Está en la página 1de 30

ÍNDICE GESTIÓN RECURSOS HUMANOS ACTIVIDADES UNIDAD 6

ACTIVIDADES................................................................................................................................ 1
7. .......................................................................................................................................................... 1
8. .......................................................................................................................................................... 1
9. .......................................................................................................................................................... 2
10. ........................................................................................................................................................ 4
ACTIVIDADES COMPRUEBA TU APRENDIZAJE ................................................................................ 4
3. .......................................................................................................................................................... 4
4. .......................................................................................................................................................... 4
5. .......................................................................................................................................................... 4
6. .......................................................................................................................................................... 5
7. .......................................................................................................................................................... 5
8. .......................................................................................................................................................... 5
9. .......................................................................................................................................................... 5
10. ........................................................................................................................................................ 5
11. ........................................................................................................................................................ 5
12. ........................................................................................................................................................ 6
13. ........................................................................................................................................................ 6
14. ........................................................................................................................................................ 6
16. ........................................................................................................................................................ 7
ACTIVIDADES PÁGINA 141 “RESUELVE EL RETO” ............................................................................ 7
1. .......................................................................................................................................................... 7
3. .......................................................................................................................................................... 7
TAREAS SOBRE PRESTACIONES - IP PERMANENTE- PARCIAL............................................................ 8
PRESTACIONES DE LA SS - EJERCICIOS SOBRE NACIMIENTO Y CUIDADO DE MENOR RIESGO
DURANTE EL EMBARAZO ............................................................................................................ 16
EJERCICIOS JUBILACIÓN .............................................................................................................. 24
MATERIALES Y FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................................. 29
ACTIVIDADES

7.

a)

El trabajador permaneció en activo 7 días (del 1 al 7) y en situación de IT 24 días


(del 8 al 31). Base de contingencias comunes del mes anterior:

BR= 1.300/30 (salario mensual) = 43,33 €

Cálculo del subsidio:

Tres primeros días (8, 9 y 10): no hay subsidio.

Del cuarto al vigésimo día de baja (días 11 al 27): 17 días, el 60% de la


base reguladora: 17 días x 43,33 € x 0,60 = 441,97 €

Desde el día 28 a 31: 4 días, el 75 % de la base: 4 días x 43,33 € x 0,75


= 130,00 €

Total subsidio: 441,97 + 130 = 571,97 €

b)

Al tratarse de un accidente de trabajo, corresponde un subsidio del 75% de la


base reguladora:

BR = Base AT y EP mes anterior - horas extra/30 (salario mensual + Horas extra


año anterior/365 = 1.300/30 = 43,33 €.

No hay horas extraordinarias.

Días que le corresponde el subsidio: del 8 (día siguiente a la baja) al 31. 24


días que le corresponden el 75% de la base reguladora.

Subsidio = 43,33 € x 24 días x 0,75 = 779,94 €.

8.

a)

Base de contingencias comunes de marzo: 2000.

Base reguladora = 2000/30 (salario diario) = 64,51 €.

Cálculo del subsidio:

Tres primeros días (4, 5 y 6): no hay subsidio.

Del 4º al 20º día de baja (del 7 al 23): 17 días x 64,51 x 0,60 = 658,00 €.

EDUARDO GOMIS MOLINERO 1


A partir del día 21º de la baja (del día 24 al 30): 7 días x 64,51 x 0,75 =
338,68 €.

Total subsidio: 658,00 + 338,68 = 996,68 €.

b)

A cargo del empresario: 12 días (del día 4º al 15º) ► 12 x 64,51 x 0,60


= 464,47 €.

A cargo del INSS: a partir del 16 día de baja: 5 días al 60% y el resto al
75% ► 5 x 64,51 x 0,60 + 7 x 64,51 x 0,75 = 532,21 €.

9.

a) Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual.

Las personas incluidas en el Régimen General declaradas en situación de


incapacidad permanente parcial, cualquiera que sea la contingencia que la origine,
siempre que reúnan los siguientes requisitos:

Estar afiliadas y en alta o en situación asimilada al alta.

Cuando la incapacidad se derive de accidente de trabajo o enfermedad


profesional, los trabajadores se considerarán de pleno derecho afiliados y en alta,
aunque el empresario haya incumplido sus obligaciones.

En el caso de los representantes de comercio, artistas y profesionales taurinos,


se exige, además, estar al corriente del pago de cuotas en la fecha en que sobrevenga
la contingencia. Si no están al corriente, siempre que las cuotas debidas no afecten al
período de carencia, se advertirá de la necesidad de que se ponga al corriente,
quedando condicionado el pago de la prestación al cumplimiento de dicha obligación.

Se considera situación de alta especial la huelga legal o cierre patronal.

Tener cubierto un período previo de cotización, si la incapacidad deriva de


enfermedad común:

De 1.800 días de cotización comprendidos en los 10 años inmediatamente


anteriores a la fecha en que se haya incapacidad permanente extinguido la
incapacidad temporal de la que derive la.

En el caso de los trabajadores con contratos a tiempo parcial, para acreditar el


período de cotización exigido, a partir de 04-08-2013, se aplicarán las reglas
establecidas en el Real Decreto-ley 11/2013, de 2 de agosto.

No se exige período previo de cotización, si la incapacidad deriva de accidente,


sea o no laboral o de enfermedad profesional.

EDUARDO GOMIS MOLINERO 2


b) Incapacidad permanente total.

Estar afiliadas y en alta o en situación asimilada a la de alta.

Cuando la incapacidad se derive de accidente de trabajo o enfermedad


profesional, los trabajadores se considerarán de pleno derecho afiliados y en alta,
aunque el empresario haya incumplido sus obligaciones.

Se considera situación de alta especial la huelga legal o cierre patronal.

En el caso de los representantes de comercio, artistas y profesionales taurinos,


se exige, además, estar al corriente del pago de cuotas en la fecha en que sobrevenga
la contingencia. Si no están al corriente, siempre que las cuotas debidas no afecten al
período de carencia, se advertirá de la necesidad de que se ponga al corriente,
quedando condicionado el pago de la prestación al cumplimiento de dicha obligación.

Tener cubierto un período previo de cotización, si la incapacidad deriva de


enfermedad común. El período de cotización exigido varía en función de la edad del
interesado:

Si es menor de 31 años de edad: o Período genérico de cotización: la tercera


parte del tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió los 16 años y la del hecho
causante.

o Período específico de cotización: no se exige.

Si tiene 31 o más años de edad: o Período genérico de cotización: un cuarto del


tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió los 20 años y la del hecho causante,
con un mínimo, en todo caso, de 5 años.

o Período específico de cotización: un quinto del período


de cotización exigible debe estar comprendido:

En los 10 años inmediatamente anteriores al hecho causante.

En los 10 años inmediatamente anteriores a la fecha en que cesó la obligación


de cotizar, si se accede a la pensión desde una situación de alta o asimilada, sin
obligación de cotizar. Lo dispuesto en este párrafo se aplicará, igualmente, a quienes,
sin haber completado el período específico exigible, causen la pensión desde una
situación de alta, con obligación de cotizar cuando dicha situación proceda de otra
inmediatamente anterior de alta o asimilada al alta, sin obligación de cotizar.

No se tendrán en cuenta, a estos efectos, las fracciones de edad inferiores a 6


meses; si son superiores, se consideran equivalentes a medio año. Los períodos de
cotización resultantes serán objeto de redondeo, despreciándose, en su caso, las
fracciones de mes.

En el caso de los trabajadores con contratos a tiempo parcial, para acreditar el


período de cotización exigido, a partir de 04-08-2013, se aplicarán las reglas
establecidas en el Real Decreto-ley 11/2013, de 2 de agosto.

EDUARDO GOMIS MOLINERO 3


10.

Al abandonar el puesto de trabajo de manera voluntaria, no tiene derecho a


desempleo.

ACTIVIDADES COMPRUEBA TU APRENDIZAJE

3.

a)

No, ya que debió ser dado de alta antes de iniciar el trabajo, lo cual incluye el
periodo de prueba.

b)

Antes de iniciar la relación laboral.

4.

a)

Están obligados a cotizar a la Seguridad Social el empresario y el trabajador.

b)

El importe de las cuotas las ingresará el empresario, la suya propia y la


correspondiente al trabajador que retendrá al hacerle efectiva la nómina e ingresará
en la Tesorería de la Seguridad Social.

5.

El trabajador permaneció en activo 7 días (del 1 al 7) y en situación de IT 24 días


(del 8 al 31).

BR = 2.200/30 (salario mensual) = 73,33 €/día.

Cálculo del subsidio:

• Tres primeros días (8, 9 y 10) no hay subsidio (0,00 €).


• Del cuarto al vigésimo día de baja (días 11 al 27): 17 días, el 60% de la
base reguladora; 17 x 73,33 x 73,33 x 0,60 = 747,97 €.
• Desde el día 28 al 31: 4 días, el 75% de la base reguladora; 4 x 73,33 x
0,75 = 219,99 €.

Total subsidio: 747,97 + 219,99 = 967,96 €

Distribución del subsidio entre el INSS y a cargo del empresario.

EDUARDO GOMIS MOLINERO 4


• 12 días (del 4º al 15): A cargo del empresario, 12 días (del 4º al 15): 12 x
73,33 x 0,60 = 527,98 = 527,98 €

• A cargo del INSS, del decimosexto al vigésimo día de baja: 5 días al 60%
y el resto al 75%. 5 x 73,33 x 0,60 + 4 x 73,33 x 0,75 = 439,98 €

6.

Ver más adelante.

7.

Ver más adelante.

8.

Ver más adelante.

9.

Ver más adelante.

10.

a)

Para poder acceder al cobro del subsidio tiene que tener cotizado 180 días en
los siete años anteriores a la fecha del parto, que en este caso se dan.

b)

El organismo que reconoce y abona el subsidio es el INSS.

c)

La maternidad suspende la relación laboral durante un periodo de 20 semanas


ininterrumpidas, salvo en el caso de parto múltiple, que amplía el periodo una semana
más por cada hijo, a partir del segundo.

d)

La cuantía de la prestación será del 100 % de la base reguladora del trabajador.

Base reguladora diaria de la madre = 2400/30= 80 €/día.

Al estar de baja 20 semanas x 7 días = 140 días. El subsidio por maternidad


ascenderá a 140 x 80 = 11.200 €.

11.

a)

EDUARDO GOMIS MOLINERO 5


Para percibir la pensión se precisa tener cotizados 180 días en los últimos 7 años
anteriores al nacimiento, que en este caso se dan.

b)

No lo paga la empresa. Tiene la misma consideración de suspensión de contrato


por maternidad y por lo tanto lo paga la Seguridad Social.

c)

La cuantía de la prestación será del 100 % de la base reguladora del trabajador.

Base reguladora diaria = 2100/30= 70 €/día.

30 días x 70 € = 2.100 €.

12.

Al no existir cotización previa al parto, se reconoce un subsidio no contributivo


de cuantía equivalente al 100% del IPREM durante las seis primeras semanas (42
días).

13.

a) La cuantía de la prestación será del 100 % de la base reguladora del


trabajador.

14.

a)

Cuantía de la prestación: BR = 20.000/180 = 111,11 €.

Durante los primeros 180 días percibirá el 70% de la Base Reguladora.

BR: 111,11 x 0,70 = 77,78 €/día; 77,78 x 30 = 2.333,4 €/mes

La prestación máxima para un trabajador sin hijos es el 175% del IPREM.,


incluidas las pagas extraordinarias. Siendo el IPREM mensual de 600,00 €. Cobraría
600,00 x 175% + 1/6 IPREM = 1.150,00 €.

Este trabajador no cobrará los 2.333,4 sino 1.150,00 €.

A partir del día 181, cobrará el 50% de la base reguladora, con el límite de 175%
del IPREM.

BR/día= 111,11 x 50% = 55,56 €/día; 55,56 x 30 días = 1.666,80 €/mes.

EDUARDO GOMIS MOLINERO 6


El trabajador no cobrará los 1666,809 €/mes porque es superior al límite máximo
de la prestación para un trabajador sin hijos, sino 1.150,00 €.

b)

La duración de la prestación es la máxima, 720 días, puesto que el periodo de


ocupación ha sido de 2880 días y 2160 durante los últimos seis años.

16.

a)

El trabajador reúne el periodo de cotización exigido de 15 años.

b)

La pensión vitalicia será del 100% de la base reguladora, por lo que cobrará
1.900,00 €.

ACTIVIDADES PÁGINA 141 “RESUELVE EL RETO”

1.

a)

Una persona quiere comprobar si es beneficiario del derecho a la asistencia


sanitaria pública. En el caso de que tenga derecho también podrá obtener la tarjeta
sanitaria.

b)

Se puede solicitar en: http://www.seg-social.es

3.

a)

Cantidad equivalente a 24 mensualidades de la base reguladora.

b)

EDUARDO GOMIS MOLINERO 7


Las Cuantía de la prestación: BR = 19.000/180 = 105,56 €

Durante los primeros 180 días percibirá el 70% de la Base Reguladora.

BR: 105,56 x 0,70 = 73,89 ¬/día; 73,89 x 30 = 2.216,76 ¬/mes

La prestación máxima para un trabajador sin hijos es el 175% del IPREM +1/6
del IPREM. Siendo el IPREM mensual de 600,00 €. Cobraría 600,00 x 175% + 100 =
1150,00 €.

Este trabajador no cobrará los 2.216,76 sino 1150,00 €.

A partir del día 181, cobrará el 50% de la base reguladora, con el límite de 175%
del IPREM + 1/6 del IPREM.

BR día 105,56 x 50% = 52,78 €/día; 52,78 x 30 días = 1583,4 €/mes.

El trabajador no cobrará los 1583,4 €/mes por ser superior al límite máximo de
la prestación para un trabajador sin hijos, en su lugar la prestación será de 1150,00 €.

TAREAS SOBRE PRESTACIONES - IP PERMANENTE- PARCIAL

Actividad 1. Grados de Incapacidad Permanente.

Para las siguientes situaciones indica el grado, si tienen derecho a percibir la


prestación económica y en qué cuantía:

a) Adrián, tiene 38 años, sufre un accidente no laboral que le impide


seguir desempeñando su profesión habitual, aunque sí otras. Sólo ha trabajado
en su empresa en la que lleva 4 años.

Dada la situación, el trabajador tiene derecho a solicitar la incapacidad


permanente total.

A) REQUISITOS:

1. No tener la edad prevista en el apartado 1.a) del artículo 205 de la LGSS en


la fecha del hecho causante o no reunir los requisitos exigidos para acceder a la
pensión de jubilación contributiva del Sistema, si la incapacidad deriva de enfermedad
común o accidente no laboral. Sí, el trabajador tiene una edad de 38, la cual es
inferior a la edad prevista en el apartado 1.a) del artículo 205 de la LGSS.

2. Estar afiliadas y en alta o en situación asimilada a la de alta. Sí, el trabajador


se encuentra afiliado y dado de alta.

3. Si tiene 31 o más años de edad: Período genérico de cotización: un cuarto del


tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió los 20 años y la del hecho causante,
con un mínimo, en todo caso, de 5 años. No cumple el periodo mínimo de
cotización.

38 años – 20 = 18 años 18/4 = 4,5 años

EDUARDO GOMIS MOLINERO 8


4 años y 6 meses (se desprecian los periodos inferiores a 6 meses a la hora de
tomar el periodo de tiempo del trabajador).

Conclusión: A pesar de cumplir los requisitos 1 y 2, este trabajador no tiene


derecho a la prestación por incapacidad permanente total.

Periodo específico de cotización: quinta parte de ese periodo de cotización debe


estar comprendida en los 10 años inmediatamente anteriores al comienzo de la
prestación -o previos a la fecha en que cesó la obligación de cotizar, según casos. Si
cumpliera este periodo de cotización sí podría disponer del derecho a la
prestación por incapacidad permanente total.

10/5 = 2 años periodo mínimo de cotización que se exige.

38 – 20= 18 años 18/5 = 3,6 años

3 años y 6 meses. Si tiene cubierto el periodo de un quinto en los diez años


anteriores, al cumplir 4 años inmediatamente al hecho causante.

Conclusión: A raíz de todos los datos planteados, al no cumplir los primeros


requisitos, no cumple el periodo genérico de cotización, por lo que no puede pedir la
prestación permanente total. En su lugar, podrá acceder a la pensión contributiva.

B) HECHO CAUSANTE (17 de enero de 2024)

Definición

Si la incapacidad permanente surge tras haberse extinguido la incapacidad


temporal de la que deriva, bien por agotamiento del plazo, bien por alta médica con
propuesta de incapacidad permanente. Este trabajador ha agotado el plazo de 18
meses o es dado de alta médica.

El hecho causante se entiende producido en la fecha de emisión del dictamen-


propuesta del Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI). En este caso el
trabajador no se acoge a este hecho causante.

Efectos económicos desde (la fecha de la extinción de la incapacidad


temporal)

Los efectos económicos se fijan en el momento de la calificación, es decir, en la


fecha de la resolución del director provincial del INSS. No obstante, podrán
retrotraerse a la fecha de extinción del subsidio de incapacidad temporal, cuando la
cuantía de la pensión de incapacidad permanente sea superior a la del subsidio que
se venía percibiendo.

Conclusión: El trabajador cobraría el subsidio desde la fecha de la calificación


de la IP, en el caso de que el importe a percibir por IP sea superior a la del subsidio
por IT, podrá percibir el subsidio desde la finalización de la IT.

C) CUANTÍA/CALCULO DE LA CUANTÍA

EDUARDO GOMIS MOLINERO 9


Por tratarse de una incapacidad permanente total, la cuantía es el 55% de la
base reguladora. Se incrementará un 20% a partir de los 55 años cuando por diversas
circunstancias se presuma la dificultad de obtener empleo en actividad distinta a la
habitual.

D) ABONO

Como se abona

Como se trata de un accidente no laboral se abona en 14 pagas (pago periódico


mensual con dos pagas extraordinarias).

Se revaloriza anualmente y tiene garantizadas cuantías mínimas mensuales. La


pensión está sujeta al impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF), estando
exentas de retención del impuesto, las pensiones por incapacidad permanente
absoluta y gran invalidez.

b) Fátima, de 29 años, sufre una enfermedad común que le impide seguir


desarrollando cualquier profesión. Tiene cotizados 5 años en su vida
profesional.

Dada la situación, la trabajadora tiene derecho a solicitar la incapacidad


permanente absoluta.

A) REQUISITOS:

1. No tener la edad prevista en el apartado 1.a) del artículo 205 de la LGSS en


la fecha del hecho causante o no reunir los requisitos exigidos para acceder a la
pensión de jubilación contributiva del Sistema, si la incapacidad deriva de enfermedad
común o accidente no laboral. Sí, el trabajador no tiene la edad prevista en el
apartado 1.a) del artículo 205 de la LGSS.

2. Estar afiliadas y en alta o en situación asimilada a la de alta. Sí, la trabajadora


se encuentra afiliada y en situación de alta.

3. Menor de 31 años: Período genérico de cotización: la tercera parte del tiempo


transcurrido entre la fecha en que cumplió los 16 años y la del hecho causante.

Período específico de cotización: no se exige.

Tiempo transcurrido entre los 16 años y el hecho causante:

29 – 16 = 13 13/3 = 4,33

La trabajadora aporta 5 años de cotización previa, como se pide de 4,33


años, esta cumple el periodo genérico de cotización.

EDUARDO GOMIS MOLINERO 10


Conclusión: Observados los requisitos esta trabajadora si tiene derecho a
solicitar la prestación por Incapacidad Permanente Absoluta.

B) HECHO CAUSANTE (17 de enero de 2024)

Definición

Si la incapacidad permanente surge tras haberse extinguido la incapacidad


temporal de la que deriva, bien por agotamiento del plazo, bien por alta médica con
propuesta de incapacidad permanente. Este trabajador ha agotado el plazo de 18
meses y está dado de alta.

El hecho causante se entiende producido en la fecha de emisión del dictamen-


propuesta del Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI). En este caso el
trabajador no se acoge a este hecho causante.

Efectos económicos desde la fecha de extinción de la incapacidad


temporal.

Los efectos económicos se fijan en el momento de la calificación, es decir, en la


fecha de la resolución del director provincial del INSS. No obstante, podrán
retrotraerse a la fecha de extinción del subsidio de incapacidad temporal, cuando la
cuantía de la pensión de incapacidad permanente sea superior a la del subsidio que
se venía percibiendo.

Conclusión: El trabajador si tiene derecho al subsidio por incapacidad


permanente absoluta.

C) CUANTÍA/CALCULO DE LA CUANTÍA

Por tratarse de una incapacidad permanente total, la cuantía es el 100% de la


base reguladora.

D) ABONO

Como se abona

Cuando la pensión deriva de enfermedad común o accidente no laboral se


abona en 14 pagas (mensualmente con dos pagas extraordinarias).

Se revaloriza anualmente y tiene garantizadas cuantías mínimas mensuales. La


pensión está sujeta al impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF), estando
exentas de retención del impuesto, las pensiones por incapacidad permanente
absoluta.

c) Juan, de 45 años, sufre un accidente de trabajo que le produce unas


lesiones permanentes de las que no podrá recuperarse, que le producen una
minusvalía del 42% pero que no le impiden seguir desarrollando su trabajo
habitual.

EDUARDO GOMIS MOLINERO 11


Dada la situación, el trabajador tiene derecho a solicitar la incapacidad
permanente parcial.

A) REQUISITOS:

1. No tener la edad prevista en el apartado 1.a) del artículo 205 de la LGSS en


la fecha del hecho causante o no reunir los requisitos exigidos para acceder a la
pensión de jubilación contributiva del Sistema, si la incapacidad deriva de enfermedad
común o accidente no laboral. Sí, el trabajador no tiene la edad prevista en el
apartado 1.a) del artículo 205 de la LGSS.

2. Estar afiliadas y en alta o en situación asimilada a la de alta. Sí, la trabajadora


se encuentra afiliada y está dado de alta.

3. No se exige período previo de cotización, si la incapacidad deriva de


accidente, sea o no laboral, o de enfermedad profesional. Por lo tanto, este requisito
no es necesario ya que por las circunstancias de su situación no se exige
periodo previo de cotización.

Conclusión: Observados los requisitos este trabajador si tiene derecho a


solicitar la prestación por Incapacidad Permanente Parcial.

B) HECHO CAUSANTE (17 de enero de 2024)

Definición

Si la incapacidad permanente surge tras haberse extinguido la incapacidad


temporal de la que deriva, bien por agotamiento del plazo, bien por alta médica con
propuesta de incapacidad permanente. Este trabajador ha agotado el plazo de 18
meses o es dado de alta médica.

El hecho causante se entiende producido en la fecha de emisión del dictamen-


propuesta del Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI).

Efectos económicos, la prestación se hace efectiva a partir de la


correspondiente resolución.

Conclusión: El trabajador si tiene derecho al subsidio por incapacidad


permanente parcial.

C) CUANTÍA/CALCULO DE LA CUANTÍA

Por tratarse de una incapacidad permanente parcial, la cuantía consiste en una


indemnización a tanto alzado (24 mensualidades de la base reguladora que sirvió para
el cálculo de la incapacidad temporal).

D) ABONO

Como se abona

EDUARDO GOMIS MOLINERO 12


Cuando la pensión deriva de enfermedad común o accidente no laboral se
abona en 14 pagas (mensualmente con dos pagas extraordinarias). En este caso, el
trabajador no se encuentra en esta situación.

Si deriva de accidente de trabajo o enfermedad profesional se abona en 12


mensualidades, ya que las pagas extraordinarias están prorrateadas en las
mensualidades. En este caso, será el propio para el trabajador.

Se revaloriza anualmente y tiene garantizadas cuantías mínimas mensuales. La


pensión está sujeta al impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF).

Actividad 2. Incapacidad permanente parcial

Cristina, de 39 años, sufre un accidente in itinere, el equipo de valoración de


incapacidades decide dictaminarle una incapacidad permanente parcial para su
profesión habitual.

Había cotizado 5 años durante los 10 años anteriores.

Su base de cotización de contingencias comunes durante el mes anterior fue de


1240€.

No había realizado horas extraordinarias el año anterior.

a) ¿Tendrá derecho la trabajadora a la prestación económica por incapacidad


permanente parcial?

b) ¿Tendrá derecho la trabajadora a la prestación económica por incapacidad


permanente parcial?

c) Si tuviese derecho a la prestación económica cuál sería su importe.

Nota: La base reguladora de la incapacidad permanente parcial se calcula


de la misma forma que la de la incapacidad temporal.

REQUISITOS:

1. No tener la edad prevista en el apartado 1.a) del artículo 205 de la LGSS en


la fecha del hecho causante o no reunir los requisitos exigidos para acceder a la
pensión de jubilación contributiva del Sistema, si la incapacidad deriva de enfermedad
común o accidente no laboral. Sí, el trabajador no tiene la edad prevista en el
apartado 1.a) del artículo 205 de la LGSS.

2. Estar afiliadas y en alta o en situación asimilada a la de alta. Sí, la trabajadora


se encuentra afiliada y está dado de alta.

Cuando la incapacidad se derive de accidente de trabajo o enfermedad


profesional, los trabajadores se considerarán de pleno derecho afiliados y en alta,
aunque el empresario haya incumplido sus obligaciones.

EDUARDO GOMIS MOLINERO 13


3. No se exige período previo de cotización, si la incapacidad deriva de
accidente, sea o no laboral, o de enfermedad profesional. Por lo tanto, este requisito
no es necesario ya que por las circunstancias de su situación no se exige
periodo previo de cotización.

Conclusión: Observados los requisitos este trabajador si tiene derecho a


solicitar la prestación por Incapacidad Permanente Parcial.

HECHO CAUSANTE:

Si la incapacidad permanente surge tras haberse extinguido la incapacidad


temporal de la que deriva, bien por agotamiento del plazo, bien por alta médica con
propuesta de incapacidad permanente, el hecho causante se entiende producido en
la fecha de extinción de la incapacidad temporal.

Si la incapacidad permanente no está precedida de incapacidad temporal o ésta no


se ha extinguido, el hecho causante se entiende producido en la fecha de emisión del
dictamen-propuesta del Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI).

Efectos económicos: la prestación se hace efectiva a partir de la


correspondiente resolución.

CUANTÍA/CALCULO DE LA CUANTÍA

Por tratarse de una incapacidad permanente parcial, la cuantía consiste en una


indemnización a tanto alzado (24 mensualidades de la base reguladora que sirvió para
el cálculo de la incapacidad temporal).

1240 x 24 = 29.760 €

Esta indemnización es compatible con otra actividad laboral y está sujeta a IRPF.

ABONO

Se abona en un pago único.

La prestación está sujeta a tributación en los términos establecidos en las


normas reguladoras del Impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) y
sometida, en su caso, al sistema general de retenciones a cuenta del impuesto.

EJERCICIOS 2ª PARTE DE IP

Calcula las prestaciones correspondientes según el planteamiento del


ejercicio:

1. María Gil Blasco, ha cotizado a la SS desde los 26 años y actualmente


tiene 37 años. Tras permanecer 21 meses en IT por enfermedad común, se valora

EDUARDO GOMIS MOLINERO 14


su estado y se le declara una IP para cualquier profesión. Su BR es de 140.500

a. Indica el grado de incapacidad, si cumple con los requisitos para cobrar la


prestación y su cuantía.

Dada la situación, el trabajador tiene derecho a solicitar la incapacidad


permanente absoluta.

REQUISITOS:

1. No tener la edad prevista en el apartado 1.a) del artículo 205 de la LGSS en


la fecha del hecho causante o no reunir los requisitos exigidos para acceder a la
pensión de jubilación contributiva del Sistema, si la incapacidad deriva de enfermedad
común o accidente no laboral. Sí, el trabajador no tiene la edad prevista en el
apartado 1.a) del artículo 205 de la LGSS.

2. Estar afiliadas y en alta o en situación asimilada a la de alta. Sí, la trabajadora


se encuentra afiliada y está dado de alta.

Cuando la incapacidad se derive de accidente de trabajo o enfermedad


profesional, los trabajadores se considerarán de pleno derecho afiliados y en alta,
aunque el empresario haya incumplido sus obligaciones.

3. Si tiene 31 o más años de edad: Período genérico de cotización: un cuarto del


tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió los 20 años y la del hecho causante,
con un mínimo, en todo caso, de 5 años. No cumple el periodo mínimo de
cotización.

37 años – 20 = 17 años 17/4 = 4,25 años

La trabajadora ha cotizado 11 años, 1/5 del periodo son 2,2 años, que deben
estar cotizados en los 10 años inmediatamente anteriores. Cumple con el
requisito.

Conclusión: Observados los requisitos esta trabajadora si tiene derecho a


solicitar la prestación por Incapacidad Permanente Absoluta.

CUANTÍA/CALCULO DE LA CUANTÍA

Por tratarse de una incapacidad permanente total, la cuantía es el 100% de la


base reguladora, por lo que percibirá los 140.500/84 meses = 1672,62 euros.

D) ABONO

Como se abona

Cuando la pensión deriva de enfermedad común o accidente no laboral se


abona en 14 pagas (mensualmente con dos pagas extraordinarias).

EDUARDO GOMIS MOLINERO 15


2. Oscar de 32 años, tiene reconocida una incapacidad derivada de enfermedad
común, que le impide trabajar en su profesión habitual pero no en otras. Ha cotizado
6 años y la BR ES DE 1.500 €

a. ¿Cuál es el grado de su incapacidad? Incapacidad permanente parcial.

b. ¿Cumple el periodo de carencia? No.

c. Calcula la cuantía de la prestación. 1500 x 24= 36.000 €.

Cálculo de la prestación por gran invalidez.

1. José Luis, de 45 años, tiene reconocida una incapacidad del 85%


derivada de una enfermedad común, está cotizando desde que tiene 26 años,
tras haber agotado el periodo máximo de IT por enfermedad común el día 21/2
de este año, y haber sido valor por el Equipo de Valoración de Incapacidades,
siendo la fecha del informe de valoración 22/5/ de este año, indicando en el
mismo que no puede trabajar en ningún tipo de trabajo, y depende de una
persona la 24 horas del día para realizar cualquier actividad cotidiana. Su BR es
de 18.500 € en los 96 meses anteriores.

a. ¿Cuánto sería el plazo máximo de agotamiento de la IT por EC? 12 meses


máximo, prorrogable otros 6 cuando se estime que en ese periodo el trabajador puede
ser dado de alta médica por curación.

b. Averigua a que tipo de pensión tiene derecho el trabajador. Pensión


vitalicia del 100% de la base reguladora, incrementado con un complemento que no
podrá ser inferior al 45% de la pensión.

c. Calcula el importe de la pensión si tiene derecho. 18.500 (100% BR) +


8.325 (45% complemento) = 26.825 €.

d. En caso de que no tuviera derecho, ¿qué otra puede optar? Cálculo de


la prestación por incapacidad permanente absoluta derivada de enfermedad
común (trabajador menor 31 años). 100% de la BR = 18.500 €.

PRESTACIONES DE LA SS - EJERCICIOS SOBRE NACIMIENTO Y CUIDADO DE


MENOR RIESGO DURANTE EL EMBARAZO

RIESGO DURANTE EL EMBARAZO O LA LACTANCIA:

EDUARDO GOMIS MOLINERO 16


1. María José se encuentra en suspensión del contrato por riesgo durante
la lactancia desde el 7 de mayo de este año. Su retribución es mensual. la BCCP
de abril fue de 1300 €, incluidos 100 € de horas extras, el año anterior cobró 600
€ por horas extras.

Definición: La prestación económica trata de cubrir la pérdida de rentas que se


produce, durante el período de suspensión del contrato de trabajo por riesgo durante
el embarazo, cuando la trabajadora debiendo cambiar de puesto de trabajo o de
actividad por otro compatible con su estado, no resulte técnica u objetivamente posible
dicho cambio o no pueda razonablemente exigirse por motivos justificados.

Requisitos:

Las trabajadoras por cuenta ajena o propia en situación de suspensión del


contrato de trabajo o de interrupción de su actividad profesional por riesgo durante el
embarazo, que cumplan los requisitos exigidos:

▪ Estar afiliadas y en alta.

▪ Estar al corriente en el pago de las cuotas, de las que sean responsables


directas.

Cálculo del periodo de prestación / fecha de reincorporación:

El derecho al subsidio nace desde el mismo día que se inicia la suspensión del
contrato de trabajo o el permiso por riesgo durante el embarazo, se abonará durante
el tiempo que sea necesario para la protección de la salud de la trabajadora
embarazada y/o del feto y finalizará el día anterior al de inicio del descanso por
maternidad o el de reincorporación al puesto de trabajo.

El derecho se extingue:

▪ Trabajadoras por cuenta ajena: Por suspensión del contrato de trabajo por
maternidad; por reincorporación al puesto de trabajo anterior o a otro
compatible con su estado; por extinción del contrato de trabajo por causas
legales; por interrupción del embarazo; por fallecimiento.

Cuantía o importe de la prestación:

Subsidio equivalente al 100% de la base reguladora correspondiente, que será


la establecida para la prestación de IT derivada de contingencias profesionales.

Al efectuarse el pago, se deducirán los importes por cotizaciones a la Seguridad


Social y las retenciones por IRPF.

Importe a percibir: BR = 1.200/30 + 600/365 = 40,00 + 1,64 = 41,64 €/día

EDUARDO GOMIS MOLINERO 17


2. Calcula la prestación que cobrará una trabajadora en suspensión por
riesgo durante el embarazo desde el 14 de septiembre al 30 de noviembre de
este año. Su salario es diario, la BCCP de agosto ascendía a 1.600 € y no realizó
horas extras.

Definición: La prestación económica trata de cubrir la pérdida de rentas que se


produce, durante el período de suspensión del contrato de trabajo por riesgo durante
el embarazo, cuando la trabajadora debiendo cambiar de puesto de trabajo o de
actividad por otro compatible con su estado, no resulte técnica u objetivamente posible
dicho cambio o no pueda razonablemente exigirse por motivos justificados.

Requisitos:

Las trabajadoras por cuenta ajena o propia en situación de suspensión del


contrato de trabajo o de interrupción de su actividad profesional por riesgo durante el
embarazo, que cumplan los requisitos exigidos:

▪ Estar afiliadas y en alta.

▪ Estar al corriente en el pago de las cuotas, de las que sean responsables


directas.

Cálculo del periodo de prestación / fecha de reincorporación:

El derecho al subsidio nace desde el mismo día que se inicia la suspensión del
contrato de trabajo o el permiso por riesgo durante el embarazo, se abonará durante
el tiempo que sea necesario para la protección de la salud de la trabajadora
embarazada y/o del feto y finalizará el día anterior al de inicio del descanso por
maternidad o el de reincorporación al puesto de trabajo.

El derecho se extingue:

▪ Trabajadoras por cuenta ajena: Por suspensión del contrato de trabajo por
maternidad; por reincorporación al puesto de trabajo anterior o a otro
compatible con su estado; por extinción del contrato de trabajo por causas
legales; por interrupción del embarazo; por fallecimiento.

Cuantía o importe de la prestación:

Subsidio equivalente al 100% de la base reguladora correspondiente, que será


la establecida para la prestación de IT derivada de contingencias profesionales.

Al efectuarse el pago, se deducirán los importes por cotizaciones a la Seguridad


Social y las retenciones por IRPF.

Importe mensual

Importe total de la prestación al finalizar el periodo de prestación

1.600/30 = 53,33 €/día

EDUARDO GOMIS MOLINERO 18


NACIMIENTO Y CUIDADO DE UN MENOR, ADOPCIÓN Y ACOGIMIENTO.

3. ¿Qué sucede cuando la trabajadora no tiene los periodos de cotización


exigidos? ¿Puede cobrar el subsidio? Detalla los periodos, condiciones y cómo
se calcula.

Si no reúne el periodo exigido de cotización previa, se reconoce a la madre un


subsidio no contributivo de cuantía equivalente al 100% del IPREM durante las seis
primeras semanas (42 días).

4. ¿Cuáles son los requisitos para que el padre cobre la prestación por
cuidado de un menor? ¿Cuál es la BR sobre la que se calcula este subsidio?

Los requisitos son idénticos que, en el caso de la madre, por lo que la BR se


calculará de la misma manera.

BR = BCCC del mes anterior a la baja/Número días cotizados mes.

5. En caso de nueva contratación para sustituir a los padres del recién


nacido, ¿qué tipo de contrato ha de realizar el empresario? ¿Tiene el empresario
alguna bonificación sobre las cotizaciones del nuevo contrato? Contesta a las
preguntas de forma detallada.

Se deberá efectuar un contrato de duración determinada que se celebren con


personas desempleadas para sustitución de personas trabajadoras (art. 17 Real
Decreto-ley 1/2023, de 10 de enero, de medidas urgentes en materia de incentivos a
la contratación laboral y mejora de la protección social de las personas artistas).

Contratos de duración determinada que se celebren con personas jóvenes


desempleadas, menores de 30 años, para sustitución de personas trabajadoras que
estén percibiendo las prestaciones económicas por nacimiento y cuidado del menor o
la menor o ejercicio corresponsable del cuidado del menor o de la menor lactante, a
las que se refieren los artículos 177 a 185 del texto refundido de la Ley General de la
Seguridad Social.

6. María de 25 años de edad, dio a luz gemelos el 29 de junio de este año.


Tiene 4 meses cotizados, la BCC de mayo es de 1.780 € y su retribución es
mensual.

6.1. ¿Cobrará la prestación por maternidad?

1) Requisitos:

▪ Estar afiliadas y en alta o en situación asimilada de alta.

▪ Cumplir los siguientes requisitos en función de la edad de la madre:

o Menor de 21 años, no se exige periodo mínimo de cotización.

EDUARDO GOMIS MOLINERO 19


o Entre 21 y 26 años: 90 días cotizados en los siete años anteriores al
nacimiento, adopción o acogida o 180 días en toda la vida laboral.
Cumple este requisito, tanto por edad como cotización en su vida
laboral (4 meses x 30 días = 120 días).

o Mayor de 26 años, 180 días cotizados en los siete años anteriores al


nacimiento, adopción o acogida o 360 días en toda la vida laboral.

En base a estos requisitos, la trabajadora tiene derecho a cobrar la prestación


por maternidad.

6.2. Calcula la cuantía mensual de la prestación del subsidio.

2) CÁLCULO CUANTÍA MENSUAL: Es el 100% de la base de cotización


correspondiente al día del hecho causante por 42 días (seis semanas de descanso
obligatorio) calculada en función del número de menores nacidos o acogidos
simultáneamente a partir del segundo.

2.1) FECHA DE INCORPORACIÓN DE LA MADRE:

Al ser parto gemelar tiene derecho a 1 semana más por cada hijo a partir del
segundo.

Cálculo de los días:

20 semanas + 1 semana extra por parto gemelar = 21 semanas.

21 semanas x 7 días = 147 días/total

2.2) Cálculo del día de incorporación:

Junio: 1 días

Julio: 31 días

Agosto: 31 días

Septiembre: 30 días

Octubre: 31 días

Noviembre: 23 días

Total: 147 días (fecha de incorporación el 24/11/2024)

CÁLCULO DE LA BR:
1.780
BR =( ) = 59,33 €/𝑑í𝑎
30

EDUARDO GOMIS MOLINERO 20


3.1) IMPORTE A PERCIBIR:

a) Junio:

59,30 € (59,30 x 100% x 1 día de baja)

b) Resto de meses:

Importe mensual: 59,33 x 30 días = 1.780 €

c) Octubre cobrará 28 días:

Importe mensual: 59,33 x 28 días = 1661,24 € a partir de 28/10/2019 cobrará el


100% del salario

3.2) SUBSIDIO ESPECIAL POR PARTO GEMELAR:

A partir del 2ª hijo percibirá La prestación consiste en un pago único, cuya cuantía
será:

Subsidio especial:

La prestación consiste en un pago único, cuya cuantía será:

Nº de hijos Nº de veces del importe Importes de este año


nacidos mensual del SMI

2 4 4.536 euros

SMI MENSUAL: 1.134 €.

SMI DIARIO: 37,80 €.

6.3. La pareja de María ha cotizado 7 meses. Tiene 27 años de edad, y su


BCCC del mes anterior a la baja es de 987 € siendo su categoría laboral de oficial
de 1ª.

1) REQUISITOS:

▪ Estar afiliadas y en alta o en situación asimilada de alta. Sí lo cumple.

EDUARDO GOMIS MOLINERO 21


▪ Cumplir los siguientes requisitos en función de la edad de la madre:

o Menor de 21 años, no se exige periodo mínimo de cotización.

o Entre 21 y 26 años: 90 días cotizados en los siete años anteriores al


nacimiento, adopción o acogida o 180 días en toda la vida laboral.

o Mayor de 26 años, 180 días cotizados en los siete años anteriores al


nacimiento, adopción o acogida o 360 días en toda la vida laboral. En
este caso no cumple, ya que los días de toda su vida laboral no
alcanzan al periodo mínimo de cotización (7*30 = 210 días).

En base a estos requisitos, el trabajador no tiene derecho a cobrar la prestación


por paternidad, por lo que se le reconoce el subsidio no contributivo de cuantía
equivalente al 100% del IPREM durante las seis primeras semanas.

2) CÁLCULO CUANTÍA MENSUAL: Es el 100% de la base de cotización


correspondiente al día del hecho causante por 42 días (seis semanas de descanso
obligatorio) calculada en función del número de menores nacidos o acogidos
simultáneamente a partir del segundo.

2.1) FECHA DE INCORPORACIÓN DE LA MADRE:

Al ser parto gemelar tiene derecho a 1 semana más por cada hijo a partir del
segundo.

Cálculo de los días:

20 semanas + 1 semana extra por parto gemelar = 21 semanas.

21 semanas x 7 días = 147 días/total

2.2) Cálculo del día de incorporación:

Junio: 1 días

Julio: 31 días

Agosto: 31 días

Septiembre: 30 días

Octubre: 31 días

Noviembre: 23 días

Total: 147 días (fecha de incorporación el 24/11/2024)

CÁLCULO DE LA BR:

EDUARDO GOMIS MOLINERO 22


987
BR =( ) = 31,84 €/𝑑í𝑎
31

3.1) IMPORTE A PERCIBIR:

d) Junio:

31,84 € (31,84 x 100% x 1 día de baja)

e) Resto de meses:

Importe mensual:

31,84 x 31 días = 987,04 € x 3 meses = 2.961,12 €

31,84 x 30 días = 955,20 €

f) Octubre cobrará 28 días:

Importe mensual: 31,84 x 28 días = 891,52 € a partir de 28/10/2019 cobrará el


100% del salario.

Total: 2.961,12 € + 955,20 € + 891,52 € = 4.807,84 €

3.2) SUBSIDIO ESPECIAL POR PARTO GEMELAR:

A partir del 2ª hijo percibirá La prestación consiste en un pago único, cuya cuantía
será:

Subsidio especial:

La prestación consiste en un pago único, cuya cuantía será:

Nº de hijos Nº de veces del importe Importes de este año


nacidos mensual del SMI

2 4 4.536 euros

SMI MENSUAL: 1.134 €.

SMI DIARIO: 37,80 €.

EDUARDO GOMIS MOLINERO 23


EJERCICIOS JUBILACIÓN

EJERCICIO 1.

1º Beneficiarios.

Según el primer punto de beneficiarios de la Ley de la Seguridad Social, las


personas incluidas en cualquier régimen de la Seguridad Social, afiliadas, que reúnan
los requisitos establecidos de edad, período mínimo de cotización y hecho causante.

2º Requisitos

▪ Edad: A partir de 1-1-2013, la edad de acceso a la pensión de jubilación


depende de la edad del interesado y de las cotizaciones acumuladas a lo largo
de su vida laboral, requiriendo haber cumplido la edad de:

▪ 67 años o

▪ 65 años cuando se acrediten 38 años y 6 meses de cotización.

▪ Período mínimo de cotización: Quince años, de los cuales al menos dos


deberán estar comprendidos dentro de los quince años inmediatamente
anteriores al momento de causar el derecho.

▪ Hecho causante:
Trabajadores en alta: El día del cese en la actividad. Trabajadores en situación
asimilada de alta: el día de presentación de la solicitud excepto, en excedencia
forzosa, el día del cese en el cargo y en el caso de traslado fuera del territorio
nacional, el día del cese en el trabajo.
Trabajadores en no alta: El día de presentación de la solicitud.

EXCEPCIONES:

Se mantiene la edad de 65 años para quienes resulte de aplicación la legislación


anterior a 1-1-2013, de conformidad con lo establecido en la disposición transitoria
cuarta de la LGSS.

La edad mínima puede ser rebajada o anticipada, sólo para trabajadores en alta
o en situación asimilada a la de alta, en determinados supuestos especiales:

▪ Jubilación anticipada a partir de los 60 años por tener la condición de


mutualista.

▪ Jubilación anticipada a partir de los 61 años sin tener la condición de mutualista.

▪ Jubilación parcial.

EDUARDO GOMIS MOLINERO 24


▪ Jubilación especial a los 64 años, para quienes resulte de aplicación la
legislación anterior a 1-1-2013, de conformidad con lo establecido en la
disposición transitoria cuarta de la LGSS.

▪ Jubilación del personal del Estatuto Minero, personal de vuelo de trabajos


aéreos, ferroviarios, artistas, profesionales taurinos, bomberos y miembros del
cuerpo de la Ertzaintza.

▪ Jubilación flexible.

▪ Jubilación de trabajadores afectados por una discapacidad igual o superior al


45% o al 65%.

En ningún caso, la aplicación de los coeficientes reductores de la edad ordinaria


de jubilación dará lugar a que el interesado pueda acceder a la pensión de jubilación
con una edad inferior a 52 años; esta limitación no afectará a los trabajadores de
los regímenes especiales (de la Minería del Carbón y Trabajadores del Mar) que, en
01-01-08, tuviesen reconocidos coeficientes reductores de la edad de jubilación, a los
que se aplicará la normativa anterior.

El trabajador cumple con los requisitos de la edad.

PERIODO MÍNIMO DE COTIZACIÓN

▪ Período de cotización genérico: 15 años (5.475 días), a partir de 25-05-2010.

▪ Período de cotización específico: 2 años deberán estar comprendidos dentro


de los 15 años inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho o
a la fecha en que cesó la oblización de cotizar, si se accede a la pensión de
jubilación desde una situación de alta o asimilada, sin obligación de cotizar.

PERIODO GENÉRICO

El trabajador aporta 13.600 días, según su vida laboral, la norma indica como
mínimo 5.475 días como mínimo. El trabajador cubre el periodo específico.

PERIODO ESPECÍFICO

Son 2 años comprendidos dentro de los 15 años inmediatamente anteriores.


Según los datos del ejercicio, el trabajador tiene comprendidos el periodo específico,
está trabajando continuamente hasta la fecha de jubilación.

HECHO CAUSANTE

Aspectos Generales:

▪ La pensión de jubilación contributiva se entenderá causada en


la fecha indicada a tal efecto por la persona interesada al presentar la
solicitud siempre que en la misma reúna todos los requisitos.

EDUARDO GOMIS MOLINERO 25


▪ La fecha del hecho causante debe estar comprendida dentro de los tres
meses anteriores o posteriores al día de presentación de la solicitud o
coincidir con este. Excepciones:

1.

1. Las solicitudes presentadas fuera del territorio español en virtud de


una norma internacional se deben realizar en el plazo previsto en
la legislación del país en el que se presente.

2. Acceso a la pensión desde una situación de alta en algún régimen de


la Seguridad Social por la realización de un trabajo por cuenta propia o
ajena que se vaya a mantener sin solución de continuidad tras el
reconocimiento de la pensión, la solicitud habrá de presentarse dentro
de los 3 meses inmediatamente anteriores a la fecha indicada por el
interesado.

Especialidades:

Cuando la pensión se cause desde alguna de las siguientes situaciones, el


hecho causante se determinará de acuerdo con estas reglas:

1.

1. Alta en un régimen del sistema de la Seguridad Social. La pensión se


entenderá causada el día de la baja como consecuencia del cese en el
trabajo. Salvo:

Trabajador del RETA que solicite la baja en forma y plazo distintos a los
establecidos, o la baja se practique de oficio: el último día del mes natural en el
que haya tenido lugar el cese en el trabajo.

2. Trabajadores desplazados en el extranjero: la fecha del cese en el


trabajo.

3. Excedencia forzosa para ocupar un cargo público: la fecha del cese en


el cargo o funciones.

4. Convenios especiales para diputados y senadores de las Cortes


Generales, miembros de los parlamentos y gobiernos de las
comunidades autónomas o funcionarios españoles o empleados de
organizaciones internacionales intergubernamentales: el día de
extinción del convenio especial.

5. Extinción de la prestación o subsidio por desempleo, e incluido el


de mayores de 52 años, por el cumplimiento de la edad ordinaria de
jubilación aplicable en cada caso: el día de cumplimiento de dicha
edad.

En estos casos particulares, la solicitud puede presentarse con una


antelación máxima de 3 meses a la fecha del hecho causante o en cualquier
momento posterior, sin perjuicio de los efectos económicos que correspondan.

EDUARDO GOMIS MOLINERO 26


CÁLCULO BR

217.000/350 = 620 euros mes

PORCENTAJE JUBILACIÓN

15 primeros años – 50% de su BR

13.600 días/365 = 37, 26 años; redondeo a favor del trabajador (37 años en este
caso)

37 años – 15 primeros años = 22 años restantes

22 años x 12 meses = 264 meses

Meses del 1 al 49: 0,21; 49 x 0,21; % 10,29

Resto 264 (supera el límite de 209, por lo que solo serán 209 meses): 0,19;
209*0,19; % 39,71

Total meses restantes: 50

Importe de la pensión de jubilación: 620 x 100% = 620 euros al mes.

EJERCICIO 2

REQUISITOS

A partir de 1-1-2013, la edad de acceso a la pensión de jubilación depende de la


edad del interesado y de las cotizaciones acumuladas a lo largo de su vida laboral,
requiriendo haber cumplido la edad de:

▪ 67 años o

▪ 65 años cuando se acrediten 38 años y 6 meses de cotización.

35 años cotizados.

RÉGIMEN GENERAL

Se mantiene la edad de 65 años para quienes resulte de aplicación la legislación


anterior a 1-1-2013, de conformidad con lo establecido en la disposición transitoria
cuarta de la LGSS.

La edad mínima puede ser rebajada o anticipada, sólo para trabajadores en alta
o en situación asimilada a la de alta, en determinados supuestos especiales:

EDUARDO GOMIS MOLINERO 27


▪ Jubilación anticipada a partir de los 60 años por tener la condición de
mutualista.

▪ Jubilación anticipada a partir de los 61 años sin tener la condición de mutualista.

▪ Jubilación parcial.

▪ Jubilación especial a los 64 años, para quienes resulte de aplicación la


legislación anterior a 1-1-2013, de conformidad con lo establecido en la
disposición transitoria cuarta de la LGSS.

▪ Jubilación del personal del Estatuto Minero, personal de vuelo de trabajos


aéreos, ferroviarios, artistas, profesionales taurinos, bomberos y miembros del
cuerpo de la Ertzaintza.

▪ Jubilación flexible.

▪ Jubilación de trabajadores afectados por una discapacidad igual o superior al


45% o al 65%.

PERIODO MÍNIMO COTIZADO

Trabajadores en situación de alta o asimilada:

▪ Período de cotización genérico: 15 años (5.475 días), a partir de 25-05-2010.

▪ Período de cotización específico: 2 años deberán estar comprendidos dentro


de los 15 años inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho o
a la fecha en que cesó la obligación de cotizar, si se accede a la pensión de
jubilación desde una situación de alta o asimilada, sin obligación de cotizar.

HECHO CAUSANTE

▪ Hecho causante:

Trabajadores en alta: El día del cese en la actividad.

Trabajadores en situación asimilada de alta: el día de presentación de la solicitud


excepto, en excedencia forzosa, el día del cese en el cargo y en el caso de traslado
fuera del territorio nacional, el día del cese en el trabajo.
Trabajadores en no alta: El día de presentación de la solicitud.

No tiene derecho a la pensión de jubilación al no acreditar los años cotizados


suficientes para la edad comprendida en los 65 años.

B)

Dentro de 3 años cotizados para acreditar los años suficientes.

BASE REGULADORA

EDUARDO GOMIS MOLINERO 28


300.000/350 = 857,14 euros al mes

MATERIALES Y FUENTES DE INFORMACIÓN

Anónimo. Seguridad Social. 2023. https://www.seg-


social.es/wps/portal/wss/internet/Inicio (último acceso: Septiembre de 2023).
Consellería de Educación, Universidades y Empleo. Aules. s.f.
https://aules.edu.gva.es/fp/course/view.php?id=106794 (último acceso: 1-12
de Febrero de 2024).
«Gestión de Recursos Humanos.» En Gestión de Recursos Humanos, de Soledad
López Barra, Carmen García Leal, Lourdes Gago García Eugenio Ruiz Otero,
237. Madrid: Mc Graw Hill, 2022.

EDUARDO GOMIS MOLINERO 29

También podría gustarte