Está en la página 1de 5

Autor: García, Nadia Fecha: 27-02-2024

Sumario:
I. Sobre el derecho a elegir el agente de seguro de salud. II. El Decreto N° 70/23. III. Los
Decretos 170/24, 171/24 y 172/24. IV. Conclusiones.

I. SOBRE EL DERECHO A ELEGIR EL AGENTE DE SEGURO DE SALUD


El Sistema Nacional del Seguro de Salud regulado por las Leyes Nº 23.660 (OS) y Nº
23.661 (SS) contempla, dentro de los derechos que asisten a sus beneficiarios y
beneficiarias, el de elegir el Agente del Seguro de Salud que le brinde las prestaciones
médico asistenciales.
En este sentido, el Decreto Nº 9/93 y su modificatorio Nº 1301/97 consagraron el derecho
a la libre elección de su obra social por parte de los beneficiarios o las beneficiarias del
Sistema Nacional del Seguro de Salud, sujeto a las limitaciones que en la citada
normativa se imponen. Así el Decreto N° 504/98 reglamentó el modo de ejercicio de ese
derecho y en su redacción original, dicha norma estableció, en su artículo 13, que los
trabajadores o las trabajadoras que inicien una relación laboral, debían permanecer como
mínimo un año en la Obra Social correspondiente a su rama de actividad antes de poder
ejercer su derecho de opción.
Sin embargo, posteriormente, el PEN dictó el Decreto Nº 1400/01 , que en su artículo 15
sustituyó la redacción original de la norma anteriormente citada, permitiendo que el
derecho de opción se ejerza desde el momento mismo del inicio de la relación laboral.
Que, por otra parte, el artículo 3º del Decreto Nº 504/98 estableció que la opción de
cambio deberá ejercerse en forma personal ante la Obra Social elegida, la que deberá
enviar semanalmente los formularios y la nómina de las opciones recibidas, en soporte
magnético, a la Superintendencia de Servicios de Salud.
Luego de un tiempo transcurrido desde la instauración del derecho de opción el PEN
consideró necesario retomar el espíritu de la redacción original del Decreto Nº 504/98, por
lo que dictó el decreto 438/21 y dispuso que los afiliados y las afiliadas que ingresan al
Sistema lo hagan através de la Obra Social de su actividad y , luego de un año, puedan
ejercer ese derecho si fuera de su interés. Esto obligaba a mantener la obra social de
actividad por un año y generó inconvenientes en los trabajadores que cambiaban de
trabajo perdiendo la obra social que traían y con ello los médicos que atendía al
trabajador o a la trabajadora y a su grupo familiar.
II. EL DECRETO N° 70/23
Así entonces, desde el año 2021 se mantuvo la restricción en el ejercicio de elección del
agente de salud. El dec. 70/23 modificó el artículo 13 y 14 del decreto 504/98 y con ello la
reglamentación de este derecho y dispuso nuevamente:
«Los trabajadores que inicien una relación laboral podrán ejercer el derecho de elección
de agente del seguro de la Ley N° 23.661».
Es decir, los trabajadores podrán derivar, sin restricciones, sus aportes a la obra social o
empresa de medicina prepaga que elijan desde el inicio de la relación laboral.
En esta oportunidad y quizás el cambio más novedoso reside en incluir en los alcances de
ley 23.660 a las Empresas de Medicina Prepaga.
A su vez, el nuevo art. 14 dispuso que: «Los afiliados que hubieren cambiado de agente
de seguro deberán permanecer en ella el tiempo mínimo que determine la Autoridad de
Aplicación, el que nunca podrá ser superior a un año, y vencido ese plazo, podrán volver
a ejercer esa opción».
Esto también importa un cambio ya que antes de la reforma los afiliados y afiliadas debían
permanecer, luego de ejercida la opción, un año en la Obra Social elegida para que se
reanude el derecho a elección.
III. LOS DECRETOS 170/24 , 171/24 Y 172/24
Con fecha 21 de febrero se publicaron en el Boletín Oficial 3 decretos que reglamentan el
ejercicio de elección analizado.
Por el art. 1 del dec.170/24 se sustituye el artículo 1º del Decreto N° 504/98 por el
siguiente: «El derecho a la libre elección podrá ser ejercido por los afiliados titulares de los
Agentes del Seguro de Salud comprendidos en el artículo 1° de la Ley N° 23.660, entre
cualesquiera de las entidades incluidas en dicha norma, con la excepción prevista en el
artículo 9° del presente».
La excepción a que hace referencia el artículo, prevista en el artículo 9 del dec. 504/98,
refiere al ejercicio de esta elección por parte de los jubilados y pensionados quienes en el
texto de dicho decreto solo pueden elegir entre el Instituto Nacional de Servicios Sociales
para Jubilados y Pensionados (INSSJP) conocido como PAMI y las Obras Sociales
registradas.
El decreto introduce una limitación para jubilados y pensionados que no surge de la ley
23.660 ni de la ley Orgánica de creación del INSSJP que permite por ej. la continuidad en
la Oba social de actividad.
El artículo 2 del dec. 170/24 sustituye el artículo 2º del Decreto N° 504/98 del 12 de mayo
por el siguiente: «El mencionado derecho a la libre elección podrá ejercerse por el plazo y
de acuerdo con el procedimiento que determine la Autoridad de Aplicación – en los
términos del artículo 14 del presente – y se hará efectivo a partir del primer día del mes
siguiente a la formalización de la solicitud.
El plazo mínimo de permanencia no resultará aplicable para aquellos beneficiarios que,
encontrándose afiliados a un Agente del Seguro de Salud, hayan elegido a una Entidad
de Medicina Prepaga como prestadora de su cobertura médica y esta se encuentre
inscripta en los Registros establecidos en el inciso b) del artículo 5° de la Ley Nº 26.682 y
en el artículo 6° de la Ley Nº 23. 660.En este último supuesto podrán ejercer el derecho a
la libre elección hacia esa misma Entidad de Medicina Prepaga».
La reglamentación deja sin definir el tiempo mínimo en que el afiliado o afiliada deberá
permanecer en el Agente de Seguro de Salud elegido, pero aclara cuando no se aplicaría
dicho plazo mínimo.
Por el art. 3 del dec. 170/24 instruye a la Administración Federal de Ingresos Públicos y a
la Superintendencia de Servicios de Salud para que adopten las medidas
complementarias que resulten necesarias para implementar las modificaciones
introducidas en el presente, las que deberán ser operativas al momento de su entrada en
vigencia.

Las disposiciones entrarán en vigencia a partir del 1 de marzo de 2024.


Por último, se derogan los arts. 1°, 2° y 3° del Decreto N° 9/93, el Decreto N° 638/97 y la
Resolución Conjunta N° 170 del ex-Ministerio de Salud y Acción Social, N° 334 del ex-
Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos y N° 241 del ex-Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social del 18 de marzo de 1998.
Por otra parte, y en lo que nos interesa el dec. 171/24 modifica la reglamentación del art.
1 de la ley 23.660 y en lo particular respecto a las Empresas de Medicina Prepaga
dispone que: «Los sujetos comprendidos en el artículo 1º de la Ley N° 26.682 que
pretendan ser elegibles para el ejercicio del derecho de la libre elección del Agente del
Seguro de Salud previsto en el Decreto N° 504/98 deberán inscribirse en el Registro
previsto en el artículo 6° de la Ley N° 23.660. Podrán inscribirse las entidades tipificadas
por la autoridad de aplicación como Tipo A y B, en los términos de la Resolución N° 1950
del 18 de noviembre de 2021 de la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD o
categoría equivalente que la reemplace en el futuro. Quedan expresamente excluidas las
entidades tipificadas como tipo C».
Es decir que las Empresas de Medicina Prepaga que pretendan ser elegibles para el
ejercicio del derecho de la libre elección deberán inscribirse y por el art. 3 del decreto
analizado inscriptas en el Registro del artículo 6° de la Ley N° 23.660 deberán cubrir,
como mínimo, en sus planes de cobertura médico asistencial el Programa Médico
Obligatorio vigente según la pertinente Resolución del Ministerio de Salud de la Nación y
el «Sistema de Prestaciones Básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las
Personas con Discapacidad» previsto en la Ley N° 24.901 y sus modificatorias.
Para culminar este breve análisis el dec. 172/24 autoriza a los Agentes del Seguro de
Salud comprendidos en las Leyes Nros. 23.660 y 23.661 y sus respectivas modificatorias
podrán celebrar convenios con los efectores del subsistema público, tendientes a
establecer el mecanismo para implementar el pago de las prestaciones, ya sea a través
de la autoridad jurisdiccional correspondiente o en forma individual.
Para la celebración de estos convenios los efectores del subsistema público deberán
estar inscriptos en el Registro Federal de Establecimientos de Salud (REFES) o en el que
lo reemplace en el futuro.
Los convenios serán un acuerdo libre entre las partes y podrán establecer, entre otras
pautas, el tipo de prácticas comprendidas, su codificación, valores, normas de facturación
y modos de pago y de resolución de controversias.

IV. CONCLUSIONES
La desregulación analizada se presenta apresurada y avasallante y llevará, sin lugar a
duda, a tensar aún más la relación con la Confederación General del Trabajo que nuclea
la mayoría de los sindicatos que manejan las Obras Sociales.
La reglamentación en análisis deja muchos puntos grises relativos a la implementación,
formalidades y plazos.
En particular el dec.170/24 tuvo un objetivo claro; dejar afuera de esta «libre elección» a
jubilados y pensionados a los que expresamente excluye en el art. 1 y al derogar los
artículos 1,2 y 3 del dec. 9/93 que específicamente los incluía en el derecho a la libre
elección de obra social. Sin embargo, esta situación seguirá siendo judicializada en
resguardo de los derechos de uno de los sectores más vulnerables y necesitados de las
prestaciones en cuestión
Lo apresurado de las medidas encuentra argumento en garantizar la competencia entre
obras sociales y empresas de medicina privada, la experiencia nos muestra que esto
puede traer aparejado un resultado completamente opuesto.
Habrá que esperar, como dice el refrán: «A su tiempo maduran las uvas».

También podría gustarte