Está en la página 1de 37

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA


GESTION DIRECTIVA DE LOS DIRECTORES
Y DIRECTORAS ENCARGADAS DE
ESCUELAS TELESECUNDARIAS DE
CHIAPAS

MTRA. MÓNICA YADIRA LÓPEZ GONZÁLEZ

SEMINARIO DE INVESTIGACION I

DR. FRANCISCO SERGIO DIAZ GONZALEZ


INDICE

CAPÍTULO 1 ....................................................................................................... - 3 -

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... - 3 -

PROPÓSITO GENERAL..................................................................................... - 4 -

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ - 5 --

1.3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... - 5 -

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ...................................................................... - 8 -

2.1 ANTECEDENTES ......................................................................................... - 8 -

2.2. BASES TEÓRICAS ................................................................................... - 11 -

2.2.1 FORMACIÓN INICIAL Y CAPACITACIÓN DIRECTIVA ......................... - 12 -

2.3 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................. - 14 -

2.3.1 EL DIRECTOR ENCARGADO ................................................................. - 14 -

2.3.2 FUNCIÓN DIRECTIVA ............................................................................. - 19 -

2.3.3 GESTIÓN ESCOLAR ............................................................................... - 23 -

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO ...................................................... - 26 -

3.1 PARADIGMA .............................................................................................. - 26 -

3.2 ENFOQUE................................................................................................... - 27 -

3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... - 28 -

3.4 MÉTODO..................................................................................................... - 28 -

3.5 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................. - 29 -

CRONOGRAMA ............................................................................................... - 32 -

REFERENCIAS................................................................................................. - 33 -

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... - 35 –
CAPITULO I.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gestión directiva resulta para cualquier corporación, empresa o institución


la función más importante para el buen desarrollo y el logro de los objetivos que
éstas se planteen. En el caso de la Educación la gestión directiva administra el
funcionamiento de las escuelas para que sean de calidad y consigan el propósito
más importante, otorgar educación eficaz y eficiente a los alumnos dependiendo del
nivel que sea.

El papel directivo en las Telesecundarias, desde sus inicios, ha recaído en


uno de los docentes que labore en la institución; dicho docente, el director
encargado, debe cumplir con el doble papel asignado, director y docente de grupo,
esto sucede en todas las Telesecundarias que solo cuenten con una plantilla de
personal docente de 3 maestros. Según la normatividad vigente cuando una
Telesecundaria aumenta su matrícula, anualmente y por ende aumente la plantilla
docente a mínimo de cuatro maestros, el papel del director y la función deberá ser
asumido por un docente que haya obtenido la promoción de manera oficial ante la
Secretaría de Educación, un director técnico.

A pesar de que Telesecundaria lleva 50 años operando en Chiapas y las


Reformas Educativas a través de este tiempo, la función directiva y la figura del
director encargado no ha sufrido ninguna transformación, su papel no ha sido
profesionalizado. La figura del director encargado ha estado presente desde los
inicios de la modalidad en el Estado, están legalmente instituidos por la autoridad
superior más legislativamente no se encuentra asentado ni su función ni su
presencia.

El modelo de Telesecundaria fue creado para que los alumnos egresados


de educación primaria de comunidades rurales y de difícil acceso contaran con el
servicio educativo en el nivel secundaria aun teniendo una baja matrícula, razón por
la cual era imposible establecer una secundaria de modalidad técnica o general y

-3-
establecer así una plantilla docente completa. Dicho modelo está diseñado para que
la institución funcione con el personal necesario para atender los tres grados, un
docente por cada uno que atiende al mismo grado por todo el ciclo escolar. Sin
embargo, una institución educativa requiere la atención de otras funciones que no
se plantearon desde el inicio del modelo.

Para cumplir con el papel de director, específicamente en el caso de


maestros y maestras que asumen este compromiso, existen diversos factores que
pueden llegar a influenciar la gestión directiva realizada en una institución y que son
desconocidos en niveles distintos a los de la propia escuela, estos factores resultan
determinantes para el desempeño directivo. En este estudio analizaremos el papel
que desempeñan los maestros y maestras de Telesecundaria que fungen como
directores encargados y la influencia de los diversos factores de su contexto para
realizar la función directiva.

¿Cuáles son los factores que intervienen en la gestión directiva de los


directores encargados de Telesecundaria?

¿Qué influencia tienen estos factores en la función que realizan los directores
encargados?

1.2 OBJETIVOS

PRÓPOSITO GENERAL

Explicar los factores que intervienen en la gestión directiva de los maestros


y maestras que fungen como directores encargados de las Escuelas
Telesecundarias en las comunidades rurales de Chiapas para mostrar las
dificultades que enfrentan derivado del género, las sociedades rurales, la
capacitación y la profesionalización de la función directiva y las exigencias
de las autoridades educativas a nivel administrativo.

-4-
OBJETIVOS ESPECIFICOS

➢ Descubrir los factores que intervienen en la gestión directiva de los directores


encargados de Telesecundaria en las comunidades rurales de Chiapas.
➢ Argumentar la influencia de cada uno de los factores en las dificultades para
realizar la función directiva por parte de las directoras encargadas de
Telesecundaria.
➢ Relacionar el tipo de sociedad de las comunidades rurales con la eficiencia
de la gestión directiva por parte de los directores encargados de
Telesecundaria.

1.3 JUSTIFICACIÓN

El ejercicio de la función directiva en las escuelas secundarias es una tarea


compleja que requiere del apoyo de la comunidad escolar, para lograr tanto las
metas institucionales como el éxito académico de los estudiantes.

La importancia de la función directiva es observable, no solo en los resultados


de aprendizaje de los alumnos de una escuela, ya que es un factor que afecta
indirectamente en estos, sino también en la gestión escolar y el funcionamiento de
la escuela y la eficacia con que ésta, lleva a cabo su labor educativa. Se debe
reconocer que la función del director encargado de Telesecundaria también es de
carácter integral, ésta no se limita únicamente al cumplimiento de las tareas
administrativas, también se enfoca en solventar las necesidades pedagógicas de
los alumnos, promover la formación continua de los docentes, hacer partícipe a la
comunidad escolar de las decisiones, dar seguimiento a las actividades educativas
de los alumnos y profesores, entre otras acciones.

Reconocer la función directiva que llevan a cabo los directores encargados


de la modalidad de Telesecundaria ha sido un tema olvidado, tanto en las agendas
políticas y educativas, como de la sociedad y así mismo de la comunidad educativa.

-5-
Para las otras modalidades que ofrecen el servicio educativo de secundaria, las
técnicas o generales, la figura del director es clave para el buen funcionamiento de
la institución escolar así también existe claridad en la figura directiva, funciones,
derechos y obligaciones.

Para brindar el servicio educativo en secundaria el Sistema Educativo cuenta con


tres modalidades: las Secundarias Técnicas, Generales y Telesecundaria, cada una
con diferencias organizacionales y estructurales, aunque ofrecen el mismo currículo
y persiguen los mismos objetivos generales. En el Acuerdo 98 signado el 26 de
noviembre de 1982 por el que se establecen los lineamientos sobre la Organización
y Funcionamiento de las escuelas de Educación Secundaria, Capítulo III Personal
escolar, Sección II Personal Directivo, en el artículo 17 se establece que “El personal
directivo de las escuelas de educación secundaria estará constituido por un director
y un subdirector por cada turno” (DOF, 1982, pág. 4) y en el artículo 18 declara que
“El director es la máxima autoridad de la escuela y asumirá la responsabilidad
directa e inmediata del funcionamiento general de la institución y de cada uno de
los aspectos inherentes a la actividad del plantel” (DOF, 1982, pág. 4);
posteriormente detalla las responsabilidades del director y en el caso de existir, los
subdirectores, sin embargo no se hace mención de una diferencia entre las distintas
modalidades o una adaptación para la modalidad de Telesecundaria.

En 1983 se publicó el Manual de organización de la escuela Telesecundaria.


Diferente de como ocurrió con las otras modalidades, no se firmó un acuerdo que
estableciera la organización y funcionamiento de esta modalidad de educación
secundaria; sin embargo, a la fecha es posible localizar en la red un documento con
características similares a los Acuerdos 97 y 98, que parece ser una propuesta que
no llegó a formar parte del orden jurídico vigente en México. Todos estos
documentos se desarrollaron en coherencia con la entonces vigente Ley Federal de
Educación.

En el caso de Telesecundaria, los directores encargados asumen la función


directiva y cumplen con la gestión de la institución, sin embargo, esta tarea se ve

-6-
influenciada, afectada y muchas veces complicada por los factores del contexto
donde se desenvuelven.

Resulta necesario conocer esos factores de intervención en la gestión


directiva, pues de ellos depende, en gran medida, el desempeño de un docente
como director encargado y debido a la importancia del cargo que ostentan y la
función que desempeñan, aún sin contar con la categoría oficial de director. Los
directores encargados de Telesecundaria llevan a cabo todas las tareas necesarias
para la dirección escolar de una institución educativa además de la labor docente
realizada en el aula.

La necesidad de analizar la influencia de los factores que intervienen en la


gestión directiva de los directores encargados proviene de la urgencia de
comprender a estos actores educativos y su quehacer y de esa manera promover
una mejor capacitación y profesionalización de los docentes que ocupan el puesto.

-7-
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

La modalidad de Telesecundaria se creó en 1968 en México bajo la


necesidad de ofrecer cobertura educativa en educación secundaria en comunidades
rurales de difícil acceso y baja matrícula. El servicio educativo que ofrece la
telesecundaria persigue los mismos objetivos que otras modalidades que brindan
educación secundaria, contribuir a mejorar el aprendizaje de los educandos en esta
etapa, además de que la telesecundaria busca ampliar y profundizar los contenidos
de los niveles precedentes con el doble propósito de sentar las bases para la vida
productiva y preparar a los estudiantes para continuar con sus estudios en el
siguiente nivel educativo. Todo ello sin descuidar la formación en los valores
nacionales que también forman parte relevante de la formación de los educandos a
lo largo de su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Hasta 2018, la educación telesecundaria representaba un 48% de los


planteles educativos de secundaria en México; además, un 21.1% de la matrícula
escolar se encuentra concentrada en este nivel. Así, las 18,667 telesecundarias que
existen en el país brindan atención educativa a más de 1,448,281 estudiantes. De
hecho, los 72,954 docentes incorporados a este nivel educativo representan un
17.8% del total de la plantilla de educación secundaria.

Desde su creación, la telesecundaria ha crecido más que otras ofertas


educativas, tanto en número de alumnos como en número de planteles. La creciente
presión demográfica que ha ejercido el grupo de edad entre 13 y 15 años desde los
años setenta ha hecho indispensable reforzar los esfuerzos de cobertura educativa
a nivel medio superior, por sus características, y los menores costos derivados de
las mismas, la telesecundaria ha sido de gran importancia para desahogar esta
demanda de educación. El modelo ha sido exportado a otros países teniendo como
referente al uso de la televisión en las clases y que un solo docente atiende un solo
grado escolar durante todo el año, siendo este docente el único responsable del

-8-
aprendizaje de los alumnos. A diferencia de las secundarias convencionales, donde
hay un profesor para cada materia, en las telesecundarias hay un docente para
trabajar todas las asignaturas de la matrícula por grado.

Una característica importante y remarcable de la modalidad de


Telesecundaria es el contexto social donde se han desarrollado y para las que el
modelo fue implementado, zonas rurales y marginadas.

Para definir a una escuela en contexto vulnerable se determinó el


cumplimiento de uno o más de las siguientes características: a) que un alto
porcentaje de los individuos se ubicaran por debajo del umbral de la
pobreza[…] d) un alto porcentaje de estudiantes con diferencias de
aprendizaje; e) la falta de acceso a infraestructura básica, y f) un alto
porcentaje de grupos socialmente excluidos (Escalante Bravo, 2018, pág.
177).

Este aspecto resulta crucial en los resultados de aprendizaje que obtienen


los alumnos además de las oportunidades de desarrollo que los jóvenes pueden
obtener al culminar sus estudios básicos.

Otras características de suma importancia de las comunidades donde se


encuentran las escuelas telesecundarias serán enumeradas a continuación, más la
influencia que representan para el objeto de estudio, serán explicadas y
profundizadas en el transcurso de la investigación, es este apartado resultan de
carácter informativo.

- Lengua materna diferente al español


- Difícil acceso a otros servicios educativos
- Actividades económicas primarias, referentes a la agricultura,
primordialmente.
- Las madres de familia se dedican al cuidado de la casa y los hijos
- Índice de analfabetismo alto en los padres de familia

-9-
- La mayor parte de las comunidades apenas cuentan con servicios como luz
y agua potable.
- Sociedades patriarcales
- Difícil acceso a la comunicación (Internet, telefonía)
Lo anterior descrito, sin duda si representa elementos que condicionan los
resultados de aprendizaje y desarrollo educativo de los estudiantes, así como el
desenvolvimiento del quehacer docente y la función directiva.

Es necesario mencionar que los resultados evaluativos en las pruebas


estandarizadas como Enlace y el Programa Internacional para la Evaluación de
Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) habían mostrado resultados
desfavorables hacia las escuelas Telesecundarias, según los últimos resultados de
PISA, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE,
nueve de cada diez estudiantes de telesecundaria no pueden realizar tareas básicas
en lectura y matemáticas, es decir, tienen competencia insuficiente en ambas
áreas; sólo uno de cada diez alcanza niveles aceptables, de desempeño en lectura,
según estándares internacionales; y sólo uno de cada veinte los consigue en
matemáticas; ninguno alcanza niveles sobresalientes, lo que significa que se
encuentran por debajo de la media del aprendizaje de los alumnos en el nivel
secundaria por lo que se realizaron algunas recomendaciones para mejorar y
fortalecer el sistema, aunque dichos resultados no muestran la realidad educativa
que se vive día a día en las escuelas.

Por otro lado, la ausencia de personal de apoyo y administrativo en las


escuelas es también común y genera aún más carga laboral para los profesores,
que muchas veces cubren estas funciones, siendo este uno de los factores que
dificulta la actividad escolar. La doble función que realizan algunos maestros en el
sistema, cómo lo es dirección escolar y a su vez docente de grupo, nos lleva a
considerar la organización de la escuela Telesecundaria a pesar de que en el
Acuerdo 98, se mencionaba que el personal escolar de una escuela secundaria
constaba de un director, subdirector, personal administrativo, personal de
intendencia y docentes; en el caso las telesecundarias solamente se cuenta en su

- 10 -
mayoría con 3 docentes, aunque aún existen escuelas multigrado o bidocentes, es
decir que no cuentan con los maestros suficientes para atender un solo grado. No
existe la figura del subdirector, incluso en aquellas telesecundarias que cuentan con
una plantilla decente completa, establecidas en zonas urbanas ni personal
administrativo ni de intendencia que coadyuven con la labor educativa que se debe
llevar a cabo por lo que algunas de estas funciones recaen en el mismo personal y
muchas veces en los padres de familia o los mismos alumnos.

2.2 BASES TEÓRICAS

En la modalidad de Telesecundaria se debe hacer la diferenciación entre un


director técnico y un director encargado, en el primer caso el director técnico es un
docente que obtuvo la promoción hacia el cargo de director de manera oficial, a
través del proceso establecido por el Servicio Profesional Docente, que
generalmente se basa en la aplicación de un examen de conocimientos y el
cumplimiento de otros requisitos normativos que regulan dicho proceso, el cual no
nos compete este momento.

Para dar cumplimiento a lo ordenado en la Ley General del Servicio


Profesional Docente, la Secretaría de Educación Pública (SEP) desarrolló un
conjunto de perfiles, parámetros e indicadores –documentos del mismo nombre–,
que se encuentra asociado a dos propósitos evaluativos: la promoción al puesto
directivo y la evaluación del desempeño en dicho puesto. Los resultados que los
directivos obtienen en la evaluación de su desempeño pueden dar acceso a
beneficios laborales en su carrera docente como la promoción laboral, la
permanencia en el puesto y el acceso a sistemas de reconocimiento.

El director encargado por su parte, es un docente que ya sea elegido entre


la plantilla docente por los mismas maestros o por la autoridad superior asume la
función directiva dentro de la escuela sin tener la promoción oficial por parte de la
Secretaría de Educación, cabe aclarar que el no tener la promoción oficial ante la

- 11 -
secretaría educación no demerita, en ningún caso, la capacidad de los docentes
para asumir dicha función directiva, puesto que el proceso de promoción está
condicionado por algunos otros factores que no permiten dicho ascenso que en este
estudio no serán analizados por el momento.

Las funciones administrativas, como lo son la dirección escolar, es una de


las responsabilidad que asume el docente, quién debe llevar a cabo todas las
tareas, ayudándose del colectivo educativo para cumplir con todos los
compromisos, no se puede afirmar que la función directiva no sea ejecutada en su
totalidad, lo que sí es cierto es que la doble función no ayuda para que esta tarea
sea realizada de manera adecuada ni permite emplear todo el horario escolar en
actividades de aprendizaje.

Independientemente de que obtengan o no la promoción oficial por parte la


Secretaría de Educación, los directores encargados cumple cabalmente con la
función directiva durante el ciclo escolar asignado. La duración de la asignación
depende únicamente de los docentes, puesto que si se cambian de centros
escolares al llegar a un nuevo centro podrían ser asignados nuevamente como
directores encargados o realizar únicamente funciones de docencia, caso contrario
de laborar por más de un año lectivo en un centro, los docentes podrían ser
asignados por más de un ciclo escolar, como directores encargados de la
institución, hasta que por acuerdo de la escuela o solicitud de la autoridad
competente o solicitud de los padres de familia este sea removido de dicha función.

2.2.1 FORMACION INICIAL Y CAPACITACION DIRECTIVA

Un aspecto destacable de la función directiva es la formación inicial que


tienen los docentes y que pudieran influir en la capacitación para ejercer dicho
cargo, debido al Programa para la Transformación y Fortalecimiento de las Escuelas
Normales se implementó un nuevo Plan de Estudios para la Licenciatura en
Educación Secundaria, donde se considera la asignatura de Gestión Escolar dentro
de su currículo y que enuncia de la siguiente manera sus propósitos generales.

- 12 -
Al culminar el estudio de los temas de cada uno de los bloques y después de
desarrollar las actividades programadas para este curso, se pretende que los
estudiantes normalistas:

1. Reconozcan y analicen la influencia que la escuela, como unidad


básica del sistema educativo, ejerce en los resultados alcanzados; en
particular, que distingan aquellos rasgos de la gestión escolar que favorecen
u obstaculizan el logro de los propósitos educativos.

2. Conozcan las principales disposiciones normativas respecto a la


organización y el funcionamiento de las escuelas, y analicen cómo
estas disposiciones cobran vigencia en la dinámica cotidiana de las
escuelas.

3. Valoren los procesos de interacción cotidiana como parte de la cultura


escolar desde diversas perspectivas de análisis, para contar con los
elementos necesarios en la construcción de acciones tendientes al
mejoramiento del servicio educativo, a través de la participación activa de
directivos, docentes, alumnos y padres de familia; apoyados en el proyecto
escolar y en los consensos básicos.

4. Reflexionen acerca de la importancia que tiene el trabajo colegiado en


el ejercicio docente como un mecanismo para la superación permanente y
como estrategia para mejorar el funcionamiento cotidiano de las escuelas .

(SEP, 2002, pág. 10).

Si bien se pretende preparar a los estudiantes normalistas para que asuman


la gestión escolar en las instituciones donde laboren, también es cierto que ducha
preparación no resulta suficiente en el caso de asumir la función directiva.

Otro dato necesario es la capacitación y actualización de los docentes que


fungen como directores encargados en las escuelas telesecundarias puesto que día
a día las herramientas necesarias para llevar a cabo esta tarea, se actualiza y

- 13 -
cambia constantemente. En la búsqueda de cursos apropiados para directivos se
encontraron que se han implementado muy pocos cursos basados en liderazgo y
no ha sido de forma anual o por ciclo escolar, esto quiere decir que los directores
encargados realizan sus actividades tomando en cuenta experiencias previas,
colaboración con otros docentes y algunas veces con el acompañamiento de las
autoridades educativas superiores, los supervisores escolares.

En un curso implementado para educación primaria se declara que “la


Secretaría de Educación Pública ha preparado este primer curso nacional dirigido a
los directores de escuela, con el propósito de contribuir a mejorar el desempeño de
su función” (Subsecretaria de Educación Básica Y Normal, 2000, pág. 3) por el texto
se comprende que era el primer curso para directivos y por las fuentes bibliográficas
no se encontró que haya existido un segundo curso.

La función directiva es uno de los factores que más influyen en el


funcionamiento de la escuela y en los resultados educativos que
obtienen los alumnos. Por esta razón uno de los propósitos principales
del Programa Nacional de Actualización es el fortalecimiento de la
función directiva (Subsecretaria de Educación Básica Y Normal, 2000).

En el Programa Nacional de Actualización considera la importancia de la


capacitación de directivos, sin embargo, aún no se encuentran datos de continuidad.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 EL DIRECTOR ENCARGADO

La figura del director encargado es una de las más comunes dentro de la


organización de las escuelas telesecundarias, estos docentes cuentan con una
comisión expedido por la autoridad inmediata, en este caso el supervisor escolar,
sin embargo, no es un nombramiento oficial de la Secretaría de Educación Pública,
muchas veces este nombramiento, qué es un oficio nada más, no es suficiente para
transmitir una figura de autoridad dentro del colectivo docente, debido a que el

- 14 -
director encargado es elegido entre la plantilla de maestros sin basarse en criterios
específicos ni competencias directivas, sino por motivos inherentes a la antigüedad
en el centro escolar, la edad, el conocimiento en la función o por sorteo, debido a
que ninguno de los docentes desee el puesto.

Entre las responsabilidades de los directores encargados dentro de una


escuela, destacan las siguientes:

- Función administrativa: el director encargado realizará el papeleo, trámites,


formularios, contestará la documentación requerida por la autoridad escolar
inmediata, así como de la Secretaría de Educación y todos los requisitos necesarios
que le sean solicitados por medio de documentos expedidos por la autoridad
educativa. Esta función muchas veces implica movilizarse desde la escuela hasta
el lugar donde se encuentre la oficina de la supervisión escolar y en muchos otros
casos hasta las oficinas de la Secretaría de Educación lo que ocasiona pérdida de
tiempo y perdida de clases para los alumnos que tienen a su cargo.
- Realizar un plan anual de trabajo: derivado de los consejos técnicos
escolares es responsabilidad del director escolar llevar a cabo el plan anual de
trabajo de manera conjunta con el colectivo docente, sin embargo, es su
responsabilidad cumplir con informar a la autoridad competente de los avances y
resultados que de este plan se obtenga. Aunado al plan de trabajo por ciclo escolar
el director también debe organizar las actividades que se deben llevar a cabo,
afortunadamente en el marco de la democracia actual la mayor parte de estas
actividades son planeadas y ejecutadas por todo el colectivo docente excepto en
aquellas situaciones donde el ambiente laboral presenta algunas dificultades.
- Planifica las reuniones con docentes: De manera conjunta con la realización
de las actividades y el desarrollo del plan anual de trabajo el director encargado
debe organizar y dirigir las reuniones con docentes para la elaboración de dicho
plan de igual manera para los consejos técnicos escolares qué mes a mes se deben
llevar a cabo dentro de la institución para verificar avances, modificar estrategias y
evaluar el desempeño escolar, así también dichas reuniones deben enfrentar los
conflictos que se generan dentro de la institución educativa.

- 15 -
- Planificar las reuniones con padres de familia: en estas se debe informar los
avances que se tienen dentro de la escuela, los planes de desarrollo a futuro, así
como las actividades a desarrollar durante el ciclo escolar. Además de los informes
trimestrales de las evaluaciones de aprendizaje de los alumnos. Dichas reuniones
deben estar caracterizadas por el respeto hacia la comunidad y organizadas de
manera conjunta con la sociedad de padres de familia, así como con el colectivo
docente.

Entre otras responsabilidades el director encargado también debe coordinar


las actividades de entretenimiento, deportes, actividades lúdicas, festivales que se
desarrollen dentro de la institución y que por tradición se vienen realizando durante
los ciclos escolares en la escuela.

En el estudio Tensiones normativas en la definición del puesto directivo en la


educación secundaria. El caso de México elaborado por Claudia Navarro-Corona
presenta una tabla comparativa de las funciones entre un director de secundarias
técnicas, generales y telesecundaria:

Tabla 7 Funciones en Materia de personal de la función de director escolar en


distintos niveles educativos

Secundaria general Secundaria técnica Telesecundaria

Materia de personal escolar Materia de personal escolar Materia de personal escolar


1. Distribuir las tareas 1. Planear, dirigir y 1. Ubicar al personal
encaminadas a controlar al personal del docente conforme a su
atender los servicios plantel para conformar, experiencia y las
técnico-pedagógicos, actualizar y aplicar, de necesidades que se
asistenciales, acuerdo con las presenten en el desarrollo
administrativos y de disposiciones vigentes del servicio.
intendencia del las estructuras
plantel, entre los educativas y
miembros del organizativas
personal, con criterio autorizadas.
de equidad y
conforme a las
responsabilidades y a

- 16 -
las obligaciones que
implican sus
respectivos
nombramientos.

2. Organizar 2. Planear, dirigir y 2. Informar al inspector de


reuniones con el controlar la realización zona las incidencias del
personal escolar para de juntas con el personal a su cargo
orientarlo, instruirlo y personal del plantel, a
motivarlo para el fin de definir en ellas las
cumplimiento de sus metas, estrategias y
funciones y operación y métodos de
responsabilidades, trabajo.
alentando su iniciativa
y resolviendo los
problemas que se
presenten en la labor
educativa.
3. Vigilar la 3. Informar al personal 3. Detectar las necesidades de
puntualidad y del plantel las capacitación, actualización y
asistencia del disposiciones y superación tanto técnico
personal escolar e procedimientos pedagógica como administrativa
informar a las vigentes que normen y del personal escolar.
autoridades sobre las dirijan las actividades
irregularidades en que de este en dicha
este incurra. materia y verificar su
aplicación.
4. Evaluar el desarrollo del 4. Evaluar y calificar la aptitud, 4. Expedir oportunamente las
trabajo encomendado a cada iniciativa, laboriosidad, fichas de trabajo del personal
uno de los miembros del eficiencia, disciplina y docente y administrativo a su
personal, y otorgar estímulos o
puntualidad del personal cargo.
promover las medidas
pertinentes para superar las adscrito al plantel que dirige,
deficiencias. conforme a lo establecido por
las autoridades superiores.
5. Expedir los créditos 5. Propone al 5. Integrar la plantilla del personal
escalafonarios anuales del Departamento de de la escuela y entregarla al
personal de la escuela. Educación Secundaria inspector de zona.
Técnica de la unidad de
Servicios Educativos a
Descentralizar o a la
Dirección General de
Educación Secundaria
Técnica en el caso de
los planteles ubicados

- 17 -
en el Distrito Federal, la
promoción del personal
para cubrir las
necesidades del
plantel, de acuerdo con
los lineamientos
establecidos.
6. Conceder licencias 6.Gestionar ante los 6. Informar al inspector de zona
económicas al personal a sus organismos y/o sobre las vacantes que se
órdenes en los términos autoridades generen en la escuela.
establecidos en los
correspondientes las
reglamentos y disposiciones
vigentes. acciones necesarias
para lograr la
actualización y
mejoramiento
profesional del
personal.
7. Tratar con la representación 7. Tratar con la 7. Organizar reuniones
sindical los asuntos representación sindical periódicas con el personal
relacionados con la situación del plantel que dirige los escolar a fin de informarlo,
laboral del personal de la
asuntos relacionados orientarlo y motivarlo en el
escuela, e informar sobre estos
a las autoridades superiores con aspectos laborales. cumplimiento de sus funciones y
cuando se requiera. responsabilidades, alentando su
iniciativa y resolviendo los
problemas que se presenten en
la labor educativa
8. Levantar las actas 8. Promover y propiciar 8. Difundir entre el personal
administrativas que procedan un ambiente de escolar las normas y
por irresponsabilidad e cooperación, amistad y lineamientos expedidos para la
incumplimiento en que incurra
buenas relaciones operación del plantel.
el personal.
humanas entre los
miembros de la
comunidad escolar, a
fin de mantener las
condiciones adecuadas
para el buen
funcionamiento del
plantel.
9. Supervisar la elaboración y 9. Servir de conducto entre el
la actualización de la plantilla
personal a su cargo y las
del personal de la escuela.
autoridades cuando así se
requiera.

- 18 -
10. Proponer a las autoridades 10. Promover estímulos al
superiores la designación o
personal escolar que se haga
remoción de personal escolar,
de acuerdo con las normas y acreedor a ellos por su
los procedimientos
cumplimiento dentro del
establecidos y las necesidades
del servicio. (p. 16) quehacer educativo común.

11. Informar a las autoridades


sobre el estado que guardan
los pagos del personal
ajustándose a los lineamientos
establecidos.

(Navarro C.C., 2017, págs. 18 -19)

Si bien las tareas administrativas básicas son las mismas para el personal en
funciones directivas en educación secundaria, se nota que para el director de
telesecundaria estas se limitan a procedimientos puramente administrativos
mientras su contraparte de técnicas y generales cuentan con un área de
intervención mayor, incluyendo las partes pedagógicas y evaluativas de los
docentes a su cargo.

2.3.2 FUNCIÓN DIRECTIVA

El acuerdo 98 signado el 12 de noviembre de 1982 declara que el director


escolar es la autoridad inmediata dentro del centro y la representación legal de una
escuela así también menciona algunas responsabilidades específicas de los
directores. Sin embargo, la función directiva en la práctica conduce más allá de lo
que establece dicho acuerdo, en la práctica educativa la función directiva coordina
todos los procesos educativos que se llevan a cabo en una institución escolar,
además de manejar los recursos humanos, financieros y materiales de una
institución escolar.

En 2013 se aprobó en México la Reforma al Artículo Tercero Constitucional,


que norma el servicio educativo ofrecido por el Estado. Consecuentemente se
definió un conjunto de Perfiles, Parámetros e Indicadores (PPI) en los cuales se

- 19 -
establecen los conocimientos, las habilidades y las actitudes del personal educativo;
entre otros, las de los directivos escolares. Con esta Reforma se buscó modificar el
enfoque del puesto directivo que se planteaba en la normatividad que había operado
hasta entonces y que se había basado en los Acuerdos 97 y 98, publicados en la
década de los ochenta, por los que se estableció la organización y funcionamiento
de las escuelas de educación secundaria en sus modalidades general y técnica en
el país. No obstante, en 2014 se publicó el Acuerdo-01/03/14 en el cual se ratificó
la vigencia de los Acuerdos 97 y 98.

En el documento Perfiles, Parámetros e Indicadores para personal con


desempeño de función de Dirección y de Supervisión en Educación Básica, ciclo
escolar 2016 -2017 establece:

Los conocimientos, habilidades y actitudes que los directivos


escolares deben poseer para dirigir a las escuelas con el propósito de
que éstas cumplan su misión: el aprendizaje de niñas, niños y
adolescentes que asisten a ellas. En este sentido, se espera que todos
los directivos escolares contribuyan, desde su ámbito de acción, a que
la escuela ofrezca un servicio de calidad que favorezca el máximo
logro académico de los alumnos.

Los directivos deberán conocer los entornos en los cuales se


desarrolla su valor, la organización y funcionamiento escolar, capaz de
ejercer una gestión escolar efectiva que favorezca el trabajo en el aula
y de esta manera mediante una labor comprometida basada en los
principios éticos, propicie una práctica educativa de calidad. Los
directivos escolares son pieza clave para planear, coordinar y
sostener, junto con el colectivo docente, la autonomía de gestión de la
escuela y la mejora de los procesos de enseñanza. Así, el perfil busca
describir las capacidades que debe tener una figura directiva
comprometida con la promoción de buenas prácticas de enseñanza,
el aprendizaje de los niños, la inclusión, la igualdad de género y el

- 20 -
respeto a los derechos de niñas, niños y adolescentes. (SEP, 2016,
pág. 13)

La función directiva es factor clave para que una escuela sea eficaz y
eficiente y obtenga los mejores resultados para los alumnos, así como propicie la
mejora de los ambientes de aprendizaje y el desarrollo estructural de dicha
institución.

Los directores eficaces son organizados, se relacionan con la comunidad y


dirigen a través del ejemplo; el éxito de éstos se relaciona con la identificación con
el trabajo y con las relaciones armoniosas en la escuela. Estos directores tienen
habilidades de gestión, no sólo con el personal adscrito a su centro, sino con otras
personalidades de la comunidad. Los directores eficaces crean un sentimiento de
comunidad, con valores, cultura y objetivos compartidos, y son profesores con gran
competencia interpersonal y seguridad en sí mismos.

Una escuela es efectiva porque en definitiva sus prácticas directivas y


docentes lo son. Los directores efectivos favorecen y crean un clima organizacional
de apoyo a las actividades escolares; promueven objetivos comunes; incorporan a
los docentes en la toma de decisiones, planifican y monitorean el trabajo
pedagógico. En contrario, la misma evidencia demuestra que en escuelas no
efectivas, los directivos dan escaso apoyo a los docentes, no declaran metas y
objetivos, levantan sistemas de evaluación débiles, no promueven el trabajo en
equipo, presentan acciones más individuales que grupales y no hacen gestión de
entorno.

Para realizar la función directiva deben desarrollarse algunas competencias


necesarias para considerar que esta práctica como exitosa, dichas competencias
van desde liderazgo, manejo de conflictos, habilidades comunicativas, valores
humanos y manejo de las tecnologías de la información y la comunicación.

- 21 -
• Liderazgo : es una competencia fundamental para que un directivo
lleve a cabo su labor de manera eficiente en una institución escolar, se refiere a
lograr que las personas trabajen de manera colaborativa con una meta común, en
este caso, mejorar los aprendizajes de los alumnos de educación secundaria, no
se trata de un anarquismo o de un dictador dentro de las instituciones, se trata de
un líder que proponga, que tenga iniciativa, que coordine, que busque soluciones
a los problemas que se presentan y que trabaje de forma conjunta con su colectivo
docente para conseguir las metas que la escuela se proponga.
Es la forma en que el director y los directivos del equipo de gestión, orientan
y conducen a través procedimientos institucionalizados la planificación, los procesos
(pedagógicos-curriculares, administrativos y financieros) y la gestión de los
resultados institucionales. Considera la forma en que la dirección lidera y mantiene
los sistemas de comunicación y participación con toda la comunidad y finalmente
en como rinden cuentas y asumen la responsabilidad pública de los resultados del
establecimiento (www.gestionescolar.cl Plan de Calidad: 2005).

El liderazgo es necesario si queremos que la función directiva sea exitosa,


no puede haber una función directiva sin un líder; los directores encargados tienen
que asumir el papel que ya les fue encomendado. Son líderes dentro de la escuela,
los alumnos los observan, son una figura de autoridad dentro de la comunidad
escolar, para los alumnos y para los padres de familia por lo que necesitan observar
dicha actitud de líder para conseguir mejoras dentro de la institución. Carriego
(2007) expresa: “No se pretende asociar el liderazgo a un carisma personal o a un
“don” para conducir y animar grupos, sino a la capacidad para promover en la
escuela y animar al equipo docente en el desarrollo de una tarea compartida”.

▪ Manejo de conflictos: es inherente a toda conducta humana el


surgimiento de conflictos, máxime cuando se trata de un espacio laboral donde nos
encontramos cara a cara con el trato de personas directamente, ya sea alumnos
padres de familia y personal administrativo, inclusive autoridades educativas. El
manejo de conflictos es necesario por parte de los directivos para solucionar los
problemas que día a día se presenten en la escuela de manera eficiente y asertiva.

- 22 -
De la mano con esta competencia directiva deben estar presente los valores
humanos y el tacto pedagógico un directivo debe ser conscientes de cómo tratar a
las personas, a los padres de familia, a los alumnos y al personal docente para
conseguir de ellos el mejor desempeño y la mayor colaboración posible en las
actividades que se den dentro de la escuela así también en la solución de problemas
que se pueden encontrar en un ciclo escolar.

▪ Manejo de las tecnologías de la información y la comunicación, en una


era digitalizada donde todo se maneja a través de plataformas en internet, toda la
documentación es respondida a través de computadoras, es necesario que los
directivos se encuentran actualizados en el uso de dichas herramientas, puesto que
para llevar a cabo su trabajo tienen que hacer uso forzoso de las herramientas de
la tecnología de la información para así poder cumplir administrativamente con los
requisitos que le sean solicitados.

2.3.3 GESTIÓN ESCOLAR

Anteriormente se asociaba el termino Gestión escolar con la realización de


trámites ante autoridades competentes que pudieran otorgar beneficios materiales
a la institución. Así también existía otra noción de gestión escolar relacionada
únicamente con la administración de una escuela y ambas concepciones se
mantuvieron vigentes durante mucho tiempo. Mas desde el significado de la palabra
“gestión” encontramos todo un nuevo sentido, y esta significa, dirigir, organizar,
realizar acciones para resolver algo. Aplicado al campo educativo la gestión escolar
es entendida como aquella labor que se lleve a cabo en pro de la mejora de las
instituciones y para ello, se debe dirigir, organizar y administrar dicha institución
donde se labora, es decir buscar oportunidades para resolver todas las situaciones
que se presenten en el centro educativo.

La gestión escolar no sólo se trata de realizar trámites o de llenar


documentación para los programas que pueda beneficiar a la institución educativa,
la gestión escolar incluye administrar la escuela, coordinar todas las actividades que
se llevan a cabo dentro de ella, participar activamente y de manera conjunta con el
- 23 -
personal docente, padres de familia y alumnos a realizar actividades que beneficien
al centro escolar así como la toma de decisiones para beneficio de la comunidad
escolar.

Uno de los principios básicos de la gestión es el reconocimiento del valor de


las personas en la organización. Según Casassús (2000), “es la comprensión e
interpretación de los procesos de la acción humana en una organización”. De ahí
que el esfuerzo de los directivos se oriente a la movilización de las personas hacia
el logro de los objetivos comunes. En el mismo sentido, para Sacristán (1991) la
gestión es considerada como “el conjunto de servicios que prestan las personas
dentro de las organizaciones” lo anterior permite inferir que el modelo de gestión
retoma y resignifica el papel del sujeto en las organizaciones, proporciona una
perspectiva social y cultural de la administración mediante el establecimiento de
compromisos de participación del colectivo y de construcción de metas comunes
que exigen al directivo como sujeto, responsabilidad, compromiso, y liderazgo en su
acción.

La gestión democrática como modelo de trabajo entre el director y los


docentes modela a su vez el estilo de relación que mantienen los docentes
con sus alumnos. De estas relaciones surge la posibilidad de que la escuela
genere un clima en el que es posible preguntar, opinar, disentir, discutir,
equivocarse, etc. Este clima impacta en los alumnos como preparación para
una participación en una sociedad democrática. (Carriego, 2007, pág. 66).

La importancia de la gestión escolar para el desarrollo de la función directiva


deriva de la forma en que un directivo, organiza y dirige los procesos de la escuela
para conseguir las metas que se propone el colectivo escolar.

La gestión escolar se presenta como un principio básico del personal


directivo. A través de su desempeño en diferentes ámbitos los directivos escolares
establecen acciones para impulsar la mejora del trabajo en el aula, la creación de
ambientes propicios para el aprendizaje, la generación de espacios de reflexión

- 24 -
entre los docentes para la mejora de prácticas docentes, así como la gestión de
espacios físicos y materiales adecuados.

La gestión escolar no es un tema nuevo en educación, aunque anteriormente


se le equiparaba con administración netamente, en la actualidad se reconoce a la
gestión escolar como un eje clave para las instituciones y en el discurso de la
administración pública pasada ya se manejaba la autonomía de gestión escolar
como un factor fundamental para el desarrollo de las escuelas, así como para el
logro de las metas y la mejora de su infraestructura.

- 25 -
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 PARADIGMA

Debido a las complejas realidades educativas parece ser necesario que un


investigador de Ciencias Sociales y de Educación, elija un enfoque y paradigma
desde el inicio de su investigación para una mejor concepción de la realidad, limitar
la relación que debe mantener con su objeto de estudio y elegir la metodología
adecuada para la realización de la investigación. La necesidad de explicar cuáles
son los factores que intervienen en la gestión directiva de los directores encargados
en Telesecundaria nos lleva a intentar comprender también la realidad en la que
desenvuelven esta función por lo que se hace necesario que el estudio se encuadre
en un paradigma que ayude a enrutar el trabajo.

Un paradigma es un esquema teórico, una vía de percepción y comprensión


del mundo, que un grupo de científicos han adoptado, es amplio y cambiante,
aunque dicho cambio es lento a medida que cambia la historia y las concepciones
sociales. Paradigma según Ricoy (2006) se entiende como el “conjunto de creencias
y actitudes que permiten tener una visión del mundo compartida por un grupo de
científicos que implica metodologías determinadas”.

El paradigma Interpretativo es aquel que nos ayudará con esta tarea puesto
que dicho paradigma busca comprender la realidad que para él es construida,
múltiple y holística, además de que en dicho paradigma la relación objeto-sujeto es
influenciada por los valores subjetivos, en el caso de nuestra investigación los
directores encargados son nuestra unidad de análisis junto a su función directiva.
“No busca la generalización, la realidad es dinámica e interactiva. Tienen en cuenta
el comportamiento de los otros/as actuando consecuentemente desde una
perspectiva holística.” (Ricoy, 2006, pág. 16)

El paradigma Interpretativo reconoce la interacción de diversos factores y


siendo este nuestro principal objetivo conocer y explicar aquellos factores que
intervienen en la gestión directiva, este paradigma nos ayuda a cumplirlo
cabalmente, además de que reconoce los valores de los sujetos que participan en
- 26 -
dicha investigación, es decir, los directores encargados. con este paradigma se
buscará comprender la conducta de las personas estudiadas lo cual se logra cuando
se interpretan los significados que ellas le dan a su propia conducta y a la conducta
de los otros como también a los objetos que se encuentran en sus ámbitos de
convivencia.

Dentro de las metodologías hermenéutica e interaccionista se destaca el


papel del investigador centrado en la interpretación de la realidad a partir
de su propia concepción y con base en la información que la propia realidad
le proporciona pero dicha interpretación está basada en la interrelación de
los diversos elementos que el investigador considera están interviniendo en
que cierto fenómeno social se desarrolle de la manera que lo está
haciendo.(Santiago, 2015, pág. 133)

3.2 ENFOQUE

El enfoque es una serie de métodos, procedimientos, técnicas y


orientaciones utilizados para realizar una investigación, de los cuales se puede
elegir el más conveniente para llegar al objetivo trazado.

El enfoque cualitativo nos permitirá el uso de métodos adecuados para


comprender la realidad y analizar la influencia de los diversos factores que
encontremos durante la investigación, ya que se basa en la rigurosa descripción
contextual de los hechos o situaciones. Dada la naturaleza de ésta, el enfoque
cualitativo es el más adecuado para lograr un mejor acercamiento a la realidad que
buscamos comprender, “el estudio cualitativo busca la comprensión de los
fenómenos en su ambiente usual, desarrollando la información basada en la
descripción de situaciones”. (Ramos, 2015, pág. 15)

Esta investigación pretende la generación de conocimiento basada en una


realidad que será observada y analizada a partir de las interacciones entre los
sujetos de estudio, en este caso los directores encargados de telesecundaria y el
ambiente donde laboran, los tipos de sociedades, del género, las comunidades
rurales, las autoridades educativas y el equipo docente. “El carácter cualitativo que

- 27 -
caracteriza al paradigma interpretativo busca profundizar en la investigación,
planteando diseños abiertos y emergentes desde la globalidad y contextualización”
(Ricoy, 2006, pág. 17)

La propuesta metodológica se plantea en función de la importancia de los


constructos de los participantes o los significados de los sujetos de la
investigación asignan a sus acciones el contexto de estudio la relación entre
el investigador y los que están siendo estudiados. Rodríguez (1999)
citado en (Santiago, 2015, pág. 142).

3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Las investigaciones correlacionadas pretenden visualizar cómo se relacionan


o no se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, cómo se comporta
una variable conociendo el comportamiento de otra variable relacionada.
Busca evaluar la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías
o el grado de relación entre dos variables. (Mora, 2005, pág. 78)

El tipo de investigación será correlacionada puesto que buscaremos la


relación entre los factores que intervienen en la función directiva y la gestión que
realizan los directores encargados del subsistema de Telesecundaria, mientras el
diseño se basará en la estrategia de investigación de campo. El campo de estudio
serán 5 Escuelas Telesecundarias de tres diferentes zonas escolares de Chiapas,
ubicadas en los municipios de Jitotol, San Cristóbal de las Casas y Comitán.

3.4 MÉTODO

Podemos ubicar al estudio de acuerdo con el método hermenéutico, dicho


método se caracteriza por descripciones pormenorizadas derivadas de la
observación de situaciones, eventos, comportamientos, personas e interacciones
entre ellas. Se describe no solo lo que se ve, sino que también lo que los
participantes dicen respecto de sus experiencias, actitudes creencias,
pensamientos y reflexiones; todo ello en un proceso dinámico de indagación en el
campo, durante el cual se toman decisiones acerca de lo investigado.

- 28 -
Debido a que serán los directores encargados de Telesecundaria quienes
aportarán sus experiencias en cuanto a la función directiva y la gestión que realizan
en las escuelas, el método hermenéutico permitirá indagar en esas experiencias y
conseguir de estas los datos necesarios que nos lleve a lograr los objetivos
planteados. “Tanto las conclusiones como la discusión que generan las
investigaciones que comparten la doctrina del paradigma interpretativo están
ligadas fundamentalmente a un escenario educativo concreto contribuyendo
también a comprender, conocer y actuar frente a otras situaciones” (Ricoy, 2006,
pág. 17).

3.5 TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

A fin de obtener la información que nos permitirá analizar, interpretar y


comprender el contenido discursivo de los sujetos de estudio, será necesario
establecer una serie de estrategias encaminadas a aprehender dicho contenido.
“Para la recolección de datos es necesario el uso de técnicas tales como la
entrevista directa y a profundidad, análisis del discurso y grupos de discusión” entre
otras, (Santiago, 2015, pág. 154).

La entrevista será una de las técnicas para la recolección de datos ya que ha


demostrado su importancia en diferentes áreas de oportunidad y es una de las
técnicas que auxilian en la investigación social pues permiten obtener, recuperar y
registrar las experiencias de vida de las personas. Las entrevistas a profundidad
serán aplicadas a los directores encargados, autoridades educativas y padres de
familia.

Debido a la naturaleza interpretativa de la investigación que se realizará, la


entrevista resulta adecuada puesto que está fundamentada en la interrelación
humana y permite al investigador tener un contacto verbal visual, auditivo y sensorial
con el entrevistado.

A partir de la entrevista se construye un proceso informativo en el que se


consigue la máxima interacción personal entre el investigador y los sujetos
investigados, qué es recíproco, implica un diálogo personal, es proyectivo

- 29 -
nos permite un conocimiento del contexto concreto, se profundiza en las
motivaciones personalizadas de un caso individual frente a un problema
determinado revela el sistema ideológico subyacente en el hablante y
requiere por tanto de una técnica para su aplicación. (Chacón, 2015, pág.
175)

Al respecto Chacón y Madrigal (2012) argumentan: 1. Primero hay que


revisar los objetivos de la investigación y en relación con ello seleccionar a los
entrevistados. 2. Aproximarse a los informantes. 3. De acuerdo con el tipo de
investigación que se realiza, determinar el tipo de entrevista a realizar. En su caso
valorar la guía o los temas que se tratarán en la entrevista. Realizar algunas pruebas
para evaluar su complejidad. 4. Entrenar la mirada del entrevistador. No se podrá
ver lo que no se reconoce. Realizar lecturas que compartan el interés que se tiene
por el objeto de estudio. 5. Evaluar y ser consciente en la medida de lo posible los
prejuicios que se guardan sobre los entrevistados o sobre el objeto de estudio y
tendencia al eurocentrismo. 6. Mantener un contrato comunicativo con el cual: la
confianza, la tolerancia, el respeto estén presentes. El guion o guía de la entrevista
se realizará en plena concordancia con los objetivos de la indagación y su utilidad
dependerá, en gran medida, de la habilidad del investigador para indagar las
cuestiones que le resulten más importantes para el objeto de estudio.

Los grupos de discusión serán de gran utilidad pues los directores


encargados de una misma región podrán compartir experiencias con similitud en el
contexto y que a vez el investigador podrá obtener datos diferenciales en cuanto a
una región a otra. Al respecto Mora (2005) menciona que para investigaciones de
tipo cualitativa son más útiles “aquellas técnicas que permiten la observación
directa, el diálogo, la entrevista abierta, las discusiones de grupo”.

Asimismo, al pretender obtener de los sujetos de viva voz sus reflexiones


acerca de su trayectoria profesional desde que iniciaron sus actividades docentes
en el sistema de telesecundaria, hasta la posición en que se encuentran en su
contexto escolar actual, se establece un grado importante de relación con el objetivo

- 30 -
de fomentar una interacción de confianza y disposición por parte del investigador e
investigado.

Los grupos de discusión serán realizados en grupos de cinco directores de la


misma región, se buscará un ambiente apropiado para llevar a cabo dicha actividad.
Así también existirá un guion preelaborado con el fin de que se discuta aquello que
le dé mejores aportes a la investigación y provocar aquellas respuestas que nos
lleven a acercarnos a conocer mejor la realidad de los directores encargados.

- 31 -
CRONOGRAMA

ACTIVIDADES AÑO 2020 AÑO 2021

SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY

Planteamiento del X
problema

Revisión de la literatura X

Realizar el Protocolo de X
Investigación

Selección de Informantes X

Selección y elaboración X
de instrumentos

Aplicación de X
instrumentos

Análisis de datos X

Redacción del borrador X


del informe

Revisión y corrección del X


borrador

Presentación del Informe X

- 32 -
Referencias
Almohalla, A. e. (1991). Informe sobre la investigacion del perfil y la función directiva en
los centros escolares. Revista de Educación.

Antunez, S. (1998). Claves para la organización de centros escolares. Horsori.

Barrientos C., S. B. (2016). Competencias directivas para promover la participación:


familias en escuelas básicas. Chile: Universidad de los Lagos.

Carriego, C. (2007). Gestión Institucional. Federación Internacional de Fe y Alegría.

Cassassus, J. (2000). La gestion educativa en América Latina. Problemas y Paradigmas.


UNESCO.

Chacón, R. K. (2015). En torno a diseño de los instrumentos. En O. E. Diaz, El protocolo


de investigación. Enfoques, métodos y técnicas en ciencias sociales y humanas
(págs. 160-181). Tuxtla Gutiérrez: SPAUNACH.

Correa A., A. A. (s/d). La gestion educativa. Un nuevo paradigma. Fundación Luis Amigó.

DOF. (1982). Acuerdo 98, por el que se establecen los lineamientos para el
funcionamientos de las escuelas de eduación secundaria. México.

E., S. d. (2001). Operación de la Telesecundaria en zonas rurales marginadas de México.


Revista Latinoamericana de Estudios Educativos.

Escalante Bravo, M. G. (2018). Una Escuela Telesecundaria en contexto vulnerable:


desigualda social y educativa. Anuario Mexicano de Historia de la Educación, I (I),
175 - 184. doi:https://doi.org/10.29351/amhe.v1i1.255.

Imanol Ordorika, R. R. (2016). Cobertura y Estructura del Sistema Educativo Mexicano:


Problemática y propuestas. MEXICO.

INEGI. (2015). Encuesta Intercensal.

Mario, B. U. (2007). Liderazgo y Competencias directivas para la eficacia escolar:


experiencia del modelo de gestion escolar de Fundación Chile. Revista Electronica
Iberoamericana sobrre Calidad, Eficacia y cambio educativo.

- 33 -
Mora, V. A. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Educación, Vol.
29(2), 67-97.

Navarro C.C., R. J. (2017). Tensiones normativas en la definición del puesto directivo en


la educación secundaria. El caso de México. Gestión de la Educación, 43 - 74. doi:
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu

Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica.

Ricoy, L. C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro


do Educação, 11-22.

Rojas, J. M. (2018). Situación y retos de la cobertura del Sistema Educativo Nacional.


Perfiles Educativos, 1-42.

Santiago, G. R. (2015). En torno a la estrategia metodológica. En O. C. Díaz, El protocolo


de investigación. Enfoques, métodos y técnicas en Ciencias Sociales y Humanas
(págs. 127-157). Tuxtla Gutiérrez: SPAUNACH.

SEP. (2002). Gestión Escolar. Programa y materiales de apoyo para el estudio. México:
Comisión Nacional de Textos Gratuitos.

SEP. (2016). Perfiles, Parámetros e Indicadores para personal con desempeño de función
de Dirección y de Supervisión en Educación Básica, ciclo escolar 2016 -2017.
México: SEP.

SEP. (2019). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional. MEXICO: SEP.

Stephen, B. (1994). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización


escolar. Paidós.

Subsecretaría de Educación Básica. (2018). Perfiles, Parámetros e Indicadores para


personal con desempeño de función de Dirección y de Supervisión en Educación
Básica, ciclo escolar 2018 -2019. México: SEP.

Subsecretaria de Educación Básica Y Normal. (2000). Primer Curso Nacional para


Directivos de Educación Primaria. México: SEP.

- 34 -
Bibliografía
Almohalla, A. e. (1991). Informe sobre la investigacion del perfil y la función directiva en
los centros escolares. Revista de Educación.

Antunez, S. (1998). Claves para la organización de centros escolares. Horsori.

Barrientos C., S. B. (2016). Competencias directivas para promover la participación:


familias en escuelas básicas. Chile: Universidad de los Lagos.

Carriego, C. (2007). Gestión Institucional. Federación Internacional de Fe y Alegría.

Cassassus, J. (2000). La gestion educativa en América Latina. Problemas y Paradigmas.


UNESCO.

Chacón, R. K. (2015). En torno a diseño de los instrumentos. En O. E. Diaz, El protocolo


de investigación. Enfoques, métodos y técnicas en ciencias sociales y humanas
(págs. 160-181). Tuxtla Gutiérrez: SPAUNACH.

Correa A., A. A. (s/d). La gestion educativa. Un nuevo paradigma. Fundación Luis Amigó.

DOF. (1982). Acuerdo 98, por el que se establecen los lineamientos para el
funcionamientos de las escuelas de eduación secundaria. México.

E., S. d. (2001). Operación de la Telesecundaria en zonas rurales marginadas de México.


Revista Latinoamericana de Estudios Educativos.

Escalante Bravo, M. G. (2018). Una Escuela Telesecundaria en contexto vulnerable:


desigualda social y educativa. Anuario Mexicano de Historia de la Educación, I (I),
175 - 184. doi:https://doi.org/10.29351/amhe.v1i1.255.

Imanol Ordorika, R. R. (2016). Cobertura y Estructura del Sistema Educativo Mexicano:


Problemática y propuestas. MEXICO.

INEGI. (2015). Encuesta Intercensal.

- 35 -
Mario, B. U. (2007). Liderazgo y Competencias directivas para la eficacia escolar:
experiencia del modelo de gestion escolar de Fundación Chile. Revista Electronica
Iberoamericana sobrre Calidad, Eficacia y cambio educativo.

Mora, V. A. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Educación, Vol.
29(2), 67-97.

Navarro C.C., R. J. (2017). Tensiones normativas en la definición del puesto directivo en


la educación secundaria. El caso de México. Gestión de la Educación, 43 - 74. doi:
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu

Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica.

Ricoy, L. C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro


do Educação, 11-22.

Rojas, J. M. (2018). Situación y retos de la cobertura del Sistema Educativo Nacional.


Perfiles Educativos, 1-42.

Santiago, G. R. (2015). En torno a la estrategia metodológica. En O. C. Díaz, El protocolo


de investigación. Enfoques, métodos y técnicas en Ciencias Sociales y Humanas
(págs. 127-157). Tuxtla Gutiérrez: SPAUNACH.

SEP. (2002). Gestión Escolar. Programa y materiales de apoyo para el estudio. México:
Comisión Nacional de Textos Gratuitos.

SEP. (2016). Perfiles, Parámetros e Indicadores para personal con desempeño de función
de Dirección y de Supervisión en Educación Básica, ciclo escolar 2016 -2017.
México: SEP.

SEP. (2019). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional. MEXICO: SEP.

Stephen, B. (1994). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización


escolar. Paidós.

Subsecretaría de Educación Básica. (2018). Perfiles, Parámetros e Indicadores para


personal con desempeño de función de Dirección y de Supervisión en Educación
Básica, ciclo escolar 2018 -2019. México: SEP.

- 36 -
Subsecretaria de Educación Básica Y Normal. (2000). Primer Curso Nacional para
Directivos de Educación Primaria. México: SEP.

- 37 -

También podría gustarte