Está en la página 1de 28

INFORME

DE
FARMACOLOGIA

“ANTIARRITMICOS Y ANTIANGINOSOS”

INTEGRANTES : Ana Lerzundi


Bruno Orellana
Soledad Orellana
Paola Pino

DOCENTE : Marcelo Valenzuela M.

FECHA : 05 Noviembre 2015


FARMACOS QUE ACTUAN SOBRE LA FUNCION CARDIACA

Los fármacos con acciones destacadas sobre el corazón pueden dividirse


en tres grupos:

1. Fármacos que actúan directamente sobre las células miocárdicas, entre


ellos:
 Neurotransmisores
 Antiarritmicos
 Glucósidos cardiacos

2. Fármacos que actúan indirectamente sobre la función cardiaca:


 Antianginosos

3. Antagonistas del calcio.


ARRITMIAS CARDIACAS

Las arritmias cardiacas se definen como trastornos del ritmo cardiaco y


pueden ser debidos a un aumento (taquiarritmia) o a una disminución
(bradiarritmia) anormal de la frecuencia cardiaca, acompañados, o no, de
irregularidad del ritmo. En ausencia de cardiopatía estructural las arritmias pueden
producir graves alteraciones funcionales, como taquicardias paroxísticas, sincope
e incluso muerte súbita, pero en presencia de cardiopatías su potencial patogénico
es aún mayor.

El tratamiento de las arritmias a cambiado de forma radical en los últimos


15 años con el desarrollo de:

a. La ablación con catéter, capaz de eliminar el sustrato de taquicardias


nodales, vías accesorias, arritmias auriculares focales y macroreentrantes y
algunas taquicardias ventriculares, y

b. La implantación de desfibriladores que reducen el riego de muerte arrítmica


en pacientes con cardiopatía estructural grave.

Sin embargo el uso de fármacos antiarrítmicos sigue aumentando


fundamentalmente, por el incremento de la prevalencia de la fibrilación
auricular, la arritmia más frecuente y la que mayores costos sanitarios
ocasiona.
FARMACOS ANTIARRITMICOS

Los fármacos antiarrítmicos forman un grupo heterogéneo de sustancias,


tanto en su estructura química como en su mecanismo de acción, que se utilizan
para el tratamiento y la prevención de las arritmias cardiacas. La clasificación de
los fármacos antiarrítmicos en cuatro grupos propuesta por Vaughan Williams es
la más frecuentemente utilizada a pesar de sus limitaciones.

Grupo I: Bloqueantes de los canales de Na+ dependientes de voltaje.

Grupo IA: los fármacos de este grupo retrasan la reactivación del canal de Na+
llegando a ser necesario 5 seg para que esta se complete. Todos ellos bloquean
diversos canales de K+.

En este grupo se encuentran:


- Quinidina
- Procainamida
- Disopiramida
- Prajmalio bitartrato

Grupo IB: los fármacos de este grupo son los que menos retrasan la reactivación
del canal de Na+ (200 a 500 mseg), y no bloquean los canales de K+.

En este grupo se encuentran:


- Lidocaina (IV)
- Mexiletina
- Fenitoina (IV)

Grupo IC: los fármacos de este grupo son los que más retrasan la activación del
canal de Na+ llegando hasta 12 seg.

En este grupo se encuentran:


- Propafenona
- Flecainida

Grupo II: Antagonistas de receptores β-Adrenérgicos.

En este grupo se encuentran:


- Atenolol
- Visoprolol
- Carteolol
- Esmolol
- Metoprolol
- Nadolol
- Nebivolol
- Oxprenolol
- Propanolol
Grupo III: Fármacos que prolongan la duración del potencial de acción (DPA)
y el periodo refractario cardiaco.

En este grupo se encuentran:


- Amiodarona
- Sotalol

Grupo IV: Fármacos bloqueantes de los canales de Ca2+ tipo L dependientes


de voltaje.

En este grupo se encuentran:


- Verapamilo
- Diltiacem

En esta clasificación no están incluidos 3 fármacos, la adenosina, la digoxina y


la atropina que también presentan propiedades antiarrítmicas.
MECANISMO DE ACCION DE LOS ANTIARRITMICOS

Fármacos de clase I
Los fármacos del clase I, bloquean los canales de sodio, de modo similar a los
anestésicos locales, al unirse a lugares de la sub unidad α. Dado que esto inhibe
la propagación del potencial de acción en muchas células excitables, se ha
definido como una actividad “estabilizadora de la membrana”, una expresión que
es mejor evitar ahora que conocemos el mecanismo iónico. Su efecto
característico sobre el potencial de acción radica en reducir la velocidad de la
despolarización durante la fase 0.

Clase IA, Disopiramida, bloqueo de canales de sodio (disociación intermedia).

Clase IB, Lidocaína, bloqueo de canales de sodio (disociación rápida).

Clase IC, Flecainida, bloqueo de canales de sodio (disociación lenta)

Fármacos de Clase II
Dentro de la clase II, se incluyen los β bloqueantes.
La adrenalina puede causar arritmias debido a sus efectos sobre el potencial de
marcapasos y sobre la corriente lenta de entrada de calcio. Las arritmias
ventriculares que aparecen tras un infarto del miocardio se deben en parte al
aumento de la actividad simpática, lo cual justifica el uso de β bloqueantes en esta
situación. La conducción AV depende críticamente de la actividad simpática y los β
bloqueantes prolongan el periodo refractario del nódulo AV y pueden, por lo tanto,
prevenir los episodios recurrentes de taquicardia supraventricular. Los β
bloqueantes se utilizan también para prevenir los episodios paroxísticos de FA en
el contexto de una activación simpática.

Propanolol, antagonismo de receptores adrenérgicos β.

Fármacos de Clase III.


Tanto la Amiodarona como el Sotalol poseen acciones antiarrítmicas de
más de una clase. La característica especial que los define como fármacos de
clase III, es que prolongan considerablemente el potencial de acción de cardiaco.
La prolongación del potencial de acción aumenta el periodo refractario, lo que
explica la actividad antiarrítmica potente y diversa.

Amiodarona, bloqueo de canales de potasio.

Fármacos de Clase IV
Actúan bloqueando canales de calcio sensibles al voltaje. Los que se
emplean como antiarrítmicos actúan sobre los canales de tipo L. Los fármacos de
clase IV, hacen más lenta la conducción en los nódulos SA y AV, donde la
propagación del potencial de acción depende de la corriente lenta de entrada de
calcio disminuyendo la frecuencia cardiaca y deteniendo la TSV al producir un
bloqueo AV parcial.

Verapamilo, bloqueo canal de calcio.


PARTICULARIDADES DE ALGUNOS FARMACOS

GRUPO IA
Procainamida:

Características farmacocinéticas:
Se absorbe bien por vía oral, alcanzando su efecto máximo en 1- 2 horas. La
absorción oral disminuye tras un infarto de miocardio, por lo que en este caso será
administrada por vía IV, alcanzando su efecto máximo en 15-30 min. Se une poco
a proteínas plasmáticas (20 %) y se distribuye ampliamente, aunque no atraviesa
la barrera hematoencefálica.

Aplicaciones terapéuticas:
La procainamida es muy efectiva en el tratamiento de extrasístoles y taquicardias
ventriculares asociadas a infarto de miocardio o a cardiopatías crónicas, aunque
su toxicidad y corta semivida han relegado su uso en tratamientos crónicos. En
medio hospitalario se utiliza por vía IV, monitorizando el ECG del paciente.

Dosis:
10-15 mg/kg en bolo, infusión 2-6 mg/min.

Reacciones adversas:
Las digestivas y anticolinérgicas son similares, aunque menos frecuentes que las
que aparecen tras la administración de quinidina, pero produce con mayor
frecuencia reacciones de hipersensibilidad (fiebre, urticaria, angioedema y
agranulocitosis), particularmente cuando se utilizan preparaciones de acción
retardada.
A dosis altas, produce efectos indeseables: a) neurológicos (mareos, temblor,
debilidad, vértigo, psicosis, alucinaciones, depresión y confusión) y b)
cardiovasculares: hipotensión con riesgo de colapso cuando se administra por vía
IV, bradicardia, bloqueo AV, depresión de la contractilidad y efectos
arritmogénicos (torsades de pointes)

GRUPO IB
Lidocaína:

Características farmacocinéticas:
La lidocaína sufre un intenso efecto de primer paso hepático, por lo que la vía de
elección es la IV, alcanzándose concentraciones plasmáticas eficaces en 5 min.
Se une en el 50 % a la a1-glucoproteína ácida, distribuyéndose rápidamente por el
organismo. En pacientes con infarto de miocardio aumenta la fracción de lidocaína
unida a proteínas plasmáticas, lo que explica por qué algunos de ellos precisan
dosis muy altas del fármaco. Se biotransforma rápidamente en el hígado en
monoetilglicilxilidida (que presenta propiedades antiarrítmicas y convulsivantes
similares a las de la lidocaína) y glicinexilidida, que se eliminan por vía renal.
Aplicaciones terapéuticas:
Es el fármaco de elección en el tratamiento de taquicardia y fibrilación
ventriculares asociadas a infarto de miocardio, cateterismo cardíaco, cardioversión
o cirugía cardíaca y, puesto que no deprime la contractilidad o la conducción AV,
en las arritmias que aparecen durante la intoxicación digitálica. En la actualidad,
no se recomienda la utilización profiláctica de lidocaína en la fase prehospitalaria
del infarto de miocardio para prevenir la fibrilación ventricular ya que aumenta la
mortalidad total por asistolia.

Dosis
Bolus de 1-4 mg/kg en 30 min. Seguidos de 1-4 mg7min.

Reacciones adversas:
Son de carácter: a) neurológico (vértigo, euforia, disartria, nerviosismo,
parestesias, temblor, visión borrosa, diplopía, nistagmo, ataxia, confusión mental,
depresión 38. Fármacos antiarrítmicos 661 respiratoria y, a grandes dosis,
convulsiones que ceden con diazepam); b) digestivo (náuseas y vómitos), y c)
cardiovascular (depresión de la contractilidad, bradicardia, bloqueo AV,
hipotensión y ensanchamiento del QRS con riesgo de aparición de efectos
arritmogénicos). En cualquier caso, la lidocaína es el antiarrítmico que menor
cardiodepresión produce.

Contraindicaciones:
Su consumo está contraindicado en pacientes con historia previa de alergia a los
anestésicos locales de tipo amida, epilepsia, hepatopatías graves, bradicardia,
hipotensión y con bloqueo AV avanzado en pacientes sin marcapaso, ya que al
suprimir los ritmos de escape idioventriculares puede producir un paro cardíaco.

GRUPO IC
Flecainida:

Características farmacocinéticas:
Es un derivado benzamínico que presenta propiedades electrofisiológicas
similares a las de la propafenona, aunque a diferencia de ésta, carece de
propiedades b-bloqueantes. Se emplea por vía oral, alcanzando su efecto máximo
al cabo de 90 min. Se une a proteínas plasmáticas en el 37-48 % y se
biotransforma en el 75 % en el hígado, formándose metabolitos conjugados
inactivos que se eliminan junto con el fármaco no biotransformado por vía renal.
La eliminación renal disminuye al alcalinizar la orina. Su semivida es de unas 13
horas y aumenta hasta 14-26 horas en pacientes con insuficiencia cardíaca,
arritmias ventriculares o insuficiencia renal.
Aplicaciones terapéuticas:
Flecainida es eficaz en la profilaxis y tratamiento de taquicardias
supraventriculares (paroxísticas, flúter y fibrilación auriculares), taquicardias por
reentrada intranodal y, por deprimir la conducción anterógrada y retrógrada a
través del nodo AV y de las vías accesorias, en el síndrome de WPW (tabla 38-3).
También es efectiva en taquiarritmias ventriculares. Sin embargo, el estudio CAST
demostró que la flecainida aumenta la mortalidad en pacientes con infarto de
miocardio previo y arritmias ventriculares asintomáticas

Dosis:
La dosis debe ser ajustada a la necesidad de cada paciente, basándose en su
respuesta terapéutica y tolerancia. Normalmente se obtiene buena respuesta
terapéutica a dosis entre 200 y 600 mg por día, por vía oral, divididos en dosis
simples cada 12 horas.

Reacciones adversas:
A dosis terapéuticas es bien tolerado, ocasionalmente pueden producirse
trastornos de orden neurosensorial, visión borrosa, vértigo y temblores. Muy
raramente pueden presentarse náuseas y vomito. Estos efectos son
transitorios y desaparecen al disminuir la dosis, cefaleas, parestesias, astenia y
dolor torácico.

Contraindicaciones:
Está contraindicado en presencia de: Bloqueo aurículo-ventricular de 2º o 3º
grado, bloqueo de fascículo completo o bloqueo bifascicular y en presencia de
shock cardiogénico.

GRUPO II
Propanolol

Características farmacocinéticas:
El propanolol se administra por vía oral o intravenosa. Después de la
administración de un comprimido de la formulación normal de propanolol, la
dosis se absorbe casi por completo alcanzándose las concentraciones máximas
en 60-90 minutos. La presencia de alimentos puede retrasar la absorción del
propranolol pero no la cantidad total absorbida. Después de una formulación
de liberación sostenida, la biodisponibilidad disminuye, y la absorción se
retrasa, alcanzándose el pico de concentraciones plasmáticas a las 6 horas.
Después de una dosis intravenosa, los efectos farmacológicos se manifiestan
de inmediato y se mantienen durante 2 a 4 horas.
Aplicación terapéutica:
Tratamiento de las arritmias cardíacas (supraventriculares), taquicardias y
arritmias debidas a tirotoxicosis. Intoxicación digitálica (taquiarritmia como
monitoreo cuidadoso). Angina de pecho. Feocromocitoma (diagnóstico).

Dosis:
Dosis según prescripción médica. Inyección I.V. lenta. En arritmia cardíaca de
emergencia, 1 mg inyectable en 1 minuto; repetir si es necesario cada 2
minutos, hasta un máximo de 10 mg (pacientes anestesiados, hasta 5 mg).

Reacciones adversas:
Ocasionalmente pueden presentarse náuseas, vómitos y diarreas, las que se
evitan reduciendo la dosis y luego aumentándola gradualmente.

Contraindicaciones:
Contraindicado en pacientes con bloqueo auriculoventricular y bradicardia. No
indicar en enfermos con insuficiencia cardíaca. No administrar a pacientes
asmáticos ni a portadores de enfermedades bronquiales obstructivas.

GRUPO III
Amiodarona

Características farmacocinéticas:
Por vía oral se absorbe de forma lenta e irregular y alcanza concentraciones
plasmáticas máximas al cabo de 3-7 horas (5-10 min por vía IV). Se une en el 95
% a proteínas plasmáticas y por su gran liposolubilidad se acumula lentamente en
el tejido graso, pulmón, miocardio y músculo esquelético, donde se alcanzan
niveles estables al cabo de 1-3 semanas.

Aplicación terapéutica:
Taquiarritmias supraventriculares y ventriculares.

Dosis:
Vía de administración: I.V. lenta o infusión. Tratamiento de ataque: Infusión
I.V. en dosis máxima de 5 mg/kg en 250 ml de solución glucosada isotónica,
perfundida en 20 minutos a 2 horas. Puede repetirse la dosis 2 a 3 veces en 24
horas. Tratamiento preventivo: 10 a 20 mg/kg/día (en promedio 600 a 800
mg/24 horas hasta 1.2 g/24 horas) en 250 ml de solución glucosada isotónica.
Al 4º ó 5º día reemplazar por vía oral.

Reacciones adversas:
El tratamiento crónico produce una alta incidencia de reacciones diversas,
debiendo recordar que, por su prolongada semivida, persisten meses después de
suspender el tratamiento. Se han descrito reacciones adversas digestivas
(estreñimiento, anorexia y náuseas), neurológicas (neuropatías, cefaleas, mareos,
temblor y debilidad muscular), alteraciones del sueño (insomnio y pesadillas) y
cutáneas (fotosensibilidad, eritemas, melanodermitis y pigmentación gris-azulada
de la piel que desaparece 12-18 meses después de suspender el tratamiento).

Contraindicaciones:
Se administrará con precaución en enfermos con bradicardia marcada, bloqueo
AV avanzado (a menos que se haya implantado un marcapaso) y prolongación
del QT (> 440 mseg). Aunque la amiodarona puede administrarse en pacientes
con infarto de miocardio y depresión previa de la función ventricular, en algunos
puede agravar esta depresión, lo que se atribuye a sus acciones simpaticolíticas y
bloqueantes de los canales de Ca2+.

GRUPO IV
Verapamilo

Características farmacocinéticas:
El verapamilo se puede administrar por vía oral e intravenosa. Después de una
dosis oral, se absorbe rápidamente, aunque experimenta un extenso
metabolismo de primer paso, lo que hace que su biodisponibilidad sea sólo del
20—35%. La comida reduce la biodisponibilidad de las formulaciones
retardadas de verapamilo, pero no de las formulaciones convencionales. Los
fármacos que inducen las enzimas hepáticas como la rifampina o los
barbitúricos o las enfermedades hepáticas afectan en gran medida la
biodisponibilidad del verapamilo. El comienzo de los efectos hemodinámicos y
electrofisiológicos del verapamilo tiene lugar a las 1-2 horas después de su
administración oral. Los efectos son máximos entre las 2 y 5 horas en el caso
de las formulaciones convencionales y a las 5 horas en el caso de las
formulaciones retardadas. La actividad farmacológica del verapamilo se
mantiene durante 8-10 horas en el caso de las formulaciones convenciones y
durante 24 horas en el caso de las retardadas. Después de la admininistración
intravenosa, la actividad del verapamilo es máxima a los 5 minutos y dura
entre 10-20 minutos. El verapamilo y su metabolito activo, el norverapamilo,
se distribuyen muy bien por todo el organismo, incluyendo el sistema nervioso
central. El fármaco se excreta en la leche materna alcanzando concentraciones
próximas a las concentraciones plasmáticas de la madre, lo que representa un
problema en la lactancia. También se ha comprobado que pasa fácilmente la
barrera placentaria. La semi-vida de eliminación del verapamilo es de unas 2-5
horas despúes de dosis únicas, aumentando a 5-12 horas después de dosis
múltiples. En los pacientes con insuficiencia renal, puede extenderse hasta las
14 horas. La eliminación del verapamilo tiene lugar por vía renal, eliminándose
en las heces tan solo el 16% de la dosis administrada. Menos del 5% de la
dosis se excreta como verapamilo sin alterar en la orina.
Aplicación terapéutica:
El verapamilo es fármaco de elección en el tratamiento de taquicardias
supraventriculares por reentrada que involucran el nodo AV y para controlar la
frecuencia ventricular en pacientes con flúter o fibrilación auriculares
(tabla 38-4). También puede ser útil en el tratamiento de la taquicardia auricular
multifocal asociada a la aparición de actividad desencadenada. Sin embargo, es
poco efectivo para revertir a ritmo sinusal el flúter o la fibrilación auriculares.

Dosis:
Vía de administración: I.V. lenta. Adultos: Dosis inicial: 5-10 mg (0.075-0.15
mg/kg peso corporal) en un bolus I.V. de por lo menos 2 minutos. Si la
respuesta inicial no es adecuada administrar 10 mg (0.15 mg/kg de peso
corporal) 30 minutos luego de la primera dosis. Las dosis subsecuentes,
individuales para cada paciente. Pacientes ancianos: la dosis debe ser
administrada en por lo menos 3 minutos para minimizar el riesgo de efectos
indeseados.

Reacciones adversas:
Las reacciones adversas más serias asociadas a los tratamientos con
verapamilo representan una extensión de sus efectos terapeúticos sobre el
nodo A-V y la vasculatura. Estos efectos secundarios incluyen bradicardia
sinusal, taquicardia sinusal refleja, bloqueo A-V de grado diverso que puede
necesitar de un tratamiento con atropina, e hipotensión. La incidencia de
efectos adversos es mayor en los pacientes que reciben el fármaco por vía
intravenosa. Los efectos vasodilatadores del verapamilo son los responsables
de algunos efectos secundarios como los mareos o los sofocos. También se han
descrito letargia, cefaleas, fatiga y tinnitus en los pacientes tratados con este
fármaco. La constipación es la reacción adversa gastrointestinal más frecuente
del verapamilo y ocurre con una mayor frecuencia que en el caso de otros
antagonistas del calcio. Otros efectos gastrointestinales son la nausea y el
vómito, la dispepsia y el dolor abdominal. Ocasionalmente, se ha observado
disfunción sexual, incluyendo impotencia, en algunos pacientes tratados con
antagonistas del calcio. También se han comunicado casos de ginecomastia
asociados al tratamiento con estos fármacos.

Contraindicaciones:
Si se administra el verapamilo a pacientes tratados con carbamazepina se
puede producir una intoxicación e por esta última en 36-96 horas debido a que
ambos fármacos se metabolizan mediante el mismo sistema enzimático
CYP3A4. El verapamilo disminuye el aclaramiento de la carbamazepina, cuyas
dosis se deberán reducir si se coadministra con el verapamilo. Por el contrario,
la carbamazepina reduce la biodisponiblidad del verapamilo al acelerar su
aclaramiento. El verapamilo no se utilizará en pacientes con flúter o fibrilación
auriculares asociado a síndrome de WPW con conducción anterógrada por el
nodo AV ya que puede acelerar la conducción retrógrada a través de la vía
accesoria y aumentar de forma peligrosa la frecuencia ventricular.
ANGINA DE PECHO

La cardiopatía isquémica engloba diversos trastornos en las que existe un


desequilibrio entre el aporte y oferta coronaria de oxigeno y las necesidades o
demandas miocárdicas de oxigeno. Su manifestación clínica mas frecuente es la
angina de pecho, definida como dolor o presión o malestar, por lo general torácico,
atribuible a isquemia miocárdica transitoria. En ocasiones la isquemia miocárdica
no produce síntomas en cuyo caso se habla de isquemia silente, mientras que
otras veces la isquemia evoluciona la necrosis cardiaca y provoca un infarto de
miocardio.

Existen tres tipos de angina de pecho:


- Esfuerzo
- Reposo
- Inestable

Angina de esfuerzo:
Es la angina provocada por el ejercicio o por otras situaciones que impliquen un
aumento de las demandas miocárdicas de oxigeno. Se asocia a la presencia de
placas de ateroma en las arterias epicardicas que ocluyen; desaparecen
habitualmente con la interrupción del esfuerzo.

Angina de reposo:
Aparece de forma espontanea sin relación aparente con cambios en la demandas
miocárdicas de oxigeno y se asocia a un aumento brusco y transitorio del tono
vascular coronario.

Angina inestable:
Implica una evolución complicada (fisura, rotura, hemorragia) de la placa
arteriosclerótica que estimula la agregación plaquetaria y la formación de un
trombo que ocluye en mayor o menor grado la luz vascular y da lugar a la
aparición de vasosplasmo coronario. La evolución del cuadro puede ser hacia la
lisis espontanea del trombo o a su progresión hacia la necrosis cardiaca (IAM) y la
muerte del paciente.
FARMACOS ANTIANGINOSOS

La angina se mejora con fármacos que mejoran la perfusión del miocardio,


que reducen su demanda metabólica o que hacen ambas cosas. Dos de los
principales tipos, los nitratos orgánicos y los antagonistas del calcio son
vasodilatadores y ejercen ambos efectos. El tercer grupo los β bloqueantes,
reducen la frecuencia cardiaca y por tanto la demanda metabólica.

Nitratos:
Producen una vasodilatación preferentemente venosa y de las arterias coronarias
y en concentraciones 10-50 veces mayores producen dilatación arterial. Esta
selectividad venosa se ha atribuido a que se acumulan y se transforman en oxido
nítrico más en la circulación venosa que en la arterial.

En este grupo se encuentran:


- Nitroglicerina
- Dinitrato de isosorbida
- 5- mononitrato de isosorbida

Bloqueantes β adrenérgicos:
Producen un antagonismo competitivo y reversible de los efectos de las
catecolaminas mediados a través de la estimulación de los receptores β
adrenérgicos.

En este grupo se encuentran:


- Los No selectivos: alprenolol, carteolol, nadolol, oxprenolol, propanolol,
sotalol y timolol.
- β1 selectivos: acebutolol, atenolol, bisoprolol, carvedilol, metoprolol.

Antagonistas del calcio:


En monoterapias o asociados a nitratos y o bloqueantes β son fármacos de
elección en tratamientos de angina de reposo y esfuerzo. En las anginas de
esfuerzo presentan menos reacciones adversas y contraindicaciones que los
bloqueantes β adrenérgicos y a diferencia de los nitratos no producen tolerancia.
Reducen la post carga y aumentan el flujo coronario, suprimen los cuadros de
vasoespasmo.

En este grupo se encuentran:


- Fenilquilaminas, como por ejemplo el Verapamilo.
- Dihidropiridinas: como el fenodipino, el nifedipino, el barnidipino, el
amlodipino.
- Benzotiazepinas: diltiazem.
Antiagregantes plaquetarios:
Endógenos: Prostaciclina, Oxido Nítrico.
Exógenos: Aspirina, Ditazol.

Nuevos fármacos antianginosos:


Agentes bradicardizantes: Ivabradina
MECANISMO DE ACCION DE LOS ANTIANGINOSOS

Nitratos:
Los nitratos orgánicos liberan NO al metabolizarse en las concentraciones
alcanzadas con el uso terapéutico, que difunde a las celular musculares lisas
coronarias y ejerce un efecto vasodilatador en pacientes con arteriosclerosis, el
endotelio ha sido destruido o es disfuncional, y la expresión de la oxido nítrico-
sintasa endotelial esta disminuida; en estas condiciones los nitratos actuarían
como donadores de oxido nítrico y producirían vasodilatación sistémica y
coronaria. Por ello a los nitratos se les denomina también nitrovasodiladores.

Nitroglicerina, Vasodilador coronario.

Bloqueantes β adrenérgicos:
Son importantes en la profilaxis de la angina y en sujetos con angina inestable. En
ambas indicaciones, actúan reduciendo el consumo cardiaco de oxigeno, así
mismo, reduce el riesgo de muerte posterior a un IAM, probablemente a su
acciona antiarritmica. Sus acciones sobre el diámetro de los vasos coronarios son
de escasa relevancia, aunque estos fármacos deben evitarse en angina variante
debido al riesgo teórico de que aumenten el espasmo coronario, sus aplicaciones
clínicas son muy variadas.

No selectivos, Sotalol, bloqueo canal de potasio.


β1 selectivos, Atenolol, Antihipertensivo. Bloqueante beta-adrenérgico.

Antagonistas del calcio:


El término antagonista de calcio se suele aplicar a fármacos que bloquean la
entrada de Ca2+ en la célula a través de los canales de calcio, mas que por
efectos intracelulares. Algunos autores emplean el termino bloqueantes de la
entrada de Ca2+ o bloqueantes de los canales de calcio para señalar esta
distinción. Los antagonistas mas importantes de calcio desde el punto de vista
terapéutico actúan sobre los canales de tipo L. Los antagonistas de tipo L son de
tres clases: la Fenilalquilaminas, ejemplo Verapamilo, la Dihidropiridinas, ejemplo
el Nifedipino, Amlodipino y Benzotiasepinas, ejemplo Diltiasem.
Los fármacos de las tres clases mencionadas anteriormente se unen a la sub
unidad α 1 del canal de calcio tipo L, pero en lugares distintos y todos ellos
interaccionan alostericamente entre si y con el mecanismo de regulación del canal
inhibiendo su apertura, lo que reduce la entrada de Ca2+.

Fenilalquilamina, Verapamilo
Dihidropiridinas, Nifedipino
Benzotiasepinas, Diltiasem
Antiagregantes plaquetarios:
Constituyen un tratamiento crucial para prevenir la trombosis intravascular que
ocluye la arteria coronaria y para alterar el curso de la enfermedad aterosclerótica.

Aspirina, inhibe de forma irreversible las COX 1 y 2, y la agregación plaquetaria.

Nuevos fármacos antianginosos:


Bradicardizantes selectivos: producen una reducción de la frecuencia cardiaca que
es dependiente de la dosis. A diferencia de los bloqueantes β y los antagonistas
de calcio, no modifican la presión arterial, la contractilidad, la velocidd de
conducción o los periodos refractarios auriculares y o ventriculares.

Ivabradina, inhibidor selectivo de la If.(activación espontanea de las células del


nodulo sinoauricular de una corriente de entrada de iones Na+ y K+).
PARTICULARIDADES DE ALGUNOS FARMACOS

Nitratos
Nitroglicerina

Características farmacocinéticas:
Por vía oral sufre una rápida e importante biotransformacion vascular y, en menor
grado, hepática, por lo que su biodisponibilidad es pobre y variable. Para evitarlo,
se administra por via sublingual; por esta vía, su acción venodilatadora es más
rápida y más intensa, por lo que es de elección para suprimir las crisis de angina.

Acción terapéutica:
Vasodilatador coronario. En angina de estable, reposo e inestable.

Dosis:
Vía de administración: infusión I.V. Dosis usual para adultos:
antianginoso; antihipertensivo; o fármaco reductor de la carga
cardíaca: infusión I.V., incialmente se administra a una velocidad de 5 mcg
(0.005 mg)/min.; la posología se aumentará en incrementos de 5 mcg/min. a
intervalos de 3 a 5 minutos hasta obtener el efecto o hasta que la velocidad es
de 20 mcg (0.02 mg)/min. Si no se obtiene efecto a 20 mcg/min., la posología
puede aumentarse aún más en incrementos de 10 mcg (0.01 mg)/min. a los
mismos intervalos de tiempo, y más tarde aumentarla en incrementos de 20
mcg (0.02 mg)/min. si es necesario para obtener un efecto. Cuando se
observa un efecto parcial debe reducirse el aumento de la posología y
alargarse el tiempo de intervalo entre incrementos a fin de alcanzar
cautelosamente la respuesta deseada.

Reacciones adversas:
Son derivados de su acción vasodiladora y de las reacciones cutáneas y
digestivas.
Al comienzo del tratamiento aparecen cefaleas pulsatiles secundarias a la
acción vasodilatadora, cuya intensidad y duración pueden obligar a suspender
el fármaco o a reducir la dosis administrada. Estas cefaleas desaparecen o
disminuyen su intensidad al cabo de 1 o 2 semanas. Por su acción
vasodilatadora venosa puede reducir el retorno venoso y producir mareos,
sudor frio e hipotensión ortostatica. Por ello es conveniente administrar los
nitratos con el paciente sentado.
Reacciones cutáneas, destacan las erupciones cutáneas o dermatitis exfoliativa
(formulaciones tópicas, gel, parches).
Efectos digestivos, nauseas, vomitos y dolor abdominal.

Contraindicaciones:
Esta contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a estos
fármacos, hipotensión arterial o shock, hipovolemia, IAM.
Debe administrarse con precausion a los ancianos y a los pacientes con:
anemia, hipotiroidismo, hipertensión intracraneal, estenosis aortica o mitral,
pericarditis contrictiva.

Bloqueantes β adrenérgicos
No selectivos: Propranolol

Características farmacocinéticas:
El propanolol se administra por vía oral o intravenosa. Después de la
administración de un comprimido de la formulación normal de propanolol, la
dosis se absorbe casi por completo alcanzándose las concentraciones máximas
en 60-90 minutos. La presencia de alimentos puede retrasar la absorción del
propranolol pero no la cantidad total absorbida. Después de una formulación
de liberación sostenida, la biodisponibilidad disminuye, y la absorción se
retrasa, alcanzándose el pico de concentraciones plasmáticas a las 6 horas.
Después de una dosis intravenosa, los efectos farmacológicos se manifiestan
de inmediato y se mantienen durante 2 a 4 horas.

Aplicación terapéutica:
Tratamiento de las arritmias cardíacas (supraventriculares), taquicardias y
arritmias debidas a tirotoxicosis. Intoxicación digitálica (taquiarritmia como
monitoreo cuidadoso). Angina de pecho. Feocromocitoma (diagnóstico).

Dosis:
Dosis según prescripción médica. Inyección I.V. lenta. En arritmia cardíaca de
emergencia, 1 mg inyectable en 1 minuto; repetir si es necesario cada 2
minutos, hasta un máximo de 10 mg (pacientes anestesiados, hasta 5 mg).

Reacciones adversas:
Ocasionalmente pueden presentarse náuseas, vómitos y diarreas, las que se
evitan reduciendo la dosis y luego aumentándola gradualmente.

Contraindicaciones:
Contraindicado en pacientes con bloqueo auriculoventricular y bradicardia. No
indicar en enfermos con insuficiencia cardíaca. No administrar a pacientes
asmáticos ni a portadores de enfermedades bronquiales obstructivas.
β1 selectivos: Atenolol

Características farmacocinéticas:
Actúa con afinidad preferente sobre los receptores cardíacos B 1, aunque
también tiene afinidad para los receptores vasculares periféricos o bronquiales
B2. Como su cardioselectividad no absoluta, las dosis elevadas de atenolol
pueden bloquear los receptores B2. Carece de actividad simpaticomimética
intrínseca y de efecto estabilizador de la membrana. Reduce la actividad
simpática, por lo que se indica en el angor pectoris. Se absorbe 50% por vía
oral, su fijación a las proteínas es baja (6% a 16%); se metaboliza
mínimamente en el hígado y 85% a 100% se excreta por vía renal, en forma
inalterada. Su vida media es de 6 a 7 horas y aumenta de 16 a 27 horas o más
en pacientes con disfunción renal.

Aplicación terapéutica:
Angina estable e inestable.

Dosis:
Usual: 100 mg/día. Oral 1-2 comprimidos cada 12-24 horas.

Reacciones adversas:
Los más comunes son frialdad en las extremidades, fatiga muscular y, en
casos aislados, bradicardia. En ocasiones se presentan trastornos del sueño,
igual que con otros betabloqueantes. Existen posibilidades de bloqueo A-V,
insuficiencia cardíaca, crisis asmáticas o hipoglucemia. En caso de erupciones
cutáneas tipo psoriasis deberá suspenderse el tratamiento, por probable
hipersensibilidad al fármaco.

Contraindicaciones:
Bloqueo cardíaco de 2º ó 3º grado. Shock cardiogénico. Embarazo y
lactancia: se deberá tener presente que el atenolol atraviesa la barrera
placentaria. Niños:insuficiencia cardíaca manifiesta, bradicardia sinusal.
Como en todos los betabloqueadores no se deberá interrumpir el tratamiento
en forma brusca a los pacientes anginosos, ya que puede provocar trastornos
del ritmo, infarto de miocardio o muerte súbita. Se deberá tener precaución en
pacientes asmáticos y en los que presentan fenómeno de Raynaud.
No debe administrarse junto con verapamilo. No se deberá comenzar el
tratamiento con uno de estos fármacos sin haber suspendido el otro, por lo
menos 7 días antes. Se deberá tener precaución en caso de asociación con
antiarrítmicos de clase I, como la disopiramida. La reserpina potencia su acción
en asociación con betabloqueantes. En tratamientos conjuntos se deberá
controlar al paciente para prevenir la hipotensión o bradicardia excesiva. Puede
indicarse con clonidina, pero teniendo presente la potenciación del efecto
bradicárdico. El uso de anestésicos por inhalación (halotano) en forma
simultánea con betabloqueantes puede aumentar el riesgo de depresión
miocárdica. Al indicarse con atenolol los hipoglucemiantes orales o insulina
puede potenciar su efecto hipoglucémico.
Antagonistas del calcio
Fenilalquilamina: Verapamilo

Características farmacocinéticas:
El verapamilo se puede administrar por vía oral e intravenosa. Después de una
dosis oral, se absorbe rápidamente, aunque experimenta un extenso
metabolismo de primer paso, lo que hace que su biodisponibilidad sea sólo del
20—35%. La comida reduce la biodisponibilidad de las formulaciones
retardadas de verapamilo, pero no de las formulaciones convencionales. Los
fármacos que inducen las enzimas hepáticas como la rifampina o los
barbitúricos o las enfermedades hepáticas afectan en gran medida la
biodisponibilidad del verapamilo. El comienzo de los efectos hemodinámicos y
electrofisiológicos del verapamilo tiene lugar a las 1-2 horas después de su
administración oral. Los efectos son máximos entre las 2 y 5 horas en el caso
de las formulaciones convencionales y a las 5 horas en el caso de las
formulaciones retardadas. La actividad farmacológica del verapamilo se
mantiene durante 8-10 horas en el caso de las formulaciones convenciones y
durante 24 horas en el caso de las retardadas. Después de la admininistración
intravenosa, la actividad del verapamilo es máxima a los 5 minutos y dura
entre 10-20 minutos. El verapamilo y su metabolito activo, el norverapamilo,
se distribuyen muy bien por todo el organismo, incluyendo el sistema nervioso
central. El fármaco se excreta en la leche materna alcanzando concentraciones
próximas a las concentraciones plasmáticas de la madre, lo que representa un
problema en la lactancia. También se ha comprobado que pasa fácilmente la
barrera placentaria. La semi-vida de eliminación del verapamilo es de unas 2-5
horas despúes de dosis únicas, aumentando a 5-12 horas después de dosis
múltiples. En los pacientes con insuficiencia renal, puede extenderse hasta las
14 horas. La eliminación del verapamilo tiene lugar por vía renal, eliminándose
en las heces tan solo el 16% de la dosis administrada. Menos del 5% de la
dosis se excreta como verapamilo sin alterar en la orina.

Aplicación terapéutica:
El verapamilo es fármaco de elección en el tratamiento de taquicardias
supraventriculares por reentrada que involucran el nodo AV y para controlar la
frecuencia ventricular en pacientes con flúter o fibrilación auriculares
(tabla 38-4). También puede ser útil en el tratamiento de la taquicardia auricular
multifocal asociada a la aparición de actividad desencadenada. Sin embargo, es
poco efectivo para revertir a ritmo sinusal el flúter o la fibrilación auriculares.

Dosis:
Vía de administración: I.V. lenta. Adultos: Dosis inicial: 5-10 mg (0.075-0.15
mg/kg peso corporal) en un bolus I.V. de por lo menos 2 minutos. Si la
respuesta inicial no es adecuada administrar 10 mg (0.15 mg/kg de peso
corporal) 30 minutos luego de la primera dosis. Las dosis subsecuentes,
individuales para cada paciente. Pacientes ancianos: la dosis debe ser
administrada en por lo menos 3 minutos para minimizar el riesgo de efectos
indeseados.

Reacciones adversas:
Las reacciones adversas más serias asociadas a los tratamientos con
verapamilo representan una extensión de sus efectos terapeúticos sobre el
nodo A-V y la vasculatura. Estos efectos secundarios incluyen bradicardia
sinusal, taquicardia sinusal refleja, bloqueo A-V de grado diverso que puede
necesitar de un tratamiento con atropina, e hipotensión. La incidencia de
efectos adversos es mayor en los pacientes que reciben el fármaco por vía
intravenosa. Los efectos vasodilatadores del verapamilo son los responsables
de algunos efectos secundarios como los mareos o los sofocos. También se han
descrito letargia, cefaleas, fatiga y tinnitus en los pacientes tratados con este
fármaco. La constipación es la reacción adversa gastrointestinal más frecuente
del verapamilo y ocurre con una mayor frecuencia que en el caso de otros
antagonistas del calcio. Otros efectos gastrointestinales son la nausea y el
vómito, la dispepsia y el dolor abdominal. Ocasionalmente, se ha observado
disfunción sexual, incluyendo impotencia, en algunos pacientes tratados con
antagonistas del calcio. También se han comunicado casos de ginecomastia
asociados al tratamiento con estos fármacos.

Contraindicaciones:
Si se administra el verapamilo a pacientes tratados con carbamazepina se
puede producir una intoxicación e por esta última en 36-96 horas debido a que
ambos fármacos se metabolizan mediante el mismo sistema enzimático
CYP3A4. El verapamilo disminuye el aclaramiento de la carbamazepina, cuyas
dosis se deberán reducir si se coadministra con el verapamilo. Por el contrario,
la carbamazepina reduce la biodisponiblidad del verapamilo al acelerar su
aclaramiento. El verapamilo no se utilizará en pacientes con flúter o fibrilación
auriculares asociado a síndrome de WPW con conducción anterógrada por el
nodo AV ya que puede acelerar la conducción retrógrada a través de la vía
accesoria y aumentar de forma peligrosa la frecuencia ventricular.

Dihidropiridinas: Nifedipino

Características farmacocinéticas:
Después de su administración oral, el nifedipino se absorbe de forma inmediata
y casi completa. La disponibilidad sistémica del nifedipino, administrado por vía
oral (cápsulas de nifedipino), varía entre el 45% y el 56% como consecuencia
del efecto de primer paso. Las concentraciones plasmáticas y séricas máximas
se alcanzan a los 30 a 60 minutos. La ingestión simultánea de alimentos
retrasa pero no disminuye la absorción. Se ha demostrado que la
administración de 2 cápsulas de 5 mg de nifedipino resulta bioequivalente a la
administración de 1 cápsula de 10 mg de nifedipino. En el cuadro siguiente se
ilustran las concentraciones plasmáticas máximas (Cmax) medias alcanzadas
con las cápsulas de nifedipino y los tiempos correspondientes (tmax).
Distribución: El nifedipino se une en un 95% a las proteínas del plasma
(albúmina). La semivida de distribución, después de su administración
intravenosa, resultó ser de 5 a 6 minutos. Biotransformación: Después de su
administración oral, el nifedipino se metaboliza en la pared intestinal y en el
hígado, sobre todo a través de procesos oxidativos. Estos metabolitos carecen
de actividad farmacodinámica. El nifedipino se excreta en forma de
metabolitos, sobre todo por los riñones y en un 5 - 15% a través de la bilis
(con las heces). La sustancia intacta sólo se recupera en cantidades mínimas
(menos del 0.1%) en la orina. Eliminación: La semivida de eliminación
terminal es de 1,7 a 3,4 h. No se ha notificado ninguna acumulación de la
sustancia con las dosis habituales durante los tratamientos prolongados. No se
han detectado cambios sustanciales entre los pacientes con alteraciones de la
función renal, en comparación con los voluntarios sanos. En casos de
alteración de la función hepática, la semivida de eliminación se prolonga
claramente y disminuye la depuración total. En los casos graves se necesita, a
veces, una reducción de la dosis.

Aplicación terapéutica:
Tratamiento de la enfermedad coronaria. Angina de pecho crónica y estable
(angina de esfuerzo). Angina de pecho vaseospástica (angina de Prinzmetal,
angina variante). Tratamiento de la hipertensión esencial. Tratamiento de las
crisis hipertensivas. Tratamiento del síndrome de Raynaud (síndrome de
Raynaud primario y secundario). Los pacientes que sufren hipertensión arterial
o angina crónica y estable y reciben tratamiento con formas de nifedipino de
liberación rápida (nifedipino, cápsulas de 5 mg y de 10 mg) pueden
experimentar un incremento en el riesgo de las complicaciones
cardiovasculares (por ej. infarto al miocardio) y mortalidad, que depende de la
dosis administrativa. Por este motivo, el nifedipino sólo debe utilizarse para
tratar a los pacientes con hipertensión esencial o angina crónica y estable si no
se dispone de ningún otro tratamiento adecuado.

Dosis:
Angina de pecho crónica y estable (angina de esfuerzo): 1 cápsula de
nifedipino de 10 mg, 3 veces al día (3 x 10 mg/día). Si se precisaran dosis
mayores, la posología se incrementará en etapas hasta un máximo de 60 mg
al día. Angina vasoespástica (Angina de Prinzmetal, angina variante):1 cápsula
de nifedipino de 10 mg, 3 veces al día (3 x 10 mg/día). Si se precisaran dosis
mayores, la posología se incrementará en etapas hasta un máximo de 60 mg
al día.

Reacciones adversas:
Cefalea, mareo; edema (incluido edema periférico), vasodilatación; estreñimiento,
náusea; sensación de malestar.

Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a nifedipino; shock cardiovascular, eclampsia, preeclampsia,
cardiopatías; hipotensión marcada (hipotensión severa con una presión sistólica <
90 mm Hg), HTA, insuf. cardíaca manifiesta, estenosis aórtica severa; angina
inestable; infarto de miocardio reciente; hipertiroidismo; edad gestacional < 24 o >
33 sem completas; rotura prematura de las membranas después de las 30 sem de
gestación; retraso del crecimiento intrauterino y frecuencia cardíaca fetal anormal;
hemorragia uterina preparto que exija parto inmediato; muerte intrauterina del feto;
sospecha de infección intrauterina; placenta previa; desprendimiento prematuro de
la placenta.Concomitante con ritodrina, sulfato de magnesio,atosibán, rifampicina.

Benzotiasepinas: Diltiasem

Características farmacocinéticas:
El diltiazem es un derivado 1,5 benzotiazepínico que posee como todos los
medicamentos pertenecientes a esta clase terapéutica, una actividad
antagonista de calcio, que posee por lo tanto la capacidad de inhibir el aflujo
de éste durante la despolarización de la membrana en el músculo liso y el
cardíaco. Ejerce un potente efecto vasodilatador de las arterias coronarias,
produce un aumento de la tolerancia al ejercicio por una reducción de la
demanda de oxígeno del miocardio. La acción antihipertensiva es debida a la
vasodilatación sistémica y disminución de la resistencia vascular periférica. Su
acción antiarrítmica está dada por la disminución de la liberación del calcio en
las células del tejido excito conductor miocárdico.

Aplicación terapéutica:
Angina crónica estable. Angina inestable. Angina vasoespástica de Prinzmetal.
Hipertensión arterial esencial. Arritmias supraventriculares.

Dosis:
La dosis recomendada es de 1 comprimido cada 8 horas.

Reacciones adversas:
En casos aislados y generalmente por hipersensibilidad individual o en
pacientes hipotensos puede observarse vértigo y sensación de debilidad que
desaparecen al reducir la dosis. En algunos casos pueden aparecer cefaleas,
rubor facial, edema periférico, erupciones cutáneas por hipersensibilidad.

Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al principio activo. Enfermedades del nodo sinusal. Bloqueo
aurico-ventricular de 2º o 3º grado. Shock cardiogénico. Embarazo y lactancia.
Antiagregantes plaquetarios
Aspirina

Características farmacocinéticas:
Administrado en forma oral, el ácido acetilsalicílico se absorbe rápida y
completamente desde el tracto gastrointestinal. Durante y después de la
absorción, el ácido acetilsalicílico se convierte en su principal metabolito activo,
el ácido salicílico. Los niveles plasmáticos máximos se alcanzan después de 10
a 20 minutos para el ácido acetilsalicílico, y después de 0.3 a 2 horas para el
ácido salicílico respectivamente. Tanto el ácido acetilsalicílico como el ácido
salicílico se unen a las proteínas del plasma y son rápidamente distribuidos a
través del cuerpo. El ácido salicílico pasa a la leche materna y cruza la
placenta. El ácido salicílico se elimina principalmente por medio del
metabolismo hepático. Sus metabolitos son ácido salicilúrico, glucurónido
fenólico salicílico, glucurónido acil salicílico, ácido gentísico y ácido gentisúrico.
La cinética de eliminación del ácido salicílico depende de la dosis, ya que el
metabolismo es limitado por la capacidad enzimática del hígado. Por lo tanto,
el tiempo medio de la eliminación varía desde 2 a 3 horas después de dosis
bajas, hasta 15 horas al tratarse de dosis altas. El ácido salicílico y sus
metabolitos son excretados principalmente a través de los riñones.

Aplicación terapéutica:
Angina estable, de reposo e inestable.

Dosis:
Dosis bajas de aspirina (100 a 325 mg/dia) administrada en la primeras 24
horas del comienzo del dolor anginoso reduce la insidencia de angina inestable
y de IAM.

Reacciones adversas:
Desórdenes en el tracto gastrointestinal superior o inferior, tales como los
signos y síntomas comunes de la dispepsia, los dolores gastrointestinales y
abdominales, inflamación gastrointestinal y úlcera gastrointestinal,
conduciendo potencial pero muy raramente a úlcera gastrointestinal
hemorrágica y perforación, con los respectivos signos y síntomas clínicos y de
laboratorio. Debido a sus efectos inhibitorios sobre las plaquetas, el ácido
acetilsalicílico puede ser asociado a un mayor riesgo de hemorragia. Se han
observado hemorragias tales como hemorragias perioperativas, hematomas,
hepistaxis, hemorragias urogenitales, hemorragias gingivales. Con una
ocurrencia reportada como rara o muy rara, se han registrado hemorragias
serias tales como hemorragia en el tracto gastrointestinal, hemorragia cerebral
(especialmente en pacientes con hipertensión descontrolada y/o en
concomitancia con agentes antihemostáticos) las cuales en casos particulares
pueden potencialmente ser una amenaza para la vida. La hemorragia puede
dar origen a anemia poshemorrágica/anemia por deficiencia de hierro aguda y
crónica (debido por ej. a una microhemorragia oculta) con los signos y
síntomas clínicos tales como astenia, palidez e hipoperfusión. Las reacciones
de hipersensibilidad, con sus respectivas manifestaciones clínicas y de
laboratorio, incluyen: síndrome asmático, reacciones leves a moderadas que
potencialmente afectan la piel, el tracto respiratorio, el tracto gastrointestinal y
el sistema cardiovascular, incluyendo síntomas tales como erupciones
cutáneas, urticaria, edema, prurito, rinitis, congestión nasal, distrés cardio-
respiratorio, y, muy raramente, reacciones severas que incluyen shock
anafiláctico. Muy rara vez se ha reportado una deficiencia hepática transitoria
con aumento de las transaminasas hepáticas. Se han registrado mareos y
tinnitus, los que pueden ser indicadores de una sobredosis. Se han reportado
hemólisis o anemia hemolítica en pacientes con deficiencia severa de glucosa-
6-fosfato deshidrogenasa (G6PD). Se ha reportado deterioro renal e
insuficiencia renal aguda.

Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico o a otros salicilatos, o a cualquier otro
componente del producto, historial de asma, inducido por la administración de
salicilatos o de sustancias con una acción similar, especialmente fármacos
antiinflamatorios no esteroidales, úlceras gastrointestinales agudas, diátesis
hemorrágica, insuficiencia renal severa, insuficiencia hepática severa,
insuficiencia cardíaca severa. En combinación con metotrexato en dosis de 15
mg/semanal o más (ver interacciones con otros productos medicinales y otras
formas de interacción), último trimestre del embarazo.

Nuevos fármacos antianginosos


Ivabradina

Características farmacocinéticas:
Se absorbe de forma rápida por via oral, pero su biodisponibilidad es del 40%
debido a que sufre el efecto del primer paso. Alcanza concentraciones plasmáticas
máximas al cabo de 1 hr. Se une a proteínas plasmáticas en un 70% y presenta yn
volumen de distribución de 1.4 l/kg. Se biotransforma rápidamente en el hígado
formándose un derivado desmetilado que se elimina, junto al 4% del fármaco
administrado, sin biotransformar por vía renal, siendo su semivida de unas 2 hrs.

Aplicaciones terapéuticas:
Angina crónica estable que no toleran los bloqueantes β o en los que estos están
contraindicados o cuando su efecto para reducir la frecuencia cardiaca es
insuficiente.

Dosis:
Es de 5 a 7.5 mg cada 12 horas.

Reacciones adversas:
Fosfenos (aumento pasajero de la luminosidad en un area limitada del campo
visual), que remite durante el tratamiento o después de este. También puede
producir visión borrosa, reacciones adversar cardiovasculares (bradicardia y
bloqueo AV de primer grado, palpitaciones), digestivas (nauseas, estreñimiento,
diarrea), cefaleas, mareos y vértigos.

Contraindicaciones:
No se recomienda asociar con Verapamilo o Diltiazem (tanto porque aumentan las
concentraciones plasmáticas de la Ivadradina como por el riesgo de producir una
bradicardia sintomática).

También podría gustarte