Está en la página 1de 47

PSICOANÁLISIS I

ALGUNOS DATOS HISTÓRICOS

Los esfuerzos por entender y tratar los padecimientos psíquicos datan desde Hipócrates, luego, siguieron otros
como Paracelso y Agrippa. Se les considera precursores de la psicoterapia, al dar una explicación natural de las
causas de la enfermedad mental pero no un tratamiento.

Los tratamientos existentes eran llamados “tonificadores” los cuales consistían, generalmente, en la utilización
de:

 Sedantes

 Electroterapias

 Baños

Pinel fue quien con su reforma hospitalaria, creó un tratamiento regular y sistemático donde convergen factores
ambientales y psíquicos. Esto se conoce como “tratamiento moral”, que eran medidas no físicas. Sin embargo no
alcanza a ser psicoterapia por su carácter anónimo e impersonal.

En el siglo XIX, Francia se destaca en el estudio de las histerias, y se empieza a practicar una psicoterapia en dos
grandes escuela en Nancy y Paris. Utilizan la sugestión y la hipnosis.

Entre 1885 y 1886, S. Freud pasa un periodo de prácticas en la Salpétriêre.

J. Breuer en Viena, y S. Freud en Paris, estaban atendiendo en paralelo a pacientes con trastornos psíquicos, en
especial a mujeres con síntomas histéricos.

Es a partir del tratamiento a Anna O., que Breuer desarrolla los primeros estudios sobre la patología histérica.

Entre diciembre de 1880 y junio de 1882, J. Breuer trata a Anna O., una joven de 21 años con cuadros de
anorexia, parálisis, grave perturbación del lenguaje y otros síntomas que aparecen luego de la muerte de su
padre, y por la que es diagnosticada como histérica.

Anna O.

El tratamiento de los síntomas de Anna O. consistía en inducir a la paciente a un estado hipnótico y persuadirla a
que rememorara las circunstancias previas a la primera aparición de cada uno de los síntomas padecidos.

De esta manera, al salir del trance hipnótico, dichos síntomas histéricos iban desapareciendo uno a uno.

Este tratamiento, fue realizado dos veces al día. Anna O. solía llamarlo “cura por la palabra” (“Talking cure”) o
“deshollinación” (“chimney sweeping”).

J. Breuer denominó a este método “catártico”.


Consistía en provocar una descarga emocional, “abreacción” en la que el paciente se libera del afecto ligado al
recuerdo de un hecho traumático, evitando que se convierta en patógeno.

Este tratamiento tuvo progresos y retrocesos en relación al vínculo amoroso imaginario que la paciente había
creado con su doctor. Bertha, durante casi los dos años que duró el tratamiento, desarrolló una transferencia
con Breuer que provocaba fluctuaciones en sus estados de mejoría y empeoramiento de acuerdo a si el doctor
estaba presente o no.

J. Breuer da un paso gigante al utilizar la hipnosis o sugestión hipnótica, NO para que el paciente abandone sus
síntomas o se encamine hacia conductas más sanas, sino para darle oportunidad de HABLAR Y RECORDAR (base
del método catártico).

S. Freud comienza a utilizar un método intermedio que consistía en estimular y presionar al paciente para que
recuerde. En este momento ya esta clara la importancia de recordar y unir el afecto ligado al trauma para poder
sanar.

 Ya para 1904, S. Freud postula que la sugestión y la persuasión operan per vía di levare, como la pintura,
agregando algo a la personalidad.

 En cambio el psicoanálisis opera per vía di porre, como la escultura, que saca lo que esta de más para
que surja la estatua dormida en el mármol.

Habían diferencias fundamentales entre las concepciones de Breuer y la de S. Freud. Con el método catártico se
descubre la disociación de la conciencia, y para J. Breuer la causa era el estado hipnoide, mientras que para S.
Freud, era debido a un trauma.

S. Freud observa en el padecimiento de sus pacientes que los hechos se olvidan cuando no se los quiere
recordar, porque son dolorosos.

La mente empieza a ser concebida como un aparato mental que no es correlativo al cerebro, sino que es un
aparato anímico, afectivo.

Poco después de su experiencia con Charcot, Janet y Breuer, S. Freud lleva la psicoterapia al nivel científico con
la introducción del psicoanálisis.

A partir de este momento S. Freud explora, organiza y desarrolla una serie de descubrimientos fundamentales:
 El inconciente con sus leyes y contenidos,

 La Transferencia y la Contra Transferencia,

 Los sueños

 La sexualidad infantil,

 El Complejo de Edipo,

 La Interpretación como instrumento técnico fundamental

Ahora este tratamiento dirigido a la psiquis, se lleva a cabo en:

 el marco de una relación interpersonal (relación médico- paciente),

 con respaldo de una teoría científica de la personalidad,

 aparejado con una teoría de la técnica

Metapsicología

Es la dimensión más teórica de la psicología fundada por S. Freud. Son los modelos conceptuales,
distanciados de la experiencia, pero que la explican. Es su forma de convertir la metafísica en metapsicología.
Comprende tres puntos de vista:

1. Dinámico: fuerzas inconcientes en movimientos (pulsión, defensa, transacción).

2. Económico: son las magnitudes relativas de estas fuerzas.

3. Topográfico: es el campo, lugar intrapsíquico donde se mueven estas fuerzas.

S. Freud desarrolla una representación espacial figurada del aparato psíquico, integrado por varios sistemas o
instancias, llamadas Tópicas, que representan una teoría de los lugares, y unas funciones que la caracterizan.

Describe dos:

1. Primera Tópica (1900), y

2. Segunda Tópica (1920)

Primera Tópica

1. Inconciente (sistema Inc.)

 Es uno de los descubrimientos trascendentes de S. Freud, en cuanto a que el psiquismo no es reductible


a lo conciente, hay una parte muy importante que no es conciente.

 Posee una leyes (proceso primario de pensamiento):


- no se ajusta al principio de la lógica,

- no se ajusta al principio de la no contradicción,

- es atemporal,

- se pierden las coordenadas del presente y el futuro.

 Descriptivamente, “inconciente” es todo aquello que no se halla en el campo de la conciencia.

 Es aquello que desconocemos de nosotros mismos. De allí que uno de los objetivos del psicoanálisis es
hacer conciente lo inconciente: “conócete a ti mismo”.

 Equivale al Ello en la segunda tópica.

2. Preconciente (Prec.)

 Se refiere a los contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia, pero que están accesibles a
ella (susceptibles de conciencia).

3. Conciente (Cc.)

 En el sentido tópico se encuentra en la periferia del aparato psíquico.

 Se ajusta a la lógica, es decir, se rige por el proceso secundario de pensamiento.

 Recibe al mismo tiempo las informaciones del mundo exterior y el interior (placer-displacer) y
reminiscencias mnémicas.

 Se apoya en la capacidad para la atención.

 Es fundamental para regular lo desagradable y el placer, y para la cura en el sentido de su función y


límite en la toma de conciencia.

 Es lo que sabemos de nosotros mismos en un momento dado.

Segunda Tópica (1920)

Con esta tópica no se desecha la anterior, se complementa y permite ampliar el conocimiento del aparato
psíquico.

S. Freud la divide en tres instancias

1.- Ello

 En esta instancia se ubican las pulsiones y sus representaciones inconcientes; innatas (hereditarias) y
adquiridas (reprimidas).

2. Yo
 Se encarga de la relación con el mundo externo, pero en estrecha relación con el mundo interno (Ello y
Súper Yo).

 Intenta mediar entre las distintas instancias, para ello se vale de:

- los mecanismos de defensa y

- síntomas

3. Súper Yo

 Tiene funciones de:

- auto observación,

- conciencia moral e

- ideal del Yo.

 Se forma a partir de la introyección de las funciones prohibitorias y morales de los padres.

 Esta estrechamente vinculado al Complejo de Edipo.

S. Freud se plantea la necesidad de explicarse la formación de síntomas y el afecto ligado a ellos: la angustia.

 Primera Teoría de la Angustia

Postula que la represión produce la angustia.

 Segunda Teoría de la Angustia (1923)

S. Freud ubica la angustia en el Yo, que solo puede ser producida y sentida por el Yo.

Esta en relación con los “tres vasallajes” del Yo:

Ello Súper Yo la Realidad Externa

Angustia Neurótica Angustia Moral Angustia Realista

Postula que: "La angustia causa la represión y no, como antes habíamos dicho (Freud alude aquí a su primera
teoría sobre la angustia) que la represión cause la angustia” S. Freud

Algunas conclusiones

 El objeto de estudio del psicoanálisis es el inconciente y las leyes que rigen su funcionamiento.

 En el ser humano la estructura de lo psíquico no viene dada al nacer. Se nace con una capacidad para
relacionarse con el otro. A este potencial subyace una dinámica pulsional e inconciente.
 Otros tratamientos se limitan a curar síntomas.

 El método consiste en facilitar el acceso al inconciente, mediante una técnica específica.

PSICOANÁLISIS II
A manera de repaso

Pulsión: un empuje que moviliza al organismo hacia un fin. Tiene:

- una fuente en la excitación corporal (tensión),

- un fin que es suprimir la tensión, y

- un objeto con el cual se descarga la tensión

Objeto:

- Como correlato de la pulsión: para alcanzar un fin (una satisfacción).

- Como correlato del amor o el odio: una persona en relación con otra persona.

Libido: es la energía que permite la transformación de la pulsión sexual en relación a un objeto, un fin y la
fuente de tensión.

 LAS PULSIONES

En 1920 S. Freud postula la última teoría de las pulsiones: Vida y Muerte.

PULSIÓN DE VIDA

“EROS”, estas pulsiones se contraponen a las pulsiones de muerte. Abarca no solo las pulsiones sexuales, sino
las de auto conservación.

PULSIÓN DE MUERTE

“TÁNATOS”, se dirigen al interior y tienden a la auto destrucción. Secundariamente se dirige al exterior,


manifestándose en forma de pulsión agresiva o destructiva. Se contraponen a las pulsiones de vida, tienden a la
reducción completa de las tensiones, volver al estado inorgánico.

 AFECTO

Toda pulsión se manifiesta en los dos registros del afecto y de la representación.

- Amor- Odio
- Hambre- Saciedad
- Frustración - Satisfacción

Es la representación cualitativa de la cantidad de energía pulsional y de sus variaciones.

 APARATO PSÍQUICO

Es un modelo propuesto de caracteres que se le atribuyen al psiquismo, su capacidad de transmitir y


transformar una energía determinada y su diferenciación en sistemas o instancias.

Es una organización y disposición internas con funciones y lugares psíquicos que coexisten, pero que se les
asigna un orden prefijado y explican una determinada sucesión temporal.

Función del Aparato Psíquico

Mantener a un nivel lo más bajo posible la energía interna de un organismo

 CONFLICTO PSÍQUICO

Son exigencias internas contrarias o en contradicción.

Se presentan de dos formas:

1. MANIFIESTA: se pliega a deseos y exigencias morales o sentimientos contradictorios.

2. LATENTE: se puede expresar deformado en el conflicto manifiesto y traducirse por la formación de


síntomas,

El síntoma psiconeurótico es el resultado de un proceso especial, una elaboración psíquica.

Expresiones normales y cotidianas del inconciente:

- A través del sueño, el chiste y los actos fallidos, podemos tener noticia del inconciente dinámico:

- algo que no sabemos pero que sucede y se mueve dentro de nosotros,

- produce efectos (patológicos o normales)

 LOS SUEÑOS

S. Freud los denominó: “la vía regia al inconciente”. Se rige por las leyes del inconciente.

Los sueños tienen la misma estructura interna que un síntoma neurótico.

Desde su “fachada” o Contenido Manifiesto, se puede llegar (a través de la Asociación Libre) al Contenido
Latente.

El contenido latente representa un Deseo, que es transformado en el sueño porque no hay Censura.

 Los Chistes
En los chistes actúan los mismos mecanismos que S. Freud discernió en los sueños y los síntomas: proceso
primario del pensamiento, fundamentalmente con los mecanismos de condensación y desplazamiento.

Estas propiedades le otorgan al chiste una múltiples sentidos.

El chiste empareja el proceso primario con el proceso secundario, esto lo diferencia del sueño y de los síntomas.

El chiste debe ser entendible, necesita de la participación del otro. De allí que no sea encubierto como el sueño.

 Operaciones o Actos Fallidos

Surge espontáneamente como el chiste, pero es involuntario e incomprensible (en un primer momento), como
los sueños.

Su aparición es imprevista e inapropiada, y con frecuencia desapercibida por la persona.

Depende también de algún deseo en lo inconciente.

SERIES COMPLEMENTARIAS (1916)

Término utilizado por S. Freud para explicar la etiología de las Neurosis.

Los factores exógenos o endógenos son complementarios, y cada uno puede ser tanto más débil cuanto más
fuerte es el otro.

Permite ubicar cada caso dentro de una serie:

1. Factores Hereditarios (Endógenos)

2. Factores Ambientales (Exógenos)

3. Factores Accidentales (Traumas)

 FIJACIÓN

Hace que la libido se una fuertemente a una persona o imagos, que se reproduzca un determinado modo de
satisfacción y permanezca organizada según la estructura característica de una de sus fases evolutivas.

Puede ser actual o prevalente, y abre al sujeto al camino hacia una regresión.

Es un modo de inscripción de ciertos contenidos representativos que persisten en el inconciente, en forma


inalterada y a los cuales permanece ligada la pulsión.

Mecanismos de Defensa

Son operaciones defensivas utilizadas por el Yo, con la finalidad de reducir o suprimir toda modificación
susceptible de poner en peligro la integridad y constancia de la vida de una persona.
Actúa y adquiere, a menudo, un carácter compulsivo, por lo que en sus inicios, es inconciente. A través del
tratamiento psicoanalítico se hacen cada vez más concientes y flexibles.

El Yo encarna esta constancia y busca mantenerla. Y se constituye en un mecanismo más o menos integrado al
Yo.

Hay mecanismos preponderantes que varían según:

- El tipo de afección,

- Etapa genética y

- Grado de elaboración del conflicto.

 TRANSFERENCIA

Son deseos inconcientes que se actualizan sobre ciertos objetos dentro de un determinado tipo de relación
estable, y particularmente en el proceso psicoanalítico.

Es la repetición de prototipos infantiles vivida con un marcado sentimiento de actualidad.

Es el terreno en el que se desarrolla la cura analítica. Se caracteriza por:

- su instauración,

- su interpretación y

- resolución en transferencia.

CONTRA TRANSFERENCIA

Son reacciones inconcientes del analista frente a la transferencia del analizado.

Teoría de la Seducción y la sexualidad Infantil

El descubrimiento de la sexualidad infantil marcó un viraje para el psicoanálisis.

El trabajo con sus pacientes llevó a S. Freud a indagar cada vez más las etapas tempranas del desarrollo (infancia
y niñez), porque era en esta época en que se presentaban los hechos traumáticos. Aquí encuentra hechos de
importancia etiológica de las neurosis.

Un hecho de la infancia, se significaba en la época de la pubertad como sexualizado, lo cual producía una
represión.

Descubre que las “seducciones” no habían ocurrido (en la mayoría de los casos), que eran producto de la
fantasía del paciente.
Tiene que ver con los deseos y pulsiones, y que éstas atraviesan una serie de etapas, relacionadas con procesos
madurativos.

Las Fases del Desarrollo Libidinal o Desarrollo Psicosexual (1915)

Son etapas del desarrollo caracterizadas por una organización de la libido bajo la primacía de una zona erógena
y un modo de relación de objeto.

No son excluyentes entre sí.

1. Fase Oral (0 a 2 años de edad)

El placer sexual esta ligado a la excitación bucal y de los labios que acompañan la alimentación

La nutrición (alimentaria y emocional), expresa y organiza la relación de objeto (madre-bebé).

El fin es la incorporación.

K. Abraham la subdividió en:

1. Fase Oral de Succión

2. Fase Oral Sádica Canibalística

(coincide con la aparición de los dientes y marca el inicio del destete)

Fijaciones en esta etapa predisponen a la psicosis.

2. Fase Anal (de los 2 a los 4 años de edad)

La organización libidinal esta bajo la primacía de la zona erógena anal.

La relación de objeto esta impregnada de significaciones ligadas a la defecación (expulsión- retención).

Fijaciones en esta etapa predisponen a la neurosis obsesiva.

3. Fase Fálica- Uretral (desde los 4 a los 7 años de edad) (1923)

Hay primacía de la zona genital pero sin la madurez biológica ni emocional que permita la satisfacción por la vía
sexual.

Fijaciones en esta etapa predisponen a la histeria y las fobias

4. Fase de Latencia (desde los 7 a los 12 años de edad). Corresponde a la pubertad.

Hay una disminución de:

- las actividades sexuales

- las relaciones de objeto


Aparecen sentimientos como el

- Asco

- Pudor

- Vergüenza

Esta vinculada a la evolución del Complejo de Edipo.

5. Fase Genital (desde los 13 años en adelante…)

Todas las tendencias sexuales convergen hacia una sola persona y buscan en ésta la satisfacción.

Corresponde a la segunda arremetida del Complejo de Edipo

Complejo de Edipo

Es el conjunto de deseos, amorosos y hostiles, que el niño experimenta respecto a sus padres.

Es POSITIVO cuando hay un deseo de muerte del rival, persona del mismo sexo, o sea el padre (parricidio); y
deseo sexual hacia el progenitor del sexo opuesto, o sea, la madre (incesto).

Tiene una primera aparición entre los 3- 5 años de edad, durante el inicio de la fase fálica, y su declinación
señala la entrada del período de latencia.

Tiene una segunda arremetida durante la adolescencia.

Es fundamental en la estructuración de la personalidad y en orientación del deseo humano.

Complejo de Castración

Es una fantasía o creencia, que da respuesta al enigma de la diferencia anatómica de los sexos (presencia/
ausencia del pene). Es la creencia de que el pene le ha sido cercenado a la niña.

En el varón se configura como la amenaza paterna en respuesta a sus actividades sexuales y deseos incestuosos,
lo cual le produce una intensa angustia de castración.

En la niña es sentida como un perjuicio sufrido, y que intenta negar, compensar o reparar.

Tiene íntima relación con el complejo de Edipo, específicamente como función prohibitiva y normativa.

Clasificación de las Neurosis

La neurosis es una afección psicógena, sus síntomas son la expresión simbólica de un conflicto psíquico que
tiene sus raíces en la historia infantil del paciente y constituyen compromisos entre el deseo y la defensa.

1915
A.- NEUROSIS ACTUALES: Son las disfunciones somáticas:

1. Neurastenia,

2. Neurosis de angustia,

3. Hipocondría

B.- PSICONEUROSIS:

1. De Transferencia (histeria, fobia, obsesiones)

2. Narcisistas (psicosis)

REFLEXOLOGÍA
La Reflexología se trata de la Psicología Experimental: el estudio experimental de los reflejos.

Los Reflejos son las respuestas secretoras o motoras del sistema nervioso que siguen automáticamente a un
estímulo.

El Arco Reflejo: es la totalidad de la actividad de estímulos y respuestas, de nervios de conducción aferente y


eferente.

Un estímulo es transportado hacia un cuerpo neuronal y desde el cuerpo neuronal se desencadena una
respuesta o efecto de músculos o glándulas

La psicología experimental ha pasado por diversas etapas, según se estudie y conciba la forma cómo una
experiencia puede modificar un reflejo y una conducta.

Revisaremos al menos cuatro:

 Condicionamiento Clásico
 Conductismo
 Análisis Experimental de la Conducta (A. E. C.)
 Modelaje

A.- CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Iván Petróvich Pávlov. Premio Nobel de Fisiología 1904

I. P. Pávlov es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicionado, que desarrolló entre 1890 y
1900 después de que su ayudante E. B. Twimberg observara que la salivación de los perros que utilizaban en sus
experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores.

Luego determinó que podía ser resultado de una actividad psíquica.


Realizó el conocido experimento consistente en hacer sonar una campana justo antes de dar alimento a un
perro, llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía hambre, comenzaba a salivar con solo oír el sonido
de la campana.

Aristóteles llamaba ley de contigüidad "Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la
otra a la mente".

Las observaciones básicas de Pávlov eran simples:

- Si se ponen alimentos o ciertos ácidos diluidos en la boca de un perro hambriento, éste empieza a
segregar un flujo de saliva procedente de determinadas glándulas: reflejo de salivación,

- También observó que el animal salivaba cuando la comida todavía no había llegado a la boca: la comida
simplemente vista u olida provocaba la misma respuesta.

- Además, el perro salivaba igualmente ante la mera presencia de la persona que por lo general le
acercaba la comida.

Esto llevó a Pávlov a desarrollar un método experimental para estudiar la adquisición de nuevas conexiones de
estímulo-respuesta, ya que las que había observado en sus perros no podían ser innatas o connaturales de esta
clase de animal.

Pasos del experimento de Pávlov:

 familiarizar al perro con la situación experimental que va a vivir, hasta que no de muestras de
alteración, sobre todo cuando se le coloca el arnés y se le deja sólo en una sala aislada.

 Se practica una pequeña abertura o fisura en la quijada del perro, junto al conducto de una de las
glándulas salivares.

 Luego, se le coloca un tubito o cánula de cristal para que salga por él la saliva en el momento en que se
activa la glándula salivar.

 La saliva pasa a un recipiente de cristal.

Estímulo y salivación

La magnitud de las respuestas a los diferentes estímulos puede medirse por el volumen total o el número de
gotas segregadas en una determinada unidad de tiempo.

Procedimiento para las pruebas de condicionamiento:

1. Toca la campana (estímulo neutral),

2. e inmediatamente después presentó comida al animal (estímulo incondicionado), con un intervalo muy
breve.
Repitió este par de estímulos muchas veces durante varias semanas, siempre cuando el perro estuviera
hambriento.

Transcurridos varios días, tocó solamente la campana y la respuesta salival apareció al oírse el sonido, a pesar de
que no se presentó la comida.

La respuesta había quedado condicionada a un estímulo que no había podido producirla previamente.

- La salivación del perro ante la comida es una respuesta incondicionada;

- la salivación tras oír la campana es una respuesta condicionada.

- El estímulo neutro que supone inicialmente la campana se convierte finalmente en un estímulo


condicionado.

Modelo del CONDICIONAMIENTO CLASICO

- Estímulo Incondicionado (E.I.) = ver el alimento

- Respuesta Incondicionada (R.I.) = salivación

- Estímulo Condicionado( E.C.) = sonido de campanilla previo a ver el alimento

- Respuesta Condicionada (R.C.) = salivación solo con el sonido de campanilla

Finalmente, existe el refuerzo, que es el fortalecimiento de la asociación entre un estímulo incondicionado con
el condicionado.

El reforzamiento es un acontecimiento que incrementa la probabilidad de que ocurra determinada respuesta

La definición de condicionamiento clásico o respondiente es la formación (o reforzamiento) de una asociación


entre un estímulo neutro y un reflejo.

Los principios del condicionamiento respondiente se utilizan, entre otros, para la adquisición de hábitos como
el control de esfínteres.

Los estímulos pueden clasificarse en sensoriales, propioceptivos y verbales.

Este tipo de condicionamiento depende siempre de la provocación de la respuesta.


Por qué ocurre esto? Porque se ha producido una asociación entre dos estímulos que, en principio, no tenían
relación ninguna: el perro HA APRENDIDO y se ha conseguido a través de un entrenamiento organizado de la
siguiente manera:

ANTES DEL ENTRENAMIENTO

Comida -------------------------> Salivación

Ruido ------------------------> No hay respuesta

CON ENTRENAMIENTO

Sonido de la campana + comida -------------------> Salivación

DESPUÉS DEL ENTRENAMIENTO

Sonido de la campana ------------------------> Salivación

- La generalización del estímulo supone una tendencia a producir la respuesta condicionada ante
estímulos similares al condicionamiento.

- El perro responderá a sonidos más o menos similares al de la campana.

- Asimismo se aprende a discriminar, esto es, se aprende a responder a un estímulo y a inhibir esa
respuesta a un segundo estímulo parecido.

Primer Sistema de Señales

- Así denomina Pávlov a la relación por la cual el sistema nervioso central, en especial el cerebro asocia,
por ejemplo, una campanada con el posible alimento:

- la campanada (u otro estímulo sustitutivo) resulta una señal.

- Pávlov explica que la mayoría de los animales se rige por un "pensamiento" basado en este sistema de
sustituciones reflejas, un primer sistema de señales

Segundo Sistema de Señales


- Pávlov tiene una particular agudeza en cuanto a las "conductas" humanas, lejos está de considerarlas
un sistema de reflejos condicionados, no al menos del esquemático modelo "estimulo/respuesta".

- La complejidad del cerebro humano facilita un segundo sistema de señales: el lenguaje verbal o
simbólico, en éste las sustituciones a partir de los estímulos parecen ser infinitas y sin embargo
altamente ordenadas (lógicas).

Considera que en el ser humano existe una capacidad de auto condicionamiento que, aunque parezca
contradictorio, le es liberador: el ser humano puede reaccionar ante estímulos que él mismo va generando... y
que puede transmitir.

Después de los clásicos experimentos de Pávlov, se han identificado procesos de condicionamiento clásico en
humanos como:

- Condicionamiento aversivo al sabor.

- Náusea condicionada (en quimioterapia, por ejemplo).

- Condicionamiento de parpadeo o palpebral.

- Condicionamiento de reflejo rotuliano.

- Fobias

B. CONDUCTISMO

El Conductismo como concepto, surge del trabajo del Psicólogo John B. Watson (1868/1958), quien propone
que el conductismo o psicología, objetivamente, es una ciencia natural abocada al campo de las diversas
adaptaciones humanas.

Watson tomó como unidad de análisis el paradigma del reflejo, E – R.

- E significa un estímulo: "Cualquier objeto externo o cualquier cambio en los tejidos mismos debido a la
condición fisiológica del animal..."

- R que significa respuesta: "Entendemos por respuesta todo lo que el animal hace, como volverse hacia o
en dirección opuesta a la luz, saltar al oír un sonido, o las actividades más altamente organizadas, por
ejemplo: edificar un rascacielos, dibujar planos, tener familia, escribir libros..”

La teoría conductista se desarrolla principalmente a partir de la primera mitad del siglo XX y permanece vigente
hasta mediados de ese siglo, cuando surgen las teorías cognitivas.

La teoría conductista, desde sus orígenes, se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio
totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta.

Su objetivo es conseguir una conducta determinada, para lo cual analiza el modo de conseguirla.
La fundación del conductismo ha sido criticada por ser una escuela de la psicología que: a.- no toma en cuenta
cómo se siente el individuo estudiado, o qué piensa; b.- sólo se preocupa de qué hace, cuáles son sus
reacciones, y cómo se puede condicionar.

De esta teoría se plantearon dos variantes:

1.- Condicionamiento Clásico: que describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si
sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan solo
comportamientos muy elementales.

2.- Condicionamiento Instrumental y Operante: persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo,


buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo.

Para las Teorías Conductistas, lo relevante en el aprendizaje es:

- el cambio en la conducta observable de un sujeto,

- cómo éste actúa ante una situación particular.

La conciencia, que no se ve, es considerada como "caja negra".

Centran la atención en la experiencia como objeto, y en instancias puramente psicológicas como:

- la percepción,

- la asociación y

- el hábito como generadoras de respuestas del sujeto.

No están interesados particularmente en los procesos internos del sujeto, postulan la “objetividad”, en el
sentido que solo es posible hacer estudios de lo observable.

Las aplicaciones en educación se observan desde hace mucho tiempo y aún siguen siendo utilizadas:

Disponen de situaciones de aprendizaje con computadoras en las que el alumno debe encontrar una respuesta
dado uno o varios estímulos presentados en pantalla.

Al realizar la selección de la respuesta se asocian refuerzos sonoros, de texto, símbolos, etc., indicándole al
estudiante si acertó o erró la respuesta.

Esta cadena de eventos asociados constituye lo esencial de la teoría del aprendizaje conductista.

Otras situaciones que se observan en educación son el empleo de premios y castigos: en las que el estudiante
guía su comportamiento en base a evitar los castigos y conseguir los premios, sin importarle mucho los métodos
que emplea y sin realizar procesos de toma de conciencia integrales.

Los principales aspectos que distinguen los aportes de Watson son:


1.- El objeto de la psicología es la conducta;

2.- La conducta es la actividad del organismo en su conjunto; tanto las funciones fisiológicas como el
comportamiento, son actividades de estructuras físicas que son susceptibles de ser analizados por los métodos
objetivos y rigurosos de las ciencias naturales;

3.- La introspección es completamente rechazada como un método subjetivo. Nadie puede ver los
pensamientos y sentimientos de otra persona, y es imposible fundamentar ningún conocimiento objetivo, con lo
que sólo es accesible a una observación individual.

4.-Toma como método objetivo a la técnica del condicionamiento perfeccionada por Pávlov y sus discípulos.

5.- Esperaba crear una ciencia bajo estas premisas.

C. ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA (A.E.C.)

Su fundador fue, B. F. Skinner (1974-1977),el conductismo viene a ser la filosofía de la ciencia de la conducta.

En suma, "conductismo" constituye una manera de estudiar lo psicológico desde la perspectiva de:

a.- una ciencia de la conducta,

b.- sin mentalismo (atribuciones dualistas extra materiales como el alma o la mente),

c.- ni reduccionismos.

El trabajo de Skinner difiere de sus predecesores (condicionamiento clásico), en que él estudió la conducta
operatoria (conducta voluntaria usada en operaciones dentro del entorno).
condicionamiento operante.

El organismo "opera" sobre el ambiente, significa que está irrumpiendo constantemente, haciendo lo que hace.

Durante esta "operatividad", el organismo se encuentra con un determinado tipo de estímulos, estímulo
reforzador, o simplemente reforzador, que tiene el efecto de incrementar el operante (esto es; el
comportamiento que ocurre inmediatamente después del reforzador).

CONDICIONAMIENTO OPERANTE: “el comportamiento es seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la


consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro."

Mecanismo de condicionamiento operatorio de Skinner:

1.- El refuerzo positivo o recompensa: Las respuestas que son recompensadas tienen alta probabilidad de
repetirse.

2.-  El refuerzo negativo: Respuestas que reflejan actitudes de escape al dolor o de situaciones no deseables
tienen alta probabilidad de repetirse.

3.- Extinción o ausencia de refuerzo: Respuestas que no son reforzadas son poco probable que se repitan.
4.- Castigo: Respuestas que son castigadas de consecuencias no deseables cambian.

Los psicólogos conductistas han producido una cantidad de investigaciones básicas dirigidas a comprender cómo
se crean y se mantienen las diferentes formas de comportamiento.

Estos estudios se han centrado en el papel de:

1.- Las interacciones que preceden al comportamiento, tales como el ciclo de la atención o los procesos
preceptúales.

2.- Los cambios en el comportamiento, tales como la adquisición de habilidades.

3.- Las interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de los incentivos o las recompensas y los
castigos.

4.- Las condiciones que prevalecen sobre la conducta, tales como el estrés prolongado o las carencias intensas y
persistentes.

D.- TEORÍAS COGNITIVISTAS: EL MODELAJE

Hemos visto cómo diversas teorías ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento humano y
tratan de explicar como los sujetos acceden al conocimiento.

Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la


adquisición de conceptos.

Repasemos:

- La teoría del condicionamiento clásico de Pávlov: explica como los estímulos simultáneos llegan a
evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos.

- La teoría del condicionamiento instrumental u operante de Skinner: describe cómo los refuerzos
forman y mantienen un comportamiento determinado.

- Albert Bandura describe las condiciones en que se aprende a imitar modelos.

Albert Bandura (1925)

Empezó a considerar la personalidad como una interacción entre tres "cosas":

1. el ambiente,
2. el comportamiento y
3. los procesos psicológicos de la persona.

Estos procesos consisten en nuestra habilidad para abrigar imágenes en nuestra mente y en el lenguaje.

Desde el momento en que introduce la imaginación, deja de ser un conductista estricto y empieza a acercarse a
los cognocivistas. De hecho, usualmente es considerado el padre del movimiento cognitivo.
El añadido de imaginación y el lenguaje, permite a Bandura teorizar con respecto a dos cosas consideradas "el
núcleo fuerte" de la especie humana:

El aprendizaje por la observación (modelado) y la auto-regulación.

PSICOLOGÍA CLÁSICA
 La psicología es una ciencia joven

 El estudio del alma y de la mente pertenecía al campo de la filosofía

 Wundt es el fundador de la psicología científica (análisis de hechos comprobables y observables)

ESCUELAS PSICOLÓGICAS RELEVANTES

 Estructuralismo (Wundt)

 Funcionalismo (James)

 Conductismo (Pavlov)

 Psicoanálisis (Freud)

 Gestalt (Koffka)

 Humanismo (Jaspers)

La Psicología Clásica comprende el Estructuralismo y el Funcionalismo

ESTRUCTURALISMO

 Principales exponentes Wilhelm Wundt (Alemania 1838-1920) y Edgard Titchener (1867-1927)

 Wundt fue profesor de medicina y fisiología humana

 Fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Liepzig, Alemania en 1879

Planteamientos de Wundt:

 Es el experimento el que ha sido el origen del decidido avance de la ciencia natural, y ha producido esas
revoluciones en nuestras opiniones científicas.

 Apliquemos ahora el experimento a la ciencia de la mente.

 Debemos recordar que en cada rama de la investigación el método experimental asume una forma
especial, de acuerdo con la naturaleza de los hechos investigados.

En la psicología encontramos que solo aquellos fenómenos mentales directamente asequibles a las influencias
físicas pueden ser objeto de experimentación.
No podemos experimentar sobre la propia mente, sino sólo sobre la actividad de sus instrumentos externos: los
órganos de los sentidos y del movimiento, que están relacionados funcionalmente con los procesos mentales.

Mendeleiev (1871-1879) con su estudio acerca de la tabla periódica ejerce influencia en el trabajo de Wundt

 El objeto de estudio del funcionalismo es la mente humana.

 El método es la introspección o auto-observación controlada.

 Los elementos simples donde descansa toda actividad mental son: Sensación, sentimiento e imagen.

 Un cuarto elemento lo constituyen las actitudes inconcientes, enfatizando el carácter activo de la mente
reguladora del pensamiento y acción.

Según Wundt, era preciso descomponer los contenidos de la conciencia hasta que se descubriesen las unidades
esenciales que constituyen la mente-sensaciones-

Fases en las que se desenvuelven los procesos psíquicos.

 Estimulación

 Percepción

 Apercepción (“Reflexión” sobre las percepciones)

 Acto de voluntad

Aportes de Wudnt:

 Se describe por primera vez el tiempo de reacción.

 Se descubren las primeras localizaciones cerebrales, base somática de la conducta y surge la idea de
enfermedades mentales como enfermedad del cerebro.

 Wudnt habla de procesos mentales y no de contenidos para resaltar la fluidez de la actividad psíquica.

 Wudnt creía que la mente y el cuerpo eran elementos paralelos, pero no interactuantes (dualismo).

 De esta manera la mente no depende del cuerpo y se le podía estudiar directamente.

 Titchener estudia con Wundt en Alemania y posteriormente se traslada a vivir a Estados Unidos.

 Continúa la línea de pensamiento de Wundt.

 Investigó acerca de las emociones, atención y procesos cognitivos.

 Creía firmemente que los únicos objetos adecuados para el estudio psicológico eran los estados de
conciencia y el método para estudiarlos la introspección.
¿Qué es la conciencia?

Es la suma total de todas las experiencias de una persona tal como se presentan en un momento dado: “… las
ideas, los sentimientos, los impulsos, etc., experimentados por mi durante mi vida, constituyen mi mente”.

Meta del psicólogo:

 Analizar la experiencia mental concreta en sus componentes más simples.

 Descubrir como se combinan esos elementos.

 Establecer cuáles son las leyes que gobiernan su combinación.

 Conectarlos con sus condiciones fisiológicas (corporales).

 En la experimentación el psicólogo entrenado atiende la experiencia sensorial y no a las propiedades


conocidas del estímulo.

 Psicología es el estudio de la mente adulta, normal (excluye a mentes enfermas), generalizada (no se
interesa en las diferencias individuales), que se lleva a cabo mediante la introspección.

Límites del estructuralismo:

 El informe introspectivo se aplica exclusivamente a personas adultas.

 Deja a un lado temas complejos como el lenguaje, la moralidad o la conducta normal.

 La introspección no es una técnica de mucha precisión ni objetividad.

 Muchas experiencias internas como la ira, el amor o el temor no pueden ser descritas solo por el reporte
verbal.

Aspectos positivos del estructuralismo:

 Creían que la psicología debía separarse de la filosofía.

 Se podía estudiar experimentalmente a el ser humano.

 Se elaboró un método de investigación.

 Se preocupó por las experiencias internas de los sujetos.

FUNCIONALISMO

Escuela psicológica basada en los principios evolucionistas.

Su principal exponente fue William James, primer psicólogo nacido en Estados Unidos (1842-1919).

Su centro impulsor fue la Universidad de Chicago.


James estudió química, fisiología, anatomía y medicina.

Leyó filosofía en sus ratos libres encontrando un nexo entre ella y la fisiología, pareciendo convergir ambas en la
psicología.

El funcionalismo representa una expresión característica de la cultura estadounidense de finales de siglo XIX,
deseosa de emanciparse con rapidez de sus orígenes europeos.

En su obra “Principios de Psicología” (1880) se refiere a la aplicabilidad en psicología de las teorías evolucionistas
de Darwin (Inglaterra 1809-1882).

Los psicólogos funcionalistas ven en el organismo humano la última fase del proceso evolutivo.

Los procesos mentales son estrategias de supervivencia del organismo; instrumentos de que se sirve para no
sucumbir ante un medio ambiente hostil

El funcionalismo sostenía que mucho más importante que estudiar la estructura básica de la mente lo es
estudiar los recursos que utiliza el ser humano para adaptarse a las experiencias.

Esta escuela se basa en acumular conocimientos para el uso cotidiano además del estudio de la mente humana
en el medio ambiente

Esta escuela hace planteamientos acerca de la educación. Se decía que ésta no tenía contenido específico sino
que tenía que estar basada en las necesidades del sujeto.

El objeto de esta psicología es la conciencia, al igual que el estructuralismo.

El punto de partida es la comunicación de una experiencia interior.

James pensaba que lo que la conciencia tiene es menos importante que lo que hace.

La función principal de la conciencia es elegir, orientándose siempre hacia un fin, el primero de los cuales es la
supervivencia mediante la adaptación al medio ambiente.

Principios básicos de James que influyeron en la psicología posterior:

 No se produce ninguna modificación mental que no vaya acompañada o seguida de un cambio corporal.
Influyó en la actitud básica del conductismo: No podemos ver la mente, sino los cambios corporales; por
tanto, estudiaremos éstos únicamente).

 El aparato nervioso no es sino una máquina para convertir estímulos en reacciones. Supone la
formulación E-R central para el conductismo.

 Distinguió entre una memoria a corto plazo y una memoria permanente, anticipándose a la psicología
del procesamiento de la información que desplazó al conductismo.

 Plantea que la experiencia emocional depende de los cambios fisiológicos.


Para la psicología funcionalista el principal problema no consiste en saber qué son los procesos mentales, sino
en determinar como funcionan globalmente y para que sirven.

En relación con el medio ambiente, la mente y el cuerpo se comportan del mismo modo y constituyen una
unidad.

Más allá de sus diferencias aparentemente acusadas, por ejemplo, la percepción y la respiración, o bien la
memoria y la circulación de la sangre, desempeñan una idéntica función de adaptación ante el medio ambiente
(James era biólogo).

Si no fuéramos capaces de reconocer un plátano, tendríamos que pensar qué es cada vez que lo viésemos.

Las experiencias previas son aprovechadas gracias a las asociaciones mentales.

La conciencia aparece cada vez que el comportamiento automático se ve obstaculizado por acontecimientos
nuevos e imprevistos, que plantean problemas cuya solución no está contenida en el repertorio de la conducta
automática (instintiva).

Una vez que ha llevado a cabo su función adaptativa, la conciencia se eclipsa, dejando en su lugar los nuevos
automatismos que ha instaurado

La función de la conciencia es hacer del hombre un animal mejor adaptado, capacitarlo para elegir.

La psicología funcional es una psicología de las operaciones mentales en contraste con la psicología de los
elementos mentales.

La psicología funcional también es una psicología de las “utilidades mentales” de la conciencia sobre el medio
ambiente y las necesidades del organismo.

La psicología funcional contiene toda la psicofísica, ya que el sujeto se expresa en unidad mente-cuerpo.

No tenemos que pensar en la manera de levantarnos por la mañana, de vestirnos, de abrir la puerta o de
caminar. Cuando repetimos algo varias veces, el sistema nervioso cambia de manera que, cuando la siguiente
vez realizamos la misma acción, ésta se nos facilita

James describió tres partes de la personalidad:

 El Yo material (mi cuerpo)

 El Yo social (las personas a nuestro alrededor como familia, amigos, etc.).

 El Yo espiritual (lo que pienso, mis ideas y mis sensaciones).

CARACTERÍSTICAS DE LA CONCIENCIA

 Es personal. Pertenece a una persona.

 Es cambiante: Es un proceso y como tal debe ser estudiado. Creó la frase “Corriente de Conciencia”.
 Es continua. A pesar de las brechas se mantiene siempre la continuidad de la elección.

 Es selectiva. Elige, pues la atención permite la continuidad de la elección.

 Hay en la conciencia un contenido claro, o sustantivo, en el que las ideas son estables, y un contenido
menos claro o transitivo, cuyo contenido es marginal con respecto a la atención.

ASPECTOS POSITIVOS DEL FUNCIONALISMO

 Amplían su campo de estudio a niños y animales.

 Procuran aplicar a la vida cotidiana los resultados que obtienen.

 Logran centrar su estudio en la motivación, el aprendizaje y las diferencias humanas.

LA CÉLULA DE LA PSIQUE

 Modelo desarrollado por Fernando Rísquez (Caracas, 1925), profesor de esta Cátedra de Psiquiatría,
ilustre figura de la psiquiatría venezolana.

 Constituye una integración entre la psicología clásica y la clínica psiquiátrica.

 Plantea la sensopercepción como un puente entre el yo-no yo.

 Mediante la percepción del entorno a través de las sensaciones recogidas por los órganos de los
sentidos, el sujeto integra la experiencia y le da sentido de acuerdo a los contenidos psíquicos
preexistentes.

 El núcleo de la vida psíquica está conformado por las funciones: Afecto, intelecto y voluntad.

 La imaginación es la representación indivisible psíquica por excelencia, origen del pensamiento.

 La atención, orientación, memoria e intuición, actúan como moduladores en el “flujo celular exterior-
núcleo”, asemejando la función del ribosoma, donde se sintetizan nuevos componentes celulares o
psíquicos a partir de la información nuclear.

 La Conciencia “gotea” de la célula.

Según Rísquez , la imaginación y fantasía constituyen la “jerarquía superior del pensamiento”. “Un hombre es
tanto más libre en cuanto su fantasía puede ponerse en práctica”

ESCALERA DEL AFECTO

 Afectividad
 Humor
 Pasión
 Afecto
 Sentimiento
 Emoción
 Sensopercepción

ESCALERA DEL INTELECTO

 Intelecto
 Juicio
 Conocimiento
 Concepto
 Pensamiento
 Idea
 Imagen
 Sensopercepción

ESCALERA DE LA VOLUNTAD

 Comportamiento
 Motivación
 Deseo
 Necesidad
 Sensopercepción

CONCLUSIÓN

La limitación metodológica fundamental para el estudio científico de la psique radica en que el objeto de estudio
es el mismo sujeto.

Por ello, las diferentes teorías psicológicas parecen en primera instancia excluyentes, mientras en realidad son
complementarias, y sus fundadores siempre delimitaron muy bien su área de estudio, reconociendo
formalmente métodos y áreas de la psicología diferentes de aquellas en las que estaban interesados.
INFANCIA
 El parto señala el comienzo de la infancia. El peso medio del RN es de 3400 gr.

 Entre las semanas 26 y 28 de gestación = Feto prematuro: Grandes posibilidades de vivir

 Niños Prematuros: 1000 – 2500 Grs.

 Niños Postmaduros: >40 semanas

MOMENTOS CLAVES DEL DESARROLLO:

 Reflejos y sistemas de supervivencia en el nacimiento:

 Reflejos:

 Búsqueda  Estimulación perioral

 Presión *

 Plantar (Babinski)

 De rodilla

 Abdominales

 Moro *

 Cuello tónico *

 Sistemas de Supervivencia:

Respiración – Succión – Deglución – Homoestasis – Circulatoria – Temperatura

Desaparecen al 4to mes

DESARROLLO COGNOSCITIVO Y DEL LENGUAJE

 Llanto

 Sonidos guturales, balbuceo

 Al final de los 2 años:

 Reflejos  Acciones voluntarias, que son la base de la cognición: Interacción con el entorno,
retroalimentación desde su propio cuerpo y convierten sus actos en voluntarios.

 Juego simbólico y lenguaje


DESARROLLO SOCIAL Y EMOCIONAL

 Imitación de movimientos faciales de los adultos que les cuidan: Abren la boca, sacar la lengua

 Conducta imitativa: precursora de su vida emocional infantil.

 Sonrisa:

 1ª fase: Sonrisa endógena (Se produce espontáneamente y no guarda relación con la


estimulación externa (<2 meses)

 2ª fase: Sonrisa exógena  estimulación desde el exterior, normalmente por la madre


(4 meses aprox.)

 Vínculos: Interacción social e interpersonal (Figuras cuidadoras primarias)

INFANCIA TEMPRANA(15 meses a 2 años)

 2º año de vida  Aceleración del desarrollo motor e intelectual.

 Capacidad de andar

 Control sobre sus propias acciones

 Adquisición del lenguaje

 Aprende a decir ¨No¨ antes de decir ¨Si¨. El Negativismo desempeña un papel decisivo en el
desarrollo de la independencia. Si persiste, sin embargo, la conducta de oposición connota en
problema.

 Hitos del desarrollo

 Desarrollo cognoscitivo y del lenguaje

 Aprendizaje del lenguaje: Vocalizaciones claras; Nombra algunos objetos. Expresa


necesidades con una o 2 palabras.

 Entre finales de los 2 años e inicio de los 3:

 Utilización de frases cortas

 Razonan y escuchan explicaciones que les permiten tolerar los retrasos

 Capacidad para autocontrol y concentración es variable.

 Desarrollo emocional y social

 Se diferencia mejor el placer y el malestar


 Manifiesta excitación exploratoria

 Afectividad

 Placer al descubrir cosas nuevas y desarrollar nuevas conductas (ejemplo: juegos nuevos)

 Capacidad para hacer una demostración organizada de amor (Ej. Correr, abrazar, sonreír y besar
a sus padres, todo al mismo tiempo) y de protesta (ej. Alejándose, llorando, dando golpes,
mordiendo, pegando, gritando y dando patadas)

 El agrado con la familia y la aprensión hacia los extraños pueden aumentar

 La ansiedad parece relacionarse con la desaprobación y la pérdida de personas queridas y


resulta desorganizadora

 Desarrollo sexual:

 Interés anatómico por el sexo

 Hacia 2 ½ años  Se fija la identidad de género (la convicción de ser un niño o una niña)

 Control de esfínteres y el sueño

 El aprendizaje del control de los esfínteres sirve como modelo de los patrones de aprendizaje
familiar, el padre que muestra rigidez en este aspecto, suele ser restrictivo y punitivo en otras
áreas (Demanda social sobre el niño)

 2 ½ años: Control completo sobre la micción diurna.

 4 años: Control completo de micción nocturna y se ha alcanzado el control intestinal.

 Sueño:

 Miedo a la oscuridad (Luz encendida de noche)

 Duermen 12 horas diarias y 2 horas de siesta

PERÍODO PREESCOLAR (3 a 6 años)

 Importante desarrollo físico y emocional.

 Entre los 2 y los 3 años alcanzan la mitad de su altura adulta

 Al comienzo de la etapa tiene 20 dientes que comienzan a caerse al final de la misma

 Están en capacidad de asistir al colegio

 Dominan tareas primarias de socialización (controlan esfínteres, saben vestirse y comer solos, controlan
el llanto y las rabietas en casi todas las ocasiones)
 Desarrollo cognoscitivo y del Lenguaje

 Lenguaje aumenta. Utilización de frases largas

 La palabra adquiere significado regular y consistente. Inicio del pensamiento simbólico.

 Pensamiento egocéntrico: Incapacidad de empatía

 Pensamiento intuitivo y prelógico

 No comprende relación causa-efecto

 Conducta emocional y social:

 Capacidad de expresar emociones complejas como el amor, la tristeza, los celos, la envidia,
tanto preverbal como verbalmente.

 Emociones están fácilmente determinadas por acontecimientos somáticos (Cansancio o


hambre)

 Comienzan a emerger capacidad de cooperar y compartir

 La Ansiedad se relaciona con la pérdida de un ser querido del cual se dependía y con la pérdida
de la aprobación y aceptación, pero esta ansiedad se tolera mejor que la etapa anterior.

 4 años  Pensamientos de ternura y preocupación por los demás

 La ansiedad es provocada por lesiones corporales y rechazo de una persona querida  Desagradable

 Final del período preescolar: Emociones relativamente estables: Expansividad, curiosidad, orgullo,
regocijo, timidez, vergüenza, temor, celos, envidia

 La vergüenza y la humillación son evidentes

 Capacidad de empatía y amor desarrolladas pero son frágiles, se pierden ante los celos y la
competitividad

 La ansiedad y miedos se relacionan con las lesiones físicas y la pérdida del respeto, el amor o la
incipiente autoestima

 Hay sentimientos de culpa

 Establecen una división entre lo que quieren y lo que deben hacer (se crea un abismo entre sus deseos y
las restricciones paternas). Poco a poco consiguen convertir los valores de los padres en auto-
obediencia, auto-dirección y auto-castigo.

 Al final de la etapa: Desarrollo de la conciencia (diferencia entre lo bueno y lo malo)


 Hasta los 7 años de edad: Las normas son absolutas, no hay cuestionamiento moral. La violación de las
normas implica castigo

 Desarrollo sexual:

 3 a 6 años: Conscientes de su cuerpo, de sus genitales y la diferencia entre los sexos. Jugar al
doctor  Activación de fantasías sexuales

 Preocupación por la enfermedad o las lesiones (etapa de las “banditas”, los padres deben
examinar y curar heridas)

ETAPA MEDIA ( 6 a 12 años)

 Se inicia la educación primaria

 Las demandas formales de rendimiento y progreso académico se convierten en los determinantes


fundamentales del desarrollo de la personalidad

 Desarrollo cognoscitivo y del lenguaje:

 El lenguaje expresa ideas complejas en las que se relacionan distintos elementos

 La exploración lógica tiende a dominar la fantasía

 Interés por las normas y el orden y mayor capacidad de autorregulación

 Pensamiento organizado y lógico

 9 a 10 años: Capacidad de concentración y hacia el final de la etapa comienza el pensamiento


abstracto

 Coordinación motora y fortaleza muscular (escritura con fluidez y dibujo artístico)

 Capacidad para tareas complejas y actividades motoras complejas (tenis, gimnasia, béisbol,
patinaje)

 Conducta emocional y social

 Mayor madurez cerebral  mayor independencia, aprendizaje y socialización

 Desarrollo sexual:

 Identificación sexual con otros adultos: profesores, consejeros

 Las relaciones con los compañeros adquieren la mayor importancia

 Interés por establecer relaciones fuera del ámbito familiar


 Se establece una relación especial con el padre del mismo sexo, con el que el niño se identifica y
se convierte ahora en ideal y modelo de rol

 Emerge la empatía y el interés por los demás

 Desarrollo completo de la capacidad de amar, compadecerse y compartir

 Vínculos estables y duraderos con familiares, compañeros y amigos, incluidos sus amigos
íntimos

 Emergen emociones derivadas de la diferenciación sexual (excitación o vergüenza hacia el sexo


contrario)

 Preferencia en las relaciones por el mismo sexo

 Etapa de latencia o moratoria psicosexual y psicosocial, ante los impulsos sexuales de la


pubertad en la adolescencia. Esta latencia se caracteriza por una ausencia de conducta sexual
concreta, que según Freud se sublima y expresa en otras capacidades como los deportes, los
estudios y otras actividades no sexuadas

ADOLESCENCIA
 Generalidades

 Concepto de Pubertad

 El proceso físico de cambio que se caracteriza por el desarrollo de las características sexuales
secundarias, que se desencadenan como consecuencia de la maduración de los ejes
hipotalámico-pituitario-adrenal-gonadal, y que viene marcado por la secreción de esteroides
sexuales.

 Características sexuales primarias y secundarias.

 Características primarias son las que participan directamente en el coito y en la


reproducción: Los órganos reproductores y los genitales externos.

Características secundarias: Ensanchamiento de las caderas y aumento de las mamas en las chicas, la aparición
del vello facial y la voz grave en los chicos

 Comienzo de la Pubertad:

 La edad del comienzo es variable:

Las chicas suelen iniciarla entre 12 y 18 meses antes que los varones.

La edad media de comienzo es de 11 años en las chicas ( con intervalo de los 8 y 13


años) y de 13 años en los chicos (con intervalo entre 10 y 14 años).
 Patrones anormales de maduración:

 Crecimiento precoz o tardío

 Acné

 Obesidad

 Agrandamiento de las glándulas mamarias de los varones.

 Hipo o hiperdesarrollo mamario en las chicas.

 Período que se caracteriza por profundos cambios biológicos, psicológicos y de desarrollo social.

 El comienzo biológico de la adolescencia viene delimitado por una rápida aceleración del crecimiento
óseo y el inicio del desarrollo sexual.

 El comienzo psicológico se caracteriza por la aceleración del desarrollo cognoscitivo y la consolidación


de la personalidad.

 Desde el punto de vista social, la adolescencia es un período en el que se intensifica la preparación para
asumir el rol de adulto joven.

 Períodos:

 Temprano: Entre 11 y 14 años

 Central: de 14 a 17 años

 Tardío: de 17 a 20 años

Las Hormonas están estrechamente relacionadas con las emociones, en especial con la agresión en el muchacho
y la agresión y depresión en las niñas. Algunos investigadores atribuyen la creciente emocionalidad y cambio en
el estado de ánimo de la adolescencia temprana a las hormonas, pero es necesario recordar que en los seres
humanos la influencia social se combina con las hormonas pudiendo predominar dicha influencia. Los
adolescentes en esta etapa dan mucha importancia a la opinión de sus pares, lo cual se identifica con los
cambios sociales.

 Desarrollo afectivo:

 Tras el período turbulento de la preadolescencia, la conducta de los jóvenes suele sosegarse. Las
relaciones familiares dejan de ser un permanente nido de conflictos violentos y la irritación y los
gritos dejan paso a la discusión racional, al análisis de las discrepancias y hasta a los pactos y los
compromisos. A partir de este momento, el conflicto se desplaza desde la ambivalencia afectiva
a la reivindicación de ciertos derechos personales, entre los que destacan las exigencias de
libertad e independencia, la libre elección de amistades, aficiones, entre otros.
 El adolescente intenta experimentar sus propios deseos más allá del estrecho círculo de las
relaciones familiares. En este segundo momento de la adolescencia, los intereses afectivos de
los jóvenes abandonan masivamente el ámbito familiar estableciendo nuevas elecciones de
objetos afectivos extra familiares, como es propio de todo adulto. El problema reside en que la
afectividad va más allá de la familia, pero el adolescente sigue viviendo – y tal vez por mucho
tiempo - en el domicilio paterno.

 Desarrollo social:

 El desarrollo social del adolescente empieza a manifestarse a temprana edad, a medida que se
va desarrollando empieza a ver otras inquietudes a la hora de elegir un amigo, es electivo,
tienen que tener las mismas inquietudes, ideales y a veces hasta condiciones económicas.

 El grupo es heterogéneo, compuesto por jóvenes de ambos sexos, esto la mayoría de las veces
trae como consecuencia la mutua atracción entre ellos; se inicia el grupo puberal con uno o dos
amigos íntimos.

Algunos psicólogos se refieren a esta etapa como una de la más critica del ser humano ya que el adolescente ve
a la sociedad o al mundo como un tema de critica y rechazo, rompe el cordón umbilical que lo liga de sus padres,
desconoce la autoridad o cualquier liderato y entra en ese período transitorio en donde no se pertenece a una
pandilla pero tampoco forma parte de un grupo puberal. La comprensión la buscan fuera, hasta encontrar el que
va a convertirse en su confidente.

La crítica y los sentimientos trágicos son las conversaciones más frecuentes entre dos adolescentes, lo que sirve
para dejar salir sus preocupaciones y dar descanso a los estados trágicos.

Ahora bien, todos los adolescentes, pasan por los mismos estados psíquicos. Cuando la amistad está formada
por dos muchachos cuya situación conflictiva con el mundo es grave, el lazo de unión lleva a una fuerte dosis de
resentimiento, que pudiera llevarlos a actos de trasgresión que son llamados Conducta antisocial.

Las actividades del adolescente tienen como objetivo el olvido. El adolescente no es un ser esencialmente
alegre, en consecuencia el adolescente gusta de estos placeres como bailar, pasear, ir al cine, para mantenerse
alegre, pero en el fondo, cuando vuelven a la soledad, la tónica dominante no es precisamente la alegría.

Por otra parte, para aceptar su identidad, el adolescente necesita sentir que la gente lo acepta y le tiene
simpatía, a medida que los individuos se independizan de su familia, necesitan más de los amigos para obtener
apoyo emocional y probar nuevos valores, son sobre todo los amigos íntimos los que favorecen la formación de
la identidad.

Durante esta etapa del desarrollo, aumenta considerablemente la importancia de los grupos de compañeros, el
adolescente busca el apoyo de otras personas para enfrentar cambios físicos, psicológicos y sociales de esta
etapa, es lógico entonces que recurra a quienes están experimentando estas mismas situaciones.

Las redes de compañeros son esenciales para la adquisición de habilidades sociales, la igualdad recíproca que
caracteriza las relaciones en ésta etapa favorece el aprendizaje de respuestas positivas a la crisis que sufre el
adolescente. Los adolescentes aprenden de sus amigos y compañeros de su edad las clases de conductas que
serán recompensadas por la sociedad y los roles adecuados.

La Comparación Social, es una función que cobra extraordinaria importancia durante la adolescencia y adopta
diversas formas: al inicio los jóvenes dedican su energía a definirse en un área de compañeros donde hay
muchas clases de adolescentes, es un amplio círculo de conocidos, pero pocos amigos cercanos.

El adolescente necesita estar solo algunas veces para interpretar los mensajes que recibe, consolidar su
identidad y desarrollar un sentido seguro de sí mismo. La comparación social, cambia durante los últimos años
de la adolescencia, el adolescente busca ahora amigos con quienes comparte características similares, aumenta
la intimidad en las amistades, es probable que acepte afirmaciones como, “con mi amigo puedo hablar de todo”,
o “sé lo que piensa mi amigo con solo mirarlo”.

La mayoría de los adolescentes suelen tener uno o dos mejores amigos y también varios buenos amigos. El
adolescente suele escoger amigos basándose en intereses y actividades comunes, y en su decisión influyen
mucho la igualdad, el compromiso y la lealtad. Conforme los amigos se vuelven más íntimos, el adolescente
tiende a acudir más a ellos que a sus padres en busca de consejos, no obstante, sigue recurriendo a sus padres
para que los orienten en cuestiones de educación, finanzas y planes profesionales.

Desarrollo de la personalidad y cambios psicológicos en el adolescente:

 La adolescencia en sí es una etapa muy delicada y clave en el desarrollo de la personalidad que


va a regir la vida del adulto, su desarrollo social, emocional y desenvolvimiento positivo en la
sociedad. Según algunos autores se creía que el temperamento y el carácter, integrantes
principales de la imagen corporal, estaban determinados biológicamente y venían predicados
por la información general.

 El adolescente además de vivir cambios físicos y psicológicos, coexiste en la sociedad. Muchas


veces el adolescente se muestra decidido y resuelto, pero en el fondo está latente la inseguridad
que los cambios ocasionan. Su indefinición puede notarse en los cambios de conducta, no sabe
si la independencia que pretende debe ser total o con un control paterno, o si en ciertos casos
tiene que decidir individualmente o consultar con un mayor.

 Los valores y normas de comportamiento que haya incorporado el adolescente a su Yo,


marcaran su identidad, servirán de brújula en su conducta social y permitirá adquirir una
identidad sólida. La imagen corporal adquiere mayor importancia cuando el adolescente se
encuentra en grupos que dan demasiada importancia a los atributos físicos tanto del varón
como de la hembra.

 Es necesario hacer hincapié, que aunque la imagen corporal juega un papel en el desarrollo de la
personalidad, los factores de mayor importancia son el ambiente donde interactúa el joven, la
familia y los valores que se mueven a su alrededor y de vital importancia la motivación como el
motor.

 Interés por la apariencia física:


 La mayoría de los adolescentes se interesan más en su aspecto físico que en cualquier otro
asunto de sí mismos, y a muchos no les agrada lo que ven cuando se ven en el espejo. Los
varones quieren ser altos, anchos de espalda, y atléticos; las hembras quieren ser lindas,
delgadas, pero con forma, y con una piel y un cabello hermoso.

 Los adolescentes de ambos sexos, se preocupan por su peso, su complexión y rasgos faciales, lo
que trae como consecuencia biológica, y hasta trastornos psicológicos, la aparición del desorden
en la salud como desnutrición, descuido del peso, falta de autoestima, anorexia, bulimia, y hasta
abuso de alcohol, drogas y otros vicios.

La adolescencia es quizás la época más complicada en todo el ciclo de la vida humana. Los adolescentes son muy
conscientes y están seguros de que todo el mundo los observa, entre tanto, su cuerpo continuamente los
traiciona.

Sin embargo, esta etapa también ofrece nuevas oportunidades que implican factores biológicos y propician la
maduración en el joven, todos estos factores, ayudan de una manera u otra a crear responsabilidad en cada uno
de ellos, lo que hace temprana o tardíamente que obtenga una maduración intelectual que le hará reflexionar y
pensar mejor las cosas antes de actuar.

 Cambios cognoscitivos en la adolescencia:

 Aunque la madurez física y el ajuste a la sexualidad son pasos importantes que tienen lugar
durante la adolescencia, en esta época ocurren cambios cognoscitivos transcendentales.

 Un aumento de la capacidad y estilo del pensamiento enriquece la conciencia del adolescente,


su imaginación, su juicio y su penetración. Este perfeccionamiento de las capacidades también
produce una rápida acumulación de conocimientos que abre una gama de situaciones y
problemas capaces de complicar y enriquecer su vida.

Una de las capacidades cognoscitivas adquiridas durante la adolescencia, es reflexionar sobre el pensamiento.
Los adolescentes aprenden a examinar y modificar intencionalmente su pensamiento, así, a veces pueden
repetir hechos hasta memorizarlos por completo.

A veces se abstienen de sacar conclusiones apresuradas si no tienen pruebas, empiezan a poner todo en tela de
juicio, a rechazar los viejos límites y categorías, al hacerlo constantemente excluyen las actitudes tradicionales y
se convierten en pensadores más creativos, dando paso a lo que algunos autores llaman el logro del
pensamiento abstracto.

 Problemas de la adolescencia

 Las tensiones internas: El incremento de la tensión psíquica hasta cotas insospechadas es el


primer resultado de la reaparición de los deseos inconscientes reprimidos durante la infancia. El
preadolescente se halla mal preparado para resistir esta tentación, que ocasionalmente se
descarga a través de actitudes antes desconocidas, egoísmo, crueldad, dejadez, entre otros.
 Los conflictos familiares: Los cuales afectan aspectos de la cotidianidad familiar como
la forma de vestir y pensar de los padres, sus rutinas, costumbres, horarios, salidas, entre
otros.

 Ser y tener: Las preocupaciones de los varones, durante la adolescencia, se centran todo
en poseer y tener, lo que ellos suponen es la esencia de la virilidad.

 Los temores masculinos: Los cuales apuntan a supuestas malformaciones y defectos en lo que
supone es la esencia de la virilidad: el tamaño del pene en erección. Todo ello inducido por los
sentimientos de culpabilidad que aparecen como resultado de prácticas o fantasías
sexuales prohibidas.

 Los temores femeninos: El desarrollo del pecho, el tema candente entre las muchachas,
la preocupación por el tamaño de los senos, que los ha considerado siempre símbolo
privilegiado de la feminidad, belleza y excitación sexual. La preocupación de la mujer por la
menstruación, suele destacar en sus comienzos ciertas dosis de ansiedad, fácilmente cancelable
con una adecuada información.
ADULTEZ
VEJEZ Y SENECTUD

ANCIANIDAD. Características generales:

CLIMATERIO
♀ Menopausia:

 Cambios hormonales

 manchas en piel

 más arrugas

 menor lubricación vaginal

 relaciones sexuales más dolorosas.

♂ Andropausia:

 disminución de la testosterona

 menos pelos

 eyaculación más lenta y distanciada

 disminuye el impulso sexual.

SENECTUD
La O.M.S. define el “viejo sano” como aquel individuo cuyo estado de
salud se considera no en términos de déficit, sino de mantenimiento de
capacidades funcionales.

También podría gustarte