Está en la página 1de 18

DERECHO III – ROPOLO DANIEL

Lunes 28/08

A partir de la reforma constitucional de 1949 se incorporan los Derechos laborales, de los niños
y de la seguridad social, entre otros.
La Constitución de 1949 tuvo vigencia durante parte de la primera presidencia y la segunda
presidencia de Juan Domingo Perón, y parte de la dictadura autodenominada Revolución
Libertadora, ya que fue "excluida" por una "proclama" fechada el 27 de abril de 1956,
invocando para dictarla el "ejercicio de los poderes revolucionarios", firmada por el dictador
Pedro Eugenio Aramburu y otras personas que usurpaban cargos de poder,48 que también
restableció la Constitución Argentina de 1853 con sus reformas de 1860, 1866, 1898.

La CN es el ápice de la pirámide junto con los tratados internacionales.


A pesar de la Ley de Contrato de trabajo, existen muchos trabajadores informales.
La Ley de contrato de trabajo enarbola el artículo 14 bis, impone la indemnización por despidos
sin causa, pago de vacaciones, seguros, etc. (Se ve más adelante)
Antes existían las AFJP:
Las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) fueron empresas
(conformadas por capitales privados, estatales o mixtos) dedicadas a administrar los fondos
generados con los aportes jubilatorios realizados por los trabajadores que optaron por ser
incluidos en el régimen de capitalización individual establecido por la Ley 24.241 de reforma
previsional del año 1993, en Argentina, promulgada durante el gobierno de Carlos Menem. El
sistema de capitalización individual funcionaba en paralelo al sistema estatal de reparto. El
objetivo era gradualmente transferir todos los trabajadores al sistema de capitalización
individual.
Los convenios colectivos de trabajo actualmente tienen fecha de cese, pero si no hay acuerdo
siguen vigentes hasta que esto ocurra, antes con la Ley Banelco a la fecha de cese dejaba de
tener vigencia sin importar que haya un nuevo acuerdo o no.
El fortalecimiento de la ley generaría más posibilidades crediticias en el empleado y esto
activaría la economía.
Este tema se desarrolla más adelante en la materia.

Articulo 14 bis de la Constitución Nacional:


El Articulo 14 bis de la CN enumera los principios y reglas mínimas de protección al trabajo en
sus diversas formas, y de la seguridad social, a los cuales se sumarían los tratados, pactos y
convenciones internacionales de los DDHH (art 75 inc 22 de la CN), por lo cual las leyes que
dicte o sancione en adelante el Congreso de la Nación no pueden estar por debajo de estas
normas, ya que serían inconstitucionales.
Hay sindicatos y rubros que tienen regulaciones especiales, un ejemplo es UOCRA (Trabajadores
de la construcción) que por esto tiene un aporte a un Fondo de Cese Laboral por parte del
empleador. Esto también se ve más adelante en la materia.

Artículo 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que
asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso
y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por
igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y
colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado
público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un
registro especial.

Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la


conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las
garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la
estabilidad de su empleo.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e
irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de
entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por
los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes;
jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de
familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

 Condiciones dignas y equitativas de labor, esto tiene 2 aspectos: un aspecto objetivo y


uno subjetivo.
1. Objetivo:
Seria por ejemplo la ley 19057 (Ley de seguridad e higiene): Llevar la
indumentaria correspondiente, cascos, que haya un botiquín, agua potable, entre
otros requerimientos.
Lo objetivo incluye todo lo referente a la seguridad social en el trabajo, para
conservar la salud del trabajador.
2. Subjetiva:
Se relaciona con la situación personal de la trabajadora o el trabajador, por ej.
Licencia por maternidad, o cuando un trabajador por su estado de salud ya no pueda
mantener las tareas que venía desarrollando, el empleador debe asignarle nuevas
tareas que si pueda desarrollar.
 Jornada limitada y descanso:
El descanso es el período en el que no se debe cumplir con el deber laboral entre una
jornada y otra de trabajo.
 Vacaciones pagas
Norma de 1997.
 Retribución justa y salario mínimo, vital y móvil.
Concejo nacional de salario minimo vital y móvil donde intervienen los convenios y
asociaciones de empleadores y empleadoras, el Estado, entre otros.
Debería cubrir los gastos de un techo, alimentación, pago de servicios, educación, cubrir
gastos de esparcimiento (por eso es vital).
Es móvil porque debería ajustarse de acuerdo a la inflación.
Existe una desigualdad cuando se cobra la tasa activa y no la tasa pasiva (Ver esto en
google, no se que quiso decir).
 Igual remuneración por igual tarea
Esta norma claramente apunta a evitar la discriminación en el empleo, y trata de
eliminar la discriminación subjetiva, solo se permite la discriminación objetiva (que sería
el caso en que el empleado podría tomar una capacitación y decide no tomarla, lo que
genera una diferencia en la retribución).
 Colaboración en las ganancias de la empresa, control de la producción y colaboración en
la dirección.
Apunta a no tratar al empleado con una cosa. (También ampliar esto en google porque
no me quedo claro)
 Protección contra el despido arbitrario.
Se debe tomar un plazo de seis meses para decidir si corresponde el despido o no, si no
corresponde, el empleado vuelve al trabajo.
El empleador puede despedir a su trabajador o trabajadora sin causa (encausado),
entonces la protección que exige la constitución es la indemnización, es decir la
protección es relativa.
Lunes 04/09

 Estabilidad del empleado público


No puede ser despedido, solo con causa, a través de un sumario administrativo previo,
mediante el cual la administración debe imputarle alguna causa. En este caso el
empleado tiene Derecho a defenderse, a aportar pruebas, y finamente recibe un
dictamen que puede ser favorable o desfavorable.
Este punto surge de que, si cambia el gobierno no despida a empleados públicos solo
por tener otra ideología política.
 Organización sindical libre y democrática reconocida por la simple inscripción en un
registro especial:
Los trabajadores tienen la libertad de organizarse sindicalmente (o no) y luego de
afiliarse (o no). Se dice democrática porque la eligen los propios afiliados. La inscripción
se refiere a que debe haber personería jurídica, se dice simple porque debe ser fácil de
inscribirse, fácil de generar el trámite.
Los gremialistas tienen estabilidad en el empleo hasta un año después del cese de su
elección.
El representante del gremio previo a ser despedido, debe hacer un juicio de desafuero
ante un tribunal de desafueros, en donde se le debe imputar una causa.
El gremio que tiene personería puede celebrar convenios colectivos de trabajo y acudir
a la conciliación (esto es, cuando se suspenden las medidas de fuerza y se da un espacio
de negociación).

Luego, la tercera parte del art. Nº 14 bis habla de los derechos sociales, esto se ve màs
adelante en la materia.

Introducción a Ley de Contrato de Trabajo (Ley Nº 20.774)


Como regulación, tenemos la CN y dentro del Art. 75 inc. 22 figuran los tratados
internacionales, algunos de ellos son:
1. Declaración Universal de los Derechos Humanos: Surge luego de la 2da Guerra Mundial.
Esto lo replica en el art 23.
2. Pacto internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales
3. Convención Internacional sobre la eliminación de discriminación racial.
4. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación hacia la mujer.
5. Convención sobre los Derechos de los niños, art. 32.
Art. 75 Inciso 22:
22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones
internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía
superior a las leyes.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de
Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de
Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su
vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta
Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella
reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo nacional, previa
aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el
Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de
cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.
Ley de Contrato de Trabajo (Ley Nº 20.774)
Esta Ley constituye el cuerpo legal principal y básico de nuestro derecho individual al trabajo.
Art. 1:

Fuentes de regulación

Artículo 1º — El contrato de trabajo y la relación de trabajo se rigen:

a) Por esta ley;

b) Por las leyes y estatutos profesionales;

c) Por las convenciones colectivas o laudos con fuerza de tales;

d) Por la voluntad de las partes;

e) Por los usos y costumbres.

Estructura las normas de regulación. No menciona a la CN y los tratados internacionales porque


se consideran Superiores en Jerarquía.
También nombra nuestros estatutos profesionales y convenios colectivos de trabajo, estas se
crean para regular las cosas que la Ley no llega a cubrir.
Los estatutos profesionales hacen referencia a aquellas leyes que establecen un régimen
jurídico particular para un sector determinado de trabajadores para un determinado sector o
particulares (ej: la construcción, los futbolistas particulares, los viajantes de comercio, etc.). En
estos casos igual prevalece el art 14 bis de la CN.
Otra norma regulatoria y quizás la más importante son los Convenios Colectivos de Trabajo.
Estos son acuerdos entre las organizaciones sindicales y las asociaciones de empleadores de la
actividad respectiva, que después de llevar a cabo una negociación colectiva, redactan un
instrumento que regula las condiciones de trabajo, los turnos, la jornada de trabajo, el salario
(que se define en las denominadas paritarias), que una vez acordado se debe presentar ante el
Ministerio de Trabajo de la Nación para su homologación. Una vez homologada por el
Ministerio, el Convenio tiene efectos obligatorios para todos los trabajadores y empleadores de
la actividad respectiva, sean o no afiliados a la asociación sindical con personería gremial, y a la
asociación de empleadores de la sociedad que la abala.

Lunes 11/9

(Continúa Art.1)

Laudos
Laudo son las decisiones de un árbitro, un tercero ajeno la controversia entre las partes, como
resultado de un arbitraje voluntario, de manera que está resolución tomada por el árbitro tiene
el mismo alcance que el convenio colectivo de trabajo (alcanza a todos los trabajadores del
sector).

Otra forma de regulación es la voluntad de las partes.

Otra fuente de regulación son los reglamentos de empresa: lo genera el empleador en conjunto
con el trabajador y regula la colaboración, los usos del mobiliario, horarios de entrada y salida,
las horas de pago, entre otros.

Usos y costumbres:
Son una especie de hábitos que exigen por ellos una regularidad en la conducta de los
individuos en situaciones análogas.

Art. 2:

Ambito de aplicación

Art. 2º — En los casos de actividades regladas por estatutos o regímenes particulares, leyes
generales y/o especiales, las disposiciones de esta ley serán aplicables cuando contemplen
situaciones no previstas en aquéllos o consagren beneficios superiores a los establecidos por los
mismos, considerándose en particular cada instituto del derecho del trabajo.

En ambas circunstancias la vigencia de esta ley quedará condicionada a que la aplicación de sus
disposiciones resulte compatible con la naturaleza y modalidades de la actividad de que se trate
y con el específico régimen jurídico a que se halle sujeta.

Las disposiciones de esta ley no serán aplicables:


a) A los dependientes de la Administración pública nacional, provincial o municipal, excepto que
por acto expreso se los incluya en la misma o en el régimen de las convenciones colectivas de
trabajo;

b) A los trabajadores del servicio doméstico.

Anida el orden público laboral.

El derecho laboral regula los conflictos entre la parte del empleador y la del empleado. Si el
empleado renuncia Ana a sus derechos que se aplique la ley 20,744, aplica aún contra la
voluntad de las partes.

Definición dictado: las normas laborales son imperativas, restringe la voluntad de las partes y
los derechos del trabajador son irrenunciables.

Art. 7:

Condiciones menos favorables - Nulidad

Art. 7º — Las partes, en ningún caso, pueden pactar condiciones menos favorables para el
trabajador que las dispuestas en las normas legales, convenciones colectivas de trabajo o laudo
con fuerza de tales, o que resulten contrarias a las mismas. Tales actos llevan aparejada la
sanción prevista en el art. 46 de esta ley.

Art. 8:

Condiciones más favorables provenientes de convenciones colectivas de trabajo

Art. 8º — Las convenciones colectivas de trabajo o laudos con fuerza de tales, que contengan
normas más favorables a los trabajadores, serán válidas y de aplicación. Las que reúnan los
requisitos formales exigidos por la ley y que hubieran sido debidamente individualizadas, no
estarán sujetas a prueba en juicio.

Se refiere a las condiciones por encima de las que pacta de la ley.

Son válidos cuando acuerdan mejores derechos a los trabajadores pero no cuando cercenan o
privar sus derechos individuales. Los derechos concedido son los trabajadores por vía legislativa
pueden ser igualados o mejorados en una convención colectiva pero nunca inferior izados
obligados por esa.
Art. 9:

El principio de la norma más favorable para el trabajador (se llama In dubio pro operario).
Cuando los jueces tienen duda en aplicar una u otra norma para la resolución de una disputa
deben aplicar siempre la que sea más favorable al trabajador.

Art. 10:

Principio de la Continuidad laboral. En aquellos casos en que se encuentra en duda en la


Continuidad o subsistencia de un contrato de trabajo, se debe estar por el principio de
continuidad del trabajo.

Art. 12:

Irrenunciabilidad de los derechos del trabajador.


La imperativa de las normas laborales está dirigida a garantizar un mínimo inderogable
disponible de los intereses de trabajo jurídicamente protegidos, esto es la manifestación más
clara del orden público laboral y por consiguiente del principio protectorio, el más importante
de los principios generales del derecho del trabajo.

Art. 14:

Leo acción de normas laborales imperativas. Existe porque el empleador obligado a cumplirlas
determina no hacerlo pero al mismo tiempo pretende no caer en la situación jurídica de
responsabilidad consecuente al incumplimiento. Utiliza técnicas para evadir la relación de
trabajo.

Lunes 2/10

Art. 15:

Acuerdos liberatorios entre dos partes.


Éstos acuerdos transaccionales pueden ser celebrados espontáneamente (sin ir a juicio), o
durante el transcurso de un juicio. Ya sea durante el proceso administrativo o jurídico. Si son
celebrados de forma privada, deben ser firmados ante sede judicial para su homologación,
justipreciando los derechos. Esto es, para evitar que haya abusos en esa conciliación. Una vez
aprobados ya nadie más tiene nada para reclamar.
Art. 17:

Elimina todo tipo de discriminación por razones de sexo, raza, nacionalidad, religiosos, políticos,
gremiales o de lado, y que esto tiene alcance tanto al momento de celebrar el contrato,
durante el desarrollo del mismo y al momento de su extinción.
La norma constituye una manifestación del principio de igualdad de trato y no discriminación
que es uno de los pilares fundamentales del derecho laboral y que se vincula con la igual
remuneración por igual tarea del artículo 14 bis.

Contrato de trabajo.

El contrato no necesariamente debe presentarse en juicio por escrito, puede tener diversas
formas.
El contrato es de una persona física en favor de otra (esta última puede ser física o jurídica) y
bajo un vínculo de dependencia, por un periodo determinado o indeterminado de tiempo,
mediante el pago de una remuneración.

La definición del contrato de trabajo genera tres tipos de dependencia o subordinación:

 Apartado 1:
Dependencia jurídica: la que se manifiesta en la circunstancia de qué el trabajador está sujeto al
derecho de dirección del empleador, dado que en cualquier momento debe cumplir las órdenes
que manan de este último (empleador), y no tiene autonomía al respecto y en la medida que
esas órdenes no sean abusivos.

 apartado 2:

La dependencia económica: refiere a la remuneración. Se identifica con el trabajo por cuenta


ajena, es decir el trabajador presta los servicios en beneficio o provecho de otro, quien asume
los riesgos del trabajo o de la empresa y debe pagar una remuneración.
Y en relación a la dependencia económica, se expresa en la exigencia de qué el trabajador se
apunte a los procedimientos y modalidades de ejecución de sus tareas indicados por el
empleador para la producción de los bienes o la prestación de servicios en lo que consiste la
actividad de la empresa.

La remuneración: esto constituye un elemento esencial del contrato de trabajo, puesto que el
trabajo no se presume gratuito, salvo en excepcionales ocasiones (caso del trabajo familiar, o
colaboración con una parroquia o de buena vecindad).
El contrato de trabajo comienza con la prestación del trabajo o servicio, si ésta no se produce
no hay contrato.
Art. 24:

El caso de qué se demuestre que existía, se habilita a que se abra una demanda por daño moral,
daño económico, la que no podrá ser inferior al importe de un mes de la remuneración que se
había convenido previamente.

Art. 30:

Los cedentes, contratistas deberán exigir además a sucesión arios o sus contratistas el código
único de identificación laboral de cada uno de los trabajadores (cuil), la constancia de pago de
las remuneraciones, copia firmada de los comprobantes de pago mensual es al sistema de
seguridad social (carga sociales), una cuenta bancaria de la cual se ha titular el trabajador, y una
aseguradora de riesgo de trabajo (ART).

HASTA ACA PRIMER PARCIAL. -

Lunes 9/10

Derechos y deberes de las partes.

Artículo 30: evitar situaciones fraudulentas. Se relaciona con artículo 28 y artículo 29.

Artículo 50: libro con las mismas características en cuanto a la formalidad requiere, que los
libros de comercio. En ese libro debe estar asentado la condición del trabajador (puesto,
sueldo, hora).
Consecuencia: presunción en contra del empleador.
Juicio: 100 libro no se lleva como debería, se buscan testigos que corroboren la relación..

Subcontratación:
Ejemplo: flete

Está trabajando de manera autónoma o en relación de dependencia?


Si el fletero contrata un ayudante, hay que ver si la empleado no está enterada por si sufre un
accidente.

Artículo 62:
Obligaciones recíprocas.
Las partes están obligadas a todo lo que resulte del contrato de trabajo. Igual colaboración y
reciprocidad.
Se relaciona con:
Artículo 163: obligados a obrar de buena fe.
 Deben evitar el abuso del derecho que les concede la ley
 Deben actuar con claridad; teniendo en la mira la subsistencia del contrato, y no su
disolución.
 Despido introspectivo?: (artículo 14 bis-protección en contra del despido arbitrario)
Indemnización por despido y además si no hay preaviso.
 Deben evitarse las aplicaciones de criterios discriminatorios.

Derechos o facultades del empleador


 Facultad de organización: la empresa, para funcionar, precisa de la articulación de un
centro jerárquico de toma de decisiones referidas a lo técnico, económico y a lo laboral.
 Facultad de dirección: el empleador puede indicar la especie de trabajo y la manera de
realizarse al trabajador y puede fijar el tiempo y lugar de realizarse.
En uso de esa facultad, el empleador puede fijar un reglamento de empresa (no puede ir en
contraposición de un convenio colectivo de trabajo o a la Constitución nacional o las leyes de
trabajo)

Artículo 66: facultad de modificar modalidad de trabajo.


El ejercicio de esa facultad no debe causar pero juicio ni material ni moral, consecuencia del
ejercicio abusivo de ese derecho (ius variandi)
Ius variandi: debe ser ejercida con razonabilidad y no alterar las partes esenciales del contrato.

Ejercicio abusivo:
 Considerarse despedido: Magda telegrama y lo tienen que indemnizar (Lo maltratan,
injuria laboral)
 Segunda reforma incorpora: el trabajador se presenta en la justicia y el juicio
sumarísimo solicita que se le restituyan las condiciones de trabajo anteriores. Renuncia
o aceptación de traslados indeterminados van en contra.

Artículo 67: el empleador puede aplicar medidas y el trabajador tiene 30 días para
cuestionarlas, Si no lo hace, se da por consentida la sanción. (Desde el apercibimiento o
llamado de atención hasta la suspensión o despido con causa).

Artículo 70: controles personales.


Control personal al ingreso y egreso de la empresa - cacheo.
Para salvaguardar los bienes del empleador, deben ser automáticos y a la totalidad del
personal, para evitar discriminación, mujeres controladas por mujeres)
Deben ser puestos en conocimiento de la autoridad de aplicación (Ministerio de Trabajo).
En ningún caso se debe afectar la dignidad del trabajador.

Artículo 73: Obligaciones del empleador


No se pueden dar sobre opiniones políticas, religiosas, sindicales, culturales o sexuales del
trabajador.
El fundamento se entiende en que, estando sometido al trabajador los poderes jerárquicos del
empleador, este podría conocer mediante encuestas, investigaciones o pesquisas sus ideas o
creencias religiosas, políticas o gremiales y posibilitar eventuales ??? por esos motivos.

Artículos 74: pago de la remuneración.


De pagar la remuneración constituye una de las obligaciones principales del empleador.
Debe ser abonada en tiempo y forma, y es una contraprestación del trabajo prestado por el
trabajador.
Artículo 77: deber de protección, alimentación y vivienda.
En aquellos casos en que el empleador se comprometa a dar vivienda y/o alimentación, debe
ser sana y suficiente, adecuada las necesidades del trabajador.

Artículo 81: la enumeración de igualdad de trato es meramente enunciativa, ya que pueden


concebirse otros motivos de discriminación arbitraria,, relacionados a la edad, sexualidad,
militancia política o sindical, nacionalidad, que también deben considerarse prohibida por la
norma.

Lunes 23/10

Artículo 84:
a. Cuándo son invenciones del personal le pertenecen.
b. Cuándo los ? Obedecen a los ? De la empresa, le pertenecen al empleador.
c. También pertenece ????

Obligaciones del trabajador


Presentarse a cumplir el horario y dedicación adecuada a las características del empleo.
La subordinación viene de qué el trabajador está facultado a cumplir órdenes en la medida que
se vinculen con lo que se ha tenido en cuenta al momento de la contratación.
Otra de las obligaciones del trabajador es el deber de no concurrencia, es decir abstenerse de
realizar negociaciones ya sea por cuenta propia o ajena incompatibles con los intereses del
empleador (art 88)

Indemnización por omisión de preaviso:


Aún sin existir una relación formal de trabajo, la ley da derecho a reclamarlo.

Modalidades del contrato de trabajo:


La correcta sería por tiempo indeterminado
 Contrato de trabajo por plazo fijo o tiempo determinado: puede ser hasta por cinco años.
 Artículo 90: se entenderá por tiempo indeterminado salvo que su término resulte de la
siguientes circunstancias:
a. Que se haya fijado de forma expresa y por escrito el tiempo de duración (más de cinco
años)
b. Que las modalidad de las tareas así lo justifique.

Artículo 92: la carga de la prueba de qué el contrato contrato es por tiempo determinado estará
a cargo del empleador.

Requisitos del contrato por plazo fijo:


1. Formal: en forma escrita y expresa.
2. Temporal: debe fijarse claramente el tiempo de duración
El contrato por tiempo indeterminado tiene durabilidad hasta que el trabajador se encuentre en
condiciones por edad y años de servicio a gozar de los beneficios de la Seguridad Social, o se
produzcan alguna de las causantes de extinción.

Artículo 92 bis: el contrato por tiempo y no terminado se entenderá celebrado apruebas durante
los primeros tres meses. Durante ese tiempo se puede extinguir por cualquiera de las partes.
Límites al periodo de prueba:
 No puede contratar al mismo trabajador más de una vez por periodo de prueba
 El empleador debe registrar al trabajador que comienza su periodo laboral por periodo
de prueba.
 Tienen durante ese periodo ambas partes los mismos derechos y obligaciones que
cualquier relación por tiempo determinado o indeterminado.
 Obligados al pago y las contribuciones del régimen de la Seguridad Social.
 Tiene derecho el empleado a una a RT por accidentes de trabajo y se computará ese
periodo como tiempo de servicio a todos los ??? Laborales y de la Seguridad Social.

Otro tipo de contrato: por temporada.


Es por ejemplo guarda vidas.
Antes de retomar debe memorizar el empleador al trabajador con cinco días de anticipación
para que éste se presente a trabajar.

Formas de extinción del contrato de trabajo:


 Artículo 240: extinción del contrato por parte del trabajador era hacerse con despacho
de telegrama que deberá ser extendido personalmente por el trabajador.
 Artículo 241: una de las causales es el común acuerdo. Esto trae aparejada la renuncia.
 Artículo 243: Otra forma es el despido por justo causa, extinción del contrato por justa
causa, debe enviarse un telegrama donde se describan las causas.
 Artículo 244: abandono del trabajo. no da cuenta de plazos, pero debe intimárselo y
luego de 48 a 72 horas, si el empleado no se presenta, queda extinguido el contrato.

Lunes 30/10

Capacidad para celebrar contratos de trabajo.

Artículo 32:
Los 18 años se tiene capacidad de celebrar contratos, pero la ley permite que personas entre
16 y 18 años puedan hacerlo con el consentimiento de sus padres o tutores.
Si el menor vive de forma independiente, la ley considera que tiene capacidad suficiente.
Además, puede atravesar proceso judiciales, donde debe intervenir un asesor de menores.
Tiene la libre disponibilidad de lo que obtiene por su trabajo si vive de forma independiente, si
la administración la tienen los padres.
Está habilitados entre los 16:18 años o unirse a un gremio.

Copiar acá artículos 33 y 34. Sólo hay que leerlos.

Menores emancipados no necesitan autorización de sus padres.

Objeto de contrato contrato de trabajo:


Tiene por objeto la prestación de una actividad personal e infungible (no puede ir otro en mi
lugar), Determinada, indeterminada (ver bien como lo dice el artículo)
Artículos 38 y 39: No pueden ser objeto de un contrato de trabajo los servicios ilícitos o
prohibidos.
Artículo 41: contrato de trabajo de objeto ilícito produce la nulidad del mismo, y nada pueden
reclamar las partes.

Protección de la maternidad:
Artículo 177: el trabajo del personal femenino durante los 45 días anteriores al parto y hasta 45
días después del mismo. Sin embargo, puede renunciarse a 15 días y pedir 30 días antes y 60
después, si se adelantara el parto serán todos acumulados después. Para tomarla, la empleada
debe notificar fea pacientemente al empleador la fecha presunta del parto.
Artículo 178: en caso del despido, entre siete meses y medio antes o después, se considerará
que el motivo fue el embarazo y deberá pagarse un año de sueldo y la indemnización según
artículo 242?

Preaviso:
Obligación recíproca del empleador con el empleado. Es para que no haya una desocupación
abrupta, y de parte del empleador, con el fin de qué este último pueda contratar a un
reemplazante.
(Artículo 231)

Plazos:
En el caso del trabajador deben ser 15 días antes. En el caso del empleador al trabajador,
durante el periodo de prueba, 15 días. Cuando el trabajador tuviese una antigüedad en el
empleo no mayor a cinco años, un mes antes. Cuando excede los cinco años antigüedad, dos
meses.
Si no se Previsa hay una indemnización sustitutiva

Artículo 232:
La parte que omita el preaviso deberá indemnizar a la otra por los salarios correspondientes
durante ese pedido (sean 15, 30 o 60 días).
Según jurisprudencia: Si surge un aumento en esos meses, se debe de contemplar.

Artículo 233: cuando el despido se produzca simple preaviso y no sea el último día del mes, en
ese caso el mes o los dos meses, se cuentan del primer día en que se hizo el preaviso.
Según jurisprudencia: debe contemplarse la parte proporcional del SAC durante ese periodo de
preaviso.
El preaviso debe hacerse por medio de telegrama.
Causales de extinción del contrato podemos guiarnos por la jurisprudencia.

Artículo 245: la indemnización que provee es una indemnización tarifada, a fin de reparar las
consecuencias dañosas de un despido arbitrario, lo que significa que la estimación monetaria
de los daños por despido del empleador Dido por justa causa no se deja D’a a la apreciación de
los jueces, sino que se encuentra tasada por ley de????: antigüedad del trabajador y su
remuneración.

Lunes 6/11

Cálculo de indemnización:
Artículo 14: no puede haber despido encausado, sino no se indemniza.
Si no hay preaviso se debe abonar por cada periodo mayor a tres meses.
La indemnización tarifada, y no podrá exceder el momento del cálculo, tres veces ese cálculo.
Nunca puede ser inferior al primer sueldo.

Al embarazada le corresponde un año de sueldo más indemnización si se despide sin causa.

En caso de muerte, la viuda cobra la mitad del 245? O 248?

Artículo 247: Los casos en que el despido fuese dispuesto por falta o disminución del trabajo o
por fuerza mayor… Ver cómo concluye.
Los riesgos de la actividad empresarial no justifica la invocación de falta o disminución del
trabajo padre fundamental el despido teniendo en cuenta el despido de la indemnización por
preaviso en el artículo 247 de la ley de contrato de trabajo.

Derecho colectivo del trabajo:


Surge del artículo 14 bis segundo párrafo de la Constitución nacional, y reglamentado por la ley
25,551 ley de asociaciones profesionales. Nuestra constitución nacional garantiza a los
trabajadores a formar asociaciones sindicales sobre males para defender y asegurar el
cumplimiento de las normas laborales, y sobretodo para confrontar y discutir con las empresas
de un sector las condiciones de trabajo, la discusión salarial, y comienzan funcionan con una
simple inscripción registral.
Es opcional, no es tan obligado a hacerlo ni a afiliarse (una vez que el gremio tiene
personalidad gremial) o desafiliarse.
?? Democrática se cumple con que los denantes de la comisión se produce por el voto de los
afiliados.
Los representantes gremiales, a diferencia del resto de trabajadores tienen estabilidad gremial
(no pueden ser despedidos sin causa durante su mandato). si pueden ser despedidos con
causa.
Pero para esto debe iniciarse un trámite de desafueros.
Trámite: el empleador debe imputar una causa al representante gremial ante la justicia del
trabajo. A partir de ahí comienza el denominado juicio de desafuero.
Una de las facultades de la asociación gremial es de declarar la huelga.

Los conflictos:
Se llama a conciliación obligatoria cuando separa la huelga para acordar algo respecto de las
condiciones de trabajo o los sueldos, entre otros intereses.
El arbitraje cuando se asigna un juez privado (laudos) tiene alcance y fuerza de ley.

Convenios colectivos de trabajo:


Se discute en reuniones, mesas de trabajo hasta acordar los artículos. Luego de estos se lleva
a la homologación por el ??? y luego se publica en el boletín oficial de la nación.

Ultraactividad:
Los convenios son Ultra ctivo, es decir tienen fecha de caducidad pero si las partes partes no
firman uno nuevo, no caduca sino que tiene ultraactividad durante un año, 10 años, según
acordado.
La ley del año 2000 que impedía esto se dieron en 2003, es entonces durante tiempo ilimitado.
ACA VA LA CLASE DE NOGUEIRA DEL 9/11:

Jueves 9/11

Contratos se vio la clase pasada

Servicios publicos

Prestación que la administración con fin de satisfacer los intereses brinda a los administrados y
puede prestarse de forma directa o indirecta.
Tiene un régimen normativo diferente
Son por ejemplo los servicios de luz y gas

El estado ve que necesidad masiva hay y la convierte en servicio público


El prestador oficial es el estado ya sea a través de sus propios órganos o a través de … ?
También puede ser a través de la prestación de empresas privadas, pero bajo las normas y
tarifas que el estado autorice.

La variable entre la empresa privada y el estado es el tipo de política que se lleve a cabo.

Clasificación:
Propio en forma directa: Prestado directamente por el estado: sin intermediarios presta el
servicio publico con sus propios entes u organismos.
Propio en forma indirecta: prestado por un ente ajeno, regulados por los entes reguladores
quienes tienen facultad de cobrar multas
Impropios: actividad privada con la diferencia de que tienen un régimen reglamentario especial
impuesto por la admi pública. Este es para controlar que no se excedan y cometan abusos.
Ej taxis
Facultativos: como usuario yo decido si usarlo o no.
Obligatorios: estamos obligados a tomarlos en alumbrado barrido u limpieza
Onerosos: los pagamos en forma directa, me subo a un micro y lo pago en el momento
Gratuitos: los pagamos sin darnos cuenta porque salen de nuestros impuestos. Ejemplo la
Policia, los bomberos
Singulares: por ejemplo cuando yo pido un medidor a energas, y me lo dan con nombre y
apellido, en la luz el gas
Generales: forma inderwrminada, es a un grupo en general, en la Policia se brinda un servicio
general a todos

Continuidad del servicio


El servicio no puede interrumpirse ni paralizarse
Continuidad hay dos tipos:
Absoluta: ininterrumpida ejemplo luz o gas
Si se interrumpe debe ser justificado porque sino se puede perder la licencia o recibir multa
Relativa: funciona por lapsos de tiempo ejemplo voy a la escuela de marzo a julio y de agosto a
diciembre
Regularidad del servicio
Es la Prestación conforme al reglamento, yo presto el servicio conforme la ley reglamentaria
está prevista para ese servicio
Si me salgo entro en infracción
Esta normativa nace de la cn obliga al que presta a hacerlo bajo la normativa vigente

Igualdad de la prestación
Se debe prestar a todos los habitantes de la misma manera, no puede haber beneficios sobre
unos u otros. Art 16 de la cn

Generalidad del servicio:


Atinente s la prestación de todo aquel que la pida, si lo pido debo tener la misma posibilidad de
que me la presten.

Obligatoriedad del servicio


El prestador siempre tiene la obligación de prestar el servicio al usuario
El usuario. O está obligado a tomarlo

Ver en apunte:Cuando hablamos de prestador de servicio u estado

Los servicios públicos pueden crearse por decreto o ley.


Por decreto es el Nro
Si la constitución lo establece debe ser creado por ley a través del congreso. Comúnmente se
crean por ley los servicios monopolicos

Respecto a los bienes que son utilizados para brindarlos son protegidos: son inembargables,
inalienables (no pueden venderse, si se lo hace será para comprar uno mejor) y
imprescriptibles porque yo soy dueño y no prescribe.

En encargado de organizarlo por excelencia es el poder ??? Por regla le queda al legislativo

Retribución o pago del usuario por el servicio oneroso que utiliza, se le llama tarifa ya que debe
ser regulado por la administración.
La tarifa se divide en precio y tasa: el precio es lo que pago por lo que utilizo, en cambio en la
tasa es obligatorio me viene con los impuestos y el servicio se divide entre todos los habitantes
que gozan de ese servicio. Ej el alumbrado.
Esto es por reglamento, ya no es un contrato

Características del pago


Debe ser proporcional, legal, irretroactiva, efectiva (se abona solo si se presta),

Partes que intervienen


El estado a través de sus entes, nosotros como usuarios somos la otra parte, y el tercero sería
el estado que regula y aplica multas.

Límite que se le impone a la propiedad privada


Todo propietario soporta restrucciones en su derecho a la propiedad para beneficiar a toda la
sociedad.
Ejemplo me cantan el ace María a las 7 de la mañana en la iglesia.
Ej el horario de sacar la basura, y no los días de lluvia
Derechos y deberes de las partes Se pueden dar sobre muebles o inmueble, se rigen por el
derecho afministrativo

Otro es la servidumbre administrativa:


Yo le doy un beneficio a la entidad pública para que beneficie a otros. Ver servidumbre de
paso.
Es ejemplo las Torres de alta tensión en los campos

La expropiación:
La apropiación del bien a un particular o al propio estado que hace el estado
Características especiale: no hay un contrato, tiene que seguir determinados pasos exactos
para que pueda llevarse adelante. Se individualiza el motivo, la ley. Teniendo en cuenta el
fundamento saco una ley luego se revisa por el poder judicial. Una vez ocurrido se indemniza al
duelo q graves de un tribunal de tasación.
Esto conlleva a que haya dos tipos de expropiación:
Por advenimiento y la judicial.

El duelo de la propiedad tiene una posibilidad de recuperarlo en algunos casos, en si se uso el


bien para otra cosa, o si lo expropiado no se utilizó en el lapso de 2 años. Debe devolver el
dinero que se le dio

También podría gustarte