Está en la página 1de 67

9.

INFORME DE EDWIN QUISPE GALICIA

a. SILABO…………………………………………………………………………………………………………………………………
b. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………………………………………………………………………
c. SESIONES DE APRENDIZAJES DESARROLLADAS…………………………………………………………………….
d. RELACION DE ESTUDIANTES ATENDIDOS……………………………………………………………………………..
e. CONCLUSIONES………………………………………………………………………….................... …………………….
f. PANEL FOTOGRAFICO………………………………………………………………………………………………………….
“Año Del Bicentenario, De La Consolidación De Nuestra Independencia, Y De La
Conmemoración De Las Heroicas Batallas De Junín Y Ayacucho”

IMFORME N°001-SMSB –GG-PROBISER-K-2024


AL : GERENTE GENERAL
PROBISER KUMPIRUSIATO E.I.R.L

DEL : PROF.EDWIN QUISPE GALICIO

ASUNTO : INFORME DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES ACADEMICAS DESDE EL 30


DE ENERO HASTA EL 1 DE MARZO

REFERENCIA : CONTRATO DE LOCACION DE SEVICIOS PROFESIONALES

FECHA : Kumpirushiato, 29 de febrero del 2024

Por medio de este presente me dirijo a usted para saludarlo muy


cordialmente y al mismo tiempo remito el informe de desarrollo de actividades
académicas de reforzamiento en vacaciones útiles desde el 29 de enero hasta el 1
de marzo, según a los objetivos y metas propuestas para el cumplimiento del ciclo
de reforzamiento académico en la localidad de Kepashiato, con atención a
estudiantes de primero a sexto grado del nivel primario. En mi condición de
PROFESOR ESPECIALISTA EN EL AREA DE MATEMÁTICA, el cual se detalla a
continuación.

Sin nada más que mencionar, es todo cuanto puedo informarle para
las acciones correspondientes.

Atentamente

1. SILABO DEL AREA DE MATEMATICA


DOCENTE EDWIN QUISPE GALICIA

AREA O DICIPLINA MATEMATICA

GRADO O CICLO (III,IV, Y V CICLO)

DURACION DE LA EJECUCION 5 SEMANAS

FECHA ACTIVIDAD TIEMPO PROPOSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD

Resuelve 2 hrs Resuelve Traduce cantidades a expresiones


problemas de problemas de numéricas.
30/01/2024 -comunica su comprensión sobre los
regularidad, cantidad
equivalencia y números y las operaciones.
cambio -Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo
-Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las operaciones.

31/01/2024 Resuelve 2 hrs Resuelve Traduce cantidades a expresiones


problemas de problemas de numéricas.
regularidad, -comunica su comprensión sobre los
cantidad
equivalencia y números y las operaciones.
cambio -Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo
-Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las operaciones.

01/02/2024 Resolvemos 2 hrs Resuelve Traduce cantidades a expresiones


problemas de problemas de numéricas.
-comunica su comprensión sobre los
adicion cantidad
números y las operaciones.
-Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo
-Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las operaciones.

02/02/2024 Resolvemos 2 hrs Resuelve Traduce cantidades a expresiones


problemas de problemas de numéricas.
-comunica su comprensión sobre los
sustracción cantidad
números y las operaciones.
-Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo
-Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las operaciones.
05/02/2024 Resuelve 2 hrs Resuelve Traduce cantidades a expresiones
problemas de problemas de numéricas.
-comunica su comprensión sobre los
gestión de datos cantidad
números y las operaciones.
e incertidumbre
-Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo
-Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las operaciones.

06/02/2024 Resolvemos 2 hrs Resuelve Traduce cantidades a expresiones


problemas de problemas de numéricas. comunica su comprensión
sobre los números y las operaciones.
Multiplicación 4 cantidad
-Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo
-Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las operaciones.

07/02/2024 Resolvemos 2 hrs Resuelve Traduce cantidades a expresiones


problemas de problemas de numéricas. comunica su comprensión
sobre los números y las operaciones.
Multiplicación 5 cantidad
-Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo
-Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las operaciones.

08/02/2024 Agrupamos 2 hrs Resuelve Traduce cantidades a expresiones


decenas problemas de numéricas. comunica su comprensión
sobre los números y las operaciones.
cantidad
-Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo
-Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las operaciones.

2. SILABO DEL AREA DE MATEMATICA

DOCENTE EDWIN QUISPE GALICIA

AREA O DICIPLINA MATEMATICA

GRADO O CICLO ( III,IV Y V CICLO)

DURACION DE LA EJECUCION 5 SEMANAS

FECHA ACTIVIDAD TIEMPO PROPOSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD
09/02/202 La hora 2 hrs Resuelve Traduce cantidades a expresiones
4 problemas de numéricas.
-comunica su comprensión sobre los
cantidad
números y las operaciones.
-Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo
-Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las operaciones.

12/02/202 Nocion de 2 hrs Resuelve Traduce cantidades a expresiones


4 fracción problemas de numéricas.
-comunica su comprensión sobre los
cantidad
números y las operaciones.
-Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo
-Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las operaciones.

13/02/202 Criptogramas 2 hrs Resuelve Traduce cantidades a expresiones


4 problemas de numéricas.
-comunica su comprensión sobre los
cantidad
números y las operaciones.
-Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo
-Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las operaciones.

14/02/202 Resuelve 2 hrs Resuelve Traduce cantidades a expresiones


4 problemas de problemas de numéricas.
-comunica su comprensión sobre los
gestión de datos cantidad
números y las operaciones.
e incertidumbre
-Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo
-Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las operaciones.

15/02/202 Resuelve 2 hrs Resuelve Traduce cantidades a expresiones


4 problemas de problemas de numéricas.
-comunica su comprensión sobre los
gestión de datos cantidad
números y las operaciones.
e incertidumbre
-Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo
-Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las operaciones.

16/02/202 Resolución de 2 hrs Resuelve Traduce cantidades a expresiones


4 problemas problemas de numéricas.
-comunica su comprensión sobre los
cantidad
números y las operaciones.
-Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo
-Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las operaciones.

19/02/202 Resuelve 2 hrs Resuelve Usa estrategias y procedimientos de


4 problemas de problemas de estimación y calculo
Argumenta afirmaciones sobre las
unidad de cantidad
relaciones numéricas y las operaciones.
capacidad – el
litro
20/02/202 Resuelve 2 hrs Resuelve Traduce cantidades a expresiones
4 problemas de problemas de numéricas.
-comunica su comprensión sobre los
gestión de datos cantidad
números y las operaciones.
e incertidumbre
-Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo
-Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las operaciones.

21/02/202 redondeo de 2 hrs Resuelve Traduce cantidades a expresiones


4 numeros problemas de numéricas.
decimales en -comunica su comprensión sobre los
cantidad
decimas y números y las operaciones.
centesimas -Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo
-Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las operaciones.

22/02/202 Resuelve 2 hrs Resuelve Traduce cantidades a expresiones


4 ejercicios de problemas de numéricas.
-comunica su comprensión sobre los
razonamiento cantidad
números y las operaciones.
matemático
-Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo
-Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las operaciones.

23/02/202 Resuelve 2 hrs Resuelve Traduce cantidades a expresiones


4 ejercicios de problemas de numéricas.
-comunica su comprensión sobre los
razonamiento cantidad
números y las operaciones.
matemático:
-Usa estrategias y procedimientos de
pirámide secreta estimación y calculo
-Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las operaciones.

26/02/202 Resuelve 2 hrs Resuelve Traduce cantidades a expresiones


4 problemas de problemas de numéricas.
gestión de datos cantidad -comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones.
e incertidumbre
-Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo
-Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las operaciones.

27/02/202 Resuelve 2 hrs Resuelve Traduce cantidades a expresiones


4 problemas de problemas de numéricas.
regularidad, -comunica su comprensión sobre los
cantidad
equivalencia y números y las operaciones.
cambio -Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo
-Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las operaciones.

28/02/202 Resuelve 2 hrs Resuelve Traduce cantidades a expresiones


4 problemas de problemas de numéricas.
regularidad, -comunica su comprensión sobre los
cantidad
equivalencia y números y las operaciones.
cambio -Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo
-Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las operaciones.

29/02/202 Resuelve 2 hrs Resuelve Traduce cantidades a expresiones


4 problemas de problemas de numéricas.
regularidad, -comunica su comprensión sobre los
cantidad
equivalencia y números y las operaciones.
cambio -Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo
-Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las operaciones.

3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADE

SEMANA 1: DEL 30 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO


8:00 am a 1 y 2 nivel 5 y 6 nivel 1y2 Planificación
10:00 am primario primario nivel de sesiones
primario de
aprendizaje
10:00 am a RECESO
10:30 am

10:30 am a 1y2 1 y 2 nivel 5 y 6 nivel


12:00 am nivel primario primario
primario

SEMANA 2: DEL 05 AL 09 DE FEBRERO

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO

8:00 am a 1 y 2 nivel 5 y 6 nivel o 1y2 Planificación


10:00 am primario primario nivel de sesiones
primario de
aprendizaje
10:00 am a RECESO
10:30 am

10:30 am a 1y2 1 y 2 nivel 5 y 6 nivel


12:00 am nivel primario primario
primari
o

SEMANA 3: DEL 12 AL 16 DE FEBRERO

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO

8:00 am a 1 y 2 nivel 5 y 6 nivel 1y2 Planificación


10:00 am primario primario nivel de sesiones
primario de
aprendizaje
10:00 am a RECESO
10:30 am

10:30 am a 1 y 2 nivel 1 y 2 nivel 5 y 6 nivel


12:00 am primario primario primario

SEMANA 4: DEL 19 AL 23 DE FEBRERO

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO

8:00 1 y 2 nivel 5 y 6 nivel 1 y 2 nivel Planificación


am a primario primario primario de sesiones
10:00 de
am aprendizaje

10:00 RECESO
am a
10:30
am

10:30 1 y 2 nivel 1 y 2 nivel 5 y 6 nivel


am a primario primario primario
12:00
am

SEMANA 5: DEL 26 DE FEBRERO AL 01 DE MARZO


HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO

8:00 1 y 2 nivel 5 y 6 nivel


am a primario primario
10:00
am

10:00 RECESO
am a
10:30
am

10:30 1 y 2 nivel 1 y 2 nivel 5 y 6 nivel


am a primario primario primario
12:00
am

4. CONCLUCIONES:
La Municipalidad distrital de Kumpirushiato mediante el proyecto CULTURA Y DEPORTE ha
desarrollado las vacaciones útiles - Recreativas y académicas donde participan más de
2000 estudiantes de 1° a 6 ° de nivel primario de la I.E N° 501138 – Kepashiato y aledaños
reforzando sus aprendizajes en el área de matemática mediante la resolución de
problemas donde los estudiantes resolvieron situaciones con solución a retos, desafíos,
dificultades u obstáculos.
Se ha desarrollado los propósitos de aprendizaje a partir de experiencias concretas y de las
propias vivencias de los estudiantes en un proceso de aprendizaje basado en la indagación
y descubrimiento, así como en la interacción con sus padres, desarrollando estrategias y
procedimientos que les permiten resolver problemas y comprender el mundo usando las
matemáticas.
Se ha enfatizado en las competencias: Resuelve problemas de cantidad y forma,
movimiento y localización considerando las necesidades de aprendizaje de los estudiantes

PROPOSITO DE APRENDIZAJE

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

MATEMATICA
● RESUELVE ● Traduce cantidades
PROBLEMAS DE a expresiones
CANTIDAD. numéricas.
● comunica su
● RESUELVE comprensión sobre
PROBLEMAS DE los números y las
REGULARIDAD, operaciones.
EQUIVALENCIA Y
● Usa estrategias y
CAMBIO.
procedimientos de
estimación y
calculo.
● RESUELVE ● Argumenta
PROBLEMAS DE afirmaciones sobre
GESTIÓN DE DATOS las relaciones
INCERTIDUMBRE. numéricas y las
operaciones.
● RESUELVE ● Traduce cantidades
PROBLEMAS DE a expresiones
FORMA, numéricas.
MOVIMIENTO Y
● comunica su
LOCALIZACIÓN.
comprensión sobre
los números y las
operaciones.
● Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y
calculo.
● Argumenta
afirmaciones sobre
las relaciones
numéricas y las
operaciones.
● Representa datos
con gráficos y
medidas
estadísticas o
probabilísticas.
● Usa estrategias y
procedimiento para
recopilar y procesar
datos.
● Sustenta
conclusiones o
decisiones en base a
información
obtenida.
● Modela objetos con
formas geométricas
y sus
trasformaciones.
● Comunica su
comprensión sobre
la forma y
relaciones
geométricas.
● Usa estrategias y
procedimientos
para orientarse en
el espacio.
● Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones
geométricas.

Sesión de aprendizaje N° 1
TÍTULO: PATRONES DE REPETICIÓN

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 1º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿QUÉ NOS DARÁ


COMPETENCIAS /
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
CAPACIDADES
APRENDIZAJE?

RESUELVE PROBLEMAS Describe, usando lenguaje Propone patrones de repetición


DE REGULARIDAD, cotidiano y representaciones con un criterio.
concretas y dibujos, su
EQUIVALENCIA Y CAMBIO comprensión de la
equivalencia como equilibrio
Comunica su comprensión o igual valor entre dos
sobre las relaciones
colecciones o cantidades;
algebraicas.
asimismo, cómo se forma el
Usa estrategias y patrón de repetición (de un
procedimientos para encontrar criterio perceptual) y el
reglas generales. patrón aditivo creciente
hasta el 20 (de 1 en 1 y 2 en
2).

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Los estudiantes se esfuerzan por superarse,


EXCELENCIA buscando objetivos que representen avances
respecto de su actual nivel de posibilidades en
determinados ámbitos de desempeño.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?

Revisar las rutas de aprendizaje, - Papelógrafos


cuadernos de trabajo y libro de - Material
Matemática. - Bloques
- Chapitas
- Piedritas
- Fichas
Preparar ficha con imágenes de - Textos
secuenciales. - Cuadernos
- Colores

Elaborar una ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

Reconocen los patrones de repetición


- Observan la imagen y descubren las secuencias.
- Responden a interrogante:
¿Qué observas en la imagen? ¿Qué sucedió primero? ¿Qué sucedió al final?
- ¿Qué es una secuencia? ¿Cómo podemos resolver una secuencia?
- ¿Puedes realizar secuencias?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Comentan sobre lo que ocurrió en cada caso.


- Continúan las secuencias según el ejemplo.
- Establecen secuencias de acuerdo a la forma.
- Observan y repiten una serie de menor a mayor realizando secuencias por tamaño.
- Observan imágenes y forman secuencias numéricas.
- Pintan secuencias numéricas de acuerdo al orden ascendente.
- Colorean las secuencias numéricas de acuerdo al orden descendente.
- Completan los números anteriores y posteriores.
- Completan la secuencia numérica sumando o restando según indican las flechas.
- Descubren el patrón y completan la secuencia.

Sesión de aprendizaje N° 2
TÍTULO: SECUENCIAS ASCENDENTES Y DESCENDENTES

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 1º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿QUÉ NOS DARÁ


COMPETENCIAS /
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
CAPACIDADES
APRENDIZAJE?

RESUELVE • Describe, usando lenguaje Realiza representaciones de


PROBLEMAS DE cotidiano y representaciones patrones de repeticiones en
REGULARIDAD, concretas y dibujos, su forma vivencial, concreta,
EQUIVALENCIA Y comprensión de la equivalencia pictórica, gráfica o simbólica.
CAMBIO como equilibrio o igual valor entre
dos colecciones o cantidades;
Comunica su asimismo, cómo se forma el
comprensión sobre las
patrón de repetición (de un
relaciones algebraicas.
criterio perceptual) y el patrón
Usa estrategias y aditivo creciente hasta el 20 (de 1
procedimientos para en 1 y 2 en 2).
encontrar reglas • Emplea estrategias heurísticas y
generales. estrategias de cálculo (como el
conteo, el ensayo-error y la
descomposición aditiva) para
encontrar equivalencias o crear,
continuar y completar patrones.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los estudiantes demuestran solidaridad con sus
COMÚN compañeros en toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus posibilidades de
afrontarlas.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?

Revisar las rutas de aprendizaje, - Papelógrafo.


cuadernos de trabajo y libro de - Cuadernos.
Matemática. - Lápiz.
- Fichas
- Material concreto.
- Pizarra.
Elaborar fichas con secuencias de 2 en - Textos.
2.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Realiza secuencias de 2 en 2.
- Observan problemas de un niño leyendo un libro y contando las páginas que leyó.
- Responden interrogantes:
¿Qué observas en la imagen? ¿Qué hace el niño? ¿Cuántas páginas leyó? ¿Cómo puede contar
las páginas? ¿Cuántas páginas leerá el quinto día?
- ¿Qué es una numeración ascendente? ¿Qué diferencia hay entre ascendente y descendente?
- ¿Puedes utilizar la operación de la sustracción para realizar una numeración ascendente?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Observan la lámina del problema, analizan y completan las sucesiones.


- Recuerdan cómo se forma una sucesión.
- Observan la sucesión del libro leído y completan.
- Observan la sucesión de un tren en forma descendente y completan.
- Utilizan material concreto para completar las sucesiones.
- Explican las sucesiones que realizaron.
- Analizan diferentes ejercicios y completan los números.
- Ordenan números en forma ascendente y descendente.
- Comentan el significado de ascendente y descendente.
- Completan las secuencias ascendentes y descendentes.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos


- Analizan una imagen de una gradería y forman secuencias ascendentes y descendentes.
- Con las tarjetas de números en grupos ordenan los números en una gradería en forma
ascendente y descendente.
- Ordenan los números en la recta numérica y en otras imágenes.
- Realizan una ficha de aplicación.
- ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Puedes aprender a ordenar en forma
ascendente y descendente?

TAREA PARA LA CASA:


Realizan actividad de extensión:
Colorean los casilleros según las indicaciones y describen la figura. Ordenan en forma
ascendente y descendente.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los
estudiantes según los desempeños que estaban previstos desarrollar.

● ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

● ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

● ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

● ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

● ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Sesión de aprendizaje N° 3
TÍTULO: RESUELVE PROBLEMAS DE ADICIÓN

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 1º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿QUÉ NOS DARÁ


COMPETENCIAS /
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
CAPACIDADES
APRENDIZAJE?

RESUELVE Establece relaciones entre datos Elabora representaciones


PROBLEMAS DE y acciones de agregar, quitar y concretas, pictóricas, gráficas y
CANTIDAD juntar cantidades, y las simbólicas de los significados
transforma en expresiones de la adición y sustracción de
Traduce cantidades a numéricas (modelo) de adición o un número.
expresiones numéricas. sustracción con números
naturales hasta 20.
Comunica su
comprensión sobre los
números y las
Expresa con diversas
operaciones.
representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión de la decena como
grupo de diez unidades y de las
operaciones de adición y
sustracción con números hasta
20.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

ENFOQUE DE DERECHOS Docentes y estudiantes reflexionan acerca del


ejercicio de sus derechos individuales y colectivos
para el cuidado del bien común.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?

- Revisar las rutas de aprendizaje, - Fichas.


cuadernos de trabajo y libro de
matemática. - Material concreto.
- Cuadernos.
- Elegir y seleccionar los materiales - Láminas.
adecuados a la sesión a trabajar.
- Papelógrafos.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Resuelven problemas adición.


- Observan la imagen y resuelven los ejercicios dados
- ¿Cuál es el número que representa cada color?
- ¿Cómo escoges el color de cada parte de la figura?
- ¿Qué hiciste para saber el color?
- ¿Puedes dar solución a un problema?
- ¿Qué pasos sigues para solucionar problemas?
- ¿Qué es la Adición? ¿La sustracción?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Se presenta el tema: “Problemas con adición y sustracción”.


- Leen, analizan y resuelven la siguiente situación problemática con ayuda del docente.
- Resuelven el problema en grupos.
- Salen a la pizarra y explican la resolución del problema.
- Inventan problemas en grupos de trabajo.
- Observan cada ilustración e inventan un problema.
- Luego, escogen la operación que creas conveniente
- Escriben la igualdad para cada problema.
- Recuerdan la adición y la sustracción.

Sesión de aprendizaje N° 4
TÍTULO: RESOLVEMOS SUSTRACCIONES

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 1º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿QUÉ NOS DARÁ


COMPETENCIAS /
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
CAPACIDADES
APRENDIZAJE?

RESUELVE Emplea las siguientes estrategias Emplea procedimientos de


PROBLEMAS DE y procedimientos: cálculo para restar y sumar con
CANTIDAD resultados hasta 20.
• Estrategias heurísticas43.
Usa estrategias y
procedimientos de • Estrategias de cálculo mental,
estimación y cálculo. como la suma de cifras iguales, el
conteo y las descomposiciones
del 10.

• Procedimientos de cálculo,
como las sumas y restas sin
canjes.

• Estrategias de comparación,
como la correspondencia uno a
uno.

Argumenta afirmaciones Realiza afirmaciones sobre las Explica a través de ejemplos


sobre las relaciones diferentes formas de representar con apoyo concreto, gráfico, los
numéricas y las el número y las explica con significados sobre las
operaciones. ejemplos concretos. operaciones de adición y
sustracción.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Los estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al


EXCELENCIA máximo posible para cumplir con éxito las metas que
se proponen a nivel personal y colectivo.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?

Revisar Cuadernos de trabajo - Situación


Matemática 1. - problemática
- Material base diez
- Tablero de valor posicional
- Fichas
Revisar las rutas de aprendizaje,
Fichas
cuadernos de trabajo y libro de
Matemática,

Elegir y seleccionar los materiales


adecuados a la sesión a trabajar.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Resuelven sustracciones.
- Se plantea una situación problemática, relacionada a la granja de Don Rigoberto.
- Responden preguntas para asegurar la comprensión del problema ¿De quién nos
habla el problema? ¿Dónde vive Don Rigoberto? ¿Cuántas gallinas tenía? ¿Dónde
vive Don Rigoberto? ¿Cuántas gallinas tenía? ¿Cuántas vendió?
- ¿Cómo podemos resolver el problema? ¿Cómo podemos representar el problema?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Representan el problema usando material base diez.


- Representan el problema en el tablero de valor posicional.
- Resuelven sustracciones representando con material base 10 y en el tablero de valor posicional.
- Leen una situación problemática y recuerda los pasos para realizar sustracciones con canje.
- Observan y analizan los pasos para realizar la sustracción con canjes usando material base
diez.
- Leen las situaciones y resuelven las sustracciones con canjes.
- Representan problemas y hallan las respuestas siguiendo los pasos para restar con canjes.
- Resuelven los problemas en cuadros usando adiciones o sustracciones. Personas que visitaron
la granja.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

- Se evalúa a través de una prueba escrita.


- Reflexionan sobre sus aprendizajes a través de preguntas ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Para qué
nos servirá?, ¿Qué dificultades tuvimos?, ¿Cómo las superaremos?, ¿Cómo fue nuestra
participación?

TAREA PARA LA CASA:


Resuelven problemas matemáticos de dos formas diferentes
Resuelven las situaciones problemáticos en cuadros a través de una adición o sustracción.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los
estudiantes según los desempeños que estaban previstos desarrollar.

● ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

● ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

● ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

● ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Sesión de aprendizaje N° 5
TÍTULO: USAMOS PICTOGRAMAS

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 1º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿QUÉ NOS DARÁ


COMPETENCIAS /
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
CAPACIDADES
APRENDIZAJE?

RESUELVE Representa las características y - Propone situaciones de su


PROBLEMAS DE el comportamiento de datos interés y de su aula para
GESTIÓN DE DATOS E cualitativos (por ejemplo, color de recoger datos cualitativos.
INCERTIDUMBRE los ojos: pardos, negros; plato - Transita de una
favorito: cebiche, arroz con pollo, representación a otra: de
Comunica la etc.) de una población, a través listas a tablas de conteo de
comprensión de los de pictogramas horizontales (el listas a pictogramas, de
conceptos estadísticos y símbolo representa una unidad) y pictogramas a gráfico de
probabilísticos. gráficos de barras verticales barras simples usando
simples (sin escala), en material concreto.
situaciones cotidianas de su - Responde preguntas sobre la
interés personal o de sus pares. información contenida en
tablas simples, pictogramas y
gráficos.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando


BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA objetivos que representen avances respecto de su
actual nivel de posibilidades en determinados
ámbitos de desempeño.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


sesión? esta sesión?

Revisar las rutas de aprendizaje, cuadernos de - Ilustración


trabajo y libro de Matemática. - Pictogramas
- Gráficos
- Fichas
Elegir y seleccionar los materiales adecuados
a la sesión a trabajar.

Elaborar la ficha de trabajo.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Representa datos en pictogramas.


- Se presenta la siguiente situación:
- Por el día de Navidad los padres de Gustavo regalaron pelotas de diferentes colores a los
niños de un albergue.
- Dialogan ¿Qué sucede en la ilustración? ¿Qué regalaron los padres de Gustavo? ¿Cómo
registraron la cantidad de pelotas que regalaron? ¿Qué color de pelotas regalaron mayor
cantidad? ¿De qué color de pelotas regalaron menos cantidad? ¿A cuánto equivale el dibujo
de la pelota ¿ Si equivale a 3 pelotas ¿Cuántas pelotas azules se recolectaron?
- Se plantea la siguiente pregunta ¿Qué son los pictogramas? ¿Para qué sirven?
DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Completan los datos del pictograma.


- Representan los datos del pictograma en un gráfico de barras. Dibujan las barritas según la
cantidad de pelotas de colores.
- Interpretan los datos del pictograma respondiendo a preguntas.
- Se informan sobre lo que son los pictogramas.
- Leen situaciones problemáticas relacionadas a la decoración del árbol navideño.
- Decoran el arbolito según los datos del pictograma.
- Organizan la información en un gráfico de barras. Pintan un cuadrado por cada bolita.
- Interpretan los datos del gráfico y el pictograma, respondiendo preguntas.
- En el pictograma se observa la cantidad de globos que inflaron los niños para decorar el aula
por la fiesta de fin de año.
- Completan el pictograma
- Representan los datos en un gráfico de barras y responde a las preguntas.

Sesión de aprendizaje N° 6
TÍTULO: MULTIPLICACIÓN DEL 4

DATOS INFORMATIVOS

Institución Educativa : _______________________________

Grado y sección : 2º “____”

Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS

Nivel : Primaria

Docente : _______________________________

Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿QUÉ NOS DARÁ


COMPETENCIAS /
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
CAPACIDADES
APRENDIZAJE?

RESUELVE Emplea estrategias y Elabora representaciones de


PROBLEMAS DE procedimientos como los números de hasta dos cifras, de
CANTIDAD siguientes: forma vivencial, concreta,
pictórica, gráfica y simbólica.
Usa estrategias y • Estrategias heurísticas.
procedimientos de
estimación y cálculo. • Estrategias de cálculo mental,
como las descomposiciones
aditivas o el uso de analogías (70
+ 20; 70 + 9, completar a la
decena más cercana, usar dobles,
sumar en vez de restar, uso de la
conmutatividad).

• Procedimientos de cálculo,
como sumas o restas con y sin
canjes.

• Estrategias de comparación, que


incluyen el uso del tablero cien y
otros.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los docentes promueven oportunidades para que las
COMÚN y los estudiantes asuman responsabilidades diversas
y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué recursos o materiales se utilizará


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
en esta sesión?

Revisar las rutas de aprendizaje, cuadernos de - Material no estructura-do


trabajo y libro de Matemática. - Ficha de aplicación

Elegir y seleccionar los materiales adecuados a la


sesión a trabajar.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos


- Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy resolverán problemas aplicando la tabla del 4.
- Participan en el siguiente juego.
- Organizamos a 12 estudiantes en 4 columnas y 3 filas.
- Solicitamos que mencionen cuántas columnas y filas hay. ¿Cuántos niños hay en total? ¿Cómo
podrías expresar lo que observas usando la multiplicación? ¿Se puede expresar de otra forma?
- Si giran ¿Cuántas filas habrá? ¿Cuántos niños habrá en cada fila? ¿Crees que depende como
se mire?
- ¿Qué es una resolución de problema?
- ¿Cuándo utilizamos la multiplicación del 4?
- ¿La multiplicación del 4 será la adición de 4 veces un número?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Entregamos papel, chapas, semillas, botones, piedras, etc. Para que en forma individual
formando 4 columnas y filas que deseen.
- Preguntamos ¿Cuántas chaspas utilizaste? ¿Cómo podrías expresarlo en sumas? ¿En
multiplicación?
- Debajo de la hoja escriben la operación.
4 + 4 + 4 + 4 = 16
4 x 4 =16
- Dibujan las representaciones hechas con material concreto y escriben operaciones.
- Al culminar el trabajo los niños pegan sus trabajos en el sector de producciones.
- Formalizaremos los módulos multiplicativos de filas y columnas ¿Cuántas filas hay? ¿Cuántas
columnas hay? ¿Cómo expresamos la cantidad de chapas?
- Aprendo a multiplicar por 4 ¿Cómo expresas el total de pelotitas que hay con una multiplicación?
- Resuelven ficha de aplicación.

Sesión de aprendizaje N° 7
TÍTULO: MULTIPLICACIÓN DEL 5

DATOS INFORMATIVOS

Institución Educativa : _______________________________

Grado y sección : 2º “____”

Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS

Nivel : Primaria
Docente : _______________________________

Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿QUÉ NOS DARÁ


COMPETENCIAS /
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
CAPACIDADES
APRENDIZAJE?

RESUELVE Emplea estrategias y Elabora representaciones de


PROBLEMAS DE procedimientos como los números de hasta dos cifras, de
CANTIDAD siguientes: forma vivencial, concreta,
pictórica, gráfica y simbólica.
Usa estrategias y • Estrategias heurísticas.
procedimientos de
estimación y cálculo. • Estrategias de cálculo mental,
como las descomposiciones
aditivas o el uso de analogías (70
+ 20; 70 + 9, completar a la
decena más cercana, usar dobles,
sumar en vez de restar, uso de la
conmutatividad).

• Procedimientos de cálculo,
como sumas o restas con y sin
canjes.

• Estrategias de comparación, que


incluyen el uso del tablero cien y
otros.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los docentes promueven oportunidades para que las
COMÚN y los estudiantes asuman responsabilidades diversas
y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué recursos o materiales se utilizará


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
en esta sesión?

Revisar las rutas de aprendizaje, cuadernos de - Pizarra


trabajo y libro de Matemática. - Plumones
- Ficha de aplicación
Elegir y seleccionar los materiales adecuados a la
sesión a trabajar.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Comunicamos el propósito de la sesión: El rectángulo me ayudará a multiplicar.


- Observan el gráfico filas y columnas

- Responden interrogantes ¿Cuántas columnas hay? ¿Cuántas filas hay?


- ¿Cómo podemos saber cuántas cuadrados hay en total? ¿Qué operaciones podemos utilizar
para saber? ¿Qué aprenderemos hoy?
- ¿Cuántas veces se repite un número para obtener el quíntuple de dicho número?
- ¿Qué es la multiplicación del 5?
¿Al multiplicar un número deberá ser exacto o debe sobrar números?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Entregamos material no estructurado: Chapas, piedras, semillas para formar filas y columnas.
- Se indica que forman filas y columnas y preguntamos ¿Cuántas fichas o materiales utilizaste?
- Representan simbólicamente en sus cuadernos las multiplicaciones resueltas.
- Entregamos material no estructurado: Chapas, piedras, semillas para formar filas y columnas.
- En forma gráfica:

- En forma simbólica:
- 5 x 8 = 40 ó 8 x
5
40
- En forma individual resuelven ejercicios con filas y columnas que deseen.
- El docente orienta durante el trabajo de cada niño.
- Exhiben sus trabajos graficados y resueltos simbólicamente.
- Para afianzar resuelven ejercicios.

Sesión de aprendizaje N° 8
TÍTULO: AGRUPAMOS DECENAS

DATOS INFORMATIVOS

Institución Educativa : _______________________________

Grado y sección : 2º “____”

Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS

Nivel : Primaria

Docente : _______________________________

Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿QUÉ NOS DARÁ


COMPETENCIAS /
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
CAPACIDADES
APRENDIZAJE?

RESUELVE Expresa con diversas Explica a través de ejemplos las


PROBLEMAS DE representaciones y lenguaje diferentes formas de
CANTIDAD numérico (números, signos y representar un número de dos
expresiones verbales) su cifras y sus equivalencias en
Comunica su comprensión de la decena como decenas y unidades.
comprensión sobre los nueva unidad en el sistema de
números y las numeración decimal y el valor
operaciones. posicional de una cifra en
números de hasta dos cifras
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los estudiantes demuestran solidaridad con sus


COMÚN compañeros en toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus posibilidades de
afrontarlas.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?

Revisar las rutas de aprendizaje, Fichas de trabajo


cuadernos de trabajo y libro de
Matemática. Material Base diez

Elegir y seleccionar los materiales


adecuados a la sesión a trabajar.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Presentamos el tema: Agrupando decenas.


- Salimos al patio y nos desplazamos en el espacio.
- Luego se agrupan formando decenas y eligen un nombre para cada grupo.
- Preguntamos:¿Cuántas decenas formaron?¿Cuántas unidades quedan fuera?¿Cuántos ojos
tenemos cada persona?
- En el grupo los leones: ¿Cuántas decenas de ojos hay?
- En el grupo de las águilas ¿Cuántas extremidades inferiores tienen cada uno de los
participantes? ¿Cuántas decenas de extremidades inferiores hay en ese grupo?¿Cuántas
decenas de ojos hay en los dos grupos?¿Cuántas decenas de extremidades inferiores hay en
los 2 grupos? ¿Un grupo de 11 unidades es una decena? ¿Por qué?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- En el aula grafican decenas de objetos, animales, plantas, etc.


- Luego planteamos la siguiente situación problemática.
- Juana tiene 15 choclos sueltos y un paquete de una decena de choclos. Su mamá tiene 2
choclos sueltos y 5 paquetes de una decena de choclos por cada paquete. Cada una de ellas
coloca sus choclos en una canasta.
- ¿Quién de las dos tiene más choclos? ¿A quién de ellas pertenece la canasta que se muestra
a continuación?

- Comprender el problema.
- Responden interrogantes y conversamos con los niños de cada grupo:¿Qué nos piden
averiguar o resolver en la situación dada?¿Qué entiendes cuando se dice que: "Juana tiene 15
choclos sueltos"? ¿Qué entiendes cuando se dice que "Juana tiene una decena de choclos"?
- Diseñar o adaptar una estrategia: Realice las siguientes preguntas. ¿Se puede determinar el
total de choclos de cada una de ellas?¿Podemos usar material concreto, por ejemplo palitos de
chupetes, ligas, semillas, bolas de papel, etc. para que representen la situación?
- Aplicar la estrategia: Representen la cantidad de choclos de Juana y de su mamá.
- Comparen utilizando las representaciones. Si no pueden comparar directamente los palitos (o
semillas) con las bolas de papel, ¿puedes reemplazar o canjear las bolitas por palitos
(semillas)?, ¿por cuántos palitos (o semillas) canjeas una bolita de papel?
- Reflexionar: ¿Cómo se pudo obtener la cantidad total de choclos de cada persona?, ¿cómo se
puede determinar cuál es la mayor?
- Para comparar dos cantidades, necesariamente se deben expresar en la forma convencional?
¿Los otros grupos obtuvieron la misma respuesta? ¿Resolvieron la situación de la misma
manera que ustedes? Comparen sus estrategias.
- Ahora traten de resolver la misma situación usando otra estrategia sin material concreto,
¿cómo lo harían?
- Si Juana hubiera tenido 5 paquetes de choclos, ¿tendría más choclos que su mamá? ¿Por
qué?
- Aplican los mismos pasos para resolver los problemas propuestos.

Sesión de aprendizaje N° 9
TÍTULO: LA HORA

DATOS INFORMATIVOS

Institución Educativa : _______________________________

Grado y sección : 2º “____”

Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS


Nivel : Primaria

Docente : _______________________________

Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿QUÉ NOS DARÁ


COMPETENCIAS /
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
CAPACIDADES
APRENDIZAJE?

RESUELVE Expresa con diversas - Expresa la estimación o la


PROBLEMAS DE representaciones y lenguaje comparación del tiempo,
CANTIDAD numérico (números, signos y horas exactas.
expresiones verbales) su - Lee e interpreta los relojes en
Comunica su comprensión de la decena como horas exactas.
comprensión sobre los nueva unidad en el sistema de
números y las numeración decimal y el valor
operaciones. posicional de una cifra en
números de hasta dos cifras.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los estudiantes asumen responsabilidades diversas


COMÚN y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?

Revisar las rutas de aprendizaje, - Ficha de trabajo


cuadernos de trabajo y libro de - Reloj de cartón
Matemática.

Elegir y seleccionar los materiales


adecuados a la sesión a trabajar.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Presentamos el tema: Medimos el tiempo en horas, minutos y segundos.


- Cantamos con los niños la canción “Las calaveras” para dar noción de horas en el reloj.
- Saberes previos mediante las siguientes preguntas. ¿De qué trataba la canción?
¿Cada cuánto las calaveras cambiaban de actividad? ¿con qué instrumento
medimos la hora? ¿Cuántas manecillas tiene el reloj? ¿Cómo se llaman las
manecillas? ¿Qué manecilla indica la hora?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Se les entrega copia de un reloj con su clip de 2 patas y jugamos dando actividades
- Dando noción del tiempo hacemos las siguientes preguntas: ¿Qué hicieron para indicar la hora?
¿Qué manecilla indica la hora? ¿Por qué? ¿Qué manecilla indica los minutos?
- Pegamos en la pizarra el reloj de cartón y establecemos sus partes: horario y minutero.

Minutero Horario

- Verificamos si los estudiantes dominan el conteo de 5 en 5, por lo menos hasta el 60, antes de
trabajar los minutos en el reloj.
- Incidir en que la hora tiene 60 minutos, por lo que media hora tiene 30 minutos, un cuarto de
hora tiene 15 minutos.
- Se realiza concursos en los que cada estudiante debe colocar las manecillas en la
posición indicada. Gana el que lo hace más rápido.
- Hacer variantes, se le da un reloj con una cierta hora y el estudiante debe indicar la
hora.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Reflexionan contestando las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Cuánto
aprendí? ¿Para qué me sirve?

TAREA PARA LA CASA

Completa los relojes con la hora en que realizas cada actividad.


4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los
estudiantes según los desempeños que estaban previstos desarrollar.

● ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

● ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

● ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

● ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Sesión de aprendizaje N° 10
TÍTULO: NOCIÓN DE FRACCIÓN

DATOS INFORMATIVOS

Institución Educativa : _______________________________

Grado y sección : 2º “____”

Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS

Nivel : Primaria

Docente : _______________________________

Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿QUÉ NOS DARÁ


COMPETENCIAS /
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
CAPACIDADES
APRENDIZAJE?

RESUELVE Emplea estrategias y Identifica datos de hasta 20


PROBLEMAS DE procedimientos como los objetos en problemas de repetir
CANTIDAD siguientes: dos veces una misma cantidad
o repartirla en dos partes
Usa estrategias y • Estrategias heurísticas. iguales, expresándolas en
procedimientos de modelos de solución de doble y
estimación y cálculo. • Estrategias de cálculo mental, mitad, con material concreto.
como las descomposiciones
aditivas o el uso de analogías (70
+ 20; 70 + 9, completar a la
decena más cercana, usar dobles,
sumar en vez de restar, uso de la
conmutatividad).

• Procedimientos de cálculo,
como sumas o restas con y sin
canjes.

• Estrategias de comparación, que


incluyen el uso del tablero cien y
otros.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los docentes promueven oportunidades para que las
COMÚN y los estudiantes asuman responsabilidades diversas
y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?

Revisar las rutas de aprendizaje, - Papel lustre


cuadernos de trabajo y libro de - Material no estructurado
Matemática. - Tarjetas

Elegir y seleccionar los materiales


adecuados a la sesión a trabajar.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Se comunica el propósito de la sesión: Será dividir un todo en fracciones.


- Se reparte pedazos de papel lustre y pídales que lo doblen en dos partes y que pinten una parte.
Verbalice luego el resultado: un medio del papel.

Igualmente reparte otros pedazos de papel, pida que lo doblen en tres partes y que pinten una
parte, Verbalice luego el resultado: un tercio de papel.

1/3

- Se pregunta ¿Qué hicimos? ¿Cómo los dividimos las hojas?


- ¿Cómo se llama la parte pintadas? ¿en qué podemos utilizar esta clase de división de hojas?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Se forma grupos y se entrega a cada grupo 12 botones y doce chapas y realizan las siguientes
actividades.
- Formar un grupo con doce botones y dividirlo en dos partes iguales.
- Formar un grupo de chapas y dividirlo en tres partes iguales.
- Se les pregunta, en cada caso, cuántos elementos tiene cada grupo. Señale que hemos
calculado la mitad y la tercera parte, respectivamente.
- Se reparte hojas de papel lustre cuadradas, rectangulares y circulares para que los alumnos
realicen dobleces en partes iguales.
- Se pide a los alumnos que doblen papeles en dos, tres, cuatro o cinco partes. Que cuentan la
cantidad de partes que obtuvieron. Una de las partes y que verbalicen el resulta: un medio, un
tercio, un cuarto y un quinto del papel.
- Plateen situaciones cotidianas en las que tengan que dividir en partes iguales: al repartir un
chocolate, al compartir un bebida en varios vasos o un pastel. Etc. Es importante que verbalicen
sus resultados.
- Se divide la clase en cuatro grupos, reparta tiras de papeles rectangulares de igual tamaño. Se
pega en la pizarra las siguientes tarjetas:

1 1 - La parte que se pintará.


Indica las partes que se dividirá
2 2
el papel.

- Se explica que el número que está debajo de la línea indica las partes en que deben dividir el
papel y el número superior es la parte que deben pintar.
- Se indica al primer grupo que doblen las tiras en dos partes iguales y que coloreen
una. Al segundo grupo, en tres partes iguales y que coloreen una. Al tercer grupo,
en cuatro partes iguales y que coloreen una, y al cuarto grupo, en cinco partes
iguale y que coloreen una.
- Luego, señale a uno de cada grupo para que pegue en la pizarra su tira debajo de la
tarjeta que le corresponde.
CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Se invita a responder ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo nos hemos sentido durante el aprendizaje?

TAREA PARA LA CASA

Utiliza la regla y divide la figura según te indica cada fracción. Colorea.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los
estudiantes según los desempeños que estaban previstos desarrollar.

● ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

● ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

● ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

● ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Sesión de aprendizaje N° 11
TÍTULO: CRIPTOGRAMAS

DATOS INFORMATIVOS

Institución Educativa : _______________________________

Grado y sección : 2º “____”

Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS


Nivel : Primaria

Docente : _______________________________

Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿QUÉ NOS DARÁ


COMPETENCIAS /
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
CAPACIDADES
APRENDIZAJE?

RESUELVE Emplea estrategias y Elabora representaciones


PROBLEMAS DE procedimientos como los concretas y simbólicas de los
CANTIDAD siguientes: significados de la adición y
sustracción.
Usa estrategias y • Estrategias heurísticas.
procedimientos de
estimación y cálculo. • Estrategias de cálculo mental,
como las descomposiciones
aditivas o el uso de analogías (70
+ 20; 70 + 9, completar a la
decena más cercana, usar dobles,
sumar en vez de restar, uso de la
conmutatividad).

• Procedimientos de cálculo,
como sumas o restas con y sin
canjes.

• Estrategias de comparación, que


incluyen el uso del tablero cien y
otros.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes comparan, adquieren y


EXCELENCIA emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia
de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se
proponen.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?

Revisar las rutas de aprendizaje, - Fichas de trabajo


cuadernos de trabajo y libro de
Matemática.

Elegir y seleccionar los materiales


adecuados a la sesión a trabajar.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje: Jugando con los criptogramas


- Participan en la dinámica “Encuentro el número que falta”
- El profesor propone ejercicios de suma, resta en forma verbal. Ejemplo
Al sumar 12 + 10 nos da como resultado…
18 más cuanto es 30?
Cuánto +45 da como resultado 55?
40 menos cuanto da como resultado 30?
20menos cuanto da como resultado 12?
- Comentan sobre la experiencia inducidos por las interrogantes: ¿Qué le pareció la actividad?
¿Fue fácil encontrar el número que faltaba?
- ¿Han resuelto alguna vez este tipo de ejercicios? ¿Cómo podemos llamar a esta actividad que
acabamos de hacer?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Se les presenta la siguiente situación problemática y se resuelve en grupos.


¿Cuál es el número escondido?
- Luego en forma grupal hallan el resultado de los criptogramas
- Encuentra las cifras que debemos escribir en los casilleros para que las operaciones sean
correctas.
- Luego se preguntan: ¿Cómo lo hicieron? Se hace una retroalimentación.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Se invita a responder ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo nos hemos sentido durante el aprendizaje?

TAREA PARA LA CASA

Resuelven ficha de extensión


4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los
estudiantes según los desempeños que estaban previstos desarrollar.

● ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

● ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

● ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

● ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Sesión de aprendizaje N° 12
TÍTULO: PROBLEMAS CON GRÁFICOS DE BARRA

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 3º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿QUÉ NOS DARÁ


COMPETENCIAS /
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
CAPACIDADES
APRENDIZAJE?
RESUELVE PROBLEMAS DE Lee tablas de frecuencias simples Transita de una representación a otra,
GESTIÓN DE DATOS E (absolutas), gráficos de barras por ejemplo: Tablas de conteo de a
INCERTIDUMBRE horizontales simples con escala y barras simples. Responden a preguntas
pictogramas de frecuencias con sobre información de gráfico de barras
Usa estrategias y
equivalencias, para interpretar la simples con datos cuantitativas
procedimientos para
recopilar y procesar datos. información explícita de los datos
contenidos en diferentes formas
de representación.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los docentes identifican, valoran y destacan
COMÚN continuamente actos espontáneos de los estudiantes
en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar
su bienestar en situaciones que lo requieran.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Poemario
cuadernos de trabajo y libro de - Texto del MED MAT.
Matemática. - Siluetas de diversas plantas medicinales
- Gráficos de barras
Elegir y seleccionar los materiales - Cuadernos papelógrafos
adecuados a la sesión a trabajar. Plumones de colores

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Resuelvan problemas con gráfico de barras.


- Nuevamente declaman la poesía “Hoy conocí”.
- Observan y responden.

- Los niños y niñas comentan sobre lo observado


- Se les interroga: ¿Qué observan? ¿Cómo se llama el gráfico?
- En forma oral responden a cada interrogante
- Se les pregunta:
- ¿De qué otras formas podremos representar estos datos? ¿Cómo?
- Socializan sus respuestas escribiendo en tarjetas meta planas por grupos.

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Se les comunica el propósito de la sesión a desarrollar.


- Por grupos leen las normas de convivencia del aula y proponen cumplirlas.
- Se les presenta problemas con gráficos de barras para resolverlos.
- Por grupos resuelven cada problema dado luego comparten los resultados con sus
compañeros de aula
-

Sesión de aprendizaje N° 13
TÍTULO: PROBLEMAS CON GRÁFICO DE BARRAS

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 3º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿QUÉ NOS DARÁ


COMPETENCIAS /
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
CAPACIDADES
APRENDIZAJE?
RESUELVE Lee tablas de frecuencias simples Transita de una representación
PROBLEMAS DE (absolutas), gráficos de barras a otra, por ejemplo: de tablas
GESTIÓN DE DATOS E horizontales simples con escala y de conteo a barras simples.
INCERTIDUMBRE pictogramas de frecuencias con Responde a preguntas sobre
Usa estrategias y equivalencias, para interpretar la información de tablas,
procedimientos para información explícita de los datos pictogramas y gráficos de
recopilar y procesar contenidos en diferentes formas barras simples, con datos
datos. de representación. cualitativos y cuantitativos.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los estudiantes demuestran solidaridad con sus
COMÚN compañeros en toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus posibilidades de
afrontarlas.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Dinámicas de pregones
cuadernos de trabajo y libro de - Texto del MED MAT.
Matemática. - Tarjetas meta planas
- Papelógrafos
Elegir y seleccionar los materiales - Cuadros de doble entrada
adecuados a la sesión a trabajar. - Fichas de trabajo

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Resuelven problemas en cuadros de doble entrada.


- Realizan la dinámica del Pregón
- Al finaliza el pregón los niños y niñas comentan sobre su participación y responden
- ¿Qué venden?
- ¿Para qué sirven esas plantas?
- ¿Cómo lo venderías tú?
- ¿y cómo lo presentamos?
- ¿Qué son los cuadros de doble entrada?
- En forma oral responden a cada interrogante
- Se les interroga:
- ¿Si queremos presentar los precios y cantidad de plantas de qué forma lo presentarías?
- ¿Si quisieras vender llantén y una de gato por días como presentaría en un cuadro de doble
entrada?
- Socializan sus respuestas escribiendo en tarjetas meta planas.

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Se les comunica el propósito de la sesión a desarrollar


- Leen en pares las normas de convivencia del aula
- Se les presenta en un papelógrafo la situación de aprendizaje.
- Resolvemos problemas con cuadro de Doble entrada
- Los niños y niñas observan y leen el cartel y responden:
- ¿Cómo se llama este cuadro?
- ¿Para qué sirve?
- ¿Podremos crear otros y resolver problemas similares?
- Con la ayuda de su docente formulan problemas y resuelven en cuadros de doble entrada.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

- Meta cognición
- ¿Formulo y resuelvo problemas en cuadros de doble entrada?
- ¿Resuelvo con seguridad los problemas planteados?

TAREA PARA LA CASA

- Actividad de extensión
En parejas formulan y resuelven problemas en un cuadro de doble entrada y comparten con sus
compañeros del aula.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los
estudiantes según los desempeños que estaban previstos desarrollar.

● ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

● ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

● ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

● ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Sesión de aprendizaje N° 14
TÍTULO: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 3º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
RESUELVE PROBLEMAS Emplea estrategias y procedimientos Emplea estrategias heurísticas
DE CANTIDAD como los siguientes: considerando la búsqueda de
Usa estrategias y • Estrategias heurísticas. patrones al resolver una problema
procedimientos de • Estrategias de cálculo mental, como aditivo de una o dos etapas con
estimación y cálculo. descomposiciones aditivas y cantidades.
multiplicativas, duplicar o dividir por 2,
multiplicación y división por 10,
completar a la centena más cercana y
aproximaciones.
• Procedimientos de cálculo escrito,
como sumas o restas con canjes y
uso de la asociatividad.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los docentes promueven oportunidades para que las y los
COMÚN estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la


¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, cuadernos de - Poemario
trabajo y libro de Matemática. - Texto del MED. Matemática.
- Siluetas de diferentes plantas medicinales.
Elegir y seleccionar los materiales adecuados - Gráfico de barras
a la sesión a trabajar. - Pomos con medicinas naturales.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Participan de una feria de medicinas con plantas medicinales.


- Comentan sobre su participación en la declamación
- Observan la siguiente situación de aprendizaje
- Los niños y niñas comentan sobre lo observado y leído
- Se les interroga: ¿De qué manera podemos obtener las frutas? ¿Qué necesitamos? ¿Si pides dos o
tres productos cómo podrás pagar? ¿Qué operaciones desarrollaremos?
- En grupos responden oralmente a cada interrogante.
- Se les interroga:
- Si quisiera comprar 3kgs de naranja y 5 de uvas ¿Cuánto debo de pagar? ¿Por qué?
- Socializan sus respuestas escribiendo en cintas léxicas.

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- La docente presenta un papelote con la situación de aprendizaje.


- La docente presenta un papelote con la situación de aprendizaje .La feria de la
medicina natural
- En la feria de la medicina natural encontramos

- Resuelven diversos problemas haciendo uso las medicinas de la feria.


- Comparten los resultados de sus problemas con sus compañeros del aula.

Sesión de aprendizaje N° 15
TÍTULO: UNIDAD DE CAPACIDAD - EL LITRO

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 3º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / DESEMPEÑOS ¿QUÉ NOS DARÁ


CAPACIDADES EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE?

RESUELVE PROBLEMAS Mide y compara la masa de Expresa la medida y la


DE CANTIDAD los objetos (kilogramo) y el estimación de la capacidad de
tiempo (horas exactas) los recipientes en litros.
Usa estrategias y usando unidades
procedimientos de convencionales y no
estimación y cálculo. convencionales.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para


EXCELENCIA el cambio y la adaptación a circunstancias diversas,
orientados a objetivos de mejora personal o grupal.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?

Revisar las rutas de aprendizaje, - Texto MED. M.


cuadernos de trabajo y libro de - Vasos
Matemática. - Botellas de plástico
- Jarras
- Siluetas de botellas.
Elegir y seleccionar los materiales
adecuados a la sesión a trabajar.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Establezcan equivalencias entre las unidades de capacidad.


- Se les invita a los niños y niñas a jugar el ritmo de Gogo.
- Los niños y niñas dialogan sobre su participación en las diferentes situaciones presentadas y
responden:
- ¿Para qué nos sirven los recipientes?
- ¿Qué podemos medir en estos recipientes?
- ¿Qué son las medidas de capacidad?
- En lluvia de ideas responden a cada interrogante.
- Se les interroga.
- ¿Podríamos utilizar una canasta para guardar líquidos? ¿Por qué?
- Socializan sus respuestas escribiendo por grupos en siluetas de botellas.

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Se les comunica el propósito de la sesión.


- Por grupos proponen normas de convivencia durante el desarrollo de la sesión.
- En parejas
- Experimenten con diferentes recipientes. Luego, respondan.
- ¿Con cuántos goteros llenan una cuchara de sopa?
- ¿Cuántos vasos y cuantas tazas se pueden llenar con el contenido de una botella de un litro de
gaseosa?
- ¿Cuántos vasos se pueden llenar con una botella mediana de gaseosa?
- ¿Con cuántas tazas llenan la tetera o el hervidor?
- El docente presenta en un papelógrafo la siguiente situación de aprendizaje: Medidas de
capacidad. El litro
- Los niños y niñas leen la situación de aprendizaje presentado y responden sobre la
información:
- ¿De qué trata la situación de aprendizaje?
- ¿De qué medidas trata?
- ¿Cuál es la medida de capacidad?
- ¿Qué es un litro?
- Por grupos socializan sus respuestas escribiendo en tarjetas meta planas.

- Sistematizan la información de las medidas de capacidad en un organizador gráfico: El Litro.


- Organizados por grupos resuelven en sus cuadernos
- Con ayuda de su libro del MED MAT. Pág. 148-414.
- Identifican el litro, el medio litro y el cuarto litro.
- Observan y aprenden las equivalencias de capacidades.

Sesión de aprendizaje N° 16
TITULO: GRÁFICOS CIRCULARES

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 3º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿QUÉ NOS DARÁ


COMPETENCIAS /
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
CAPACIDADES
APRENDIZAJE?

RESUELVE Lee tablas de frecuencias Transita de una


PROBLEMAS DE simples (absolutas), gráficos representación a otra, por
GESTIÓN DE DATOS de circulares simples con ejemplo de tablas de conteo
E INCERTIDUMBRE escala y pictogramas de a gráfico circulares.
frecuencias con equivalencias, Responde a preguntas sobre
Usa estrategias y
para interpretar la información información de los gráficos
procedimientos para
explícita de los datos circulares con datos
recopilar y procesar
contenidos en diferentes cuantitativos.
datos.
formas de representación.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

ENFOQUE ORIENTACIÓN AL Los estudiantes comparten siempre los bienes


BIEN COMÚN disponibles para ellos en los espacios
educativos (recursos, materiales, instalaciones,
tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


la sesión? esta sesión?

Revisar las rutas de aprendizaje, - Gráficos.


cuadernos de trabajo y libro de - Imágenes.
Matemática.

Elegir y seleccionar los materiales


adecuados a la sesión a trabajar.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Representan datos en gráficos circulares


- Visita al zoológico
- Los profesores de tercer grado organizaron una vista al zoológico, con la finalidad de conocer los
diferentes animales que se encuentran en sus instalaciones.
Los 60 niños, acompañados por sus maestros, llegaron al zoológico e iniciaron su recorrido por la
Costa: luego, de contemplar los animales de este lugar pasaron a la Sierra, donde más les llamó
la atención el puma andino, un animal en peligro de extinción. La región de la Selva, que se
caracteriza por su variedad de animales, les llamó mucho la atención por las aves de bellos
plumajes. Al final de la visita se hizo una encuesta sobre la preferencia de las regiones visitadas.
A 20 alumnos les gustó más la Sierra, a 15 les gustó más la costa y 25 prefirieron la Selva.
- Se les interroga:
- ¿Qué observan en la imagen?
- ¿Qué regiones visitaron?
- ¿Cómo podemos representar estos datos en un gráfico circular?
- En lluvia de ideas responden a cada interrogante.
- ¿Cómo podemos representar la información en un gráfico?
- ¿Qué grafico podemos utilizar? ¿Se puede representar estos datos en un gráfico circular?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- La docente presenta la siguiente situación problemática:

- Comprenden el problema a través de interrogantes.


- Resuelven otras situaciones problemáticas planteadas por la docente.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

- ¿Representé con facilidad datos en un gráfico circular?


- ¿Resuelvo ejercicios con gráficos circulares?

TAREA PARA LA CASA


- En pares resuelven el siguiente ejercicio con gráficos circulares y luego comparten con sus
compañeros del aula.
- Completa los datos sobre la preferencia por los programas de televisión.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los
estudiantes según los desempeños que estaban previstos desarrollar.

● ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


● ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

● ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

● ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Sesión de aprendizaje N° 17
TITULO: REDONDEO DE NUMEROS DECIMALES EN DECIMAS Y
CENTESIMAS

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 3º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿QUÉ NOS DARÁ


COMPETENCIAS /
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
CAPACIDADES
APRENDIZAJE?

RESUELVE Emplea estrategias y Emplea procedimientos para


PROBLEMAS DE procedimientos como los redondear números
CANTIDAD siguientes: decimales a los décimos y
centésimos.
Usa estrategias y • Estrategias heurísticas.
procedimientos de
• Estrategias de cálculo
estimación y cálculo.
mental, como
descomposiciones aditivas y
multiplicativas, duplicar o
dividir por 2, multiplicación y
división por 10, completar a la
centena más cercana y
aproximaciones.
• Procedimientos de cálculo
escrito, como sumas o restas
con canjes y uso de la
asociatividad.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

ENFOQUE ORIENTACIÓN AL Los docentes promueven oportunidades para


BIEN COMÚN que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las
aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


la sesión? esta sesión?

Revisar las rutas de aprendizaje, - Papelógrafos


cuadernos de trabajo y libro de - Plumones
- Material bibliográfico
Matemática.

Elegir y seleccionar los materiales


adecuados a la sesión a trabajar.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Los niños y niñas aprendan a redondear números decimales hasta los centésimos.
- Dialogan con los niños sobre las salidas familiares que en ocasiones suelen hacer para
celebraciones de fechas especiales y la necesidad de anticipar gastos calculando la cantidad de
dinero que deben de llevar para almorzar o cenar fuera de la casa; por ejemplo haciendo cálculos
sin la ayuda de una herramienta como calculadora.
- Concluido el diálogo, se les interroga a los niños y niñas cómo realizan el cálculo del consumo
que harán en un restaurante cuando revisan la carta del menú.
- ¿Podrás calcula la cuenta sin necesidad de usar lápiz y papel u otra herramienta?; ¿Calculas
sobre los precios exactos?
- ¿Qué sueles hacer con los números? Explica.
- Si otra persona calcula mentalmente sobre estos precios, ¿Tendrá el mismo resultado que tú si
suman ambos la misma cuenta? ¿Cómo serán estos resultados?
- ¿Sabes cómo se llama el procedimiento o técnica que se hace en este cálculo?
DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- A partir de este diálogo introductorio, se les presenta a continuación el siguiente problema en un


papelote.

- Cuál de las dos formas es la correcta?, ¿por qué?


- ¿Para qué servirán estas dos formas de hacer los cálculos?
- Asegúrate de que los niños y las niñas hayan comprendido el problema.
- la ficha.
- Los niños y las niñas dialoguen sobre lo presentado. Las preguntas que se listan líneas arriba
promueven el análisis de los tipo de cálculo, en el que se pretende que descubran
procedimientos a seguir en el cálculo por redondeo.
- Un representante de cada equipo comunica que han observado en el momento de revisar cada
cálculo.
- Escucha la respuesta de los niños y niñas y pide que, utilizando los papelotes, expliquen los
hallazgos encontrados.
- Redondear un número decimal consiste en disminuir la cantidad de cifras decimales, consiguiendo un valor
menos exacto, pero que facilita el operar matemáticamente.
- Hemos trabajado tres casos en los cuales la recta numérica favorece la visualización de cómo funciona el
redondeo en los números.
- Redondeo de un número decimal a las unidades.
- El número se redondeará a la unidad más próxima a este.

- Redondeo de un número decimal a la décima y a la centésima. Al igual que en el caso anterior,


el número se redondeará a la décima o centésima más cercana, y cuando este se ubique en
medio, se redondeará siempre a la décima o centésima mayor.

Sesión de aprendizaje N° 18
TÍTULO: EJERCICIOS DE RAZONAMIENTO MATEMATICO

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 4º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿QUÉ NOS DARÁ


COMPETENCIAS /
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
CAPACIDADES
APRENDIZAJE?

R Traduce cantidades a Establece relaciones entre Plantea relaciones entre los


E expresiones numéricas. datos y una o más acciones datos en problemas de una
S de agregar, quitar, comparar, etapa, expresándolos en un
U igualar, reiterar, agrupar, modelo de solución aditiva de
E repartir cantidades y hasta cuatro cifras.
L combinar colecciones, para
V transformarlas en
E expresiones numéricas
(modelo) de adición,
P sustracción, multiplicación y
R división con números
O naturales de hasta cuatro
B cifras.
L
E Comunica su Expresa con diversas Expresa en forma oral y
M comprensión sobre los representaciones y lenguaje escrita, el uso de los números
A números y las numérico (números, signos y naturales en contexto de la
S operaciones. expresiones verbales) su vida diaria (peso, tiempo,
comprensión de: sueldos, etiquetes, etc.)
D La multiplicación y división
E con números naturales, así
como las propiedades
C conmutativa y asociativa de
A la multiplicación.
N
T Usa estrategias y Emplea estrategias y Propone una secuencia de
I procedimientos de procedimientos como los acciones orientadas a
D estimación y cálculo. siguientes: experimentar o resolver un
A problema.
• Estrategias heurísticas.
D • Estrategias de cálculo
mental o escrito, como las
descomposiciones aditivas y
multiplicativas, doblar y
dividir por 2 de forma
reiterada, completar al millar
más cercano, uso de la
propiedad distributiva,
redondeo a múltiplos de 10 y
amplificación y simplificación
de fracciones.

Argumenta afirmaciones Realiza afirmaciones sobre Explica sus procedimientos y


sobre las relaciones la conformación de la unidad resultados en la solución de
numéricas y las de millar y las explica con problemas.
operaciones. material concreto.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los estudiantes demuestran solidaridad con sus


COMÚN compañeros en toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus posibilidades de
afrontarlas.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?

Elegir y seleccionar los materiales - Pizarra


adecuados a la sesión a trabajar. - Plumones
- Papelógrafos
- Textos.
- Cuadernos
Preparar la ficha de aplicación. - Cartulinas
- Recursos humanos
- Calculadora.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Resuelve ejercicios de razonamiento matemático.


- Observan imágenes de niños fumando.
- Responden:
- ¿Qué observas en las imágenes?
- ¿Qué hacen los niños?
- ¿Es correcta la acción de los niños?
- ¿Consideras que los niños se maltratan así mismo?
- ¿Qué entienden por razonar?
- ¿Por qué es importante el razonamiento matemático?
- ¿Solo se puede razonar el matemática o se puede hacer el otros ámbitos de sus vidas?
DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Observan, analizan y resuelven los ejercicios planteados.


- Responden interrogantes: ¿Qué operaciones utilizaste en el primer ejemplo? ¿Cómo lo
descubriste? ¿Qué operaciones aplicaste para resolver el segundo ejemplo? ¿Qué tipo de
ejercicios están realizando?
- Se explica sobre el razonamiento matemático
- Por medio de lluvia de ideas se mencionan los beneficios por los cuales se debe practicar el
razonamiento matemático.
- Forman parejas de trabajo.
- Resuelven ejercicios de razonamiento matemático
- Comprueban y analizan el resultado obtenido.
- Detectan y corrigen los errores.
- Crea otros ejercicios individualmente y grupalmente en el aula.
- Comunican sus respuestas.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Meta cognición:
- ¿Tuviste dificultad para resolver ejercicios?
- ¿Utilizaste la calculadora?
- ¿Se puede utilizar el razonamiento matemático para otros aspectos de su vida?

Como actividad de extensión resuelven ejercicios.


Resuelven una ficha de evaluación.

Sesión de aprendizaje N° 19
TÍTULO: EJERCICIOS DE RAZONAMIENTO MATEMATICO:
PIRÁMIDES SECRETAS
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 4º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿QUÉ NOS DARÁ


COMPETENCIAS /
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
CAPACIDADES
APRENDIZAJE?
R Traduce cantidades a Establece relaciones entre Plantea relaciones entre los
E expresiones numéricas. datos y una o más acciones datos en problemas de una
S de agregar, quitar, comparar, etapa, expresándolos en un
U igualar, reiterar, agrupar, modelo de solución aditiva
E repartir cantidades y combinar de hasta cuatro cifras.
L colecciones, para
V transformarlas en expresiones
E numéricas (modelo) de
adición, sustracción,
P multiplicación y división con
R números naturales de hasta
O cuatro cifras.
B
L Comunica su comprensión Expresa con diversas Expresa en forma oral y
E sobre los números y las representaciones y lenguaje escrita, el uso de los
M operaciones. numérico (números, signos y números naturales en
A expresiones verbales) su contexto de la vida diaria
S comprensión de: (peso, tiempo, sueldos,
etiquetes, etc.)
• La multiplicación y división
D con números naturales, así
E como las propiedades
conmutativa y asociativa de la
C multiplicación.
A
N Usa estrategias y Emplea estrategias y Propone una secuencia de
T procedimientos de procedimientos como los acciones orientadas a
I estimación y cálculo. siguientes: experimentar o resolver un
D problema.
A • Estrategias heurísticas.
D • Estrategias de cálculo
mental o escrito, como las
descomposiciones aditivas y
multiplicativas, doblar y dividir
por 2 de forma reiterada,
completar al millar más
cercano, uso de la propiedad
distributiva, redondeo a
múltiplos de 10 y amplificación
y simplificación de fracciones.

Argumenta afirmaciones Realiza afirmaciones sobre Explica sus procedimientos


sobre las relaciones las equivalencias entre y resultados en la solución
numéricas y las fracciones y las explica con de problemas.
operaciones. ejemplos concretos.
Asimismo, explica la
comparación entre fracciones,
así como su proceso de
resolución y los resultados
obtenidos.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y
EXCELENCIA recursos al máximo posible para cumplir con éxito
las metas que se proponen a nivel personal y
colectivo.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?

Revisar las rutas de aprendizaje, - Lamina


cuadernos de trabajo y libro de - Pizarra.
Matemática. - Plumones.
- Papelógrafo.
- Cuadernos.
- Textos.
Elegir y seleccionar los materiales - Recursos humanos.
adecuados a la sesión a trabajar. - Colores
- Calculadora.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Halla pirámides secretas.


- Observan la imagen de un señor haciéndose pasar por un adolescente para engañar a una niña.
- Responden interrogantes:
- ¿Hay relación entre los que se escribe y las imágenes?
- ¿Por qué no se debe de conversar con personas que no conocen?
- ¿A quién podemos acudir en una situación similar?
- ¿Por qué este tipo de eventos no se deben ocultar a tus padres?
- ¿Qué es una pirámide secreta?
- ¿Cómo se resuelven las pirámides secretas?
- ¿Cuáles son los beneficios de resolver las pirámides secretas?
- ¿Solo se aplica la suma en las pirámides secretas?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Observan y resuelven pirámide secreta propuestas, sumando los dos números de abajo
- De los ejercicios anteriores se deduce el concepto y la forma de resolución de las pirámides
secretas
- Forman parejas de trabajo y resuelven ejercicios.
- Resuelven nuevas pirámides aplicado la multiplicación.
- Comprueban y analizan el resultado obtenido.
- Detectan y corrigen los errores.
- Se les entrega una ficha muda a cada estudiante para que generen nuevas pirámides.
- Intercambian las fichas y las resuelven
- Comunican sus respuestas

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Para terminar, el docente plantea las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo
aprendimos? ¿Nos sirve lo que aprendimos? ¿Dónde puedo utilizar lo que aprendimos?
Como actividades de extensión resuelven ejercicios.
Resuelven ficha de evaluación.

Sesión de aprendizaje N° 20
TÍTULO: PROBABILIDAD DE UN EVENTO

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 4º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿QUÉ NOS DARÁ


COMPETENCIAS /
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
CAPACIDADES
APRENDIZAJE?

R Representa datos con Representa las Plantea relaciones entre los


ES gráficos y medidas características y el datos (cuantitativos
U estadísticas o comportamiento de datos discretos y cualitativos) en
EL probabilísticas. cualitativos (por ejemplo, situaciones en contexto
V color de ojos: pardos, negros; escolar, expresándolos en
E profesión: médico, abogado, tabla de doble entrada o
P etc.) y cuantitativos discretos gráfico de barras simples
(por ejemplo: número de con escala.
R
hermanos: 3, 2; cantidad de
O
goles: 2, 4, 5, etc.) de una
B
población, a través de
LE pictogramas verticales y
M horizontales (cada símbolo
A representa más de una
S unidad), gráficos de barras
D con escala dada (múltiplos de
E 10) y la moda como la mayor
G frecuencia, en situaciones de
ES interés o un tema de estudio.
TI
Comunica su Expresa su comprensión de Describe la ocurrencia de
Ó
comprensión de los la moda como la mayor acontecimientos cotidianos
N
conceptos estadísticos y frecuencia y la media usando las expresiones:
D
probabilísticos. aritmética como punto de seguro, posible e imposible.
E equilibrio; así como todos los
D posibles resultados de la
A ocurrencia de sucesos
T cotidianos usando las
O nociones “seguro”, “más
S probable” y “menos
E probable”.
IN
Usa estrategias y Recopila datos mediante Emplea material concreto y
C
procedimientos para encuestas sencillas o la vivenciación para
E
recopilar y procesar datos entrevistas cortas con reconocer sucesos o
R
preguntas adecuadas fenómenos que son
TI
empleando procedimientos y seguros, posibles o
D recursos; los procesa y imposibles.
U organiza en listas de datos,
M tablas de doble entrada o
B tablas de frecuencia, para
R describirlos y analizarlos.
E
Sustenta conclusiones o Selecciona y emplea Explica con ejemplos
decisiones con base en la procedimientos y recursos basándose en experiencias
información obtenida como el recuento, el concretas si un suceso es
diagrama, las tablas de seguro, posible o imposible.
frecuencia u otros, para
determinar la media
aritmética como punto de
equilibrio, la moda como la
mayor frecuencia y todos los
posibles resultados de la
ocurrencia de sucesos
cotidianos.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los docentes promueven oportunidades para que las
COMÚN y los estudiantes asuman responsabilidades diversas
y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?

Revisar las rutas de aprendizaje, - Laminas.


cuadernos de trabajo y de -
libro Recurso humano.
Matemática. - Cuaderno.
- Textos
- Lapiceros.
Elegir y seleccionar los materiales - Papelógrafo
adecuados a la sesión a trabajar. - Plumones.
- Pizarra.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Relaciona la estadística con las probabilidades


- Observan, leen y comentan la noticia presentada: NAVIDAD: ¿CONOCES LOS RIESGOS
DE TENER UN ÁRBOL NAVIDEÑO EN CASA?
- Responden interrogantes:
- ¿De qué trata la noticia?
- ¿Por qué hay que tener cuidado con los árboles de navidad?
- ¿Cuál es la probabilidad que se queme un árbol?
- ¿Qué es una probabilidad?
- ¿Cómo se halla la probabilidad de un evento?
- ¿Cuál es la fórmula para hallar la probabilidad de un evento?
¿En qué situaciones se pueden aplicar el tema de probabilidades?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Observan y analizan una problemática propuesta.


- Elaboran un Diagrama de árbol de la situación anterior.
- Se recuerda sobre las probabilidades
- Forman parejas de trabajo y resuelven ejercicios propuestos
- Observan una situación propuesta de juegos de azar.
- Plantean las probabilidades del evento
- Observen otro ejemplo
- Se explica sobre las probabilidades de los eventos.
- Forman parejas para resolver el siguiente problema. En una urna hay cinco canicas
blancas, tres canicas negras y siete canicas amarillas. Si se elige una canica al azar, ¿qué
es más probable, sacar una canica blanca o una amarilla? Expliquen su respuesta.
- Resuelven ejercicios:
- Comprueban y analizan sus resultados.
- Detectan y corrigen los errores.
- Cambian condiciones del problema.
- Comunican sus hallazgos

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Reflexionan sobre los eventos en los cuales pueden aplicar las probabilidades y como pueden
aplicarlo a su vida diaria.
Como actividad de extensión resuelven ejercicios propuestos.
Resuelven una ficha de evaluación.
Sesión de aprendizaje N° 21
TÍTULO: SUCESIONES NUMÉRICAS

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 4º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿QUÉ NOS DARÁ


COMPETENCIAS /
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
CAPACIDADES
APRENDIZAJE?

RE Traduce datos y Establece relaciones entre Plantea relaciones entre


SU condiciones a datos de hasta dos los elementos de
EL expresiones algebraicas equivalencias y las trasforma problemas de regularidad,
VE y graficas. en igualdades que contienen y las expresa en un patrón
PR adiciones o sustracciones, o de repetición que combine
O multiplicaciones o divisiones. un criterio geométrico de
BL simetría y criterios
E perceptuales de color y
M tamaño.
AS
DE Comunica su Expresa, usando lenguaje Utiliza lenguaje
RE comprensión sobre las algebraico (ícono y matemático para describir
G relaciones algebraicas. operaciones) y diversas la regularidad en los
UL representaciones, su patrones geométricos y
A comprensión de la regla de numéricos.
RI formación de un patrón, de la
D igualdad (con un término
A desconocido) y del signo igual,
D, distinguiéndolo de su uso en el
E resultado de una operación.
Q
Usa estrategias y Emplea estrategias heurísticas Emplea algunas
UI
procedimientos para o estrategias de cálculo Estrategias Didáctica
VA
encontrar equivalencias (duplicar o repartir en cada heurísticas para ampliar o
LE
y reglas generales. lado de la igualdad, relación crear patrones de
N
inversa entre operaciones), repetición geométricos,
CI
para encontrar equivalencias, usando material concreto
A
completar, crear o continuar
Y
patrones, o para encontrar
C
relaciones de cambio entre
A dos magnitudes.
M
BI Argumenta afirmaciones Hace afirmaciones sobre las Elabora supuestos sobre
O sobre relaciones de regularidades, las relaciones los términos que ocupan
cambio y equivalencia. de cambio entre magnitudes, una posición más
así como los números o adelante en el patrón de
elementos que siguen en un repetición geométrico de
patrón, y las justifica con sus simetría y según criterio
experiencias concretas. Así perceptual.
también, justifica sus procesos
de resolución.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y


EXCELENCIA recursos al máximo posible para cumplir con éxito
las metas que se proponen a nivel personal y
colectivo.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?

Revisar las rutas de aprendizaje, - Pizarra


cuadernos de trabajo y libro de - Plumones
Matemática. - Papelógrafos
- Textos.
- Cuadernos
- Colores.
Elegir y seleccionar los materiales - Calculadora
adecuados a la sesión a trabajar. - Recurso humano

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Resuelve sucesiones numéricas.


- Se presentan carteles y los ordenas según se celebran.
- Responden:
- ¿Lograron ordenar los carteles?
- ¿Se pueden celebrar dichos eventos en desorden?
- ¿Se podría decir que la acción antes realizada es una sucesión?
- ¿Qué es una sucesión?
- ¿Qué operaciones matemáticas se utilizan en las sucesiones?
- ¿Qué tipo de sucesiones conocen?
- ¿Por qué es importante la realización de las sucesiones numéricas?
DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Observa y comprende la situación problemática de Daniel y su forma de ahorro.


- Responden interrogantes: ¿Qué patrón se cumple? ¿Cómo se obtiene el número que
sigue?
- Se explica sobre las sucesiones numéricas.
- Forman parejas de trabajo y resuelven actividades
- Comprueban y analizan los resultados obtenidos.
- Detectan y corrigen errores.
- Cambian las condiciones de as sucesiones.
- Comunican sus hallazgos.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Reflexionan sobre la utilidad de la fuerza en los objetos para su desplazamiento.


Como actividad de extensión resuelven una ficha.
Resuelven una ficha de evaluación.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los
estudiantes según los desempeños que estaban previstos desarrollar.

● ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

● ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

● ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

● ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Sesión de aprendizaje N° 22
TÍTULO: SUCESIONES NO NUMÉRICAS

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 4º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿QUÉ NOS DARÁ
COMPETENCIAS /
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
CAPACIDADES
APRENDIZAJE?

R Traduce datos y Establece relaciones entre Plantea relaciones entre los


E condiciones a datos de hasta dos elementos de problemas de
S expresiones equivalencias y las trasforma regularidad, y las expresa en
U algebraicas y en igualdades que contienen un patrón de repetición que
EL graficas. adiciones o sustracciones, o combine un criterio
V multiplicaciones o divisiones. geométrico de simetría y
E criterios perceptuales de
P color y tamaño.
R
O Comunica su Expresa, usando lenguaje Utiliza lenguaje matemático
B comprensión sobre algebraico (ícono y para describir la regularidad
LE las relaciones operaciones) y diversas en los patrones geométricos
M algebraicas. representaciones, su y numéricos.
A comprensión de la regla de
S formación de un patrón, de la
D igualdad (con un término
E desconocido) y del signo igual,
R distinguiéndolo de su uso en el
E resultado de una operación.
G
Usa estrategias y Emplea estrategias heurísticas Emplea algunas Estrategias
U
procedimientos para o estrategias de cálculo Didáctica heurísticas para
L
encontrar (duplicar o repartir en cada ampliar o crear patrones de
A
equivalencias y lado de la igualdad, relación repetición geométricos,
RI
reglas generales. inversa entre operaciones), usando material concreto
D
para encontrar equivalencias,
A
completar, crear o continuar
D,
patrones, o para encontrar
E
relaciones de cambio entre dos
Q
magnitudes.
UI
V Argumenta Hace afirmaciones sobre las Elabora supuestos sobre los
A afirmaciones sobre regularidades, las relaciones términos que ocupan una
LE relaciones de de cambio entre magnitudes, posición más adelante en el
N cambio y así como los números o patrón de repetición
CI equivalencia. elementos que siguen en un geométrico de simetría y
A patrón, y las justifica con sus según criterio perceptual.
Y experiencias concretas. Así
C también, justifica sus procesos
A de resolución.
M
BI
O

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los estudiantes comparten siempre los bienes


COMÚN disponibles para ellos en los espacios educativos
(recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?

Revisar las rutas de aprendizaje, - Láminas.


cuadernos de trabajo y libro de - Cartillas.
Matemática. - Recurso humano.
- Textos
- Cuadernos
- Calculadoras
Elegir y seleccionar los materiales - Colores
adecuados a la sesión a trabajar. - Cartulinas

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Realiza sucesiones no numéricas.


- Observan tarjetas con imágenes navideñas y las ordenas según se dieron cada una de
ellas.
- Responden interrogantes
- ¿Pudieron entender la secuencia en un inicio antes de ordenarlas?
- ¿Por qué es importante respetar las secuencias?
- ¿Solo se pueden resolver sucesiones matemáticas?
- ¿Qué elementos deben de tomar en cuenta en secuencias no numéricas?
- Si no se utilizan los números ¿De qué está conformado la secuencia?
- ¿Las secuencias ayuda en su concentración?
- ¿Será necesario el uso del diccionario para desarrollar las secuencias? ¿De qué manera?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Observan una sucesión de imágenes.


- Responden la siguiente pregunta: ¿Solo se puede resolver sucesiones numéricas? ¿Se
pueden utilizar imágenes o letras en las sucesiones?
- Se explica sobre cómo resolver sucesiones numéricas.
- Observan ejemplos de cómo resolver las sucesiones no numéricas
- Forman parejas de trabajo y resuelven los siguientes ejercicios
- Comprueban y analizan sus resultados.
- Detectan y corrigen los errores.
- Cambian condiciones del problema.
- Comunican sus hallazgos.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos


Responden en forma oral las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí el día de hoy? ¿Cómo lo
aprendí? ¿Tuve alguna dificultad? ¿Cómo la solucione? ¿Para qué me servirá el nuevo aprendizaje
adquirido?
Como actividad de extensión resuelven ejercicios propuestos.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los
estudiantes según los desempeños que estaban previstos desarrollar.

● ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

● ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

● ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

● ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Sesión de aprendizaje N° 23
TÍTULO: OPERADORES MATEMATICOS

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 4º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿QUÉ NOS DARÁ


COMPETENCIAS /
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
CAPACIDADES
APRENDIZAJE?

R Traduce datos y Establece relaciones entre Plantea relaciones entre los


E condiciones a datos de hasta dos elementos de problemas de
S expresiones equivalencias y las trasforma regularidad, y las expresa
U algebraicas y graficas en igualdades que contienen en un patrón de repetición
EL adiciones o sustracciones, o que combine un criterio
V multiplicaciones o divisiones. geométrico de simetría y
E criterios perceptuales de
P color y tamaño.
R
O Comunica su Expresa, usando lenguaje Utiliza lenguaje matemático
B comprensión sobre las algebraico (ícono y para describir la regularidad
LE relaciones algebraicas. operaciones) y diversas en los patrones geométricos
M representaciones, su y numéricos.
A comprensión de la regla de
S formación de un patrón, de la
D igualdad (con un término
E desconocido) y del signo
R igual, distinguiéndolo de su
E uso en el resultado de una
G operación.
U
Usa estrategias y Emplea estrategias Emplea algunas Estrategias
L
procedimientos para heurísticas o estrategias de Didáctica heurísticas para
A
encontrar equivalencias cálculo (duplicar o repartir en ampliar o crear patrones de
RI
y reglas generales. cada lado de la igualdad, repetición geométricos,
D
relación inversa entre usando material concreto.
A
operaciones), para encontrar
D,
equivalencias, completar,
E
crear o continuar patrones, o
Q
para encontrar relaciones de
UI
cambio entre dos magnitudes.
V
A Argumenta Hace afirmaciones sobre las Elabora supuestos sobre los
LE afirmaciones sobre regularidades, las relaciones términos que ocupan una
N relaciones de cambio de cambio entre magnitudes, posición más adelante en el
CI y equivalencia. así como los números o patrón de repetición
A elementos que siguen en un geométrico de simetría y
Y patrón, y las justifica con sus según criterio perceptual.
C experiencias concretas. Así
A también, justifica sus
M procesos de resolución.
BI
O

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse,


EXCELENCIA buscando objetivos que representen avances
respecto de su actual nivel de posibilidades en
determinados ámbitos de desempeño.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Lámina.
cuadernos de trabajo y libro de - Recurso humano.
Matemática. - Pizarra
- Papelógrafo.
- Cuadernos.
- Textos
Elegir y seleccionar los materiales - Colores
adecuados a la sesión a trabajar. - Hojas.
- Calculadora

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Resuelven operadores matemáticos.


- Observan imágenes de símbolos y encierran aquellas que representan la navidad.
- Se interroga:
- ¿Cuántas imágenes encerraron?
- ¿Por qué dichas imágenes las relacionan con la Navidad?
- ¿En Matemática podemos utilizar símbolos?
- ¿Cómo se llama la operación de utilizar símbolos en matemáticas?
- ¿A qué se llama operadores matemáticos?
- ¿Cuándo se utilizan los operadores matemáticos?
- ¿Para qué sirven los operadores matemáticos?
- ¿Se pueden utilizar cualquier símbolo como operador matemático? ¿Por qué?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Observan y reflexionan ejemplos de operadores matemáticos.


- Observan, analizan y completan el cuadro que utiliza operadores matemáticos.
- Del ejemplo anterior se deduce el concepto de operadores matemáticos.
- Forman grupos de trabajo y resuelven los siguientes ejercicios
- Comprueban y analizan sus resultados.
- Detectan y corrigen los errores.
- Cambian condiciones del problema.
- Comunican sus hallazgos

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Responden de forma oral las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí hoy? ¿Me fue fácil diferenciar los
operadores matemáticos? ¿Por qué es importante la práctica de los operadores matemáticos?
¿Para qué me servirá el aprendizaje adquirido?
Como actividad de extensión resuelven ejercicios propuestos.

También podría gustarte