Está en la página 1de 3

Trabajo Primer Parcial de Psicología Comunitaria

El trabajo tendrá las siguientes características de formato:

 De seis a quince cuartillas (si no estás haciendo un esfuerzo para reducir y que quepa en
seis cuartillas, probablemente te falta contenido)
 Letra Calibri, de 12 ptos, con márgenes en estilo “Normal” de Word (Sup: 2.5cm, Inf: 2.5
cm, Derecho: 3 cm, Izquierdo: 3 cm)
 Texto en formato “justificado” (que los renglones queden parejos)
 Páginas numeradas
 A nivel presentación, queda libre. Pero es suficiente si se me entrega en hojas engrapadas,
dentro de un folder.

Contenido

 El trabajo estará escrito a modo de ensayo científico. Deberás elegir como tema un
problema psicosocial que te interese, de los más importantes que afectan a México y al
mundo. Si no se te ocurre un tema, llámame cuanto antes o contáctame por WhatsApp
para que podamos plantearlo juntos.
 Deberás trabajar el tema demostrando tu comprensión y manejo a nivel teórico y aplicado
de los contenidos estudiados en los textos revisados y en el seminario en clase.

El trabajo deberá estar integrado por las siguientes secciones:

1. Introducción. Aquí describe en síntesis y brevemente cuál es el tema tratado en el


ensayo, cuáles son las ideas principales (conceptos clave) y muy someramente en qué
consiste tu propuesta de análisis y de intervención. Incluye aquí por qué es pertinente
trabajar el tema para la psicología y por qué lo escoges tú a nivel de interés
profesional. (Esta sección debe resolverse en aproximadamente unas quince líneas)

2. Descripción general.
a) Aquí brevemente vas a decirnos cómo es el fenómeno (debe ser un fenómeno
colectivo): en qué consiste, cómo afecta la vida de las personas, qué consecuencias
trae a una comunidad, al desarrollo humano y a la vida psíquica de los individuos. Aquí
debes integrar información de fuentes bibliográficas, documentales, parámetros o
estadísticos (tú decides, pero al menos son cuatro fuentes. Internet está perfecto si es
una fuente seria. Pero prueba ir a las bibliotecas de la UNAM y otros centros de
investigación. Vas a encontrar montones de libros que te ayuden con el tema). Si
quieres, puedes incluir una visión diacrónica: cómo ha cambiado el fenómeno en los
últimos diez años, p.ej.

b) Después, dentro de esta misma sección, vas a intentar dar cuenta de cuáles
pensamos que son las causas del fenómeno, de este problema que estás trabajando.
No necesitas demostrarlo, sino planteando una explicación plausible basándote en la
información investigada de fuentes bibliográficas, hemerográficas y documentales.
Considera que los fenómenos comunitarios son siempre complejos, multicausales.
Pero escoge únicamente dos causas que parezcan ser las principales del problema.
Recuerda que tenemos causas de índole psicológica, material-económica, cultural-
ideológica, política, natural (ej. sismos, ciclones) y otras.

3. Desarrollo. Aquí vas a escoger una de dos opciones para proponer tu propio análisis y
reflexión sobre el tema. Escoge entre las opciones A y B (ésta es la parte en que tú
analizas la problemática, a modo de ensayo):

Opción A: Partiendo de alguno de los teóricos revisados en el texto de los


“Grandes precedentes”1 (Libro Buelga) (Escoger entre Durkheim, Marx, Max
Weber, Kropotkin, o la Escuela de Chicago) , ¿cómo plantearías la manera en que
el fenómeno afecta la vida de los afectados/involucrados utilizando estas ideas?
(Recordar que los afectados son el colectivo, como en el adicto, no sólo él se
afecta, tmb la familia y la comunidad)

Opción B: Pensando en el concepto de comunidad que revisamos (exposición en


clase y powerpoint): ¿Cómo afecta este problema a los elementos estructrurales y
a los elementos funcionales dela comunidad o colectivo que presenta este
problema? (Especificar cuáles elementos estructurales y cuáles funcionales se
afectan principalmente)

4. Propuesta. En esa sección vas a proponer una idea de cómo podrías, como psicólogo
comunitario, generar una intervención que ayude a prevenir o mitigar este problema
en las siguientes generaciones. Tu idea tendría que ser coherente con la información y
el análisis de las secciones anteriores2. Responde:
- ¿Desde qué modelo teórico-operativo operativo plantearías este problema?3
Utilizando los conceptos del modelo teórico-operativo que escogiste, explica cómo
los elementos que producen y reproducen el problema afectan la vida de las
personas y qué tendría que cambiar para que dejara de suceder así.
- Propón una intervención para concretamente producir este cambio estratégico.
La idea no tiene que estar perfectamente demostrada pero sí coherente con tu
análisis previo y bien sustentada.4 Recuerda que el psicólogo comunitario (cito a
Sánchez Vidal) es un “experto en motivación y dinamización humana”: esto

1
Buelga S. et al. (2009) Psicología social comunitaria. México: Trillas

2
Recuerda la definición de Psicología Comunitaria que plantea Sánchez Vidal (el texto cortado: Cap.
Definición y Características de la Psicología Comunitaria) y que fue trabajada en clase.
3
Texto síntesis “Modelos teórico-operativos en la Psicología Comunitaria” enviado por el profesor. Basado
en Sánchez Vidal, A. (1996) Psicología comunitaria. Bases conceptuales y métodos de intervención. Cap. 5.
Barcelona: EUB pp. 81-93
4
Revisa la diversidad de formas de intervención del psicólogo comunitario en Sánchez Vidal (1991)
Psicología comunitaria: bases conceptuales y operativas. pp. 133-135. Está en el documento “cortado” que
envié por correo.
significa que tenemos opciones. Podemos: a) intervenir directamente sobre el
nivel específicamente de salud mental y emocional del problema; o b) apoyar a
las personas de la comunidad a lograr transformar condiciones económicas,
políticas y culturales, que la comunidad necesita y persigue para vivir mejor,
donde la labor del psicólogo consiste en apoyar a la personas a superar los
obstáculos psicológicos que se ponen en el camino del cambio.5

5. Preguntas abiertas. Plantea dos buenas preguntas que se te abrieron en el proceso


de tu investigación y que no llegaste a responder; preguntas que quisieras abrir para
una discusión posterior, en otro momento. (5 renglones máximo)

5
Recuerda el ejemplo del modelo del CDC (Centro del Desarrollo de la Comunidad) que fue exitoso contra el
problema de la “pobreza aprendida”:
El problema principal de esa comunidad es que viven empobrecimiento sistemático y quieren cambiarlo
poniendo una cooperativa, pero la introyección psicológica de la pobreza como autoconcepto, en las ideas y
sentimientos de “ser pobres”, “ser tontos”, “ser indefensos”, se ponía en el camino de su esfuerzo,
autoconfianza y persistencia necesarias para levantar la cooperativa y darle trabajo a todos.

También podría gustarte