Está en la página 1de 8

ENSAYO SOBRE VIOLACIONES AL DERECHO AL TRABAJO.

POR: YEIBIS DE CRUZ MEDINA


UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA.

El presente trabajo pretende hacer una descripción sobre lo que es el derecho al


trabajo a través de su definición, luego miraremos desde el punto de vista jurídico
sus violaciones y conceptuaremos sobre las más comunes en Colombia.
Se puede decir que “el derecho al trabajo es la base para una vida digna” lo que
Significa que todas las personas deben tener la posibilidad de ganarse la vida con
el trabajo que elijan, y condiciones de trabajo seguras y saludables que no sean
degradantes de la dignidad humana”.
A partir de aquí podemos hacer unas consideraciones para determinar el
significado de dignidad.
1. Se debe garantizar un salario mínimo para los trabajadores que les permita
llevar una vida decente. Esta parte nos dice claramente que existe una paga
mínima para la sobrevivencia del trabajador que le permita realizarse.

2. No se debe discriminar en el empleo y los ascensos, en base al género, la


raza, el origen étnico, la religión o la opinión política, todos somos iguales ante
el estado por lo cual el trabajo de garantizar el derecho a la igualdad.

3. El mismo trabajo debe ser compensado con el mismo salario. Los trabajos
deben estar clasificados de tal manera que exista un tipo de remuneración
para cada uno de manera independiente.

4. Los trabajadores tienen derecho a asociarse entre sí y a negociar mejores


condiciones de trabajo. Una de las mejores formas de involucrarse en la
actividad laboral son los sindicatos los cuales procuran siempre el mejor vivir y
lograr que este sea justo.

5. El trabajo forzoso es ilegal bajo el derecho internacional y constituye una


violación grave de los derechos humanos. No existe ningún tipo de esclavitud
por lo cual cualquiera que contravenga a la voluntad tendrá un tipo de
penalidad.
6. La cantidad de horas de trabajo debe limitarse a fin de no perjudicar la salud
de los trabajadores y de permitirles que disfruten de un tiempo de ocio
adecuado. La salud ocupacional nos previene acerca de las normas de trabajo
lo cual previene el estrés laboral y la sobrecarga física.

7. Los empleadores deben otorgarles a los empleados vacaciones periódicas y


pagas. Las vacaciones no deben ser vista como lujos sino como necesidad,
complementarias al trabajo porque permiten el desarrollo de la
persona.
El derecho al trabajo es un derecho que nace con el ser humano, pues es el único
medio que tiene para conseguir los elementos que le ayudan a su subsistencia y
desarrollo. Un ejemplo claro son Los alimentos, vivienda, ropa, diversión, etc.
¿Qué garantías y beneficios se nos facilitan? Como un primer ejemplo un salario,
por el trabajo que la persona hace, segundo permisos para no trabajar en casos
especiales, como en el caso de enfermedad, tercero ropa adecuada para el
trabajo, cada actividad tiene un nivel de peligrosidad donde debe haber una
protección la cual debe ser suministrada por el empleador.

El derecho al trabajo es un derecho fundamental de todas las personas,  y está


consagrado en nuestra Constitución Política Colombiana principalmente al
hablarse  de éste, como una base en la que se centra el Estado Colombiano al
decir: en su Artículo 1:

“Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República


unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad
humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general”.

 La Constitución Colombiana también señala en sus artículos 25;

“El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus


modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho
a un trabajo en condiciones dignas y justas”.

En su artículo 26 “Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley


podrá exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y
vigilarán el ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no
exijan formación académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un
riesgo social”.

Además en su artículo 27: “El Estado garantiza las libertades de enseñanza,


aprendizaje, investigación y cátedra”. Este artículo también tiene que ver con el
derecho al trabajo, ya que la enseñanza, la investigación y la cátedra pueden
ser actividades laborales de las personas.

Así las cosas de acuerdo al contexto de la norma y la búsqueda de la


emancipación humana nace lo que es en conciencia el derecho al trabajo, ahora
procedamos a echar una mirada a las violaciones las cuales se dan de distintas
formas por lo cual como ya lo hicimos lo tomamos de manera particular y luego de
manera y luego de la forma jurídica para luego concluir.
ALGUNAS VIOLACIONES A ESTE DERECHO

No solo en Colombia, existen vulneraciones a este derecho, sino a nivel mundial,


es decir en todos los demás países, las más comunes por ejemplo:

Trata de personas: consiste en trasladar una persona dentro del país o a


otros países con el fin de explotar  la persona. 

El tipo de explotación puede ser:

a) La prostitución u otras formas de explotación sexual.


b) Los trabajos o servicios forzados.
c) La esclavitud, la servidumbre.
d) La extracción de órganos.

El no pago del salario mínimo legal establecido al trabajador.  Las


trampas que se le hacen al trabajador en la empresa con el fin de que lo
despidan, lo cual lo consiguen de las siguientes formas:

a) Que el empleador o patrono despida al trabajador fuera de las


causas señaladas en la Ley.
b) Las formas indignas e inhumanas del trabajo; como las empresas, o
sitios que no son las aptas para que el  trabajador cumpla con sus
funciones.
c) El trabajo forzoso o pesado.
.
Las cuales parecen tipificadas en la página de la defensoría del pueblo
PAGO INJUSTO DE SALARIO

El empleador puede incurrir en incumplimiento del contrato de trabajo al no


realizar el pago por la totalidad del salario acordado o por efectuarlo fuera del
plazo establecido.

El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus


diversas modalidades, tales como: por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y
por tarea, entre otras, pero siempre respetando el salario mínimo legal o el fijado
en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales. Constituye salario no
sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el
trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del
servicio, cualquiera que sea la forma o denominación que se adopte: primas,
sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de las
horas extras, valor del trabajo en días de descanso obligatorio, porcentajes sobre
ventas y comisiones.

En algunos casos, los empleadores incumplen los pagos a que tiene derecho el
trabajador y se le obliga a cumplir horarios excesivos sin pagos acordes a la ley.
Ejemplo: 
- Una persona trabaja por las tardes en un local de comidas rápidas y así cumple
con un horario de medio tiempo. Sin embargo, el pago recibido no corresponde a
la remuneración que debe recibir por el servicio prestado, de acuerdo con lo
estipulado en la ley.
PAGO RETARDADO DE LA LIQUIDACION DE PRESTACIONES SOCIALES:

Una vez terminada la relación laboral, el empleador debe realizar la liquidación y el


pago de las prestaciones sociales que deba al trabajador según el tiempo servido.
En algunas oportunidades, el empleador se demora en el pago de la liquidación,
vulnerando los derechos del trabajador.
Ejemplo: 
- Después de varios días de terminada la relación laboral, un empleador no ha
cancelado la liquidación de prestaciones sociales a que tiene derecho el trabajador
por haber laborado durante dos años en la compañía. Cada vez que el trabajador
pasa por la empresa a solicitar su pago, se le dice que en los próximos días saldrá
un cheque.
DESPIDO INJUSTISTIFICADO

Cuando el empleador toma la decisión de despedir al trabajador sin que para ello
medie una justa causa, o cuando da lugar a la terminación del contrato basado en
alguna justa causa de la ley, el primero deberá al segundo una indemnización que
está definida en las normas laborales.

Los despidos pueden ocasionarse por las acciones más diversas y complejas, que
van desde malas relaciones con los jefes, abuso de poder, manipulación del cargo
y diferencias ideológicas, entre otras, las cuales conducen al empleador a tomar
decisiones arbitrarias e injustas que culminan en despidos.
Ejemplo: 
- Una mujer acaba de ser contratada en una empresa que importa productos
químicos para tratamiento de aguas residuales. Al mes de trabajo, su jefe la
convoca a una reunión y le dice que va a ser despedida. Ella exige una explicación
ya que considera que ha cumplido cabalmente las tareas y actividades asignadas.
Su jefe le dice que en su empresa no pueden estar vinculadas personas que no
profesen la religión católica y que por esta razón no puede seguir trabajando para
ellos, ya que conoce sus prácticas en una iglesia evangélica.
DESPIDO POR EMBARAZO

Ninguna trabajadora puede ser despedida por el hecho de estar embarazada o en


período de lactancia. El despido de una trabajadora durante el embarazo, o en los
tres meses posteriores al parto, carece de todo efecto, sin la correspondiente
autorización previa del funcionario de trabajo competente ya sea del Inspector del
Trabajo o del Alcalde Municipal, en los lugares en donde no existiere ese
funcionario.
Ejemplo: 
- Una futura madre que trabajaba para una empresa avisó de su estado de
embarazo mediante carta dirigida al contador. A los pocos días de esto, la
empresa le informó que dentro de un mes se quedaría sin trabajo.

TRABAJO EN CONDICIONES INDIGNAS

En algunas circunstancias, las condiciones de trabajo a que se ve expuesta una


persona son nocivas para su salud física, mental y psicológica, y no responden a
los términos establecidos por la ley. Esas condiciones se refieren, entre otros
aspectos, a la seguridad y la higiene en el trabajo, el descanso y la duración de la
jornada laboral.
Ejemplo: 
- Una trabajadora a la que se le imponen horarios de trabajo que no respetan sus
tiempos de alimentación y descanso, cumple con labores que requieren especial
cuidado y atención, lo que hace que sus responsabilidades se dupliquen.

DISCRIMINACIÓN LABORAL POR MOTIVOS DE RAZA, SEXO, RELIGIÓN,


CONDICIÓN ECONÓMICA, FÍSICA O MENTAL

En algunos casos las personas se ven sometidas a una serie de abusos de orden
laboral por poseer una condición física, mental o económica determinada, o son
discriminadas por motivos de raza, color, sexo o religión, siendo víctimas de toda
clase de explotaciones.
Ejemplo: 
- Un joven con una enfermedad congénita que le impide una buena movilidad en
sus piernas y brazos trabaja como obrero en una construcción y ha cumplido con
su trabajo de igual manera que sus demás compañeros; sin embargo, con el
argumento de su limitación, el empleador lo remunera con un salario inferior al de
los demás.

NO PROTECCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Algunos empleadores no protegen a sus trabajadores de los efectos de las


enfermedades y de los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como
consecuencia del trabajo que desarrollan. Todo empleador está obligado a
proteger a sus trabajadores de los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales y debe generar el mejoramiento de las condiciones laborales.
Además, el empleador tiene la obligación de afiliarlos a una Administradora de
Riesgos Profesionales –ARP- y el pago de la cotización estará en un 100% a su
cargo.

Se considera accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga a causa


o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, invalidez o muerte. Igualmente, aquel que se produce en
ejecución de órdenes del empleador o en ejecución de una labor sujeta a su
autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo. Es también accidente de trabajo
aquel que se produce durante el traslado del trabajador desde su residencia al
lugar de trabajo y viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

Se considera enfermedad profesional todo estado patológico, permanente o


temporal, que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de
trabajo que desempeña el trabajador.
Ejemplo: 
- Los obreros de una constructora no se encuentran afiliados al sistema general de
riesgos profesionales, debido a que la empresa decidió comprar un seguro de vida
que los ampare a todos. Este seguro cubre sólo algunas emergencias y la
atención no es rápida ni oportuna. Así mismo, la constructora no le entrega a los
obreros los elementos de protección requeridos para desempeñar sus labores.

NO SE REALIZAN LOS PAGOS NI LOS APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL

Algunos empleadores no afilian a sus trabajadores a la seguridad social en salud,


pensiones y riesgos profesionales, lo que deja a los empleados y sus familias
desprotegidos frente a diversas contingencias.

También se presentan casos en los que, a pesar de estar afiliados, el empleador


no efectúa los pagos de las cotizaciones a la seguridad social, quedando en mora
en el sistema, lo que genera diversos problemas a los trabajadores en caso de
necesitar, por ejemplo, el servicio médico.
Ejemplo: 
- Para que atendieran a uno de sus hijos que sufrió una caída, el empleado de una
compañía acudió al hospital haciendo uso de la afiliación a salud y sólo recibió la
atención básica de urgencias. Los exámenes y el tratamiento completo fueron
negados debido a que su empresa estaba atrasada en los pagos y no estaban
actualizados en el registro del hospital.

SE LIMITA EL EJERCICIO DEL DERECHO A LA LIBRE ASOCIACIÓN

La libertad de asociación sindical comprende tres aspectos: la libertad individual


de organizar sindicatos; la libertad de sindicalización, que establece que nadie
puede ser obligado a afiliarse o desafiliarse de un sindicato, por cuanto los
sindicatos son asociaciones de libre ingreso y retiro de los trabajadores; y la
autonomía sindical, que es la facultad de la organización sindical para crear su
propio reglamento interno.

En algunos casos, los empleadores exigen que el trabajador no se afilie a ningún


sindicato si quiere obtener el empleo o que se desafilie si quiere mejoras
salariales, prestacionales o estabilidad laboral.
Ejemplo: 
- El gerente de una empresa envía un memorando a todos los trabajadores no
sindicalizados en el que les anuncia una serie de beneficios y posibilidades que
permitirán aumentar su salario. Ninguno de los trabajadores sindicalizados recibió
dicha comunicación, por lo que se entiende que estos trabajadores no tienen
derecho a los mismos beneficios, lo que configura una conducta discriminatoria. El
empleador busca a través de estos mecanismos de presión, limitar el derecho a la
asociación sindical.
Concluyendo este documento con este valioso aporte podemos decir que a partir
de las dos descripciones dispuestas por mi existen otras que como lo propone la
defensoría incurren en el incumplimiento del derecho por diversos motivos ajenos
al trabajo mismo o al deseo de enriquecimiento a partir del sometimiento de los
trabajadores, todo esto en el marco de los derechos internacionales, es decir todo
lo que el trabajador ha ganado para la buena presentación y ejercicio profesional y
su derecho a la vida y los derechos constitucionales como ya también los citamos
aquí.

También podría gustarte