aclarar algunas de las ideas sin tener que
desviarse del tema principal, como se observa en el siguiente ejemplo, en el que la
aclaración consiste en una especificación:

Quizá se trate del principal rasgo que caracteriza a Hi5amixer.com, pues describe el hecho
de que el material amixer (entiéndase, fotografías, en muchos casos, comunes y
corrientes) disperso en el espacio virtual es reunido y organizado en este portal para la burla
de los participantes.

También aparece el uso de cursivas con la intención de expresar una categoría definida por
el autor:

El Nosotros letrado se opone, pues, al Otros iletrado.

Así mismo también se aprecia el uso de información entre corchetes con el propósito de
aclarar la información de la cita:

“Esto constituye una estrategia de descortesía directa (Brown & Levinson, 1987, p. 316): la
fórmula [es más fea que...] es utilizada en español para establecer comparaciones
exageradas, las cuales van de la mano del adjetivo «huevona» en sentido despectivo… “

Con cierta frecuencia, Brañez recurre al uso de comillas para expresar ideas supuestas, con
las que él no está realmente de acuerdo, como ocurre en los casos de “mala ortografía” y
“escribe mal”. El autor no está de acuerdo con tales expresiones:

no es únicamente la «mala ortografía» el rasgo definitorio del sujeto amixer, sino una serie
de características identitarias más; por tanto, es válido afirmar que a estas discusiones
subyace un discurso racial que ha naturalizado la creencia de que, en efecto, el amixer
«escribe mal».

Por lo tanto, se logra que el enfoque y atención se direccione a los fragmentos con mayor
relevancia. Además, en muchas ocasiones, el artículo presenta comillas para citar, señalar
palabras o frases impropias, añadir supuestos, y también se usan signos de puntuación,
interrogación y exclamación.

6
4. Deconstrucción del nivel crítico-personal

Conectando con el nivel macroestructural, se podría decir que el texto cumple con un
número de características que logran expresar la voz propia de Brañez en el artículo. Esto se
puede ver en los títulos no genéricos que el autor presenta en el desarrollo de su escrito.
Además, se puede notar y destacar la forma en la que aclara su opinión desde el inicio del
texto.

La voz del autor destaca sobre todo en la sección “Espacio de afinidad y foticomes”, en el
cual se presentan citados de otros autores; sin embargo, nunca llega a perderse su voz
porque él mismo, a la vez que justifica su propia postura, realiza juicios de opinión con
respecto a los hechos citados. Por ejemplo, leamos el siguiente pasaje: 

La posibilidad de ser un sujeto letrado confiere un status y poder que deviene en la


marginación de los llamados “iletrados” (Clark & Ivanic, 1997, p .196). Hoy en día
comprobamos que el dominio de un conjunto de normas ortográficas sirve también para
perpetuar estas diferencias (Brañez, 2017. p. 275).

Este presenta una postura clara y se muestra en desacuerdo con la discriminación hacía los
“amixers” los cuáles son definidos como sujetos iletrados, es decir, no saben leer ni escribir.
Además, critica implícitamente estas normas ortográficas al considerarlas como generadoras
de diferencias sociales que se reproducen constantemente. También se aprecia mucho su voz
en las dos últimas secciones del texto antes de las conclusiones, en las cuales analiza
detalladamente los comentarios emitidos por los miembros de Hi5amixer.com.

Por otro lado, el uso de la paráfrasis se puede destacar a lo largo del texto y no se percibe
una voz débil por parte del autor. Como solamente hay una cita literal, es la voz de Brañez
la que se percibe. La voz propia no se pierde con el citado, que, al ser parafraseado e incluir
valoraciones del mismo autor, solo fortalece y sustenta sus conclusiones e investigación. Por
ejemplo, el uso de paráfrasis le permite al autor mostrarse en desacuerdo. Además, la única
cita literal es comentada por el mismo autor, quien destaca la contradicción entre aquel
mensaje antirracista de la página y las reacciones racistas de sus visitantes.

Como se mencionó en el análisis estilístico, el autor utiliza con mucha frecuenta las comillas
para expresar su desacuerdo con prejuicios que él mismo busca cuestionar: “iletrado”,
“escribe mal”, “mala ortografía”. Así, se denota su voz, la cual sirve como hilo conductor a
lo largo del texto para confrontar las actitudes racistas expuestas. Brañez hace énfasis en las

7
razones por las cuales se debería considerar como prácticas racistas y no un “simple espacio
de afinidad”. 

Por último, el uso constante de la primera persona singular tiene el propósito del autor de
expresar que todas las ideas son de él, de modo que obtiene total protagonismo como
presentador de los resultados de su investigación.

Como ya he referido, es la sección de Fotos aquella que funge de generador nuclear en este
portal. Por ello, el análisis que presento se enfoca en una recolección de cincuenta
fotografías acompañadas de los comentarios hechos por los usuarios a cada una de estas.

Comentarios finales

Para finalizar, podemos afirmar que el autor manejó la estructura del texto, de tal manera
que permitió una fácil comprensión del tema tratado. Empleó recursos que facilitaron las
explicaciones; por ejemplo, las imágenes y el citado. Por otro lado, dio una opinión clara
sobre la relación entre el lenguaje y racismo; afirmó que el racismo se continúa renovando
para buscar nuevas maneras de excluir y discriminar; además, cerró el texto con la
afirmación de que la lengua y el ciberespacio no son inmunes al racismo, y pueden ser
utilizadas como espacios que fomentan estas prácticas y que no son tan explícitas como
solían serlo años atrás.

Bibliografía

Brañez, R. (2017) «Amixer detected!». Identidades y racismo en el ciberespacio peruano.


M. Back, V. Zavala (Eds.), Racismo y Lenguaje (269-306). Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú, Fondo Editorial.

También podría gustarte