Está en la página 1de 3

lOMoARcPSD|22771346

Foro temático Actividad 1 - Reflexión inicial

ESTUDIANTE
BIAGINI OLIVIERI JIMENEZ

DOCENTE
JOSE LUIS ESCUDERO BARBOSA

AUDITORIA INTERNA DE CALIDAD - NTC ISO


9001 (2909581)

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)


2024
lOMoARcPSD|22771346

¿Qué conoce acerca de la auditoría interna de calidad?


Se define auditoría de calidad como un examen sistemático e independiente para
determinar si las actividades y los resultados relativos a la calidad cumplen con las
disposiciones previamente establecidas y si estas disposiciones se han aplicado
efectivamente y son adecuadas para lograr los objetivos. Es decir, una auditoría es un
examen metódico e independiente que se realiza para determinar si las actividades y los
resultados relativos a la calidad satisfacen las disposiciones previamente establecidas, y
para comprobar que estas disposiciones se llevan realmente a cabo y que son adecuadas
para alcanzar los objetivos previstos.
¿Qué conoce acerca de las fases para realizar una auditoría interna?
Programa de la Auditoria: Con el fin de lograr un buen resultado de la auditoría, el auditor
debe tener buen conocimiento del tema a auditar y lo que se requiere. Una auditoría no
debe ser iniciada sin conocer los antecedentes así como un estudio adecuado del tema. En
el mismo se definen los objetivos, alcance, fechas en el periodo seleccionado, riesgos y
recursos.
Preparación de la auditoria: es la etapa donde se toman los datos anteriores señalados y se
define el criterio, el lugar, distribución del tiempo, roles del grupo de auditoria,
metodología, se ejecutan reuniones previas con los auditados para explicar la ejecución de
la auditoria y con ello la presentación del grupo de auditoría y el auditado aclara dudas.
Ejecución de la auditoria: La ejecución de las auditorías se da a través de la colecta de
informaciones, que determinan si el departamento en cuestión está siguiendo los estándares
y procedimientos de control de calidad establecidos. En esta fase, el auditor entrevista a las
personas, haciendo preguntas y tomando nota de las constataciones. De acuerdo con lo que
sea constatado, los planes de auditoría y checklists pueden tener su alcance expandido, y
pueden ser sometidos a una evaluación más profunda. Es en este momento que serán
registradas las no conformidades, o sea, situaciones que ocurrieron en desacuerdo con el
proceso y procedimiento estandarizado.
Cierre de la auditoria: El objetivo final de la auditoría interna es divulgar los
resultados obtenidos. En esta fase de la auditoría se elabora el informe de auditoría, que
debe contener las informaciones que fueron predeterminadas en el plan inicial de auditoría,
como la información del cliente, los objetivos y el alcance, los criterios acordados, los
tiempos de auditoría, la identificación del equipo auditor, el resumen del proceso, las
conclusiones, la declaración de confidencialidad y la lista de distribución del informe.
Cuando ya esté preparado y aprobado el informe final, una copia de este debe ser enviada
al responsable de la sección correspondiente. El informe y los documentos se entregan al
encargado de calidad de la empresa y a la Junta Directiva para que posteriormente sea
archivado.
lOMoARcPSD|22771346

Seguimientos de las acciones: Cuando no haya conformidad con el informe final, se


plantean y se registran las acciones correctivas. Estas deben ser notificadas al encargado de
calidad para que haga el trámite correspondiente y las resuelva en el tiempo estipulado.
¿Qué sabe sobre el perfil y habilidades de un auditor interno?
Las características de un auditor constituyen el elemento principal dentro de un proceso de
auditoría, ya que sobre el auditor recaen todas las responsabilidades de la auditoria, ya sea
conceptualizarla, practicarla, y además lograra todos los resultados necesarios para
proponer medidas para elevar el desempeño de la organización es recomendable apreciar
algunos de los siguientes niveles de formación, referente al perfil de un auditor:
Formación académica: Estudios a niveles técnicos, cualquier grado en informática,
ingeniería en sistemas derecho…
Formación Complementaria: Instrucción en la materia obtenida a lo largo de su vida
profesional a través de conferencias, talleres, seminarios, foros o cursos
Formación Empírica: Conocimiento resultante de la implementación de auditorías en
diferentes, con o sin contar con un grado académico.
¿Cómo cree que debe ser una auditoria en campo y como debe ser el
comportamiento del auditado y auditor?
En una auditoria en campo el auditor debe ser como lo especifica Francisco J. Tapia
Guerrero, la confidencialidad, conocimiento de la norma, conocimiento de los procesos a
auditar, escucha activa, observador en todo tiempo de las actividades, situaciones y
expresiones, abierto a la mejora, mentalidad abierta y ser colaborador.
El auditor debe aplicar en todo momento un comportamiento que implique:
Profesionalismo, debe poseer un código de conducta y una ética que permita dar el cierre
a las no conformidades encontradas y representar autoridad para poder abordar los riesgo y
oportunidades de mejora de manera que el auditado más que sentir que revisan un puesto
de trabajo, la auditoria colabora a la mejora continua.
Responsabilidad con la dirección, el auditado con su proceso y para con el grupo de
auditoría de manera que se pueda cumplir de forma eficaz con el plan de auditoría.
Honesto, más que representar un rol de autoridad se debe crear un ambiente en donde el
auditado pueda obtener toda la información que necesite al momento de realizarse la
auditoria.

También podría gustarte