Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES” DE ESMERALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

ASIGNATURA:
CONTABILIDAD DE COSTO

TEMA:

QUE ES EL MEGA ANALISIS


QUE ES EL MEGA ANALISIS DE LOS COSTOS
AVANCES DE LA INVESTIGACION CONTABLE
AVANCES DE LA INVESTIGACION DELA CONTABLIDAD DE COSTOS
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION DE LA CONTABILIDAD DE
COSTO
LEGADOS DE LA ESCUELA DE FRAKFURT Y SU INCIDENCIA EN LA
CONTABILIDAD DE COSTO
ACTIVIDAD CIENTIFICA DE LA CONTABILIDAD DE COSTO
ENFOQUE INTERPRETATIVO DE LA INVESTIGACION CONTABLE
MISION FUDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

NOMBRE:
PROAÑO CARVAJAL DIEGO ARMANDO

NIVEL:

3ro “A”

PROFESOR:
Ing. MARLON GRUEZO

QUE ES EL MEGA ANALISIS


El análisis Mega puede describirse como la discrepancia entre la situación ideal
de la sociedad y la situación actual; visto desde el punto de vista de la empresa;
pero sin olvidar que también la sociedad espera algo de nosotros.  O sea, uno es
el punto de vista de la empresa y otro el de la sociedad donde vivimos.
Cualquier persona o cualquier organización, sea que lo reconozca o no, debe
tener una finalidad dentro de la sociedad en la que vive. Es decir, todos nosotros
tenemos un rol dentro de esa sociedad a la que pertenecemos. Esto no es
diferente con cualquier institución sea ésta pública o privada, porque como
alguien sabio dijo alguna vez: “si usted no está agregando valor a la sociedad,
probablemente se lo está restando.”
El éxito de cualquier empresa depende de agregarle valor a la sociedad. Es aquí
donde el Modelo de la Organización de los Elementos (OEM) por sus siglas en
inglés se separa de la mayoría de modelos de análisis de necesidades.
Como ya dijimos, cualquier entidad o individuo debe agregar valor a la sociedad
en la que existe; ninguna organización quiere dañar, herir o asesinar a sus
propios clientes. La imagen pública de cualquier empresa o individuo le hará
perder su lugar en la sociedad e inevitablemente desaparecerá.
El modelo OEM provee guía y dirección para una mejora del desempeño en
todos los niveles. Este modelo está dividido en cinco niveles: Mega, Macro,
Micro, Procesos e Inputs.
ANÁLISIS MEGA
Un análisis Mega debe utilizarse cuando la entidad u organización completa se
encuentra en alguno de los siguientes escenarios:
La organización reconoce que lo que utilizan, hacen, producen, y
entregan a los clientes debe ser alineado y agregar a los valores de la
sociedad.
La organización está enfocada en mejorar el mundo en que vivimos a
futuro. Este puede ser el caso de la mayoría de instituciones educativas.
Cuando la entidad quiere asegurarse su supervivencia por un largo
período.
Ha iniciado un proceso de planeación estratégica.
Se enfrenta a cambios significativos en la sociedad que significan
también amenazas u oportunidades.
La clave en este nivel de análisis es identificar aquellos vacíos en cuanto a la
sobrevivencia de la organización dentro de la sociedad. Éste análisis igualmente
requerirá repensar la misión y visión de toda la empresa o entidad.
Un análisis Mega se define como la “visión ideal”.  Una visión es ideal porque
define hacia dónde debemos caminar, aun sabiendo que probablemente no
lleguemos allí ni mañana ni el próximo año o la próxima década (Aroldo David
Noriega, 2014).

Paso 1: Identificar visión, misión, indicadores y objetivos.


La mayoría de nosotros no tiene mucho problema para comprender como
desarrollar una declaración de misión y visión.  Hay muchas páginas en el
internet que nos ayudarán a realizar un buen análisis FODA, dónde casi
siempre va a encontrar dificultad es a la hora de establecer indicadores.  Los
indicadores son cantidades o números.  Un indicador en el análisis Mega es una
cifra de ventas, cuantos clientes quiero tener, cuantos productos queremos
vender, cuánto dinero queremos gastar en publicidad, etc.
Paso 2: Identificar el estado actual de las cosas.
En la jerga de administración de proyectos, se usa un concepto llamado “línea
base” que no es otra cosa sino la medición de los mismos indicadores o “signos
vitales” actuales.  Por ejemplo; si nuestra empresa en el paso uno se propone
vender 10 mil productos, (este es el indicador ideal), el paso dos nos trae a la
cruda realidad que ahora mismo vendemos solamente 4 mil.
Paso 3: Determinar el vacío existente entre el estado ideal y el
actual.
Este paso lo que persigue es comparar lo ideal y lo actual. Aclarar la diferencia
entre lo que debería ser y lo que actualmente es. La tabla que se encuentra al
final de este artículo puede darle una mejor idea de cómo realizar este primer
paso del análisis Mega.
Paso 4: Priorizar necesidades en base a costos y consecuencias de
ignorarlas.
No todas las necesidades tienen la misma importancia o urgencia. Hay que
tener mucho cuidado en diferenciar lo importante de lo urgente, en este caso lo
más importante debe ser analizado antes que el resto.
Para priorizar estas necesidades debemos seguir algunas reglas, en primer
lugar, debemos analizar la magnitud de estas necesidades, eso no quiere decir
que entre más grande sea una necesidad de todas maneras es más urgente. La
segunda parte que se debe evaluar a la hora de hacer prioridades es los costos y
las consecuencias, el costo y consecuencia de implementarlas o ignorarlas.
Paso 5.  Determinar objetivos de misión.
Al igual que en la planeación estratégica, una cosa es la visión que tenemos y
otra la manera en que vamos a llegar allí. Un objetivo de misión explica una
porción alcanzable de ese camino, un objetivo de misión debe tener como
mínimo un tiempo definido, un producto y unos recursos necesarios.
 Paso 6: Entregar recomendaciones para cerrar las brechas de
necesidades
Los expertos en proyectos usan varios tipos de análisis para entregar sus
recomendaciones:
Análisis causal. Este es un tipo de análisis que revisa las causas de las
brechas o vacíos encontradas entre la situación actual y la situación ideal.
Estas bases entonces proveen fundamentos para identificar criterios de
solución.
Análisis de medios y métodos. Este es un tipo de análisis que provee
una comparación o contraste entre varias soluciones que están siendo
consideradas.
Análisis de costo – consecuencia. Este análisis provee una mirada
de los costos asociados a la toma de decisiones y nos permite establecer
si es bueno tomarla en cuenta o ignorarla o buscar una alternativa.

QUE ES EL MEGA ANALISIS DE LOS COSTO


El análisis de costo es simplemente, el proceso de identificación de los recursos
necesarios para llevar a cabo la labor o proyecto del voluntario. El análisis de
costo determina la calidad y cantidad de recursos necesarios. Entre otros
factores, analiza el costo del proyecto en términos de dinero. Con frecuencia, los
voluntarios suponen que cuentan con los recursos necesarios y que el costo es
tan bajo que no es necesario realizar el análisis. Sin embargo, puede ocurrir que,
una vez que el proyecto esté marchando los voluntarios se den cuenta de que los
utensilios, el equipo, los materiales y la mano de obra especializada que se
requiere para completarlo no están disponibles. También puede ocurrir que se
haya completado el proyecto, (en este caso un pozo de agua) y todos los
participantes han ignorado la necesidad de adquirir los repuestos necesarios
para la bomba. Varios meses después de finalizar el proyecto la bomba falla y no
se tienen los repuestos adecuados para arreglarla.
El análisis de costo no sólo ayuda a determinar el costo del proyecto y su
mantenimiento, sino que también sirve para determinar si vale o no la pena
llevarlo a cabo.
El análisis de costo determina la cantidad y la clase de:
1) materiales/dinero.
2) número de voluntarios y personal necesarios para poder completar el
proyecto. Para estimar la cantidad total de recursos necesarios, el
voluntario deberá considerar cada una de las tareas que han de
ejecutarse
Ventajas
Mientras más complicado sea el proyecto, más completo deberá ser el análisis
de costo. Si Ud. ha incluido correctamente todos los factores, podrá saber con
seguridad sí su proyecto cuenta con los recursos económicos necesarios.
Desventajas
El análisis de costo no puede ser la única norma empleada para determinar las
posibilidades de un proyecto. Este análisis debe ser considerado conjuntamente
con el Análisis de la Situación y la Evaluación de las Necesidades. Por otra
parte, el hecho que no se consigan los fertilizantes, por ejemplo, no es una razón
suficiente para anular el proyecto (Energy).
¿Cuál es el objetivo de un análisis de costos?
El poder entender los factores que afectan los costos, así como su
comportamiento, permite llevar a cabo una mejor estimación a futuro de los
mismos, establecer prioridades y llevar conseguir una eficiente asignación y
control de los recursos, evitando costos innecesarios.
Como se hace el análisis de costo
1. Recopila los datos principales para hacer tu cálculo de costo-beneficio.
2. Suma los ingresos de tu flujo de caja.
3. Suma los egresos de tu flujo de caja.
4. Obtén tu cálculo de costo de inversión.
5. Calcula tu costo-beneficio.

AVANCES DE LA INVESTIGACION CONTABLE


La investigación contable se ha fundamentado en los postulados del
positivismo, los cuales han sustentado el abordaje de los objetos de estudio
explorados por esta disciplina, desde una postura basada en la observación y
cuantificación de las variables que forman parte de los mismos. No obstante,
este enfoque presenta limitaciones para la comprensión de los fenómenos
contables desde una postura inter y multidisciplinaria que trascienda los
aspectos netamente financieros y contables. En este contexto, han surgido los
enfoques de carácter interpretativo y crítico, como corrientes alternativas que
permiten comprender los fenómenos contables desde una concepción más
amplia basada en la acción social. Considerando el argumento expuesto, en este
ensayo se diserta sobre la evolución y las nuevas tendencias investigativas
adoptadas en contabilidad, con especial énfasis en los fundamentos de los
enfoques interpretativo y crítico. Metodológicamente, el trabajo se sustentó en
la revisión de literatura especializada en el campo de la investigación contable.
Se concluye que los enfoques interpretativo y crítico se han configurado como
un potencial que favorece el abordaje de los fenómenos que hacen parte de la
contabilidad desde una postura inter y multidisciplinaria, al tiempo que
promueven la consolidación de la contabilidad como una ciencia social.
Tradicionalmente los estudios en el área contable se han caracterizado por
abordar los problemas desde una perspectiva positivista, lo cual le otorgó a esta
disciplina un papel estático y práctico en la sociedad, percibiéndola como una
técnica de registro de información y control al servicio de otras disciplinas como
la administración, la economía y el derecho para satisfacer el interés de ciertos
particulares. Sin embargo, en el devenir histórico se ha evidenciado que la
contabilidad a través de sus prácticas tiene un papel clave en el desarrollo
económico y social, a través del suministro de información que garantice los
intereses de los distintos usuarios de la misma.
Basándose en una crítica del papel asignado a la contabilidad y enfatizando en
la necesidad de construir una teoría contable que revindique y reconozca sus
aportes sociales, Franco (2011) considera que la contabilidad:
Constituye un sistema de comunicación de información sobre los recursos del
territorio, la cultura, la producción, distribución y consumo de bienes y
servicios generadores de identidad en una comunidad y a partir de ella se
gestan planes de desarrollo económico y social incidentes a nivel general en la
sociedad. Aspectos macro-sociales como renta nacional, política fiscal y
modelos de desarrollo, el gasto público, la redistribución del ingreso, bienestar
comunitario, calidad de vida, se fundamentan en la contabilidad. (ps. 7-8)
Los problemas mencionados, por su naturaleza y características no han sido
estudiados desde el positivismo como enfoque predominante en la ciencia
contable. Surge en consecuencia, la necesidad de adoptar otros enfoques
alternativos, como el interpretativo y el crítico para el abordaje de los
problemas de la sociedad en sus diferentes dimensiones. Estos enfoques,
permiten la comprensión de los fenómenos objeto de estudio de la contabilidad,
desde una postura inter y multidisciplinaria, que trasciende el aspecto
económico-financiero, al tiempo que promueve la consolidación de una
verdadera ciencia de la contabilidad y el reconocimiento de sus aportes al
desarrollo (Norma E. Barona L. , 2019).

AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN DE LA
CONTABILIDAD DE COSTO
El desarrollo de la contabilidad de costos ha estado íntimamente ligado a los
avances tecnológicos y a los cambios industriales y comerciales,
particularmente en el siglo pasado. Al respecto, Caldera et al. (2007) relatan el
fuerte auge que tuvo la industria manufacturera de Inglaterra tras la Revolución
Industrial, lo que causó en las empresas una mayor necesidad de información y
de control de los materiales y la mano de obra. Estos autores indican que
durante el periodo de 1969 a 1971, los estudios sobre costos se enfocaron a
resolver la problemática de la asignación de los costos de la producción
conjunta. Los mismos autores mencionan que existe poca información de la
década siguiente, ya que la información emanada de la contabilidad de costos
era considerada secreto industrial, circunstancia que limitó la difusión de las
nuevas prácticas entre empresas. Posteriormente, surge la contabilidad de
dirección estratégica y se empieza a resaltar la importancia de los costos como
herramienta clave para brindar información a la gerencia. Blanco (2007)
presenta la evolución de la contabilidad de costos por etapas donde la primera y
segunda etapas (1950-1985) consistieron en la reformulación de técnicas ya
existentes, la tercera etapa y cuarta etapas (1985-1995) fueron adiciones de
nuevos instrumentos y la etapa actual (a partir de 1995) ha consistido en la
actualización de técnicas, instrumentos y la introducción de valores en esta área
(Heredia, Lucio Jesús, 2011)
Evolución de la contabilidad de costes
“La contabilidad de costes es una disciplina de corta historia, con dos siglos de
evolución que la han ido transformando y han permitido consolidar un cuerpo
doctrinal importante.”
Evolución de la contabilidad de costes
Para establecer la evolución de la contabilidad de costes es necesario considerar
la evolución de la contabilidad. Desde la aparición del hombre sobre la tierra y
su unión en forma organizada con otros semejantes, se empleó la contabilidad
en su forma más elemental, debido a la necesidad de almacenar provisiones,
aplicar métodos y en general todo aquello relacionado con el género humano
que llevó a utilizar registros para determinar existencias, usos y aplicaciones.
La contabilidad hace referencia al diseño de métodos y procedimientos de una
empresa, usados para la obtención de información financiera que permita
orientar a los hombres en la toma de decisiones; en cambio, la teneduría de
libros, es un recurso de la contabilidad que se usa para llevar el registro
metódico y ordenado de las operaciones para dejar pruebas de las actividades
ocurridas en un período.
El concepto de contabilidad ha evolucionado a medida que aumentan las
necesidades de los usuarios de la información para satisfacer los requerimientos
de un mercado cambiante. Dentro de los avances que ha sufrido la contabilidad
se puede mencionar su división de acuerdo a la función que cumpla en la
organización y considerando a los usuarios de la información contable, es así
que podemos hablar de contabilidad financiera, contabilidad fiscal, contabilidad
de costes, entre otras.
La contabilidad de costes es una disciplina de corta historia, con dos siglos de
evolución que la han ido transformando y han permitido consolidar un cuerpo
doctrinal importante (CEUPE).
Su evolución está ligada a la evolución de la contabilidad de gestión. A
continuación, se muestra su evolución, a través de varias etapas:
Antes de la revolución industrial
En el proceso productivo prácticamente toda la actividad descansaba en
operaciones externas, el empresario compraba la materia prima y utilizaba
pequeños talleres para su procesamiento, es decir no realizaba por sí mismo la
actividad productiva, por lo tanto, bastaba la contabilidad financiera. Según los
expertos, antes de 1.980 las empresas manufactureras consideraban sus
métodos de contabilidad de costes como secretos industriales. El resultado de
esto era que sus archivos de contabilidad de costes no estaban integrados en el
sistema financiero y no presentaba una mejora notable con respecto a las
empresas que funcionaban en la edad media. Otra causa para el lento desarrollo
de la contabilidad de costes estaba representada por el uso limitado de la
información de costes que hacían los directivos, limitándose únicamente a la
confección de un balance de inventarios para la contabilidad financiera. La
aparición de la contabilidad de costes se ubica a comienzos del siglo XIX como
una necesidad para dar respuesta a los efectos de la revolución industrial donde
las empresas se hicieron más competitivas, viéndose la necesidad de mantener
archivos de costes exactos para utilizarlos en la estimación de precios, para
presentar ofertas competitivas y otros fines.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION DE LA
CONTABILIDAD DE COSTOS
En la actualidad, los estados contables no brindan información suficiente sobre
los recursos inmateriales, lo que dificulta la consideración de las actividades de
innovación como variables estratégicas. Los recursos intangibles no son
fácilmente detectables en los estados contables: algunos se contabilizan como
activos, otros como gastos y otros no se contabilizan en absoluto. En particular,
gran parte de los costos en I+D se contabilizan como gastos del ejercicio cuando
efectivamente representan inversiones. A la fecha se han logrado avances
importantes en el desarrollo de herramientas que ayuden a las empresas a
gestionar sus activos intangibles. Sin embargo, no existen instrumentos
armonizados que permitan la difusión de información sobre estos recursos de
una manera homogénea que facilite el análisis posterior de dicha información
por terceros. Un primer paso significativo para la mejora del sistema contable
sería la revelación de información cuantitativa desagregada sobre los costos de
I+D, tanto si son imputados directamente a resultados como si son activados.
Necesidad de informar sobre las inversiones en Investigación y
Desarrollo (I+D)
En los últimos tiempos, los activos intangibles han adquirido gran
importancia como elementos generadores de valor para las empresas
llegando, en algunos casos, a jugar un papel de mayor relevancia que los
activos físicos. Estos elementos intangibles han producido un cambio radical
en las empresas modernas, posibilitándoles mejorar su oferta de bienes y
servicios, llegar a mercados antes inalcanzables, y generar nuevos tipos de
relaciones -con socios, clientes y proveedores- que permiten crear ventajas
competitivas.
Activos de mercado: Son aquellos que le confieren a la empresa una
ventaja competitiva de mercado, como marcas, denominación social de la
empresa, fidelidad de la clientela, respetabilidad del negocio, licencias y
franquicias, canales de distribución, entre otros.
Activos de propiedad intelectual : Se refieren a aquellos elementos
representativos del “saber hacer” de la empresa, tales como secretos de
fabricación, patentes, derechos de diseño, marcas de fábrica y servicios.
Activos de infraestructura: Son aquellos relacionados con la forma de
trabajo de la empresa: filosofía de gestión, cultura corporativa, tecnología de la
información, sistemas de interconexión, relaciones financieras, entre otros.
Activos centrados en el individuo: Son los relativos a las aptitudes y
cualidades del factor humano al servicio de la empresa, incluyen elementos
tales como nivel de estudios alcanzados, calificaciones profesionales,
conocimientos técnicos asociados con el trabajo y evaluación ocupacional.
Distintas alternativas de tratamiento contable de los costos de
I+D
Una de las características principales que presentan las actividades de I+D es su
elevado riesgo en cuanto a la posibilidad de que los costos incurridos en
estas actividades permitan la obtención de beneficios futuros. Es evidente que el
grado de incertidumbre es mayor en la fase de investigación que en la de
desarrollo dado que esta última se encuentra más cercana a la explotación del
intangible que se procura obtener.
El principal problema que plantea el tratamiento contable de los costos
incurridos en actividades de I+D consiste en establecer si los mismos deben ser
reconocidos como un activo o como un gasto del período. En principio, no
deberían existir restricciones para la activación de los costos incurridos en
actividades de I+D destinadas a la obtención de activos intangibles
identificables siempre que sea posible asociar los costos incurridos en
dichas actividades con beneficios económicos futuros (Gisela
Bertolino,Teresa Díaz).
En las bases para las conclusiones del FAS 2 (1974) se contemplan cuatro
métodos alternativos para el tratamiento contable de los costos incurridos en
I+D:
1) imputación como gastos del ejercicio
2) activación de la totalidad de los costos
3) activación restringida al cumplimiento de ciertas condiciones
4) acumulación de todos los costos en una categoría especial hasta que la
existencia de futuros beneficios pueda ser determinada.

LEGADOS DE LA ESCUELA DE FRANKFURT Y SU


INCIDENCIA EN LA CONTABILIDAD DE COSTOS
El célebre texto sobre la industria cultural de la Escuela de Frankfurt es, por lo
mismo, reconocido como el documento fundacional de la Escuela Crítica en
Comunicación, en la justa medida que supone un giro copernicano en el campo
científico, hasta entonces casi totalmente hegemonizado por la Mass
Communication Research y la visión positiva de la Comunicología Posible.
Básicamente, la Escuela de Frankfurt:
1. Sienta las bases materialistas de la crítica histórico-social de la
Comunicación, cuestionando el mediocentrismo en virtud de una Teoría
de la Mediación que concebirá el sector periodístico y las industrias
culturales como bjeto y problema estratégico de la Teoría Social General.

2. Funda el programa de trabajo de la Economía Política de la


Comunicación como línea específica de estudios que, con el tiempo,
desde Dallas Smith a Herbert Schiller, pasando por la escuela inglesa
(Graham Murdock, Peter Golding, Nicholas Garnham), la corriente
francesa (Bernard Miège, Patrice Flichy, Armand Mattelart) y hoy la
escuela latina (César Bolaño, Guillermo Mastrini, Martín Becerra,
Enrique Sánchez Ruiz) ha venido ilustrando la verdadera naturaleza y
función productiva del sistema mediático desde el punto de vista del
acceso y control de la ciudadanía.

3. Por otra parte, en coherencia, define problemáticamente el estudio de la


deología como sobre determinación autónoma del campo cultural y una
función motriz fundamentalmente articuladora del proceso histórico de
cambio social en el capitalismo maduro.

La Escuela de Frankfurt representa pues el primer esfuerzo heterodoxo


relevante, y diríamos que verdaderamente trascendental, de crítica filosófica y
cultural de la actividad de los medios de comunicación de masas, desde una
lectura variante del marxismo, en la que se rechazará tanto el determinismo
mecanicista de la ortodoxia soviética como el positivismo empirista abstracto de
la tradición funcional estadounidense de la Mass Communication Research, en
el intento por comprender, desde un análisis global de los sistemas de
mediación informativa, las contradicciones constitutivas de la nueva
producción cultural institucionalizada.
Y ya sea por la consideración del papel de la filosofía como crítica cultural o por
su anticipatoria mirada sobre las formas de producción artificiosa del ocio y del
arte en la vida cotidiana, la vasta y compleja obra que nos aportaron al
pensamiento y la crítica emancipatoria constituye un importante legado esto es
importante y conveniente reseñarlo no sólo vigente en el actual sistema de
comunicación-mundo, sino además productivo, pues admite apropiaciones
plurales justamente por su capacidad de articulación y posibilidades
interpretativas, pese a cierta retórica culturalista que, en especial en
Iberoamérica, ha terminado reduciendo la lectura y uso productivo del
pensamiento crítico sobre la Industria Cultural a tópicos e interpretaciones
restrictivas, por una errática y pobre recepción intelectual (Francisco Sierra
Caballero, 2011).
¿Qué es la Escuela de Frankfurt?
La Escuela de Frankfurt fue un término, que se popularizó en la década de los
60, para nombrar a un grupo de investigadores y pensadores cuyos trabajos se
desarrollaron en torno al Instituto de investigación Social de la Universidad de
Frankfurt.
El trabajo del instituto fue diseñado de forma innovadora, con relación a la
estructura académica de su época. No estaba organizado en torno a disciplinas o
especialidades del conocimiento; sino alrededor de fenómenos o problemas de
análisis.
Este modelo permitió que investigadores provenientes de diferentes áreas del
conocimiento (ciencia política, crítica del arte, derecho, filosofía, sociología…
etc.), pudieran coincidir en torno al estudio de algún fenómeno social o político
concreto.
Cada uno de ellos aportaba el enfoque propio de la disciplina a la que pertenecía
y la reflexión conjunta producía un nuevo tipo de conocimiento, diferente del
que podía haberse alcanzado de la manera tradicional (Jose Pablo Tobar
Quiñones).
Básicamente los miembros del la Escuela de Frankfurt compartían tres puntos
de coincidencia:

1. Inspirados en el pensamiento de Hegel, pensaban que la realidad surgía


de un complejo proceso de interacción entre diversos elementos.
Teniendo, ella misma, una naturaleza compleja que no podía ser
abordada desde un sólo punto de vista.

2. Derivado de lo anterior, consideraban que los fenómenos sociales y


políticos poseían un carácter dinámico e interactivo.

3. Defendían que las causas últimas de los procesos sociales y políticas


tenían un carácter irracional. Eran deseos, miedos y pulsiones que
condicionaban el comportamiento colectivo, sin que hubiera una
explicación racional para esta influencia.
ACTIVIDAD CIENTIFICA DE LA CONTABILIDAD
DE COSTOS
Contabilidad de costos
La contabilización de los costos incurridos por las organizaciones fabriles y de
otro tipo se lleva a cabo, primordialmente, para ayudar a la gerencia de dichas
organizaciones a planear y controlar sus actividades. Como las organizaciones
varían mucho en cuanto a estructuras, metas y estilos de administración, de
igual forma variaran los detalles del sistema de contabilidad de costos.
Existen dos importantes clasificaciones funcionales de los sistemas usados para
determinar los costos, uno de ellos es el conocido como costeo por órdenes de
trabajo y el otro seria contabilidad de costos por procesos. El primer método
acumula los costos de acuerdo con órdenes específicas, lotes o pedidos de
clientes.
El segundo método es más apropiado para sistemas de producción continua en
los cuales no es posible establecer distinciones entre las unidades individuales
de producción.
Aspectos administrativos y de organización de la contabilidad de
costos
La compleja organización de los negocios actuales exige frecuente información
acerca de sus operaciones con objeto de planear para el futuro, controlar sus
actividades actuales y evaluar el desempeño anterior de la gerencia, empleados
y correspondientes segmentos del negocio. Para lograr estos objetivos, es
necesario reunir información de los costos incurridos y los ingresos obtenidos,
resumiéndola y preparándola en formatos de informes. Entre las obligaciones
del contador de costos se encuentran las tareas necesarias para brindar a la
gerencia la información adecuada acerca de costos e ingresos según sus
necesidades.
La naturaleza de la contabilidad de costos
Una clave del éxito en las empresas mercantiles es la elaboración de planes, esto
quiere decir que no es conveniente para ninguna empresa que sus niveles de
producción sean mayores a sus ventas aquí, es donde representa el presupuesto.
El presupuesto es un elemento primordial para la planeación, el plan
presupuestario puede ayudar a la gerencia a organizar y coordinar las funciones
de venta, distribución y administración de la organización para aprovechar al
máximo las oportunidades que se esperan para los periodos venideros.
Etapas de la selección de un sistema de contabilidad de costos son:
a) Análisis de las características de la empresa.
b) Fijación de los objetivos de la implantación del sistema.
c) Determinación de la costeabilidad del sistema.
d) Establecimiento de otras opciones de selección.

Organización de la función de la contabilidad de costos


El análisis de la estructura y de la organización se requiere debido a que las
organizaciones difieren mucho en sus formas y estructuras y a que la función
contable tiene que ser diseñada para suministrar información a distintas
personas encargadas de tomar dediciones dentro de la organización.
Los organigramas de ven presentar la estructura funcional contable y
administrativa de modo que pueda asignarse la responsabilidad para el registro
y acumulación de la información numérica acerca de las operaciones fabriles. Al
estudiar los organigramas debe observarse que el principal funcionario contable
es el contralor. Además del trabajo
de la determinación del costo, que dan bajo la supervisión del contralor.
1.- La planeación o elaboración del presupuesto.
2.- Los sistemas y procedimiento
3.- La contabilidad general y financiera.
4.- El procesamiento de datos.
5.- Los impuestos y los informes.
6.- La auditoría interna.
Determinación de la costeabilidad del sistema
El costo de los recursos que deberán invertirse, puede clasificarse de la
siguiente manera:
- Costos para implantar el sistema.
- Costos de operación del sistema.
El primero constituye el total de desembolsos o erogaciones necesarios para que
el Sistema de Contabilidad de Costos se adapte a las características de la
empresa y pueda así comenzar a registrar las operaciones llevadas a cabo, para
estructurar la información} financiera, y el segundo comprende erogaciones o
desembolsos permanentes, que van a generarse mientras el sistema sea
aplicado por la empresa; pueden subdividirse de la
siguiente manera:
- Costos de recursos materiales: estos pueden estar representados por
ampliación de locales para la instalación de nuevos equipos de oficina, así como
la adquisición de nuevos equipos de oficina, mantenimiento papelería técnica
para uso externo e interno entre otros.
- Costos en recursos humanos: estos serán representados por los sueldos a
personal requerido, costos de previsión social, seguro social, primas de
antigüedad, impuestos sobre remuneraciones a cargo de la empresa sobre el
personal, y otros conceptos análogos ya establecidos por la empresa para su
personal (Alba M., González N. Nora).

ENFOQUE INTERPRETATIVO DE LA
INVESTIGACION CONTABLE
La contabilidad como disciplina de conocimiento se alimenta de teorías e
investigaciones que permiten ampliar sus postulados y argumentos en la vía de
su fundamentación que a la vez impacta en su ejercicio práctico. Así mismo, la
evolución del conocimiento contable presenta avances desde la corriente
principal y la denominada contabilidad emergente representada por la
investigación contable crítica y la investigación contable interpretativa.
La teoría e investigación contable son el centro de estudio del texto en donde se
busca presentar la evolución del conocimiento contable a partir de sus avances
de investigación en la corriente principal, al tiempo realizar una presentación
de la denominada contabilidad emergente representada por la investigación
contable crítica y la investigación contable interpretativa.
Se conoce que la teoría tiene como propósito explicar y fundamentar el
conocimiento en particular, por tanto, es insumo de toda ciencia y disciplina, de
esta forma “reflexionar sobre la teoría, así como consultar los desarrollos
teóricos, es un reto motivante para quienes deseen hacerse partícipe de las
grandes revoluciones que se viven desde el pensamiento”
De igual forma, las reflexiones teóricas y epistemológicas permiten repensar y
de construir el conocimiento con el fin de ampliar sus fronteras, este camino no
fácil de recorrer, requiere de posturas críticas y capacidad de análisis, así los
pioneros en estudios sobre investigación interpretativa y crítica en contabilidad
como los profesores Baker y Bettner (1980:296) manifiestan ”creemos que la
investigación académica debe ser abordada con una mente abierta que permite
a los investigadores buscar nuevos conocimientos sin riesgo de ostracismo o
castigo”
Metodología
El diseño metodológico del artículo, adopta un enfoque descriptivo y reflexivo a
partir de una revisión documental sobre avances interdisciplinarios de la
contabilidad. Las fuentes de información son bibliográficas, constituidas por
textos relacionados con fundamentos de las corrientes de investigación en
contabilidad.
Fundamentos sobre las corrientes: principal, interpretativa y crítica
en contabilidad
A partir de los años 70’s los contadores académicos presentaron síntomas de
preocupación sobre el estado y desarrollo de la investigación contable; esto
porque “no había una teoría completamente aceptada sobre la forma de
producir la información contable externa” (Chua, 1986: 38), a partir de esto
surgieron diferentes teorías (paradigmas) como guías para la formulación de
políticas, las cuales terminaron creando varias escuelas de contabilidad, sin
alcanzar un consenso en una sola teoría contable (José Luis, 2017).

MISION FUDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD DE


COSTOS
La contabilidad es la ciencia por la cual se crean y analizan datos que ayudan a
tomar decisiones de carácter económico. Al hablar de contabilidad,
generalmente nos referimos al ámbito empresarial y a través de ella, las
empresas realizan informes y presentan conclusiones en documentos conocidos
como estados contables, que resumen de manera veraz y fidedigna su situación
económica. No obstante, dentro de la contabilidad encontramos múltiples
ramas. Una de ellas, es la referida a los costes en la empresa.
¿Qué es la contabilidad de costes?
Se puede definir el concepto de contabilidad de costes como aquella rama de la
contabilidad que recopila información relacionada con los costos de la empresa
y tiene como principal objetivo registrar, controlar, analizar, distribuir e
informar de los costes de producción, distribución, administración y costes
financieros. En definitiva, controlar y registrar todos los costes en los que
incurre una empresa en el desarrollo de su actividad económica, permitiendo la
toma de decisiones a nivel interno y optimizando los procesos.
La contabilidad de costes es una rama de la contabilidad que recopila
información relativa a los costes en los que incurre una empresa en cada uno de
los procesos.
La contabilidad de costes permite calcular a la empresa lo que le cuesta fabricar
un producto o prestar un servicio. Así, le es mucho más simple planificar
recursos, rentabilidad procesos y, en definitiva, tomar decisiones de manera
acertada y sin caer en errores.

Objetivo de la contabilidad de costes


A. Planificación y control de costes
La planificación a nivel empresarial es realmente importante. A raíz de ello, se
van a establecer todas las metas y objetivos a cumplir, tanto a corto, medio
como largo plazo. Concretamente, en el ámbito de la contabilidad de costes, la
planificación, como es obvio, se referirá a los costes. Es fundamental que una
empresa los controle y asegure, para evitar sorpresas y sustos innecesarios.
Además, gracias a la planificación podrán analizar si se cumplen o no los
objetivos previamente propuestos.
B. Valoración de los bienes y servicios
Aunque parezca mentira, hay empresas que no saben qué les cuesta producir
uno de sus productos o prestar alguno de sus servicios. Esto es lo que lleva a
una mala gestión, planificación y previsión y, por ende, el fracaso de las
estrategias implantadas.
La contabilidad de costes evita este problema precisamente. Gracias a ella, se
puede calcular el coste de cada uno de los bienes, y también de las existencias
que hay en inventario.
C. Toma de decisiones
La actividad empresarial se basa en decisiones que van tomando los diferentes
responsables de departamentos y directivos. No obstante, ¿en qué basan dichas
decisiones? Uno de los elementos básicos son los costes. Gracias a la
contabilidad de costes dispones de los instrumentos necesarios para determinar
las políticas de producto o servicio más adecuadas, dotando de eficiencia a los
procesos (Patricia Nuño, 2017).
Bibliografías

Bibliografía
Alba M., González N. Nora. (s.f.). Actividad cientifica de la contabilidad de costo. Obtenido de
Actividad cientifica de la contabilidad de costo:
https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/documents/no60/costos.pdf

Aroldo David Noriega. (20 de enero de 2014). Herramientas básicas para el análisis de
necesidades. Obtenido de Herramientas básicas para el análisis de necesidades:
https://2-learn.net/director/modelo-oem-de-kaufman-analisis-mega/#:~:text=El
%20an%C3%A1lisis%20Mega%20puede%20describirse,de%20la%20sociedad
%20donde%20vivimos.

CEUPE. (s.f.). Evolución de la contabilidad de costes. Obtenido de Evolución de la contabilidad


de costes: https://www.ceupe.com/blog/evolucion-de-la-contabilidad-de-costes.html

Energy. (s.f.). Analisis de costo. Obtenido de Analisis de costo:


http://wgbis.ces.iisc.ernet.in/energy/HC270799/HDL/spanish/pc/r044bs/
r044bs09.htm

Francisco Sierra Caballero. (28 de septiembre de 2011). EL LEGADO DE LA ESCUELA DE


FRANKFURT. Obtenido de EL LEGADO DE LA ESCUELA DE FRANKFURT:
file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/Dialnet-
TeoriaCriticaYComunicologiaElLegadoDeLaEscuelaDeFr-4245678.pdf

Gisela Bertolino,Teresa Díaz. (s.f.). LOS COSTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO. Obtenido


de LOS COSTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO:
https://saberes.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/4/59

Heredia, Lucio Jesús. (5,6,7 de octubre de 2011). Obtenido de


http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvi/docs/8B.pdf

José Luis. (julio-diciembre de 2017). FUNDAMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LAS CORRIENTES


DEI NVESTIGACIÓN EN CONTABILIDAD. Obtenido de FUNDAMENTOS PARA EL ESTUDIO
DE LAS CORRIENTES DEI NVESTIGACIÓN EN CONTABILIDAD:
http://www.scielo.org.co/pdf/tend/v18n2/v18n2a09.pdf

Jose Pablo Tobar Quiñones. (s.f.). Escuela de Frankfurt: nuevas ideas en una sociedad
compleja. Obtenido de Escuela de Frankfurt: nuevas ideas en una sociedad compleja:
https://sistemaspoliticos.org/escuela-de-frankfurt-interdisiplinariedad/

Norma E. Barona L. . (24 de septiembre de 2019). Evolución y nuevas tendencias de la


investigación contable. Obtenido de Evolución y nuevas tendencias de la investigación
contable: https://www.redalyc.org/journal/257/25763378002/html/

Patricia Nuño. (7 de septiembre de 2017). Contabilidad de costes. Obtenido de Contabilidad de


costes: https://www.emprendepyme.net/contabilidad-de-costes.html#:~:text=En
%20definitiva%2C%20la%20contabilidad%20de,y%20comercializaci%C3%B3n%20de
%20los%20mismos.

También podría gustarte