Está en la página 1de 3

CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS REFORMAS SOCIALES EN AMERICA LATINA

SIGLO XXI

El derecho al trabajo es la base para la realización de otros derechos humanos y para una vida en dignidad,
dándoles la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido y aceptado. Los
Estados están obligados a garantizar la disponibilidad de orientación técnica y profesional, y a tomar las
medidas apropiadas para crear un entorno propicio para que existan oportunidades de empleo productivo.
El ser humano trabaja y el estado debe darle oportunidad para poder ejercer con dignidad; el trabajador es
un ser humano que está en pie de la igualdad.
La protección social es un elemento clave para la reducción de las desigualdades, el avance a la inclusión
social y el crecimiento inclusivo. En la reforma tratan de desarrollar ciertos principios, pero no lo hacen de
la mejor manera lo que se quiere no va en contra de la política esto quiere garantizar derechos. El empleo
no solo es una fuente de ingresos, sino también un medio para la realización personal y la participación en
la comunidad. Este aspecto del derecho individual del trabajo se traduce en la posibilidad de buscar
condiciones de trabajo más satisfactorias y justas, estabilidad en el empleo e igualdad de oportunidades,
remuneración.
Estado social de derecho, el centro es la dignidad humana, por ende, el Estado y las instituciones públicas
deben proteger la vida del ser humano y su dignidad. Esta es la razón por la cual existe el amparo de
tutela, por lo tanto, no debe haber subordinación, ambos se benefician, el contrato es bilateral, ¿por qué el
empleador puede ponerle multas o sanciones disciplinarias al empleado?
El trabajo también es un derecho y una obligación social (Art. 25 Constitución Política) y goza en todas
sus modalidades de la especial protección del Estado (el trabajo no debe sufrirse, debe disfrutarse). "En
todas sus modalidades" se refiere a que el Estado garantiza y protege tanto el trabajo formal como el
informal, público, privado. Todo funcionario o servidor público tiene la obligación constitucional de
proteger a los trabajadores. El juez está obligado a proteger a los trabajadores.
Art. 53 C.P. (para desarrollar el principio protector), esto es lo que debe decir el Estatuto de Trabajo. Pero
ahora, ¿qué dice realmente?, este proyecto de ley pretende ir a lo que toca el Art. 53, sin embargo, no lo
hace de la mejor manera (opinión del expositor que participó en la redacción de la primera propuesta de
reforma laboral, que la oposición eliminó y solo dejó el 10% de ella). Colombia no cumple los tratados
internacionales de derecho internacional, sobre todo en materia de trabajo (a los jueces les da miedo
implementarlos en sus sentencias).
Lo que dice la reforma laboral:
• Contrato a término fijo sólo debe ser para actividades laborales transitorias, lo mismo cuando el
contrato es por duración de la obra, si se desnaturaliza se convierte en contrato a término
indefinido.
• Estabilidad en el empleo (actualmente la jurisprudencia ha traído excepciones), en la reforma
inicial decía que había estabilidad para todos los trabajadores y en el momento que el empleador
despidiera sin justa causa sería ineficaz (reinstalación). ¿Qué es la estabilidad laboral? La certeza
del empleador de que no lo van a despedir arbitrariamente o por voluntad sin causa justifica del
empleador y si se hace tendrá herramientas para protegerse. Colombia tiene prohibido el despido
sin justa causa (Convención interamericana de derechos humanos y Convención de Viena). El
Gobierno hace mucho énfasis en este aspecto, sin embargo, solo lo restringirá a las mujeres
embarazadas, pre-pensionales, acoso laboral, discapacidad mental y psíquica, y no para todos los
empleados colombianos. El empleador no se perjudica porque el empleado tenga estabilidad
laboral, ya que, si un trabajador incurre en fallas, delitos, es malo puede despedirse (hay justa
causa). Habrá estabilidad laboral relativa.
Por otra parte, planea el ponente que se debe proteger necesidades básicas, por tanto, el derecho al trabajo
y a la seguridad social es un derecho social.
• Violencia y acoso en el mundo del trabajo: la reforma laboral quiere modificar el Art. 2 de la
ley 1010 de 2006 (la conducta es acción-resultado, consecuencia de un hostigamiento, acción es
que se produce el acoso laboral). El acoso laboral puede ser acoso sexual, acoso moral, etc. No
vamos a esperar que la conducta constante y reiterativa cause más daño (reforma laboral), una
acción que vulnere un bien jurídico tutelado basta para acoso laboral. Se desea prevenir cualquier
conducta que afecte los derechos humanos. Las sanciones que trae la ley 1010 son cortas, no
resarcen todos los perjuicios causados.
Sentencia T-317 de 2020, el acoso laboral no exclusivo de la relación laboral. Colombia es uno de los
pocos países que el acoso laboral aplica para el sector público y privado.
• Licencias de maternidad, paternidad y parental: Reforma-posibilidad de flexibilizarlas, en
apoyar el grupo familiar y variar esa tarea del cuidado (que no le corresponda solo a la mujer). Se
empezará hablar de personas gestantes. El fuero nace hacia la pareja (Ley 2141 de 2021). 12
semanas la persona gestante las puede disfrutar y las 6 semanas las puede compartir con su pareja.
Se debe compartir las tareas del hogar. Hay que conciliar el tiempo laboral con el tiempo en
familia. Ley 2305 de 2023.
• Licencia menstrual: hay ocasiones en la que la menstruación se convierte en enfermedad y no
puede ser igual de productiva que otra mujer o persona que no lo sufre. Los días que más tenga
inconvenientes de salud tomarse un descanso. Se hablará de dignidad menstrual (uno de los
grandes principios que trae la licencia). Hay una ley que dice que a las mujeres privadas de la
libertad se les debe proveer kits de aseo cuando estén con la menstruación, sin embargo, debería
extenderse también a mujeres en condición de calle.
La reforma laboral es una actualización del Código Sustantivo del Trabajo, si el articulado va de la mano
con la dignidad humana, si ha cumplido sus funciones de protección. No es para incrementar el empleo
(ya hay una política pública para hacerlo). Regresarán derechos que hace años se perdieron por otras
reformas que con el afán de incrementar el trabajo recortaron derechos. Busca la justicia social y la
regulación del trabajo virtual o remoto, y de las plataformas digitales.
• Cambiarán las indemnizaciones: con el tiempo se disminuyeron, la indemnización debe ser
justa, se volverán a subir a valores que teníamos anteriormente y se fijará un tope para que no se
pueda negociar por debajo de él.
• Implementación de jurisprudencia: debido proceso disciplinario laboral, ratificará las
sentencias de la Corte Constitucional, para que como regla se apliquen para todos y todas. Se
ampliará el Art. 65 y habrá justicia (despido sin justa causa habrá ineficacia que es diferente a que
sea nula).
Dicho de otra forma, el trabajo decente no es solo tener un salario, ni 48hrs de trabajo, sino también de
gozar de libertad de expresión, de gozar de la protección en el trabajo. Para que el trabajo sea decente debe
ser acompañado de la seguridad y salud en el trabajo. Debe haber mecanismos de prevención y promoción
más allá que haya capacitación y adiestramiento para el desarrollo de sus actividades, también es
necesario que se mitiguen riesgos al momento que los trabajadores desempeñen sus actividades. Trabajo
decente también es libertad sindical, el ejercicio de derechos como reunirse, el no estar de acuerdo con el
otro.
• Jornada laboral, recargos y horas extra: Después de 48hrs semanales, el trabajador podría ya
no ser productivo, este se agota naturalmente, después de la jornada máxima así se le pague al
trabajador es ilegal porque afecta la salud de los trabajadores y expone el patrimonio de igual
forma.
• Trabajo también es el que se desarrolla en el sector agrario, este normalmente puede ser
identificado como "campesino", el campesinado en colombiano padece de circunstancias
especiales y muchas veces su sustento viene de lo que hace en la tierra.
• Se buscará regular el tema con los futbolistas, ya que es el ámbito que más ha tenido
precarización, el futbolista empieza su carrera temprano y se expone a factores de riesgo (se
sostienen por el sistema de seguridad social), la Federación Colombiana está afiliada o suscrita a
la FIFA que tiene sus propias reglas, el proyecto de ley busca reconocer el trabajo del futbolista a
través de la seguridad social y el reconocimiento de las prestaciones de ley.
• Servicio doméstico.
• Trabajo en las plataformas.
Otro aspecto resaltado por los ponentes fueron las condiciones laborales, estas han cambiado, por ejemplo,
hace muchos años no existía el trabajo desde casa, por ende, no podemos seguir con las mismas leyes.
Recomendación 204 de la OIT nos dice que hay muchos tipos de trabajo que se salen del derecho laboral
normalizado, no están incluidas en la definición tradicional del trabajo. Además, con el desarrollo de las
TIC's: coworking, smart working, copywriter, y no son sujetos del derecho del trabajo. Lo único que no
podemos cambiar es el principio esencial del derecho del trabajo, ese debe alcanzar a la persona en
cualquier lugar en el que esté. Sin embargo, no pueden aplicarse los principios iguales, las circunstancias
han cambiado. Reconocer que toda persona que labora debe tener garantías y derechos (ya sea del lado
formal o informal).

También podría gustarte