Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD JOSE CECILIO DEL VALLLE

Alumna: Alda Mercedes Guerra Chirinos-2019130259

Fecha: 24/07/ 2022

Abog. Francisco Daniel Gómez Bueso

Tarea: ANALISIS Y ENSAYO DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL


TRABAJO

Tegucigalpa, M.D.C.
ANALISIS DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO

El derecho al trabajo es el derecho fundamental humano por el que toda


persona tiene el derecho al trabajo, a la libre elección del mismo, a condiciones
equitativas y satisfactorias de trabajo, a la protección contra el desempleo,
sin discriminación, con igualdad salarial, remuneración digna, protección
social y derecho de sindicación. El derecho al trabajo se reconoce en las
normas fundamentales de derechos humanos como son la Declaración
Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales así como en textos internacionales como
la Carta social europea, el Protocolo de San Salvador, la Carta Africana de
Derechos Humanos y de los Pueblos y en textos nacionales como son las
Constituciones de numerosos países.
´´https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_al_trabajo´´

Haciendo un breve análisis el derecho del trabajo es un derecho fundamental


humano ya que el derecho del trabajo nace de la constitución de la Republica,
ya que toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección del mismo, a la
no discriminación en los trabajos, ya que nuestra constitución lo establece en
el artículo 60 Todos somos iguales ante la ley, y se prohíbe toda
discriminación por raza, sexo, etc., entonces de igual manera tenemos el
derecho de la libre sindicalización, protección social, la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, establece protección al derecho del Trabajo, así
como otros tratados internacionales que se vienen mencionando en el mundo.
Porque es un derecho humano el derecho del trabajo porque le permite a las
personas su realización en consecuencia subsume aquellas libertades,
facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o
básicos, que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición
humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
La Declaración de los Derechos Universales lo que hace es que se protejan
todos estos derechos de las personas, poder respaldar todos los beneficios a
los trabajadores. Tenemos la OIT (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL
TRABAJO), también protege los derechos del trabajador, analiza las diferentes
situaciones que sufren los trabajadores en sus trabajos, cuando son
despedidos, cuando son vulnerables ante la sociedad, cuando no se les quiere
dar un empleo digno, también se ratifico algunos convenios importantes como
ser: La importancia de los Gobiernos de Generar empleos, que se amplié la
protección social ya como había mencionado hay mucha necesidad y por lo
cual muchas personas son más vulnerables que otras, que los estados deben
respetar las normas firmadas por los convenios de protección al trabajador, que
se promueva una interacción social que implica que pueda haber una
negociación colectiva, que puedan haber relaciones estrechas y amables entre
los patronos y los trabajadores. Otra figura que tenemos que es importante
analizar es el Código de Trabajo protege también al trabajador y sabemos que
el código del trabajo nace de la constitución de la república, por lo cual se
deben respetar y llevar a cabalidad, pero que sucede por ejemplo que en
muchas empresas hacen cosas inhumanas, despiden a los trabajadores solo
por pertenecer a un sindicato, toman esa medida necesaria para despedir al
trabajador, entonces que pasa aquí se violenta un derecho humano de
pertenecer a un sindicato, se cohíbe a la persona a poder tener libre
pensamiento y esto hace un temor a los empleados de un trabajo, ya que
muchos patronos toman represalias o muchas veces sufren amenazas que si
pertenecen a un sindicato van hacer despedidos entonces aquí se violentan los
derechos humanos agarrados de la mano de los derechos del trabajador como
tal. En Honduras día con día se ve infinidades de personas que quedan sin
trabajo debido a la vulnerabilidad, discriminación.

El derecho del trabajo también como un derecho humano lo que busca así
como lo dice el artículo 1 del Código del Trabajo: Que el presente Código
regula las relaciones entre capital y trabajo, colocándolas sobre una base de
justicia social, a fin de garantizar al trabajador las condiciones necesarias para
una vida normal y al capital una compensación equitativa de su inversión,
entonces lo que significa este articulo relacionándolo como derecho humano es
que el derecho del trabajo su finalidad es proteger las relaciones entre capital y
trabajo para poder generar una producción beneficiosa al trabajador.
Cuál es la Relación que vincula del Derecho del trabajo con los principios
del Derecho del Trabajo?

Ahora haciendo un análisis del derecho del trabajo como lo podemos vincular
con los principios Generales del derecho del trabajo, tienen por objeto, digno de
protección, como es el trabajo humano, posee también principios específicos e
inmutables para salvaguardar la dignidad del trabajador, y la seguridad jurídica.
Se relacionan de la siguiente manera:

Con el Principio Indubio pro operario: en caso de duda, esta debe ser
favorable al trabajador, entonces que significa que el juez debe dictar en una
sentencia lo que más favorezca al trabajador siempre y cuando basándose en
base a derecho que corresponda, en aplicar cuando haya más de una norma
jurídica que regule el asunto, la que sea más propicia al trabajador; y la de la
condición más beneficiosa, que importa permitir pactar en los contratos mejores
condiciones laborales que las que la ley contempla, pero no más perjudiciales .
Lo relacionamos ampliamente con el derecho del trabajo porque busca una
protección directa al trabajador, lo que más le pueda favorecer al trabajador.
´´En el artículo 56 del Código del trabajo haya más clara esta conexión y nos
dice: Por condiciones Generales de trabajo se entenderá todo lo relativo a
jornadas de labor, descanso semanal, vacaciones anuales, salarios, régimen
disciplinario, seguridad e higiene, condiciones generales de empleo, así como
todo lo concerniente a deberes, derechos o prestaciones de cada parte.
Entonces lo que se busca es la condición que más beneficie al trabajador,
viendo este principio no solo como un derecho del trabajo, sino también como
un principio humano en donde se respeten los derechos del trabajador, y pueda
aplicarse lo que más le favorezca, en cuanto al derecho que se le esté
violentando en ese momento, pero que sucede que sino aplicamos y no
estudiamos este principio no vamos a poder saber en un dado caso, o
demanda que es lo que más le puede favorecer al trabajador y que artículos
fundamentar por eso este artículo es clave entre la plena relación que hay tanto
en el derecho del trabajo como derecho humano con el principio pro operario.
Como lo relacionamos con el Principio de la Primacía de la Realidad: Nos
dice siempre deben de prevalecer los aspectos reales, sobre los formales de
modo que estos no puedan afectar la finalidad protectora de las normas
laborales, en un juicio el juez buscara la verdad por ejemplo un caso: De
quien es un empleado pero lo hacen figurar como trabajador independiente que
presta servicios percibiendo honorarios, pero si esos servicios son habituales,
si cumple horario y se obedecen órdenes, la relación de dependencia con todos
los derechos que ésta genera es lo que el empleador debe reconocer, en forma
voluntaria o a través de un juicio laboral. Otro caso podría ser el de un
empleado de fábrica que figure en el recibo de sueldo como destinado a tareas
de limpieza, cuando en realidad se desempeña como oficial tornero. Lo que
importa es lo que realmente hace y no lo que se ha consignado, aceptándose
cualquier medio probatorio para destruir esta simulación, poniendo por encima
de las formas, lo que realmente sucede con ese trabajador, que tal vez no
tenga acceso a la documentación, que posea poco o nulo conocimiento
contable y jurídico, estando en una posición de obvia desventaja. Que en el
campo laboral la relación de trabajo, el trabajo realmente desempeñado, tenga
primacía sobre el acuerdo contractual.

Como lo relacionamos con el principio de Irrenunciablidad: Nos dice este


principio que el trabajador no puede privarse voluntariamente de sus derechos,
Todo contrato individual que menoscabe los derechos otorgados al trabajador,
por las leyes laborales, los estatutos especiales o los convenios colectivos de
trabajo, será nulo en cuanto a las cláusulas que nieguen esos derechos. El
trabajador no puede renunciar a sus derechos que ya le son dados por el
Código de Trabajo y la Constitución de la Republica, el artículo 2 del Código
de Trabajo nos dice: Son nulos ipso jure todos los actos o estipulaciones
que impliquen renuncia, disminución o tergiversación de los derechos que la
Constitución, el presente código, sus reglamentos o las demás leyes de trabajo
o previsión social otorguen a los trabajadores, aunque se expresen en un
contrato de trabajo u otro pacto cualquiera.

Por ejemplo: cuando el trabajador dispone de un derecho nacido de un


contrato de trabajo. En su contrato de trabajo se acordó pactar un sueldo de
10,000 Lps y por acuerdo individual luego la trabajadora acepta 6,000 LPS.
Eso es un derecho irrenunciable por lo cual está viciado, aunque la
trabajadora haya aceptado es totalmente nulo porque eso es renunciar a
sus derechos.

Un caso que me llamo la atención es que una empresa propone a un


trabajador un aumento de sueldo a cambio de su renuncia a uno de los dos
días de descanso semanal que le corresponden. El trabajador accede ¿Es
correcta la actuación del trabajador? No es correcta la actuación del trabajador
ya que el código de trabajo establece el descanso como un derecho
irrenunciable por lo tanto estará viciado el derecho y tendrá una nulidad
absoluta. Y así podemos ver muchos casos en la actualidad a que a veces los
trabajadores por miedo hacer despedidos aceptar actos que son totalmente
nulos y que no tienen ninguna validez, por eso este derecho también se
relaciona con el derecho del trabajo, debido a que el código de trabajo
establece todos los derechos que son irrenunciables y por lo cual se deben
respetar y dan la protección necesaria al trabajador.

En relación al principio de progresividad y no regresividad: Me llamo


mucho la atención este concepto que según Roberto Mancilla, es “un principio
interpretativo que establece que los derechos no pueden disminuir, por lo cual,
al sólo poder aumentar, progresan gradualmente. Es importante notar que la
naturaleza de este principio depende del ámbito en el que esté incorporado y
de la actividad para la que se aplique.” http://tareasjuridicas.com/2017/02/19/que-es-
el-principio-de-progresividad/

Entonces está claro los derechos deben ser progresivos y aumentar, jamás
disminuirse tiene que ver con los derechos humanos sociales, económicos más
que todo es una relación de los derechos humanos que los derechos humanos
puedan ser de manera progresiva y gradual y por lo cual también tienen que
ver con el derecho del trabajo de igual manera se busca la protección al
trabajador e igual se busca la norma más favorable al trabajador.

En relación al principio de Ajenidad de los Riesgos o Indemnidad: El


derecho del trabajo y este principio es un principio humano en la constitución
de la Republica y en el código de trabajo en el artículo 23 dice: El trabajador
puede participar de las utilidades o beneficios de su patrono, pero nunca
asumir sus riesgos o pérdidas. Por tanto, existe ajenidad cuando quien presta
el servicio personal, se hace parte del sistema de producción añadiendo valor
al producto que resulta de ese sistema, el cual pertenece a otra persona, dueña
de los factores de producción, quien asume los riesgos del proceso productivo
y de la colocación del producto –ajenidad-, obligándose a retribuir la prestación
recibida remuneración-; por tanto, ese ajeno. Por ejemplo: En los contratos
de trabajo por la que el empresario, quien asume los costos y riesgos laborales,
se atribuye los resultados o frutos del trabajo realizado por el trabajador, por
perdidas en la empresa por algo que no es culpa y no corre a cuenta del
trabajador, el patrono debe asumir esas pérdidas y no perjudicar al trabajador
ya que está violentando este derecho respaldado por la constitución de la
Republica y el Código de Trabajo, queriendo muchas veces perjudicar en su
salario.

En relación al principio de Derechos Adquiridos: La constitución de la


Republica y el Código de Trabajo ya establecen los derechos adquiridos y es
todo derecho o beneficio entre las partes, son aquellos derechos que no
pueden ser vulnerables, no pueden ser negociados, no pueden ser renunciados
este principio también se relaciona mucho con lo que es el principio de
irrenunciablidad porque son derechos irrenunciables también ningún derecho
puede ser negociado por un patrono en que se va aprovechar de un trabajador
y tampoco puede amenazar, el código de trabajo ya nos establece derechos
como las vacaciones, las jornadas de trabajo, del salario mínimo, son derechos
adquiridos y reconocidos por la constitución y el código de trabajo. Un ejemplo
de condición más beneficiosa: Es la consideración de la pausa en una
jornada partida o “pausa para el almuerzo” como tiempo efectivo de trabajo,
teniéndose en cuenta para el cálculo de la jornada de trabajo y siendo un
periodo retribuido. Si la empresa ha considerado esta pausa como trabajo
efectivo remunerado, no podrá eliminarla de manera unilateral o considerar que
no se van a retribuir esos 15 minutos. Entonces vemos que es la condición más
beneficiosa al trabajador y así podemos ver muchos más ejemplos que se
establecen en la realidad.
En relación al Principio de Continuidad: Si existieran dudas sobre la
continuación o extinción del contrato de trabajo, se optará por la continuidad.
Podríamos relacionarlo con el código de trabajo en el artículo 47 que nos
dice: Los contratos relativos a labores que por su naturaleza sean permantes o
continuas en la empresa, se consideraran como celebrados por tiempo
indefinido aunque en ellos se exprese termino de duración, si al vencimiento de
dichos contratos subsiste la causa que le dio origen o la materia del trabajo
para la prestación de servicios o la ejecución de obras iguales o análogas. Una
aplicación de este principio está dada en los contratos a plazo fijo, cuando el
empleador omite la notificación del vencimiento, y se convierte en un contrato
por tiempo indeterminado. Y lo que se busca entonces es la estabilidad laboral
a favor del trabajador que él pueda estar seguro en su trabajo sin miedo a
poder ser despedido injustificadamente por un contrato de tiempo limitado, por
eso la continuidad debe ser de 200 días en el año. Y claramente algo
importante en este principio es que el trabajador pueda ser eficiente tener la
capacidad de trabajar, hacer su mejor esfuerzo, sentirse útil es parte de la
conciencia moral, y se convierte también en un principio humano.

En relación al Principio de la Estabilidad Laboral: Lo que busca es una


adecuada protección al trabajador, sobre un despido injustificado, y el derecho
a poder conservar su empleo, el código de trabajo, la constitución, la
convención interamericana, protegen la estabilidad laboral, si no hay algo en
que el trabajador hubiera hecho una causal de despido, se encuentran en el
artículo 112 del código de trabajo algunas de ellas en mención son: engaño
del trabajador o sindicato, todo acto de violencia, injurias, malos tratamientos,
fuera del servicio contra el patrono, y entre otros solo poniéndolos como
ejemplos eso si facultaría al patrono a poder despedir al trabajador de lo
contrario debe gozar de una estabilidad laboral.

En relación al Principio de la Buena fe: La buena fe en la celebración del


contrato laboral y en su ejecución, es requerida a ambas partes. Esto implica el
principio de buena fe es un instrumento importantísimo para controlar el
ejercicio de los poderes del empresario. La legitimidad de sus actuaciones, la
imparcialidad y no discriminación en su ejecución, constituyen aspectos que
muestran un comportamiento regular y de buena fe en el desarrollo de la
relación laboral. El empresario, como sabemos, aun encontrándose en el
escalón más alto de la jerarquía organizativa de la empresa, no goza de
ninguna clase de intangibilidad en sus decisiones. Por tanto, el poder de
dirección ejecutado dentro de estos límites provoca que sea un poder regular,
normal, es decir, respetuoso con el principio general de la buena fe que debe
presidir toda relación laboral, por ser completamente indispensable a la misma. 
Debe haber colaboración, respeto, solidaridad, fidelidad, honestidad y
confianza. La transgresión de la buena fe contractual puede ser muy amplia
pero para que la conducta del trabajador se considere que viola la buena fe
contractual no es necesario que concurra dolo, por el contrario, es suficiente la
concurrencia de imprudencia o negligencia. Igualmente, para apreciar la
transgresión de la buena fe contractual no es necesario que exista perjuicio
económico para el empresario, como tampoco la causación de daño, sino que
será suficiente la vulneración de la lealtad debida, la pérdida de la confianza y
la consecuente falta de lealtad y probidad, para tener por acreditado el
incumplimiento contractual. Resumiendo, la buena fe se determina desde la
perspectiva ética como el cumplimiento de los derechos y obligaciones de las
partes en previsión de una seguridad tanto patrimonial como moral. No
obstante, en la práctica, se puede producir su quebrantamiento, originando el
incumplimiento de las obligaciones que impone el contrato de trabajo. Este
incumplimiento acarrea o trae como consecuencia la responsabilidad pertinente
cuando sea imputable a quién lo comete.

En relación al Principio Pro Homine: Este principio tiene que ver con la
decisión que más favorezca a la persona humana, norma más favorable a la
víctima, es algo que más beneficie en todo caso al trabajador es un principio
relacionado cada principio que hemos estudiado se relaciona con el derecho
del trabajo una protección al trabajador, al igual que los demás principios que
hemos estudiado y analizado es un principio humano de igual manera. y sobre
todo la importancia que tiene por ser más que todo un principio humano y
según Humberto Anderson hay diferentes maneras de aplicar este
principio:

´´El principio pro homine tiene varias formas de aplicación, entre las que se


destacan: En primer lugar, en los casos en los cuales está en juego la
aplicación de varias normas relativas a derechos humanos, debe aplicarse
aquella que contenga protecciones mejores o más favorables para el individuo.
En segundo lugar, en casos en los cuales se está en presencia de una
sucesión de normas, debe entenderse que la norma posterior no deroga la
anterior si ésta consagra protecciones mejores o mayores que deben
conservarse para las personas. En tercer lugar, cuando se trate de la aplicación
de una norma, debe siempre interpretarse en la forma que mejor tutele a la
persona´´.https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_pro_homine´´

En relación al Principio de Igualdad: El artículo 60 de la constitución nos


dice todos somos iguales ante la ley este principio nace de aquí y del código
del trabajo de igual manera los derechos que tiene el trabajador, debería ser en
cada trabajo igual de empleo, igualdad en salario, pero en nuestro país
contamos con desigualdad, que es lo que pasa que ya no se está pagando lo
que debe ser por una profesión, sino que todo es según política, entonces se
les paga más a unos y menos a otros, entonces se convierte en desigualdad y
esto no favorece al trabajador ya que no se le está pagando lo justo o por su
trabajo realmente, entonces en los trabajos al escuchar algunos trabajadores
que a unos les pagan más y a otros menos se sienten discriminados y que hay
una desigualdad y que no existe una verdadera equidad entre los trabajadores
de una empresa.

En Relación al Principio de Razonabilidad y Proporcionalidad: la


proporcionalidad nos dice que tiene que existir una correlación entre la falta
cometida y sanción impuesta, todo tiene que ir proporcional, si un trabajador
comete una falta del artículo 112 del código de despido y establecidas en el
artículo, 97 y 98 se debe sancionar de una manera justa y equivalente a la
falta que cometió, entonces significa que la falta implica necesidad de
conducta, altera el orden, entonces esto faculta al patrono a tomar medidas
disciplinarias y sanciones, y se debe comprobar el hecho, debe de haber una
razón lógica y habitual nos convierte en la razonabilidad, el trabajador puede
cometer reincidencia cuando comete la misma falta varias veces, y es
reiterativo cuando tiene distintos tipos de llamados, por eso es de suma
importancia este principio en el derecho del trabajo todo tiene que concordar la
falta y la sanción y no despedir sin ninguna causa o justificación. Y en un juicio
el juez por eso deberá impartir justicia mediante el debido proceso o si fue
violentado o no.

En conclusión todos los principios y ejemplos que pude dar tienen una
estrecha relación con el derecho del trabajo, incluso cada principio lo aplicamos
en la realidad en cada caso que estemos llevando, en cada demanda laboral,
se deben analizar y aplicar de la mejor manera para esto debemos comprender
que los principios emanan como derechos humanos de tratados
internacionales, de la OIT que protege al trabajador, del código de trabajo y
otras leyes que protegen y respaldan al trabajador, lo importante es analizar
desde el punto de vista que hoy en día en nuestro país se están violentando
cada derecho del trabajador, sobre todo lo que se da es la intimidación, acoso
en los trabajos, desigualdad, que no pueden pertenecer a un sindicato,
discriminación y la falta de empleo hace vulnerable a las personas que esto los
lleva a la delincuencia porque se sienten necesitados sin un trabajo, se sienten
personas inútiles y sin capacidad de poder hacer algo en la vida, debemos
estudiar y analizar el código de trabajo como abogados y enseñar a todas las
personas que tienen sus derechos y que el código de trabajo y la constitución
los respaldan, de los derechos adquiridos, de los derechos irrenunciables, y
los principios que más me llamaron la atención fue el principio de igualdad y el
principio de irrenunciabilidad de derechos, porque debe existir una igualdad de
derechos, y aquí entra lo que es la no discriminación todos tenemos derecho a
un empleo digno y a que se respeten nuestros derechos laborales y humanos,
y a no renunciar a nuestros derechos ya que nos ofrezcan una mejor oferta de
salario o un mejor puesto de trabajo o por lo que sea no debemos renunciar a
nuestros derechos ya que el patrono que incurra en eso será totalmente nula y
viciada la actuación que haga aquí se aplicaría la mala fe también entonces
todo se relaciona y conexa tanto los derechos humanos como derechos
laborales y los derechos laborales conexos a los principios generales de los
mismos.

También podría gustarte