Está en la página 1de 3

1.

Define, ¿Qué es una organización pública y cuáles son sus características


principales?

La organización pública su característica es garantizar servicios públicos a sus


ciudadanos, más que alcanzar un lucro económico. No obstante, esto no indica que
estas empresas no sean directamente rentables, sino que priorizan sus objetivos
de acuerdo a las necesidades de la población.

Debido al derecho que tiene el gobierno sobre la actividad de la empresa pública,


es capaz de controlar las medidas de producción de bienes y servicios, tomar
decisiones de gestión empresarial, determinar volúmenes de comercio y establecer
precios.

Las características principales tienen como objetivo primordial suplir, en mayor o menor
medida, necesidades de interés público. Pero no siempre es el caso.
No tienen como finalidad esencial conseguir beneficios económicos, aunque no significa que traten de
evitar rentabilidades por su actividad.
El grado de participación de una empresa pública es mayormente perteneciente a un organismo
público.
Algunas empresas públicas compiten con empresas privadas a través de la producción y venta de
bienes y servicios en mercados competitivos.
Las entidades públicas priorizan sus actividades para satisfacer necesidades básicas a sus
ciudadanos, brindando estos servicios a precios accesibles para todos. Su naturaleza pública permite
emprender actividades con pocas rentabilidades o con altas barreras de inversión para conseguir un
bien común.

Controlan diversos mercados para que no haya un abuso de poder, ofreciendo un ámbito estable entre
las empresas e impidiendo incidencias negativas sobre la población.

2. De las principales teorías de la organización, elige dos que más hayan llamado tu
atención y explica ¿por qué?

Teoría de la burocracia

De la mano del autor Max Weber, quien plantea una forma de organización jerárquica
del trabajo en la que los trabajadores están especializados en su campos y funciones. Su
finalidad es resolver los problemas de la empresa de la forma más eficaz posible. Esta
teoría me llamo la atención ya que es la que tiene reglas claras y racionales, decisiones
impersonales y excelencia técnica en sus empleados y gestores, con lo cual se hace más
eficaz el trabajo y se resuelve los problemas.

Teoría científica

Fue postulada por Frederick Taylor, quien pone énfasis en las tareas y el enfoque
organizacional se centra en la organización formal, en la departamentalización basado en
el método científico. Destaca la planeación, el control y ejecución, buscando el aumento
de la eficiencia empresarial. Otro autor Bernardo kliksberg, también fundamenta su
pensamiento organizativo en esta teoría. Leyendo las teorías esta también me llamo la
atención ya que esta teoría es la mejor forma en la que se permite medir el esfuerzo
individual de los trabajadores en la organización.

Bibliografía:

https://uniteconline.blackboard.com/ultra/courses/_381492_1/outline/file/_14059748_1

https://uniteconline.blackboard.com/ultra/courses/_381492_1/outline/file/_14059749_1

https://www.redalyc.org/journal/880/88053976004/html/

Ballina, F. (2006). Diferencias en la administración pre moderna, moderna y


posmoderna: propuestas para un debate en Latinoamérica. Problemas de Desarrollo, 37
(144), 222-233. Barba A. (2010). Frederick Winslow Taylor y la administración
científica: contexto, realidad y mitos. Gestión y estrategia (38). Barba A. (2013).
Administración, teoría de la organización y estudios organizacionales: tres campos de
conocimiento, tres identidades. Gestión y Estrategia, 44

Aportaciones
Una empresa pública es una organización cuya propiedad pertenece al Estado. Se trata de
una empresa que es controlada total o mayormente por el gobierno, por lo que su gestión y dirección
es llevada a cabo por los organismos e instituciones pertenecientes al Estado.
Al igual que las empresas más comunes, las de índole pública se dedican a producir y comercializar
productos y servicios, pero bajo la dirección de un organismo estatal.

Ofrecen servicios básicos a precios accesibles, de modo que toda la población tiene la
posibilidad de suplir sus necesidades.

Evitan que existan monopolios empresariales por parte del sector privado, lo cual genera
un equilibrio corporativo y minimiza las posibilidades de que haya entidades que abusen
en el mercado por sus condiciones privilegiadas.

Asumen actividades pocos rentables, o que directamente no lo son, con la finalidad de


satisfacer necesidades públicas.

Intervienen estratégicamente en ciertas disputas para controlar la explotación de recursos


naturales por parte de organismos privados.

Están presentes en el sector de las comunicaciones, como en la radio o la televisión, para


informar sobre noticias de interés público.

Producen empleos, tanto dentro de sus organizaciones, como por la creación de nuevas
actividades económicas.
2

Cuando hablamos de una empresa pública o empresa estatal nos referimos a una
organización o corporación de la cual el Estado es propietario parcial o total (accionista
mayoritario), y en cuya administración, por lo tanto, puede incidir de manera directa o
indirecta el gobierno.

En una empresa pública, la totalidad o la mayoría (50% o más) de las acciones


pertenecen al Estado.

Se financian a través de una combinación de fondos propios (rentabilidad) y ayudas o


beneficios gubernamentales otorgados por el Estado. Esto en muchas ocasiones les
permite operar sin preocuparse demasiado por acumular capitales.

Generalmente se dedican a rubros considerados fundamentales o elementales, como los


servicios básicos (electricidad, agua potable, aseo urbano, gas natural, telefonía, etc.), o a
la explotación de recursos clave en la economía nacional (como el petróleo). En
ocasiones la empresa pública puede contar con el monopolio del sector, gracias al
amparo del Estado.

Muchas de ellas suelen operar sin ánimos de lucro, ofreciendo tarifas solidarias a su
público, sin que ello signifique necesariamente operar a pérdida.

También podría gustarte