Está en la página 1de 8

POTENCIAL HÍDRICO energía libre asociada al agua

Los fisiólogos vegetales utilizan el parámetro denominado potencial hídrico, que es el potencial químico del agua dividido
por el volumen molal del agua (el volumen de 1 mol de agua) = 18 x 10 -6 m3 mol-1 . Por tanto, el potencial hídrico es una
medida de la energía libre del agua por unidad de volumen (J m -3 ó trabajo que realiza el agua por unidad de volumen)
equivalentes a las unidades de presión (Pascal).

Es una variable termodinámica que impulsa al H20 a moverse desde zonas de alto potencial hídrico a zonas de bajo
potencial hídrico.

La energía asociada al agua en la base de la planta debe ser mayor a la energía asociada al agua en la copa. Se supone que
hay mayor energía potencial en las raíces que en las hojas. Por lo tanto, el gradiente de potencial hídrico es la fuerza motriz
que hace ascender al H20 desde zonas de mayor energía (raíces) a menor energía (hojas y atmósfera)

El agua se mueve siempre a favor de gradiente de potencial hídrico.

Independientemente de la razón que explique ese gradiente o potencial hídrico, ya sea por el componente de la presión, de
la concentración de solutos o la gravedad, el agua finalmente se desplazará desde zonas de mayor a menor potencial
hídrico.

4 son los factores principales que contribuyen al potencial hídrico de la célula:


- Solutos, el término Ys llamado potencial de soluto o potencial osmótico y puede calcularse mediante la ecuación
de van`t Hoff:
 Y = -RTCs

El signo negativo indica que el soluto disuelto siempre reduce el potencial hídrico de la solución (citoplasma).

El potencial osmótico es independiente de la naturaleza del soluto, tanto de sustancias no disociables como la
glucosa, como de solutos iónicos, que se disocian en dos o más partículas, en este caso Cs debe multiplicarse por el
nº de partículas disociadas.

En el interior celular hay multitud de solutos que contribuyen al –Ys como: Cl-, Na+, Pi, etc. Pero es el K+ que se
encuentra a mayor concentración (100 mM) y por tanto el que más contribuye cuantitativamente a los cambios de
Ys.

Así dos disoluciones con diferente concentración de solutos separadas por una membrana semipermeable, el H 2O
pasará de la zona de mayor energía o potencial hídrico (hiposmótico,) a la zona de menor energía potencial
(hiperosmótico).

- Presión, la Yp o potencial de presión indica la presión hidrostática a la que está sometida la solución. Las presiones
positivas aumentan el potencial hídrico y el H2O tiende a salir fuera de la célula, mientras que las negativas lo
reducen y facilita la entrada al citoplasma.

La presión hidrostática positiva en las células vegetales es lo que se conoce como presión de turgencia. Sin
embargo en el xilema la Yp puede ser negativa, importante para el movimiento de agua a grandes distancias.

Tiene signo positivo porque su dirección es contra la pared celular, en sentido contrario al movimiento de H2O
debido al -Ys:

Hacer el dibujo del cuaderno.

- Potencial Mátrico, es una fuerza de retención que ejercen las estructuras y superficies más grandes que las
moléculas de H2O sobre ellas. Es una tendencia del H2O a adherirse a las superficies impidiendo el intercambio.
Es una magnitud que también suele ser despreciable.

- Gravedad, el término Yg depende de la altura del agua (h), de la densidad del agua y la fuerza de la gravedad (9,8).
El componente gravitacional (Yg) suele omitirse debido a que es despreciable en comparación con el potencial
osmótico y con la presión hidrostática:
Y w = Ys + Y p El Potencial Hídrico se puede definir finalmente como el resultado entre la
combinación del potencial osmótico (efecto de las concentraciones) y el potencial de
presión (efecto de la presión de la pared celular).

Por tanto, el término potencial hídrico es usada como: 1) variable medida para predecir hacia dónde tenderá el agua a fluir
2) predecir el estado hídrico de la planta. El agua entra en la célula siguiendo un gradiente de potencial hídrico, o bien
saldrá hacia el entorno por presentar potencial hídrico más negativo.

Si el potencial osmótico es más negativo (citoplasma hiperosmótico) que el potencial de presión, entonces el potencial
hídrico total es negativo, y la célula se hincha al absorber agua. Si el potencial osmótico y el potencial de presión se
equlibran, el potencial hídrico es cero, y la célula no se expande ni se encoge (isotónico). Si el potencial de presión es mayor,
la célula vegetal se encoge (plasmolisis, potencial hídrico positivo). Cuanto más negativo sea el potencial hídrico implica una
mayor capacidad de absorción de agua. Si la pared celular no estuviera, la célula absorbería agua hasta reventarse.

El potencial hídrico es muy importante en


determinados procesos fisiológicos.

Cuanto más negativo sea el potencial hídrico en


las células vegetales: menor cantidad de agua
contienen en su citoplasma o vacuola. A las hojas
les falta agua y los procesos fisiológicos comienzan
a mermar por culpa del estrés hídrico.

Por tanto, es muy importante conocer el Ѱ w de la


planta para evaluar su estado hídrico y predecir
su comportamiento o estado fisiológico.

Primero, con un bajo estrés hídrico y más o


menos bien regadas, comienzan a resentirse los
procesos de expansión celular, síntesis de pared
celular y proteínas. Por lo que el proceso que se
ve más afectado por el déficit hídrico es el
crecimiento celular.

En situaciones de mayor estrés hídrico ya comienzan también a mermar la conductancia estomática y la fotosíntesis. Ante la
escasa disponibilidad de agua intracelular o en el medio, los estomas se cierran para evitar la evapotranspiración a través de
las hojas. Al no estar suficientemente regadas, los estomas se cierran para no dejar escapar agua, como consecuencia, se
reduce la incorporación de CO2 necesario para que tenga lugar la fotosíntesis.

Por tanto, el potencial hídrico influye fuertemente en el crecimiento celular, fotosíntesis y productividad de los cultivos.

Seguir viendo apuntes de 1º los que están hechos a mano.


MÉTODOS DE MEDIDA DEL Yw

- PSICRÓMETRO

Recipiente hermético y seco en el que se pone el tejido


vegetal en la base y siempre se mantiene a una Tª
constante.

Existe una gota de agua con Ys (concentración solutos)


conocido en contacto con un sensor llamado Termopack
ultasensible que detecta pequeñísimos cambios en la Tª
de la gota del agua.

Con este aparato comprobamos si el vapor de agua migra


hacia desde el tejido vegetal a la gota, o desde la
gota al tejido vegetal.

1. Si el Yw gota > Yw tejido: se escapan moléculas


de agua de la gota en forma de vapor y pasa al
tejido vegetal, y el termopack registra un descenso
de Tª en la gota.

2. Si el Yw tejido > Yw gota: sale agua del tejido en


forma de vapor y pasa a la gota y el termopack
registra un sensible aumento de Tº.

El punto donde no hay intercambio de agua Yw


tejido = Yw gota. En este punto no se produce
variación en la Tª de la gota.

- MÉTODO DE LA PRENSA DE SCHOLANDER

Consiste en un cilindro de acero con paredes


gruesas y tapadera de rosca que hace estanco el
contenido.
El cilindro debe alojar una hoja o rama en la cámara hermética.

Un tapón sella el peciolo de la hoja para que no se escape la sobrepresión que se aplica en la cámara.

Contiene una válvula por donde podemos aumentar la presión del contenedor. Se eleva la presión hasta que
emane agua por el peciolo de la hoja (sale por el xilema).

Mediante este métido obtenemos información directa sobre el estado hídrico de la planta. La presión inyectada
coincide con el Yw del agua, se ha alcanzado el equilibrio, es decir, la presión creada en la cámara equivale al Yw
hídrico de la hoja pero con signo opuesto.

Es como una deshidratación forzada. A medida que se deshidrata y pierde agua la hoja se necesita aumentar la
presión de la cámara y se obtiene una curva:
La Plasmolisis es el punto en el cual la célula vegetal experimenta la separación del plasmalema y la pared
celular.

Se produce como consecuencia de una falta de turgencia o deshidratación. En este caso, no hay presión
hidrostática del citosol contra la pared celular.

Como consecuencia del descenso del volumen vacuolar, el plasmalema se separa de la pared celular.

La Presión de Turgencia (Yp > 0) existe sólo cuando las células están relativamente bien hidratadas.

En el estado de turgencia la pared celular ejerce una presión contraria a la presión hidrostática del citoplasma.

La pared celular impide que se aumente el volumen de la célula. Al impedir aumentar el volumen funciona como
una resistencia a que entre más agua.

Cuando la presión hidrostática del citosol que favorece la salida de moléculas de H20 iguale a la fuerza de las
moléculas a entrar en función del Ys se habrá alcanzado la turgencia Yw = 0.
El potencial hídrico y sus componentes se pueden representar conjuntamente en una gráfica que se denomina
Diagrama de Höfler:
Dicho diagrama muestra cómo varían el potencial hídrico (Yw), el potencial de presión (Yp) y el potencial
osmótico (Ys) en un osmómetro (a veces en la célula) a medida que cambia el volumen. En este sistema se
supone que el volumen de la célula se expande o se contrae por el flujo de agua y no existe entrada o salida de
solutos.

- La curva de presión es arbitraria e hipotética, depende del diámetro del tubo del osmómetro, o de las
propiedades elásticas de la pared celular; será más pronunciada si el tubo es estrecho o la pared es
rígida, y más suave si el tubo es ancho o la pared celular es menos rígida. Al comienzo las paredes
celulares se estiran con facilidad, pero cuando aumenta la presión su resistencia a expandirse aumenta.
- La curva de potencial osmótico se obtiene a partir de:

Ys1 V1 = Ys2 V2
o Ys1 = potencial osmótico antes de la dilución
o V1 = volumen antes de la dilución
o Ys2 = potencial osmótico después de la dilución
o V2 = volumen después de la dilución

La curva para el potencial hídrico es la suma algebraica del potencial de presión y el potencial osmótico:

Yw = Ys + Yp

También podría gustarte