Está en la página 1de 14

EL CICLO DE MEJORAMIENTO & OUTSOURCING

Liz Deyanira Pérez Arias


16-MMRN-6-001

Junior Félix Padilla Zorrilla


17-EMRN-6-044

SEMINARIO: CONTROL DE CALIDAD EN LAS ACTIVIDADES DE


MERCADOTECNIA INVESTIGACION DE MERCADO II
PROF. RAFAEL ENCARNACIÓN

SANTO DOMINGO, R.D 05 JUNIO 2018


Contents
INTRODUCCION ........................................................................................................................................ 3
1 COSTO DE LA CALIDAD. ................................................................................................................. 4
2 RELACIÓN ENTRE MEJORAMIENTO Y CONTROL. ................................................................... 7
2.1 Principios filosóficos del control y del mejoramiento de la calidad ............................................. 8
2.2 Definición de Control de la Calidad ............................................................................................. 9
3 BENEFICIOS DEL CICLO DE MEJORAMIENTO. .......................................................................... 9
3.1 Ventajas......................................................................................................................................... 9
3.2 Ciclo de implementación del proceso de mejora continúa .......................................................... 10
3.3 Importancia de implementar la mejora continua ......................................................................... 11
4 OUTSOURCING ................................................................................................................................ 11
4.1 Ventajas del Outsourcing ............................................................................................................ 11
4.2 Desventajas del Outsourcing ....................................................................................................... 12
5 CONCLUSION ................................................................................................................................... 13
6 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................ 14
INTRODUCCION

En un mundo cada vez más competitivo, las empresas para poder establecerse con éxito en
los mercados tanto nacionales como internacionales, deben ofertar productos o servicios de
excelencia que les permitan superar a la competencia.

La importancia del costo de calidad cada vez más, está tomando cuerpo, no es casual que en
muchos países se lleve a cabo la implementación de sistemas de calidad y de excelencia, los
cuales tienden en sí hacia la estandarización, el mejoramiento continuo y el cero defecto. Entre
estos sistemas tenemos el Sistema de Gestión de Calidad ISO 9000:2000, el Sistema de Gestión
Ambiental ISO 14000, EFQM, Malcom Baldrige National Quality
Award, Modelos de Gestión de Excelencia, etc.

La mala calidad le cuesta dinero a la economía de todo país, la diferencia entre un país y otro es
el porcentaje en que afecta a sus ingresos. La mala calidad afecta sin distinguir si se trata de una
empresa manufacturera, ministerio, banco, municipio, casino, empresa familiar, etc. En la
empresa, su presencia se refleja en los estados financieros del período, finalmente esto afecta la
caja fiscal debido a la disminución de las utilidades antes de impuestos. Lo paradójico es que no
se llevan registros de las pérdidas producidas por la mala calidad, debido a que toda área trata a
toda costa de ocultar sus ineficiencias.
Si antes las empresas disimulaban su ineficiencia elevando precios y/o tarifas, esta práctica ya es
desestimada porque ahora quien fija el precio y/o tarifa es el mercado.
1 COSTO DE LA CALIDAD.
Se denomina costos de calidad a los costos asociados con la obtención, identificación, reparación
y prevención de fallas o defectos, estos pueden clasificarse en cuatro categorías: costos de
prevención, costos de evaluación, costos de fallas internas y costos de fallas externas.

Según María Cristina Ruiz Villar (2003), e intentando una clasificación que uniforme los costos
de calidad, se refiere que algunos autores han distinguido dos tipos de costos de calidad:

 Los propiamente dichos que vienen a ser los esfuerzos para fabricar un producto de
calidad.

 Los generados por no hacer las cosas correctamente llamados "precio del
incumplimiento" o costos de no calidad.

Analizando las diversas partidas que componen los costos de calidad y de acuerdo con
las funciones específicas y el propósito a que responden cada una de ellas, según Oriol Amat
(1992), los costos de calidad se separan en cuatro grupos básicos que incluyen los señalados
anteriormente: Figura 1

Figura 1.Clasificación de los costos de calidad. Fuente: Amat, Oriol, 1992

Veamos en qué consiste cada uno de estos costos:

Costos de Prevención: Son aquellos en los que se incurre buscando que la fabricación de
productos esté apegada a las especificaciones, representa el costo de todas las actividades
llevadas a cabo para evitar defectos en el diseño y desarrollo en: las labores y actividades de
adquisición de insumos y materiales, en la mano de obra, en la creación de instalaciones y en
todos aquellos aspectos que tienen que ver desde el inicio y diseño de un producto o servicio
hasta su comercialización, algunos ejemplos son:

 Revisión del diseño, de los planes y de las especificaciones.

 Calificación del producto.

 Orientación de la ingeniería en función de la calidad.

 Programas y planes de aseguramiento de la calidad.

 Evaluación y capacitación a proveedores sobre calidad.

 Entrenamiento y capacitación para la operación con calidad.

Costos de evaluación: son los desembolsos incurridos en la búsqueda y detección de


imperfecciones en los productos que por una u otra razón no se apegaron a las especificaciones,
estos proceden de la actividad de inspección, pruebas, evaluaciones que se han planeado para
determinar el cumplimiento de los requisitos establecidos como por ejemplo:

 Inspección y pruebas de prototipos.

 Análisis del cumplimiento de las especificaciones.

 Inspección y pruebas de aceptación y recepción de productos.

 Control del proceso e inspección de embarque.

Los costos de prevención y evaluación son considerados como costos de obtención de calidad,
denominándose costos de conformidad y se consideran controlables debido a que la empresa
puede decidir su magnitud según los objetivos que ésta se trace.

Costos de fallas internas: Después de ser detectadas las fallas y antes de ser enviados a los
clientes es necesario realizar actividades tendientes a eliminar aquellas imperfecciones
encontradas en los productos, esto incluye tanto materiales, mano de obra y gastos de
fabricación, así como herramientas o adecuación de máquinas, algunos ejemplos son:

 Componentes individuales de costos de producción defectuosa.

 Utilización de herramientas y tiempos de paradas de producción.

 Supervisión y control de operaciones de restauración.

 Costos adicionales de manejo de documentos e inventarios.


Costos de fallas externas: Son los incurridos cuando después de haber sido embarcados a los
clientes los productos, se detectan que algunos de ellos no cumplen con las especificaciones,
como son:

 Componentes individuales de costos de productos devueltos.

 Cumplimiento de garantías ofrecidas.

 Reembarque y costos de reparaciones en su caso.

 Aspectos relacionados con la posibilidad de pérdidas futuras.

Estos costos se conocen como los costos de no calidad e incluyen el consumo de factores
adicionales y los costos de oportunidad de los mismos (AECA, 1995).

Después de realizar un análisis de estos costos se podrá determinar que si aumenta la obtención
de la calidad, se disminuirá el costo por concepto de fallos tanto internos como externos.

Sáez Torrecilla, Fernández y Gutiérrez (1994) en este sentido señalan que la actuación de las
empresas sobre los costos totales de calidad debe ser eficaz y tendente a reducirlos tomándose en
consideración los siguientes aspectos:

 Invertir en actividades de prevención y evaluación para conseguir reducir los fallos.

 Atacar directamente los fallos visibles.

 Reducir los costos de evaluación conforme la mejora se vaya haciendo patente.

 Buscar una nueva orientación a las actividades de prevención para alcanzar la mejora
continuada.

Al respecto Juran y Gryna (1995) plantean que para lograr una reducción significativa de los
costos, deben atacarse primero los costos por fallas, lo que tendrá mayor impacto que reducir los
costos de evaluación.

Un incremento de los costos de prevención significa un ingreso en términos de costos menores


por fallas; estos autores concluyen como resultado de estudios realizados, que los costos totales
de calidad son más altos en industrias complejas, los de fallas son el porcentaje más alto del
total, mientras que los de prevención constituyen el porcentaje más pequeño.

En cuanto a los costos que conforman el costo de calidad y los de no calidad, hay que destacar
que entre ellos existe una estrecha relación, que propicia que cuando unos aumentan (costos de
prevención y evaluación), los otros (costos de fallos) tiendan a disminuirse, siendo esto lo que
determina el efecto económico del control de la calidad.
Otras definiciones de los costos de no calidad son: Precio del incumplimiento: lo que cuesta
hacer las cosas mal, bajo este enfoque los gastos del incumplimiento son: reproceso, servicios no
planificados, exceso de inventarios, administración (o manejo) de quejas, tiempo improductivo,
retrabajos, devoluciones. En resumen el precio del incumplimiento es el costo del desperdicio de
tiempo, dinero y esfuerzo. Es un precio que no es necesario pagar.

Colunga y Saldiernan (1994) proponen una clasificación de los costos de calidad de acuerdo a la
posibilidad de ser cuantificados, dentro de un sistema de costos de calidad en:

Costos cuantificables: son aquellas erogaciones de las cuales se tienen datos en los sistemas de
información disponibles y que se pueden expresar en términos numéricos sin necesidad de
exhaustivos cálculos de costeo.

Costos no cuantificables: son los egresos cuyo monto exacto se desconoce porque son
difícilmente cuantificables o porque su poca relevancia no justifica los exhaustivos cálculos de
costeo necesarios para conocerlos; generalmente por su poco monto son controlables con las
siguientes acciones:

 Emitir indicaciones específicas de reducción de costos.

 Implementar medidas que controlen el seguimiento de dichas órdenes.

 Implantar un seguimiento del comportamiento de los costos.

 Dar a conocer a los interesados las medidas tomadas.

La pérdida de credibilidad o la insatisfacción de los clientes, son algunos de los costos no


cuantificables, por la dificultad que implica medirlos, por lo que es conveniente intentar hacerlo
aún cuando los márgenes de variabilidad de la medición sean significativos, a fin de conocer una
aproximación económica del mismo y de jerarquizar, decidir y aplicar acciones sistematizadas de
corrección o de mejora, ya que el incremento de la competencia en el mercado hace necesario la
evaluación y la disminución de este costo.

2 RELACIÓN ENTRE MEJORAMIENTO Y CONTROL.

La calidad es un concepto que esta en relación a diferentes criterios según su papel individual en
la cadena de producción y de comercialización, la cual depende de la perspectiva a partir de lo
que se visualiza cono calidad, que puede ser basado en el juicio de los consumidores, en el
criterio basado en el producto o en el criterio basado en el usuario (Evans, 2000).

La calidad es una estrategia para el mejoramiento continuo que abarca todos los niveles y áreas
de responsabilidad. Combina técnicas fundamentales de administración, esfuerzos existentes de
mejoramiento y herramientas técnicas especializadas. Es un proceso de mejora continua que está
dirigido a satisfacer conceptos amplios, tales como metas de costos, calidad, entrega y el
incremento de la satisfacción del cliente, esto último como objetivo primordial.

El alcance tradicional de las actividades de calidad está sufriendo un cambio radical e inesperado
del énfasis histórico sobre la calidad de los productos y de los servicios, la cual se presente ahora
con un enfoque de mejora continua, donde la calidad está relacionada con la productividad y
la competitividad, está enfocada al cliente, está enfocada al proceso, es sistémica y se mide en
base a resultados.

2.1 Principios filosóficos del control y del mejoramiento de la calidad


Los principios filosóficos de la calidad indican la forma de cómo se hace el trabajo en
las empresa; Crosby al igual que el de Deming consideran los principios de la productividad y de
la competitividad, que apoyar la premisa de la "economía de la calidad" y dice "los productos y
servicios deben de hacerse bien desde la primera vez" y con " cero defectos" lo que significa
concentrarse en evitar defectos, y en prevenirlos, más que en localizarlos y corregirlos, para lo
cual se necesita la evaluación y la medición de los defectos. (Evans, 2000).

Para reducir los defectos en el proceso se deben de llevar acciones correctivas y preventivas, que
busquen la eliminación de las causas de los problemas, para evitar que esos defectos se vuelvan a
presentar.

Juran agrega a los principios de la calidad tres aspectos principales, que son conocidos como la
trilogía de la calidad: 1.- Planeación de la calidad; que considera al proceso de preparación de
un plan de calidad, para cumplir con las metas establecidas de calidad. 2.- Control de la calidad;
que indica las actividades que se deben de hacer para buscar el cumplimiento las metas de
calidad en el proceso de productivo. 3.-Mejora de la calidad; que se refiere a los niveles de
rendimiento y de superación de los estándares actuales de calidad de los procesos productivos.
(Evans, 2000).

El mejoramiento continuo propone actuar sobre los problemas que se tienen, para refinar el
proceso y lograr un mejor desempeño del proceso productivo, que quiere decir tomar acciones
para reducir las variaciones en una meta propuesta de productividad.

Juran enfatizó la importancia en desarrollar mejoras anuales en la calidad siguiendo un sentido


común de descubrimiento, organización, diagnóstico, acción correctiva y control, en la cual en la
etapa de diagnóstico considera instrumentos de recolección de datos, herramientas estadísticas,
herramientas de solución de problemas, implementaciones de acciones de remedios y sostener
los beneficios por medios controlables. (Evans, 2000).
2.2 Definición de Control de la Calidad
El control de la calidad consiste en un conjunto de métodos y actividades de carácter operativo,
que se utilizan para satisfacer el cumplimiento de los requisitos de calidad que se han establecido
(Gutiérrez, 2004)

El control de la calidad se utiliza para identificar las causas especiales de variación y para señalar
la necesidad de tomar alguna acción correctiva cuando sea apropiado. El proceso se considera
fuera de control cuando están presentes causas especiales (Evans, 2000).

“El control total es la suma de mejoramiento continuo y la metodología del just in time o justo
a tiempo”

3 BENEFICIOS DEL CICLO DE MEJORAMIENTO.

La importancia de esta técnica gerencial radica en que con su aplicación se puede contribuir a
mejorar las debilidades y afianzar las fortalezas de la organización.

A través del mejoramiento continuo se logra ser más productivos y competitivos en el mercado
al cual pertenece la organización, por otra parte las organizaciones deben analizar los procesos
utilizados, de manera tal que si existe algún inconveniente pueda mejorarse o corregirse; como
resultado de la aplicación de esta técnica puede ser que las organizaciones crezcan dentro del
mercado y hasta llegar a ser líderes.

3.1 Ventajas
1. Se concentra el esfuerzo en ámbitos organizativos y de procedimientos puntuales.

2. Consiguen mejoras en un corto plazo y resultados visibles.

3. Si existe reducción de productos defectuosos, trae como consecuencia una reducción en


los costos, como resultado de un consumo menor de materias primas.
4. Incrementa la productividad y dirige a la organización hacia la competitividad, lo cual es
de vital importancia para las actuales organizaciones.

5. Contribuye a la adaptación de los procesos a los avances tecnológicos.

6. Permite eliminar procesos repetitivos.

3.2 Ciclo de implementación del proceso de mejora continúa


I. Planificación
Es el primer paso de cualquier proceso administrativo, consta del establecimiento de las
metas, objetivos y procesos necesarios para alcanzar los resultados de acuerdo a las
políticas de la organización y teniendo en cuenta los requerimientos del cliente.

II. Hacer

Consiste en la implementación y puesta en marcha de los procesos.

III. Verificación

Se lleva a cabo mediante el seguimiento y la medición de cada proceso y los resultados


obtenidos respecto a las metas, objetivos, políticas y requisitos del producto. Es importante
que la información aquí obtenida sea transmitida a fin de realizar los cambios que fuesen
necesarios llevar a cabo.

IV. Actuar

Se refiere a llevar a cabo las acciones necesarias para mejorar continuamente el desempeño de
los diferentes procesos. Basado en toda la información recopilada, también corregir errores que
pudieran surgir en el camino, de esta manera encaminar la organización en todo su desempeño al
éxito y la excelencia
3.3 Importancia de implementar la mejora continua
 Contribuye en el afianzamiento de las fortalezas y en la mejora de las debilidades de la
empresa, lo que repercute positivamente en la productividad.

 Contribuye en la creación de una imagen más fuerte y competitiva en el mercado.

 Facilita la corrección de errores o inconvenientes en la organización, basada en el análisis


de los procesos llevados a cabo.

 El proceso de mejora busca una mejor calidad de los productos pensando en las
necesidades del cliente, en adaptarse a sus gustos a fin de conseguir su preferencia,
aumentar las ventas, crecer en el mercado y llegar a ser líderes.

 Encamina la empresa hacia la excelencia, implicada con un proceso que asienta la


aceptación de un nuevo reto cada día.

 Es eficaz para desarrollar cambios positivos.

 Minimiza las fallas en la calidad, con ello permite ahorrar dinero y esfuerzos.

4 OUTSOURCING
Outsourcing es el proceso por el cual una firma identifica una porción de su proceso de negocio
que podría ser desempeñada más eficientemente y/o más efectivamente por otra corporación, la
cual es contratada para desarrollar esa porción de negocio. Esto libera a la primera organización
para enfocarse en la función central de su negocio. (El término inglés Outsourcing ha sido
traducido al castellano como tercerización o externalización).

Es decir, el Outsourcing consiste en que una empresa contrata, a una agencia o firma externa
especializada, para hacer algo en lo que no se especializa.

Un buen ejemplo es la nómina. Todo negocio tiene que manejarla, pero existen firmas
especializadas que lo pueden hacer mejor y a un costo menor del que maneja un negocio
cualquiera. La empresa que contrata provee información básica acerca de su personal, la firma
contratada se encarga de calcular los pagos y de hacer los cheques. Esto resulta más económico
ya que se evita tener todo un departamento encargado de la nómina, pagar los salarios de la gente
del departamento, correr con gastos como seguridad social, fondos de pensiones, etc.

4.1 Ventajas del Outsourcing


 Los costos de manufactura declinan y la inversión en planta y equipo se reduce.

 Permite a la empresa responder con rapidez a los cambios del entorno.

 Incremento en los puntos fuertes de la empresa.


 Ayuda a construir un valor compartido.

 Ayuda a redefinir la empresa.

 Construye una larga ventaja competitiva sostenida mediante un cambio de reglas y un


mayor alcance de la organización

 Incrementa el compromiso hacia un tipo específico de tecnología que permite mejorar el


tiempo de entrega y la calidad de la información para las decisiones críticas.

 Permite a la empresa poseer lo mejor de la tecnología sin la necesidad de entrenar


personal de la organización para manejarla.

 Permite disponer de servicios de información en forma rápida considerando las presiones


competitivas.

 Aplicación de talento y los recursos de la organización a las áreas claves.

 Ayuda a enfrentar cambios en las condiciones de los negocios.

 Aumento de la flexibilidad de la organización y disminución de sus costos fijos.

4.2 Desventajas del Outsourcing


 Estancamiento en lo referente a la innovación por parte del suplidor externo.

 La empresa pierde contacto con las nuevas tecnologías que ofrecen oportunidades para
innovar los productos y procesos.

 Al suplidor externo aprender y tener conocimiento del producto en cuestión existe la


posibilidad de que los use para empezar una industria propia y se convierta de suplidor en
competidor.

 El costo ahorrado con el uso de Outsourcing puede que no sea el esperado.

 Las tarifas incrementan la dificultad de volver a implementar las actividades que vuelvan
a representar una ventaja competitiva para la empresa.

 Alto costo en el cambio de suplidor en caso de que el seleccionado no resulte


satisfactorio.

 Reducción de beneficios

 Pérdida de control sobre la producción.


5 CONCLUSION
1. La calidad total constituye un sistema de gestión empresarial para lograr la mejora continua
en todas las áreas de la empresa, que abarque a clientes y proveedores.

2. La necesidad de la identificación de todos los costos asociados con la función de la calidad,


para apoyar la toma de decisiones de la administración y lograr la reducción de los mismos.

3. Tradicionalmente los sistemas de costo no ofrecen información referida a los costos de


calidad dentro de sus estados financieros, lo que impide un adecuado control de los mismos y la
posibilidad de buscar estrategias que contribuyan a la mejora.

4. Los costos de calidad deben ser un elemento integrante del sistema de costo.

En momentos de reajuste económico, la externalización es una opción atractiva para las


compañías al permitir reducir los costes de una parte del desarrollo del negocio de forma rápida,
deshaciéndose de activos que pueden ser innecesarios para cumplir con la estrategia del negocio.

Pero la externalización no es una opción ideal donde todo son ventajas, una de las desventajas
principales es que condiciona el desarrollo de una compañía a la estrategia de otra.

Stolovich (p.3) afirma que:

Se dice que existe un proceso de tercerización cuando una determinada actividad deja de ser
desarrollada por los trabajadores de una empresa y es transferida para otra empresa. Esta otra
empresa es una “tercera”, de ahí el nombre de “tercerización” al proceso mediante el cual se le
transfieren actividades. Dada la naturaleza de lo que ocurre en tales casos podríamos encontrar
otro nombre para bautizar este proceso: externalización. La actividad que antes se desarrollaba
internamente, dentro de la empresa (y que por tanto estaba “internalizada”), pasa a
“externalizarse”, o sea a desenvolverse en el exterior de la empresa.
6 BIBLIOGRAFIA
https://www.gestiopolis.com/que-es-outsourcing-ventajas-y-desventajas/

https://www.webyempresas.com/mejora-continua/

http://www.multycasetas.com/2017/01/15/ventajas-desventajas-del-mejoramiento-continuo/
http://www.monografias.com/trabajos71/control-mejoramiento-calidad/control-mejoramiento-
calidad2.shtml

http://www.monografias.com/trabajos90/costos-calidad/costos-calidad2.shtml

También podría gustarte