Está en la página 1de 17

3.1.

DIFUSIÓN Y OSMOSIS
DIFUSIÓN:
Es el movimiento de moléculas a lo largo de un gradiente de
concentración, debido a la agitación térmica aleatoria. Es el movimiento
de moléculas de zonas de mayor concentración a zonas de menor
concentración, hasta alcanzar la condición de equilibrio, se puede definir
también como el movimiento neto de moléculas de regiones de alta
energía libre hacia regiones de energía libre baja. Sí se produce un
cambio en la energía libre cuando el proceso va de G1a G2, esto es si
G2-G1= - el proceso ocurre espontáneamente. La disminución en la
energía libre está relacionada a un aumento en la entropía o desorden
molecular, que es la fuerza que mueve la difusión.
3.1. DIFUSIÓN Y OSMOSIS
OSMOSIS:
Es una forma especial de difusión, en la que el solvente agua se mueve
a través de una membrana de permeabilidad selectiva, de una zona de
potencial hídrico alto a una zona de potencial hídrico bajo. En el caso de
movimiento de agua al interior de una célula vegetal, la ósmosis implica
una combinación de difusión a través de la bicapa de la membrana y flujo
de masas a través de los poros de la membrana. Esos poros están
formados por acuaporinas, proteínas integrales que forman canales
selectivos al agua a través de la membrana. La ósmosis es un proceso
pasivo, por lo tanto no utiliza energía metabólica.
3.1.1. VELOCIDAD DE DIFUSIÓN.

 LEY DE DIFUSIÓN DE FICK.


La velocidad a la cual una sustancia difunde a través de un área,
depende no solamente del tamaño y forma de la molécula, sino también
del gradiente de concentración de la sustancia. Esto quiere decir que a
medida que disminuye la distancia, aumenta la velocidad de difusión, el
gradiente se expresa como - dC/dx, donde C es la concentración
(moles/litro) y x es la distancia (cm). Si dejamos que dm/dt represente la
velocidad a la que m moles de soluto cruce la barrera o plano de
referencia (A), en un tiempo t (seg), la Primera Ley de Fick se puede
escribir de la siguiente forma donde:
D es el coeficiente de difusión, o tasa de
difusión específica.
A es el área de la membrana (cm2).
El signo negativo se debe a que la difusión
se realiza de mayor a menor concentración.
3.1.2. PRESIÓN OSMÓTICA.

Es la presión hidrostática que se debe aplicar a una solución que


se halla separada del solvente puro por una membrana
semipermeable, para impedir la ósmosis. Podemos decir
también, que la presión osmótica es la presión hidrostática extra
que se debe aplicar a la solución para que su potencial hídrico
sea igual al del agua pura. La presión osmótica de una solución
diluida se puede calcular por la ecuación:
3.1.3. PRESIÓN DE RAÍZ.
Cuando la transpiración es muy reducida o nula, como ocurre durante
la noche, las células de la raíz pueden aún secretar iones dentro del
xilema. Dado que los tejidos vasculares en la raíz esta rodeados por la
endodermis, los iones no tienden a salir del xilema. De esta manera, el
aumento de concentración dentro del xilema causa una disminución
del potencial hídrico ( ) del mismo, y el agua se desplaza hacia dentro
del xilema por ósmosis, desde las células circundantes. Se crea a sí
una presión positiva llamada “presión de raíz” (presión radical), que
fuerza al agua y a los iones disueltos a subir por el xilema hacia arriba.

La raíz genera una pequeña presión positiva que empuja el agua hacia
arriba. Tan pequeña, que no afecta en lo más mínimo al movimiento
del agua en la planta, pero en cambio sí tiene la importancia de iniciar
el movimiento desde el suelo hacia las vías interiores de distribución.
3.2. POTENCIAL HÍDRICO Y
QUÍMICO
POTENCIAL
  HÍDRICO
El potencial hídrico () se define como el potencial químico del agua en un sistema o parte
de un sistema () comparado con el potencial químico del agua pura en condiciones
estándar () el cual es fijado en cero. En este caso, se entiende por condiciones estándar
a una presión atmosférica (1 atm = 0,1 MPa), y a la misma temperatura y posición
gravitacional (altura) que el sistema que se esta comparando. Para expresar el potencial
hídrico en unidades de presión, se divide por el volumen molar parcial del agua. Lo que
se puede expresar como:

donde, es el potencial químico del agua en el sistema bajo estudio; es el potencial


químico del agua pura a 1 atm, y misma altura y temperatura que el sistema considerado;
y V es el volumen molar parcial del agua (18 cm mol). El es relativamente constante para
la mayoría de las temperaturas y contenidos de agua de las células y suelo. Sin embargo,
esto no se cumple en soluciones concentradas, suelo y semillas muy secas, y en otros
sistemas con potenciales hídricos por debajo de -10 MPa, puesto que 1 mol de agua ya
no ocupa 18 cm3. En estos casos no se puede expresar el potencial hídrico en unidades
de presión, y se debe dejar en unidades de energía (, en Joules mol).
3.2. POTENCIAL HÍDRICO Y
QUÍMICO
 POTENCIAL QUÍMICO
Al estandarizar por el peso molecular de la sustancia, el resultado
se hace independiente de la cantidad de sustancia considerada.
El potencial químico () es la energía libre por mol de sustancia .
Es decir, el potencial químico es la forma de describir el trabajo
que un mol de moléculas de la sustancia puede realizar. En
consecuencia, el potencial químico, al igual que la temperatura y
la concentración de solutos, es independiente de la cantidad de
sustancia considerada.
3.2. POTENCIAL HÍDRICO Y
QUÍMICO
3.2.1. GRADIENTES DE POTENCIALES HÍDRICO Y QUÍMICO.
Las moléculas de agua se encuentran en un movimiento continuo
al azar. Como resultado de este movimiento migran las moléculas
por difusión. La difusión es un proceso muy importante para los
organismos vivos. La fotosíntesis depende de la difusión de CO ;
así mismo la de vapor agua por transpiración es un proceso
difusivo. La absorción de los minerales de la solución del suelo por
las raíces en parte depende de la difusión; así mismo todos los
procesos químico , incluyendo los catalizados por enzimas
dependen de colisiones producidas por moléculas que difunden.
La difusión se puede definir como el movimiento neto de moléculas
de regiones de mayor energía libre hacia regiones de menor
energía libre, hasta que se alcanza la condición de equilibrio.
3.2. POTENCIAL HÍDRICO Y
QUÍMICO
Debido a que los gradientes de potencial químico o hídrico
producen la fuerza impulsora de la difusión, es importante
entender los cuatro factores principales que producen estos
gradientes.
En casos de congelamiento, el En un gradiente de presión, el
agua se moverá desde la zona agua se moverá desde la zona
con mayor temperatura a la zona con mayor presión a la zona con
con menor temperatura. menor presión.

En un gradiente de actividad, el Los poros del suelo o de la pared


movimiento de moléculas celular ofrecen una matriz de
ocurrirá de zonas de mayor hidratación donde el agua es
concentración a zonas de menor absorbida (adhesión) y retenida
concentración. con mucha fuerza.

Modelos para sistemas con difusión. El cada caso el agua se mueve desde el
compartimiento izquierdo al derecho, a través de una membrana semipermeable, en
respuesta a un gradiente de potencial hídrico (Modificado de Salisbury & Ross 1994).
3.3. TRANSPORTE DE AGUA
TRANSPORTE DE AGUA
El agua es transportada desde la
raíz a las hojas a través de una
columna continua aunque
heterogénea. Al tiempo que las
hojas toman CO2 de la atmósfera,
para realizar el proceso
fotosintético, pierden grandes
cantidades de H2O, por lo que la
supervivencia de la planta depende
de la toma continua de agua desde
el suelo y el transporte de la misma
a lo largo del xilema.
3.3. TRANSPORTE DE AGUA
 3.3.1. TEORÍA DEL TRANSPORTE DE AGUA.
El transporte de agua en las plantas es pasivo, sin consumo de
energía, y aunque sería más fácil de explicar en especies de
porte pequeño, el sistema de transporte vertical de agua hacia la
copa de los árboles es muy controvertido. La teoría más
aceptada en la actualidad es la de la tensión-cohesión.
Según esta teoría el diferencial de presión hidrostática entre el
agua de las hojas y de la raíz es la fuerza motriz para transportar
el agua verticalmente. Los espacios aéreos intercelulares del
parénquima del mesófilo foliar está prácticamente al 100% de
humedad; el del agua en el aire, entre 20°C y 90% de humedad
relativa, es de -14.2 MPa.
3.3. TRANSPORTE DE AGUA
3.3.2. TRANSPORTE DE AGUA Y SU RELACIÓN CON LA
TRANSPIRACIÓN.
El diferencial de presión es más que suficiente para succionar el
agua de la raíz a las hojas, por lo que la atmósfera, siempre
menos húmeda, “tirará” del agua (transpiración). La elevada
fuerza de cohesión de agua hace que ésta se comporte como una
columna homogénea.
Esta fuerte succión puede producir roturas de la columna de agua
y producir “cavitaciones” o “embolias” (burbujas de aire). La
estructura de las tráqueas y traqueidas dificulta la formación de
las cavitaciones. El aumento de la presión radicular, al disminuir la
transpiración, podría ayudar a expulsar el aire y eliminar algunas
de las embolias.
3.3. TRANSPORTE DE AGUA
3.3.3. A TRAVÉS DEL
XILEMA.
El xilema leva el agua con
las sales minerales u
oligoelementos, savia no
elaborada, desde la raíz a
través del tallo hasta las
hojas. Este transporta
agua y solutos según
diferencias de potencial.
3.3. TRANSPORTE DE AGUA
3.3.4. A TRAVÉS DEL
FLOEMA.
El floema transporta la
savia elaborada que está
constituida por los
alimentos que han sido
elaborados en la hoja para
así suministrar a cada
célula de la planta materia
y energía. Así mismo,
permite el flujo masal de
los carbohidratos.
3.3. TRANSPORTE DE AGUA
3.3. TRANSPORTE DE AGUA
3.3.5. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TRANSPIRACIÓN.
FACTORES DE LA PLANTA
Estomas. Son pequeños poros en las hojas que permiten la salida de agua y
la entrada de bióxido de carbono. Cuando los estomas están abiertos, las
tasas de transpiración aumentan; cuando están cerrados, la transpiración
disminuye.
Capa límite.  Es una delgada capa de aire inmóvil alrededor de la hoja.
Para que la transpiración ocurra, el vapor de agua que sale de los estomas
debe difundirse a través de esta capa para alcanzar la atmósfera, donde el
vapor de agua será removido por el aire en movimiento. Entre más gruesa
sea la capa límite, menores serán las tasas de transpiración.
 Cutícula. La cutícula es la capa cerosa presente en todos los órganos
aéreos de las plantas y sirve como una barrera al movimiento del agua fuera
de las hojas. Entre más gruesa sea la cutícula, menor será la transpiración.
3.3. TRANSPORTE DE AGUA
3.3.5. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TRANSPIRACIÓN.
Temperatura. La temperatura influye considerablemente sobre la
magnitud de la fuerza motriz para el movimiento del agua fuera de la
planta. Conforme la temperatura sube, la capacidad del aire para retener
humedad se incrementa de forma considerable. 
Humedad del suelo. Con un adecuado contenido de humedad en el
suelo, las plantas muestran mayores tasas transpiratorias, ya que el suelo
abastece el agua que fluye a la atmósfera través de las plantas. Si por el
contrario, el suelo está muy seco, las plantas no pueden mantener la
transpiración sin el riesgo de marchitamiento ya que el agua que se
mueve en el xilema no es remplazada por agua proveniente del suelo. 
Viento. El viento puede modificar las tasas de transpiración de las
plantas removiendo la capa límite, la capa de aire inmóvil que rodea a
las hojas. Al reducir la capa límite, el viento incrementa la salida de agua
de las hojas ya que la ruta para que ésta alcance la atmósfera se acorta.

También podría gustarte