Está en la página 1de 26

z

TEORÍAS
ADMINISTRATIVAS
z ▪ Administración Científica
▪ Teoría Clásica
▪ Teoría Neoclásica
▪ Teoría de la Burocracia
▪ Teoría de las Relaciones Humanas
▪ Teoría del comportamiento organizacional
▪ Teoría del desarrollo organizacional
▪ Teoría estructuralista
▪ Teoría de la contingencia
z
ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DE
TAYLOR - 1911

▪ La escuela clásica de la administración se caracteriza por la


formulación de sus principios y por la elaboración de una teoría
administrativa basada en la investigación del fenómeno
administrativo.

▪ Teoría administrativa sobre la organización, la racionalización y


supervisión del trabajo (Principios de Gestión Científica)
z
TAYLOR Y SUS INVESTIGACIONES

▪ Deficiencia en la organización del trabajo

▪ Desaprovechamiento de la maquinaria y equipos

▪ Desperdicio de la mano de obra debido a la rutinización y


repetición de movimientos y operaciones innecesarias

▪ Bajo rendimiento en los operarios

OBRA: Administración de talleres y principios de administración


científica.
z

▪ “Los empresarios creían que el mejor


indicio de una buena administración
consistía en mantener la nomina de
los salarios lo más baja posible con el
fin de obtener buenas utilidades”.
z

▪ El trabajo humano se considera como una


mercancía sometida a las leyes de la oferta y la
demanda, lo cual generaba la competencia
desleal entre los trabajadores. Para defenderse
de la explotación y como respuesta al maltrato y
bajos salarios, los obreros formaban sindicatos
y aumentaban las exigencias de mejores
condiciones y salarios.
z
SUS ESTUDIOS LLEVARON A
CONCLUIR:
▪ Interés opuestos entre patrones y trabajadores

▪ Desigualdad en el grado de desarrollo de los varios factores que


constituyen la administración. Podría haber un buen desarrollo de los
procesos técnicos, pero serias fallas en la dirección de los trabajadores.

▪ Falta una relación coherente entre la producción y las utilidades de las


empresas.

▪ Desequilibrio entre la producción y las ventas.

▪ Bajo rendimiento de trabajador por falta de una buena dirección.


z
SUS ESTUDIOS LLEVARON A
CONCLUIR:

▪ Ausencia de estímulos y de motivación para el trabajo.

▪ Pésimos métodos de dirección por parte de los jefes.

▪ Programación y control inadecuados o inexistentes.

▪ Empresas con equipo e instalaciones modernas y costosas que


no daban rendimiento suficiente.
z
PROPUESTA DE TAYLOR

▪ Fijar una tarea que constituyera para el obrero un verdadero


reto.

▪ Establecer ciertas condiciones de apoyo al trabajador de tal


manera que pudieran cumplir la tarea.

▪ Fijar un alto salario para quienes la cumplieran en un


determinado tiempo y bajo las circunstancias previstas.

▪ Hacer ver a los obreros que cumplieran con la tarea que salían
ganando y a los que no cumplieran salían perdiendo.
z
ESTUDIO DE TIEMPOS Y
MOVIMIENTOS

▪ Mediciones que se realizan en cuanto al tiempo que una


persona o una maquina gasta para realizar una operación y en
cuanto a los movimientos que es necesario ejecutar para el
desarrollo de la misma operación, sean estos del cuerpo
humano o de sus miembros, o de los diversos componentes de
una maquina. Incluyen el análisis de los métodos, de los
materiales y de los instrumentos utilizados o que han de
utilizarse para la ejecución de cada una de las operaciones de
un trabajo.
z
PROPÓSITOS DE LOS ESTUDIOS DE
TIEMPO Y MOVIMIENTO
▪ Encontrar la manera mas económica de hacer el trabajo.

▪ Estandarizar los métodos, los materiales, los instrumentos y los


equipos.

▪ Determinar el tiempo que una persona calificada y debidamente


entrenada emplea en la ejecución del trabajo.

▪ Asistir y entrenar al trabajador en la utilización de métodos


apropiados.

▪ Simplificar las operaciones al máximo.


z
PRINCIPIOS DE TAYLOR

▪ Estudio y sistematización de los conocimientos (Reglas, leyes y normas)

▪ Selección científica d ellos trabajadores (aptitudes, habilidades y


capacitación)

▪ Adiestramiento del personal (Funciones)

▪ Colaboración de la dirección con los trabajadores.

▪ Creación de un ambiente de cooperación mutua (Objetivos comunes


empresa y empleado)

▪ División de la responsabilidad entre la dirección y los trabajadores.

▪ Supervisión especializada.
z
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Y
GENERAL DE FAYOL

▪ En el año 1988, el Ingeniero de Minas Henri Fayol logró salvar


de la ruina a una gran compañía metalúrgica de Francia, en la
cual él había venido trabajando desde hacia veinte años.
Actuando como director de la misma, el Ingeniero Fayol aplicó
un nuevo método de administración que le dio resultados
satisfactorios, al cual llamó Administración Positiva.
z
ADMINISTRACIÓN POSITIVA,
CIENTÍFICA O EXPERIMENTAL

▪ Las operaciones que desarrollan las empresas pueden asociarse en los seis
grupos siguientes:
▪ Operaciones técnica: producción, fabricación y transformación.
▪ Operaciones comerciales: compras, ventas y permutas.
▪ Operaciones financieras: búsqueda y administración de capitales.
▪ Operaciones de seguridad: protección de bienes y de personas.
▪ Operaciones de contabilidad: registros, inventarios, balances, contabilidad de
costos.
▪ Operaciones administrativas: previsión, organización, mando, coordinación y
control.
z
APORTES DE FAYOL

▪ El salario debe constituir una compensación equitativa del trabajo según su


calidad, cantidad, responsabilidad, riesgos y capacidades.

▪ Debe ser estimulante y gráficamente del esfuerzo útil.

▪ No debe exceder la justa remuneración a que se tiene derecho.

▪ La administración de salarios puede darse de diversas maneras: Fayol describe,


entre otras, las siguientes formas como puede remunerarse el trabajo:
▪ Pago por tiempo o jornal
▪ Pago por tarea cumplida
▪ Pago por pieza o producción de unidades
z
PRINCÍPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN
DE FAYOL

▪ Remuneración personal
▪ División del trabajo
▪ Centralización y
▪ Autoridad
descentralización
▪ Disciplina
▪ Jerarquía
▪ Unidad de mando
▪ Orden
▪ Unidad de dirección
▪ Equidad
▪ Subordinación
▪ Estabilidad del persona
z
PRINCÍPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN
DE FAYOL

▪ Otros aportes:

▪ Salud y vigor físico

▪ Inteligencia y vigor intelectual


▪ Iniciativa
▪ Cualidades morales
▪ Unión de personal o espíritu de
▪ Cultura
cuerpo
▪ Conocimientos administrativos

▪ Conocimiento de las
operaciones empresariales
z

Escuela de las relaciones humanas o escuela humanista

Escuela behaviorista o del comportamiento administrativo

Escuela estructuralista teoría de las organizaciones

Escuela de sistemas

Escuela de administración por objetivos

Escuela matemática de la administración


TEORÍA X
La teoría x se refiere a alguna situación en el cual se une el esfuerzo organizacional y se
enfoca hacia un único objetivo, para la organización y el crecimiento organizacional de
una empresa, todo se basa en una sola creencia que dice que el hombre se mueve por
incentivos puramente económico, es decir que el humano solo trabaja por recibir un
incentivo económico.

En esta teoría podemos decir que los hombres solo ambicionan a cumplir con la actividad
que le corresponde a cada uno, por lo tanto la jornada laboral se termina convirtiendo en
rutinas.
TEORÍA X

➢ Taylor presume que el trabajador es pesimista, estático, rígido, nos dice que
los trabajadores son poco ambiciosos y que preferimos evitar trabajos y
responsabilidades. ,Las características tiene aversión para el trabajo, la
mayoría de nosotros debemos ser controlados.
➢ No nos sentimos capaces de dirigir siempre pretendemos ser dirigidos.
➢ Tendemos a ser perezosos.
➢ Buscamos ante todo nuestra seguridad.
➢ La única motivación es el dinero.
TEORÍA Y
La teoría Y está basada en la organización; en el buen liderazgo que existe en una
empresa ya que se basa en creer y confiar en las capacidades de cada persona, a
través de esta teoría se puede decir que cada trabajador puede crecer de manera
laboral y personal.

Es importante decir que esta teoría funciona debido a que los líderes de cada
organización tienen en cuenta los recursos que los trabajadores van a necesitar para
desarrollar sus labores pues sin esto es evidente que no se puede tener un resultado
de excelencia.
z
La teoría z
▪ Representada por: William Ouchi y su colaborador Richard
Pascale. (década de los 70)

Esta teoría busca que el individuo no


pierda su calidad de ser humano como


empleado y con una mejor condición
de trabajo aumentaría la
productividad de las organizaciones y
a su vez el autoestima de los
trabajadores.

Principios:
Confianza: El empleado va a tener un comportamiento sano.
Intimidad: El jefe se preocupe por sus trabajadores
Sutileza: El trabajador merecer un buen trato.
z CARACTERISTICAS VENTAJAS

❖ El empleo de por vida da motivación


▪ Toma de decisiones colectivas,
❖ El acompañamiento de la gerencia por
involucrando al empleado. sus empleados da lealtad y
▪ Garantía laboral compromiso.
▪ Tomar tiempo para un ascenso, ❖ Excelentes relaciones interpersonales
esto da la oportunidad de ❖ Participación de sus empleados en la
desarrollarse bien. toma de decisiones
▪ Apoyo al trabajador en todas sus
situaciones personales, respeto a
su vida privada.
▪ Dar unos objetivos claros y reglas
DESVENTAJAS
al trabajador se hará una tarea
o Dar empleo de por vida hay
eficiente y efectiva. empleadores que no les agrada tener
▪ Los empleados tengan sus propias de forma permanente a funcionarios.
responsabilidad lo que los motiva a o A la gerencia no es de su agrado la
realizar bien sus funciones. participación de sus empleados en la
toma de decisiones.
o Cuando no existe una estructura
organizacional no se sabe quien manda
a quien.
z
ESCUELA ESTRUCTURALISTA
TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES

▪ ¿Qué es la organización?

▪ ¿Qué tamaño tienen las organizaciones?

▪ ¿Cuál es el fin primordial de las organizaciones?


z
ANTECEDENTES

▪ Burocracia (Max Weber)

▪ Normas escritas

▪ Funciona con base en la división del trabajo y clasificación de


cargos

▪ Busca la eficiencia mediante la aplicación de normas técnicas

▪ La especialización y la profesionalización son indispensables

▪ La administración de la organización no es realizada por el dueño

▪ La organización es jerarquizada
z
ANTECEDENTES

▪ TEORIA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL

▪ Etapa de creación

▪ Etapa de normalización

▪ Etapa de burocratización

▪ Etapa crítica y de autoanálisis

También podría gustarte