Está en la página 1de 8

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

Elaborado por: Stefany Carrillo García

LA RESEÑA

La reseña es un texto que tiene una extensión máxima de dos a tres cuartillas, su
función es informar y al mismo tiempo valorar un texto escrito, audiovisual o un
producto cultural. Su principal cualidad textual consiste en describir una obra
que se leyó o visualizó y expresar un juicio valorativo a favor o en contra sobre
la misma.

Características
 Se debe usar un lenguaje que sea entendible para todo lector y hace parte
del género argumentativo y descriptivo.
 Se debe expresar de manera concisa, completa y clara las ideas más
importantes de la obra reseñada.
 Debe presentar una descripción y una valoración con argumentos.
 Compara y contrasta el texto con otros para hacer una valoración crítica.

Según Cubo de Severino (2007) la reseña está conformada por cuatro partes
esenciales:
 Ficha bibliográfica.
 El resumen.
 El comentario crítico que se hace ante la lectura de un libro, un artículo,
una película u otro texto publicado.
 La presentación del reseñador.

Para efectos de ampliar la información, a continuación se explica cada una de


ellas:

Ficha bibliográfica

Es la estructura que referencia la fuente del texto, video o producto cultural que
será reseñado. La manera como debe escribirse depende de la norma de
presentación bibliográfica que quiera utilizar el reseñador (Norma APA,
ICONTEC, Vancouver, IEES, MLA, entre otras). En general, toda ficha
bibliográfica debe cumplir con la siguiente información: si es un texto escrito:
nombre del autor del texto que se va a reseñar, título de la obra, año y lugar de
publicación o producción, editorial, número de páginas. Si es un video: se
describen datos como el título, el director y otros elementos que identifiquen el
objeto del cual se habla.

La presentación de la ficha normalmente se ubica en el primer párrafo, debe estar


escrita en el idioma original del texto o video, si llegase a ser una traducción se
debe especificar el nombre del traductor.
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
Elaborado por: Stefany Carrillo García

Resumen1

En este apartado se realiza una síntesis de la información más importante (ideas


relevantes) de la obra. La manera como debe organizarse el resumen depende del
género textual del texto a reseñar. En general, algunos puntos que se podrían
tratar (si se da el caso) en el resumen son:

-Al principio se habla del autor del texto a reseñar.


-se describe qué fuentes utilizó el escritor para estructurar su trabajo.
-Se esclarece la metodología investigativa o de trabajo y de recolección de datos
que utilizó el autor.
-Se define el propósito, objetivos y finalidades que plantea el escritor en su obra.
-Se plantea la manera como está organizada la obra (introducción, capítulos,
secciones, entre otros)
-Se expresa de manera concisa y clara el contenido más importante que
desarrolla el autor en cada parte de su texto.

Comentario

En esta parte del texto, el reseñador postula su juicio valorativo ante la obra que
leyó, analizó, escuchó o visualizó. De esta manera, se resaltan los aciertos y
limitaciones del texto, es decir, los comentarios pueden ser positivos (hablar de
las contribuciones) o negativos (esto último evitando palabras fuertes,
menosprecios e ironías), todo depende de las nociones y criterios evaluativos del
crítico. También, el reseñador puede brindar reflexiones o invitar a cuestionarse
o discutir sobre los temas tratados en el texto original y que él pone en discusión.

Presentación del reseñador

En los últimos renglones, se escribe el nombre y apellido del autor de la reseña,


se indica el correo electrónico y se describen sus títulos académicos (esto último
no es obligatorio).

Pasos para la elaboración de la reseña

1. Seleccionar el texto u obra que se quiere reseñar (libro, artículo, película,


presentación, entre otros).
2. Leer y analizar de manera profunda y crítica la obra seleccionada.
3. Identificar el propósito o finalidad del autor con su escrito o producción.
4. Investigar e indagar sobre el autor y su método de trabajo o investigativo.
6. Estructurar y organizar de manera coherente y cohesiva las ideas y aportes más
importantes de cada apartado de la obra, para esto puede consultar el género
resumen.

1 Para la realización del resumen puede consultar el archivo del Resumen.


DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
Elaborado por: Stefany Carrillo García

5. Producir un juicio valorativo sobre el elemento a reseñar incluyendo críticas


positivas y negativas. Revisar que los adjetivos usados no sean ofensivos,
superficiales o ambiguos.
6. Ubicar y escribir la información bibliográfica del texto a reseñar.
7. Verificar que se cuenta con la información que se incluirá en cada apartado.
8. Hacer un primer borrador de la reseña.
9. Hacer la primera revisión de la reseña procurando que se cumpla con las
intenciones comunicativas del género:

 El escrito describe claramente la fuente bibliográfica de la obra que se va


a reseñar.
 El resumen presenta al autor del texto original; la metodología que usó
para el desarrollo de su obra; está claramente especificado la
estructuración informativa del texto con dispositivos de cohesión y
coherencia; y la explicación más importante de su contenido.
 El comentario plantea argumentos sólidos a favor o en contra de la obra,
cuidando de no expresar informalidades o vulgaridades.
 Se identifica el autor de la reseña

11. Corregir lo necesario y preparar la versión final de la reseña.

EJEMPLO DE RESEÑA

Con el fin de ilustrar la escritura de la reseña de textos escritos, se toma como relato
fuente el artículo de opinión de José Saramago denominado “El Factor Dios”2; luego de
su lectura, se inicia el proceso minucioso de organización de las ideas y datos:

Sobre el autor

Nombre Autor: José Saramago


Nacionalidad: Portugués.
Reconocimiento e impacto social: premio nobel de Literatura.

Sobre el texto

Título: El Factor Dios.


Lugar de publicación: Diario El Pais, España.
Tema que trata el texto: La religión y la idea de Dios.
Postura o tesis del autor: Dios no existe, el fanatismo religioso ha creado el “Factor Dios”
para justificar actos humanos violentos, bajo dogmas convenientes
Ideas principales que plantea:
En diversas partes del mundo se han cometido atropellos a la vida humana bajo
prejuicios religiosos o morales.

2
Artículo versión original que puede encontrar en:
http://elpais.com/diario/2001/09/18/opinion/1000764007_850215.html
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
Elaborado por: Stefany Carrillo García

El acto terrorista del World trade Center y Pentágono en Estados Unidos es el ejemplo
de la guerra acontecida por intereses económicos y sociales pero que son justificados por
interpretaciones religiosas.
Las personas tienen derecho a pensar diferente sin ser juzgadas por principios
establecidos por las religiones.
Dios no existe, es una creación de la humanidad, la cual ha desdibujado su concepto y
consolidado el “factor Dios”, como la excusa para sus actos inhumanos.

Sobre la valoración del texto

Postura frente a la temática: se está de acuerdo en cuanto a los hechos históricos y al


daño que ha causado el fanatismo religioso a la sociedad. No obstante, la fe no es un acto
que solo se encuentra en las religiones, sino en cualquier visión de la vida y del mundo.
Fuentes de autoridad que soportan la postura: Durkheim (2003)

Consolidación del intento de reseña

Ficha bibliográfica
Saramago, J. (2001). El factor Dios. Sección Opinión: Tribuna las religiones y las
matanzas. Madrid: Diario El País.

Resumen

El escritor inicia su artículo con la descripción de diversas fotografías tomadas de la


India, Angola e Israel, las cuales proyectan situaciones específicas de violencia y
venganza hacia rebeldes, guerrilleros o insurgentes. Seguidamente, Saramago recuerda
la caída de las torres gemelas de World Trade Center en Nueva York y el ataque al
Pentágono para aludir al paisaje desolador de muerte masiva y dolor que causó este acto
terrorista, pero que en realidad, históricamente, ya se ha vivido en otras zonas del
mundo: como Ruanda, Pakistán, Vietnam, Irak e Hiroshima y Nagasaki. Todos estos
lugares con un suceso en común: víctimas de guerras con fines políticos, religiosos o
económicos.

Esta introducción gráfica la utiliza el autor para centrarse en el rechazo que le produce
el continuo crimen ejercido y justificado por los hombres en nombre de Dios. Por tanto,
Saramago expresa una crítica a las religiones, pues, según él, a lo largo de la historia de
la humanidad se han encargado de perpetuar sufrimientos físicos y espirituales,
matanzas y censuras. Como ejemplo, se refiere a la inquisición como una organización
que penalizaba el derecho al desarrollo del conocimiento y del libre albedrío bajo una
fanática interpretación. Para el autor, los creyentes son indiferentes frente a los hechos,
y se niegan a comprender que Dios es solo un nombre, una figura creada por los hombres
para justificar sus acciones nefastas y terroríficas, pero que en realidad no existe.

Entonces, el escritor portugués alude al “factor dios” como ese pensamiento que se ha
extendido en todos los seres humanos sin excepción de credos y que lo han emergido en
una actitud intolerante e impositiva de su visión particular del mundo, transformándolo
de humano a bestia.

Comentario crítico
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
Elaborado por: Stefany Carrillo García

Luego de leer este texto, podemos encontrar que es ineludible el argumento de Saramago
en cuanto al hecho histórico de las muertes causadas por diferencias en las posturas
religiosas. No obstante, cabe cuestionarnos si es la religión o la creencia de un dios, la
que inevitablemente lleva al odio y a la destrucción entre sociedades; si es la que motiva
la intolerancia y las parcialidades de pensamiento. Todos los seres humanos tenemos
algún tipo de fe, entendiendo el concepto como aquello que orienta, da sentido a la vida,
un modelo de verdades que a nuestro parecer deben regir nuestra conducta. Por tanto,
la fe no necesariamente está enmarcada en una religión, pues se halla en la misma
ciencia, como bien lo dice Durkheim (2003):

Hay una fe en la ciencia, y esa fe no difiere esencialmente de la fe religiosa. El


valor que atribuimos a la ciencia depende de la idea que nos hacemos
colectivamente de su naturaleza y de su papel en la vida, es decir, que expresa
un estado de opinión. Y en la vida social todo, incluso la ciencia misma, se basa
en la opinión.

En este orden de ideas, el problema no es la necesidad de creer en un Dios, o de hacer


parte de una religión, sino la problemática es tender a dogmatizar, en manipular la
información y transformarla en una verdad única; situación que se refleja en todo tipo
del campo del saber, del ser y del poder. ¿Qué método científico se debe aplicar para que
una investigación se pueda legitimar? ¿Cuál enfoque político es el que garantiza una
sociedad democrática? ¿Qué es una educación en valores? ¿Quiénes deciden todo esto?
¿A cuántas personas, gobiernos o países no han discriminado, criticado y hasta invadido
por no regirse por los dogmas universales sociales, políticos, económicos e ideológicos?

Todos nuestros sistemas están regidos por normas, todas ellas históricamente han sido
interpretadas al acomodo de una visión de fe y de opinión pública, y las denominadas
“escrituras sagradas” son unas de las tantas. Entonces, acá la cuestión es la necesidad
del hombre de la búsqueda de una verdad, de la necesidad de aferrarse a una idea para
encontrar un bienestar, llámese espiritual, físico, económico, laboral, entre otras. En este
sentido, si bien José Saramago expone hechos reales que muestran las consecuencias del
actuar humano cegado por adoctrinamientos; reduce la naturaleza de la problemática a
una cuestión de credo institucionalizado, a la inacabada confrontación entre el ateísmo
y los creyentes.

EJEMPLO DE RESEÑA DE TEXTOS AUDIOVISUALES

Por otro lado, uno de los tipos de texto que se pueden trabajar en la Universidad es el
audiovisual. Cuando se ve una película, un cortometraje, una publicidad o cualquier
video en general, se está frente a un producto que brinda información no solo lingüística,
sino también iconográfica y auditiva. Lo anterior supone que realizar una reseña sobre
esta tipología amerita que se analice no solo la información que se habla, sino también el
uso de la imagen, la fuerza de los colores, el impacto musical, entre otros. A manera de
ejemplo, se cita la reseña sobre la película “Colombia Magia Salvaje”, escrita por Juan
Álvarez Umbarila, escritor de la revista digital El Parcero3:

3
Reseña que se puede consultar en: Fuente: reseña extraída de Revista digital El Parcero:
http://revistaelparcero.com/colombia-magia-salvaje-nada-al-azar/
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
Elaborado por: Stefany Carrillo García

Ficha bibliográfica

Mike Slee, Mike [Dir.].(2015). Colombia Magia Salvaje. Producida por Éxito,
Fundación Ecoplanet y Off the Fence. Bogotá, Colombia.

Resumen y Comentario

Es legítimo mirarla con desconfianza. A golpe de ojo se ve muy “Colombia es


Pasión”, muy “Proexport Colombia”, muy “vengan gringos a Colombia que es una
selva ahí lo más de linda”. La sospecha que se tiene antes de verla es que Colombia
Magia Salvaje es una pieza de propaganda gubernamental y de la empresa privada
que, como muchas de su tipo, es pobre en cuanto a estética, técnica y narrativa. O sea,
pareciera que va a ser mala. Y sí, después de verla se sabe que es una propaganda
orquestada y aceitada con un presupuesto muy largo. Pero la grata sorpresa es que este
documental es al mismo tiempo una pieza técnica, formal y estética de altísimo nivel
cinematográfico, además de una empresa de ambición y alcance sin precedentes en la
industria del cine colombiano.

Empecemos por el hecho de que es un documental, y un documental sobre la


naturaleza y la biodiversidad del país. Suena difícil de digerir, ¿no? Pero los buenos
documentales son conscientes de que la realidad de algo se hace atractiva mediante
pequeñas ficciones. En el caso de Magia Salvaje esas ficciones son un cierto ángulo
de la cámara, una cierta iluminación, la ilusión de lograr dar expresión humana a los
animales que la protagonizan. En resumen, sensibilidad narrativa. El documental
recorre casi 130.000 kilómetros de territorio nacional a través de aire, tierra y agua, y
en el camino filma casi cuarenta especies de flora y fauna de lo que allí llaman “el
segundo país más biodiverso del mundo”. Va desde la Amazonía, pasa por los llanos
orientales, se para un poco en la zona andina, sube a la sierra nevada de Santa Marta,
se pasea por la costa caribe, anda por Providencia y Malpelo, se devuelve a la costa
pacífica y le echa un vistazo a Gorgona, para terminar el recorrido en la serranía del
Chiribiquete. En el camino se detiene minuciosamente en especies como el oso de
anteojos, el perezoso, el cóndor andino, la anaconda, el colibrí, el mono ardilla y la
mariposa morpho azul, por nombrar algunos. Pero lo destacable de todo este revuelto
de cosas es que no se conforma con mostrarlas desde la descripción, sino que va más
allá y las organiza de tal manera que logra armar con ellas una narrativa estructurada,
con humor, drama y suspenso, en un formato que recuerda por momentos trabajos de
grandes documentalistas de la naturaleza, como el del francés Yann Arthus-
Bertrand en la masivamente aclamada Home (2009).

De todas las cosas que se podrían decir sobre Magia Salvaje tal vez la más relevante
es que no aburre. De hecho, durante la mayor parte de los 90 minutos que dura lo
mantiene a uno interesado, expectante y emocionalmente comprometido con lo que
muestra en la pantalla; la mayoría de las veces con secuencias muy bien logradas como
el duelo a muerte en el aire entre dos colibríes, un osezno de anteojos tratando una y
otra vez de treparse en un árbol y una especie de iguana que corre a toda velocidad
sobre el agua. Aunque la narración en voz en off de Julio Sánchez Cristo es
insoportable y amenaza con romperle a uno la concentración, y el guión de lo que dice
raya por momentos en lo pastelero y pomposamente cursi, el resto de los elementos
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
Elaborado por: Stefany Carrillo García

está tan bien dispuesto que uno cruza la proyección de la película de costa a costa en
un estado de satisfacción por lo que ven los ojos y escuchan los oídos. Sobre esto
último, una banda sonora estelar protagonizada por Chocquibtown, Carlos
Vives, Juanes, Fonseca, entre un puñado de otros; pero no robándose el protagonismo,
sino sobriamente entretejida con las imágenes por el compositor y arreglista
canadiense David Campbell.

Mención aparte merece el proceso de distribución y marketing de la película, que


aunque no pareciera relevante en una reseña crítica, sí lo es en tanto no tiene
precedentes en la historia nacional. Con una campaña de difusión enorme y
prolongada, además de un lanzamiento en el Teatro Colón lleno de rockstars
(encabezados por el presidente de la república), los productores de la cinta se
aseguraron encabezar la lista de las más vistas en el país. Todo esto es una declaración
que tiene tintes casi que de política educativa de Estado, lo que nos demuestra que el
público objetivo de Magia Salvaje no son los gringos que vienen a turistear
aprovechando que el peso está devaluado, sino los mismos colombianos; y que a pesar
de los silencios que tiene la película (respecto a los estragos de las petroleras
extranjeras en los ecosistemas nacionales, por ejemplo) sí es un llamado a toda la
población a la protección de los recursos naturales nacionales, y además al disfrute de
lo que por ser colombianos nos permite recorrer y nos obliga cuidar. Una campaña de
investigación y narración sobre la naturaleza colombiana de este calibre no se veía
desde la Expedición botánica, la Comisión corográficao el álbum de stickers de las
chocolatinas Jet.

Nos guste o no, Colombia Magia Salvaje ya se ganó un capítulo central en la historia
del cine colombiano. Pero después de verla, es más probable que sí nos guste.

BIBLIOGRAFÍA

Cubo de Severino, L. (2007). Los textos de la ciencia. Córdoba, Argentina:


Editorial Comunicarte.

Departamento de ciencias de la educación. (2013). La reseña: Cali: Universidad


Libre.

Escuela de Filosofía y Humanidades. (2016). La reseña. Bogotá: Universidad


Sergio Arboleda.

Portal CCH UNAM. (2012). La reseña. Guía para su elaboración. México:


Universidad Autónoma de México.

Universidad de Córdoba. (2012). Guía para elaborar reseñas. Educación al


alcance de todos. Lima: Portal Virtual Universidad de Córdoba
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
Elaborado por: Stefany Carrillo García

También podría gustarte