Está en la página 1de 6

Entregable 01: Ensayo.

Dante de Jesús Cruz Díaz

Universidad Tecnológica de México

Ciudadanía y desarrollo sustentable

Jorge Granado Fonseca

18/JUNIO/2023

1
Introducción:
Vivimos en una sociedad en la que las organizaciones desempeñan un papel fundamental. La
empresa se ha convertido en una realidad socioeconómica innegable, con una influencia
significativa en la economía y en las ciencias sociales. En este ensayo, exploraremos los grupos
empresariales, industriales y financieros como una forma de fortalecer y expandir el alcance de
las empresas. Analizaremos su importancia, motivaciones y ventajas, así como algunas de las
desventajas y consideraciones relacionadas con su formación. También abordaremos el concepto
de sostenibilidad empresarial y cómo las organizaciones están adoptando estrategias para ser más
eficientes y responsables con el medio ambiente.

Desarrollo:
Una empresa se define como una institución u organización que ofrece bienes o servicios a los
consumidores, obteniendo beneficios de esta actividad. Para que una compañía funcione
adecuadamente, es necesario tener objetivos claros, bien definidos a través de su misión, y
establecer políticas y reglamentos internos que guíen su gestión. Sin embargo, también deben
cumplir con las leyes y regulaciones que rigen su labor según la jurisdicción en la que operan.
En la era de la globalización y la sociedad de la información, la formación de colectivos
empresariales se ha vuelto inevitable. Estos grupos se crean para fortalecer empresas que pueden
ser vulnerables ante la competencia o para ampliar la proyección de un grupo corporativo en
particular. Los grupos empresariales poseen la habilidad de ser de naturaleza empresarial,
industrial o financiera.
La formación de un grupo empresarial es una decisión estratégica que busca impulsar el
crecimiento de una empresa. Puede lograrse mediante la creación de nuevas empresas,
adquisiciones de otras empresas o estableciendo acuerdos y contratos con empresas existentes.
La adquisición de empresas ofrece un crecimiento más rápido y eficiente, ya que se heredan
infraestructuras, clientes, proveedores, empleados y estrategias de comercialización. Sin
embargo, pertenecer a un grupo implica una pérdida de autonomía, ya que las decisiones se
toman de manera centralizada por un consejo. A pesar de esto, los grupos ofrecen mayores
oportunidades de financiamiento y negociaciones sólidas.
Aunque los grupos empresariales pueden ofrecer ventajas significativas, también existen
desventajas a considerar. Una mala imagen de una empresa dentro del grupo puede afectar la
percepción de todas las empresas del mismo. Además, un crecimiento anárquico y una deficiente
organización pueden generar burocratización excesiva y dificultades en la toma de decisiones.
Asimismo, una mala planificación puede afectar a todo el grupo, ya que una mala decisión puede
perjudicar a todas las empresas que lo conforman. En algunos países, la formación de un grupo
puede considerarse como un monopolio y estar sujeta a restricciones legales por parte de las
comisiones de competencia.

2
En cuanto a la sostenibilidad empresarial, es importante considerar y promover prácticas
responsables con el medio ambiente en el sector empresarial. La ecoeficiencia y la adopción de
estrategias de negocio que cumplan con las necesidades presentes y futuras de la organización y
sus acciones.
Organizaciones no lucrativas:
Las organizaciones no lucrativas, como el ejército, los servicios públicos o las iglesias, entre
otras, buscan generar el bien común sin recaudar fondos ni obtener ganancias. Estas
organizaciones suelen obtener recursos a través de rifas, bonos de contribución de empresas y
donaciones, y distribuyen los insumos generados en la sociedad donde la presencia del Estado es
insuficiente. Su campo de acción abarca diversos rubros, como el ecológico, social, salud, entre
otros.
Empresas privadas:
Las empresas privadas tienen como objetivo principal obtener el mayor beneficio posible. Este
tipo de empresas cuenta con capital cuyo control pertenece a particulares, ya sean personas
físicas o empresas privadas. Algunos ejemplos de grandes empresas privadas son Grupo
Financiero Banorte, Femsa, Televisa, Cemex, entre otras.
Empresas públicas:
Las empresas públicas tienen capital cuyo control pertenece a la administración pública, como el
Estado, una comunidad autónoma o un ayuntamiento. Estas empresas son controladas por dicha
administración y su objetivo no es maximizar el beneficio, sino brindar servicios a la comunidad,
por lo que su naturaleza es social.
Empresas mixtas:
Las empresas mixtas tienen una administración compartida, ya sea entre el dominio público,
personas o empresas privadas. Algunas de estas empresas son 100% públicas y, con el tiempo,
han sido privatizadas, es decir, el Estado las ha vendido a empresas o particulares. Esta acción se
conoce como privatización de empresas públicas, y a menudo se realiza mediante la venta de
acciones de las compañías en la Bolsa Mexicana de Valores.
Empresas según los sectores de actividad:
Existen tres grandes diferenciadores a la hora de clasificar los tipos de empresas, que están
relacionados con el sector económico en el que desarrollan su actividad:
1. Sector primario: Son empresas del tipo extractivo que aprovechan los recursos naturales de la
naturaleza, como la ganadería, la minería, la pesca, la extracción de petróleo, la energía eólica,
entre otros.
2. Sector secundario: Estas empresas se dedican a la transformación de materias primas
obtenidas del sector primario u otras empresas. Ejemplos de este tipo de empresas incluyen la
industria de la construcción, la automotriz, la maderera, la textil, entre otras.

3
3. Sector terciario: También conocidas como empresas de prestación de servicios, aprovechan la
capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Este sector abarca una amplia
variedad de empresas, como bancos, hoteles, asesores, instituciones educativas, restaurantes,
entre otros.
Además de estos clasificadores, las empresas también pueden diferenciarse en función de su
personalidad jurídica (física o jurídica) y su dimensión (grandes, medianas o pequeñas) basada
en el tamaño del capital manejado y el número de empleados adscritos a ellas.
1. Cabildeo: Se mencionan dos formas de cabildeo: el directo, que implica actividades de
influencia y negociación con los tomadores de decisiones, y el indirecto, que se ejerce a través de
presión e influencia externa como los medios de comunicación, manifestaciones, entre otros.
2. Asociaciones civiles y fundaciones: Se destaca el papel de las organizaciones civiles y las
fundaciones en la construcción de una sociedad más justa. Estas organizaciones brindan opciones
para que los ciudadanos participen en la solución de problemáticas y en la promoción del
bienestar de ciertos sectores de la sociedad.
3. Ciudadanía global: Se mencionan las cualidades del ciudadano global, como la comprensión
de las conexiones en un mundo globalizado, la conciencia crítica, la ruptura de estereotipos y la
reclamación de protagonismo en la participación democrática.
4. Perspectiva cívica: Se plantea el civismo como un conjunto de actitudes y comportamientos
responsables que fomentan el respeto a la voluntad general y la participación en la vida pública.
Se destaca la importancia de pensar en la vida en sociedad y en el impacto de las acciones
individuales en los ámbitos locales y globales.
5. Participación en los asuntos públicos: Se mencionan los cambios en la administración pública
y la relación entre el Estado y la sociedad civil. Se destaca la creciente participación ciudadana
en la toma de decisiones y la colaboración con el gobierno para resolver problemáticas sociales.
Se plantea la necesidad de un nuevo enfoque donde los ciudadanos sean socios del desarrollo y
no solo receptores de servicios del Estado.
En cuanto a la pregunta final sobre el perfil del ciudadano global, es necesario que te analices a ti
mismo/a y consideres qué cualidades necesitas desarrollar. Algunas preguntas que podrías
hacerte son: ¿Cómo puedo mejorar mi comprensión de las conexiones en un mundo globalizado?
¿Cómo puedo ser más informado y crítico respecto a los temas económicos, políticos, sociales,
culturales, tecnológicos y ambientales? ¿Cómo puedo contribuir a romper estereotipos y
promover una visión de la pobreza como privación de derechos humanos? ¿Cómo puedo
reclamar un mayor protagonismo y participación activa en las decisiones que afectan el interés
común?
Se menciona que la construcción de una nueva relación gobierno-ciudadano implica que los
ciudadanos sean agentes activos en su propio desarrollo, en colaboración con el gobierno. Esto
significa que ya no solo reciben servicios y apoyos gubernamentales, sino que son copartícipes
de su propio bienestar y tienen la capacidad de incidir en todas las decisiones gubernamentales.

4
La sociedad civil desempeña un papel fundamental en esta nueva relación, ya que puede
complementar las capacidades del gobierno y ser un actor clave en la resolución de problemas
públicos. La sociedad civil no se limita solo a organizaciones o asociaciones, sino que incluye
cualquier manifestación ciudadana, e incluso empresas privadas que tienen responsabilidad
social y colaboran con el gobierno para satisfacer las necesidades de la población.
Para que la participación ciudadana sea efectiva, es necesario adquirir una visión razonada de
temas públicos. Esto implica garantizar la transparencia y la rendición de cuentas, brindando
acceso a la información pública y creando mecanismos para que los ciudadanos puedan fiscalizar
y sancionar a los organismos gubernamentales en caso de mal uso de los recursos públicos.
La cultura de la legalidad también es importante para una visión razonada, ya que implica que
los ciudadanos respeten las leyes y contribuyan a construir un Estado de derecho basado en
principios comunes. Esto implica una armonía entre las convicciones morales de cada individuo
y el respeto a las leyes y convenciones culturales.
En el contexto de la participación en el bien común global, se reconoce que la globalización ha
generado interconexión e interdependencia entre países. Los problemas actuales trascienden las
fronteras nacionales y requieren soluciones a nivel transnacional. Los ciudadanos globales
comprenden la dimensión transnacional de los problemas y buscan incidir en ellos tanto a nivel
local como global.
Se proponen diferentes mecanismos para afrontar los retos sociales mundiales, como la
conformación de foros, movimientos transnacionales y organizaciones no gubernamentales.
Estos espacios permiten que personas de todo el mundo se reúnan, intercambien ideas y
propongan soluciones para abordar desafíos comunes. Ejemplos de estas iniciativas son el Foro
Social Mundial y diversas ONG internacionales.
1. Desigualdades económicas y reglas de mercado: Se menciona que en los países en vías de
desarrollo existen asimetrías en la acumulación de la riqueza, y se argumenta que las reglas de
mercado impuestas por potencias mundiales contribuyen a la inequidad en estas naciones. Se
habla de la desindustrialización, la privatización de servicios básicos, la desprotección de la clase
trabajadora y los incentivos fiscales y legales para las multinacionales. Se sostiene que los
gobiernos nacionales tienen limitadas posibilidades de proteger a sus ciudadanos debido a la
influencia de los mercados.
2. Impacto en los territorios y recursos naturales: Se menciona que las empresas multinacionales
y los gobiernos nacionales se apropian de los recursos naturales en los territorios locales. Esto
causa daños ambientales y económicos a las comunidades, lo que puede resultar en migración
forzada y pérdida de medios de subsistencia, como en el caso de comunidades pesqueras o
agrícolas afectadas por la contaminación.
3. Ciudadanía global y compromisos sociales transnacionales: Se destaca que, a pesar de las
desigualdades generadas por la globalización, los ciudadanos globales aprovechan los recursos
que esta ofrece para la organización y cumplimiento de compromisos sociales transnacionales.

5
Se menciona el uso de tecnologías de información y comunicación y la libre movilidad de bienes
y personas como factores que favorecen los movimientos sociales y las redes de apoyo globales.
4. Tolerancia y aceptación de la diversidad: Se resalta la importancia de la tolerancia y la
aceptación de la diversidad en un mundo globalizado. Se argumenta que la práctica de la
tolerancia conlleva al entendimiento del otro, el desarrollo de la empatía y la valoración de las
diferencias como un rasgo intrínseco de cada individuo. Se menciona que las sociedades
multiculturales han aprendido a aprovechar la diversidad para el desarrollo social.
5. Protección de las minorías y no discriminación: Se menciona que todas las sociedades tienen
minorías de diversos tipos (religiosas, étnicas, lingüísticas y nacionales). Se destaca la
importancia de proteger los derechos de las minorías y combatir la discriminación. Se hace
referencia a la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural de la UNESCO, y a los
esfuerzos de organizaciones no gubernamentales para promover la igualdad y la no
discriminación.

Conclusión:
La globalización ha tenido impactos desiguales en la sociedad, aumentando la brecha de
desigualdad económica, afectando los derechos laborales y explotando los recursos naturales.
Para abordar estos desafíos, es crucial fomentar una ciudadanía global comprometida con la
justicia social, la solidaridad y la sostenibilidad. Esto implica proteger los derechos laborales,
redistribuir la riqueza y regular las actividades de las empresas multinacionales. Además,
promover la educación global y valorar la diversidad cultural favorecerá la paz y la cooperación
internacional. Un enfoque integral y colaborativo entre gobiernos, organizaciones, empresas y
sociedad civil es necesario para lograr una globalización justa y sostenible.

Bibliografía
Juan José Solis Delgado, V. M. (2019). CIUDADANÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE. CENGAGE.

También podría gustarte