Está en la página 1de 22

ARTÍCULO CIENTIFICO

AUTOR:

Br. Luis Miguel Deza Oviedo

ASESOR:

Dr. Felipe Mario Zapata Delgado

SECCION:

Ciencias Empresariales

LINEA DE INVESTIGACIÓN:

Dirección

PERÚ – 2016
ARTÍCULO CIENTÍFICO

1. TITULO:

LEGISLACIÓN ELECTORAL, JURADO NACIONAL DE ELECCIONES Y CONSPIRACIÓN EN LAS


ELECCIONES GENERALES 2016

2. AUTOR:

Br. Luis Miguel Deza Oviedo.

Correo electrónico: luismigueldezaoviedo@gmail.com

Filiación Institucional: Maestría en Gestión Pública

3. RESUMEN

La descripción y estudio LEGISLACIÓN ELECTORAL, JURADO NACIONAL DE ELECCIONES Y


CONSPIRACIÓN EN LAS ELECCIONES GENERALES 2016, trae como problema fundamental
aspectos que escapan de la simple información que se dio en los últimos comicios, esta
investigación intenta acercarse a estas categorías desde la praxis donde se observa la
situación del votante y su aspecto de indecisión que determina el nuevo presidente del Perú,
además, se observa cómo se utilizan diversos recursos de representación de eventos políticos
en la propaganda, mediante actos teatrales y recreaciones orales y escritas, los mítines y
fundamentalmente, las publicaciones de las líneas editoriales que masifican el sentido de la
orientación de los aspectos morales de esta publicidad en el ciudadano elector, para ganar
adeptos, lo cual debe ser entendido como una gran puesta en escena, dirigida por la expresa
determinación del director de la línea editorial de los grupos económicos que controlan las
agrupaciones económicas de diarios, periódicos, revistas, radios y canales televisivos de
noticias.

Finalmente los elementos que generan confrontación en un proceso donde se puede ver la
probable conspiración soterrada de la burocracia gobernante, con la modificación, durante el
proceso electoral, de la Ley de Partidos Políticos, de los medios de comunicación propiedad
de los grupos El Comercio y la República, el manejo de las redes sociales y las informaciones
que se transmiten por los medios no escritos terminan estableciendo un grupo de candidatos
pequeño que fija un parámetro para la decisión del elector haciéndolo vulnerable a
manipulaciones del poder.

Esta investigación es cualitativa y utilizó el enfoque etnográfico, a partir de las entrevistas


efectuadas por medios de comunicación, la información que producen los diversos medios de
comunicación y un análisis del discurso que se muestra y define por los protagonistas de este
proceso electoral, es decir, programas políticos, redes sociales, información de diarios; las
técnicas de investigación son: la observación participante, la entrevista y el análisis del
discurso.

Las informaciones obtenidas condujeron a los resultados que fueron: La legislación electoral y
el Jurado Nacional de Elecciones, claramente influidas por la publicación inoportuna de la Ley
30414 que modifica la Ley 28094 Ley de Organizaciones Políticas y le incorpora el artículo 42,
la línea editorial de los medios agrupados, los que pasando por el uso del imperio de la ley,
difunden parámetros en las condiciones procesales de la elección y la “puesta en escena” que
sirven para influir en las condiciones morales del ciudadano, influyendo en los términos de la
futura decisión política del votante, de asumir un candidato, la figura que se encuentra es que
quien decide este proceso es la inoportuna presencia de una modificación de las condiciones
procesales y la manipulación de los “indecisos” y es allí donde se nota la existencia del poder
de los medios que inducen a este “grupo de personas con poca instrucción y una fuerte
cultura muy sensible a las expresiones: corrupción, violencia, asesinato, robo, cuello y
corbata”, es decir, conspiran para llevar a este público a las elecciones, especialmente
sensibilizados, no se puede establecer un perfil de manera determinada, e indicar si se ubican
o no, en Lima o en Interior del país

Palabras Clave:

Voto ciudadano, Puesta en escena, Discriminación política.


4. ABSTRACT

The description and study of the Lawsuit Electoral, Electoral Legislation, National Elections and
Conspiracy in the general elections 2016, brings fundamental problem aspects beyond simple
information given in the last election, this research tries to approach these categories from the
praxis where the fundamentals this tour of a historic election in Peru which leads even analysis
where the situation of the voter and the appearance of indecision which determines the new
president of Peru is observed also shows how all the paraphernalia used at rallies to gain
currency which should be treated as a staging and finally the confrontational elements in a
process where the underground of the media conspiracy, social networks and information
establishing parameters to the decision of the elector making it prone to manipulation power.

This research by the above is qualitative and uses the ethnographic approach, from the means
that we used, which are interviews, data from the pollsters, the information produced by the
various media and discourse analysis, our by it qualitative be defined by the protagonists of this
election process political programs, social networking, information journals, research
techniques are participant observation, interviews and discourse analysis.

The information obtained led to results of the above categories, which are discussed and
analyzed in the light of other research and approaches some of our conclusions were the law on
elections through the rule of law which serves to parameterize the conditions of citizens in
terms of taking another candidate but the figure is that who decides this process are the
"undecided", which are a group of not very compact people, cannot set a profile in a certain
way, and indicate whether or not located in Lima or inside the country.

KEYWORDS:
Citizen vote, Staging, Political Discrimination
5. INTRODUCCIÓN

5.1. Realidad problemática


En los últimos años del siglo XX el Perú vivió los momentos más difíciles de su historia
moderna después de la guerra con chile en los últimos años del siglo XIX, y es lo que se
conoce como el inicio de la lucha armada el 17 de mayo de 1981, este enfrentamiento
llevó al estado peruano a diversas estrategias de respuesta en los gobiernos que
tuvieron que enfrentar este fenómeno, Fernando Belaunde, lo enfrentó mediante una
estrategia de minimización de su existencia, que tuvo como resultado acciones
desesperadas de la policía con consecuencias en el respeto a los derechos humanos de
los pobladores campesinos, al no saber diferenciar al campesino del militante armado,
el Gobierno de Alan García Ejerció un control estricto de las zonas conmocionadas sin
resultados positivos, fue en el gobierno de Alberto Fujimori que se desarrolló una
estrategia de inteligencia y contrainteligencia que mejores resultados mostró al estado
peruano, con los consecuentes efectos en la política de respeto a los derechos humanos
y la debilitación de sus instituciones.

Este fenómeno conspirativo contra el estado se evidenció como un comportamiento de


diversos estamentos estatales y del periodismo liderado por el servicio de inteligencia,
que aun cuando fueron evidentes no fueron sancionados desde la perspectiva de una
conspiración contra instituciones del estado peruano.

Es evidente que las circunstancias en las que se sucedieron los hechos y los resultados
obtenidos son fuente de diversos análisis políticos, referidos al accionar del servicio de
inteligencia y del movimiento armado, que muestran conclusiones que desde la
perspectiva política de los autores pueden condenar la lucha armada, su accionar, sus
excesos y finalmente los motivos en los que se sustentó o condenar el accionar del
estado peruano a través de la participación del servicio de Inteligencia y las fuerzas
armadas (PNP, Marina, Fuerza Aérea y Ejército) evidenciándose un sesgo marcado,
fundado en la orientación política de tal o cual autor o en los intereses político
empresariales de los grupos económicos.

1
Sin embargo, en ningún momento se habló de lo que podría llamarse conspiración, la
que podría haber existido por parte de algunas fuerzas políticas en contra de las
instituciones que representan la legalidad del sistema electoral, al modificar la
legislación electoral y emitir opiniones sesgadas e incompletas que perjudicaron el
normal desarrollo de las elecciones políticas en los años pasados y que parece ser se
repiten con diversos matices en las elecciones del 2016.

El objeto del presente estudio es determinar la existencia de mecanismos que permiten


a ciertos grupos políticos o empresariales tomar acuerdos con el objeto de mantener
una línea editorial, común a todos los medios puestos a disposición del Mercado para
consumo de la ciudadanía y la necesidad de aprobar normas que mediante el uso de
mecanismos penales o administrativos prevengan y eventualmente, sancionen, acciones
en las que grupos económicos, políticos o interesados en una “común unión”, por
diversas circunstancias vinculadas a los efectos económicos, políticos o familiares,
realicen actividades, que concordadas tengan por objeto debilitar a las instituciones del
gobierno poniendo en riesgo el resultado democrático mediante el uso de diversos
recursos que pueden ser los medios de comunicación, políticos e incluso legales
destinados a modificar el resultado de las elecciones generales.

Esta situación se descubre a partir de evidencias existentes de las que se desprende la


posibilidad que exista un acuerdo entre grupos económicos propietarios de una
pluralidad de medios de comunicación que, compartiendo intereses políticos y
económicos comunes, tienen un discurso común, que desde diversos sectores de la
sociedad pueden poner al debate una determinada noticia, declaración o historia,
generando una corriente de opinión hacia una pre determinada (pre acordada, pre
concordada) orientación, generando una apariencia de pluralismo informativo en
debate que tiene un notorio efecto maniqueo en la población electoral, ciudadanos que
en su mayoría, no han recibido instrucción suficiente, y son poseedores de una cultura
rica en valores y con gran capacidad de indignación, especialmente sensible a la
presencia de palabras como corrupción, asesinato, violación, violencia, anti corrupción.

La problemática descrita en el párrafo anterior, vinculada al aspecto más preciso de un


acuerdo entre grupos de interés, se hace más evidente con la presencia de grupos de

2
medios que son propiedad de un solo grupo económico o político, en donde no se hace
necesaria la presencia de un cúmulo de intereses políticos y económicos comunes que
agrupen o aglutinen determinadas ideas o acciones con el propósito de influir en la
población, en este caso no es necesario el acuerdo solo se hace necesaria la disposición
de la línea editorial de los diarios que se encuentran dentro de la agrupación comercial
a la que pertenecen.

Es públicamente aceptado en el Perú la existencia de grupos de medios de


comunicación que se encuentran dentro de la una línea editorial determinada, cuya
orientación está definida por los intereses del propietario del grupo económico al que
pertenecen, es el caso de los medios pertenecientes a la línea editorial de El Comercio
como son, “El Comercio”, “Canal N”, “El Diario Gestión”, “Perú.21”, “Trome”,
“Deporte”, “Correo”, “Ojo”, “Ajá” y “El Bocón” y en el Grupo la Republica el diario La
República, El Popular y el Líbero, a quienes acompaña la influyente revista “Caretas”,
que han definido una sola línea editorial para todas sus publicaciones creando un
debate ficticio que busca penetrar en la más profunda conciencia moral del elector
coadyuvando a lograr el voto por un pre determinado candidato.

Es necesario comprender que la legislación electoral, el procedimiento de inscripción


electoral y las posibles formas conspirativas respecto de un candidato a otro, nos
ponen ante un gran problema y es básicamente el problema de ciudadanía y las
buenas prácticas en un proceso electoral, pero el conjunto en el cual emergen las
formas de elección, aunado con la institucionalización, es decir el Jurado Nacional de
Elecciones hace que tengamos que analizar profundamente este fenómeno. Para ello
es necesario involucrarnos en estos tres elementos para una comprensión del
problema, como es la institucionalidad: Jurado Nacional de elecciones; el proceso de
la legitimidad de las elecciones: las Leyes electorales y la conspiración eleccionaria de
los grupos editoriales hegemónicos para poner de relieve, determinadas noticias
orientadas a determinados aspectos morales que influyen en el sentido político del
voto final del ciudadano y en ocasiones de las resoluciones emitidas por los “Jueces
Electorales”.

3
En el 2016 tuvo lugar el cuarto proceso electoral dentro de una sola constitución
política, la constitución de 1993 fue el marco de cada una de ellas y ha sido el marco
del último proceso electoral, El 20 de julio del 2005, se publicó la Ley Orgánica de
Elecciones Ley N° 26859 de conformidad con lo dispuesto por la Ley de los Partidos
Políticos Ley N° 28094. Procesos conducidos por el Jurado Nacional de elecciones
creado por Ley 26486, experiencia y resultados que deben capitalizarse para la
continuidad y reforzamiento de la democracia, pero no se trata de glorificarlos sino
de atender las demandas de las nuevas condiciones históricas y de la ciudadanía de
hoy. Luego de 23 años de una nueva institucionalidad electoral, es imperiosa la
necesidad y la responsabilidad, de revisar los cimientos, la estructura, la superficie y
su adecuación o no, a los cambios experimentados en la ciudadanía, los partidos y
otros actores sociales. También hay que revisar su adecuación a los cambios en el
flujo del cambio sociocultural y de los momentos históricos. La institucionalización y
la burocratización generan estabilidad pero, también con el tiempo, pueden generar
resistencias al cambio que, llevadas a ciertos extremos, dificultan la adaptación y
facilitan el colapso de una organización o de un sistema.

A esta circunstancia se suma la aprobación por parte del Congreso de la República de


La Ley N° 30414 que modifica la Ley 28094 Ley de Organizaciones Políticas publicada
por el gobierno entonces saliente el 17 de enero del 2016, encontrándose ya
convocadas las Elecciones Presidenciales del 2016, modificando las reglas con las que
se dio inicio al proceso electoral, obligándose por imperio del artículo 103 de la
constitución Política del Estado a aplicar sus reglas una vez iniciado el proceso con
reglas distintas, es de destacar la publicación del comunicado aprobado por dicha
instancia, en donde manifiesta su preocupación por la publicación de una norma que
debe de aplicarse, al proceso iniciado modificando, i) el plazo de renuncia de los
afiliados a una organización política para postular por una distinta, ii) el porcentaje
máximo de candidatos que pueden ser designados en las listas, iii) una barrera
electoral diferenciada para las alianzas electorales (1% adicional por cada partido que
integra la alianza), iv) la prohibición de la entrega de dádivas, promesas u
ofrecimientos, bajo apercibimiento de multa y exclusión de candidatos, expresando el
JNE su preocupación por la introducción de cambios en la legislación estando el

4
proceso electoral en curso, coyuntura que puede ser interpretada como la
consecuencia de un cálculo conspirativo contra el proceso electoral.

La consecuencia de la aplicación de la Ley 30414, tuvo como efecto la exclusión de la


candidatura del candidato de Alianza para el Progreso Señor Cesar Acuña Peralta el 8
de marzo del 2016 mediante Resolución N° 196-2016-JNE, la exclusión del candidato de
Todos por el Perú del señor Julio Guzmán Casas el 8 de marzo del 2016, mediante
Resolución 197-2016-JNE, manteniendo dentro del proceso electoral a la candidata de
Fuerza Popular, Keyko Sofía Fujimori Higuchi, mediante resolución N° 0310-2016-JNE
del 31 de marzo del 2016 y al candidato de Peruanos por el Kambio, hoy Presidente de
la República, Pedro Pablo Kuczinski Godard, mediante resolución N°360-2016-JNE de
fecha 8 de abril del 2016.

Resulta legítimo entonces vislumbrar la existencia de algunas voluntades en el interior


del gobierno, que efectuando un cálculo político hayan buscado causar ese dramático
desorden del debido proceso en las elecciones presidenciales del 2016,
desencadenando un dramático y masivo enfrentamiento entre las organizaciones
políticas que tuvo como consecuencia la eliminación paulatina de la denominada
carrera electoral de organizaciones políticas que mantenían una expectante posición en
las encuestas de intención de voto, modificando para los ciudadanos, en un breve
periodo de tiempo, el universo de candidatos en quienes confiar su voto el día de las
elecciones.

5.2. Trabajos previos


I. Veamos algunos antecedentes internacionales, Gerardo Hernández Naranjo
(2009) Auditoría Electoral Ciudadana. Analiza las resistencias de un número
creciente de ciudadanos(as) que cada vez más se interesan por el desempeño de los
diversos actores que mantiene y amplían las condiciones de la democracia, la
transparencia de sus procesos electorales y, responder con la responsabilidad
consecuente, por sus actos ante la ciudadanía. Los organismos electorales son
instituciones públicas y en esa medida deben estar sometidas a la rendición de
cuentas no sólo desde el punto de vista administrativo y presupuestario, sino
también en lo funcional, en los procesos organizativos internos y en el cumplimiento

5
de sus mandatos. Una rendición de cuentas de contenido, es decir, en perspectiva
de derechos. Metodología: estudio de casos a partir de legislación como, derechos
que deben ser garantizados con un cierto orden de prioridad: primero de la
ciudadanía, segundo de los partidos, tercero de los medios de comunicación y
finalmente del gobierno de turno y demás organismos del Estado. Resultados: desde
esta perspectiva el Tribunal Supremo Electoral, debe estar abierto al escrutinio, a las
críticas, observaciones, sugerencias y demandas de los diferentes actores y
garantizar mecanismos para que las mismas sean atendidas y respondidas. Los
partidos políticos tampoco deberían estar exentos de la rendición de cuentas. Existe
la percepción de que éstos, han tendido a alejarse de la ciudadanía, más allá del
vínculo coyuntural que se establece mediante el voto. En ese sentido, la idea y el
supuesto de la representación se han debilitado. Con el supuesto de que los
partidos “representan”, que son instrumentos de la ciudadanía, se ha tendido a
poner en un segundo plano a los ciudadanos y las ciudadanas. Con el supuesto de
que los partidos representan a la ciudadanía los hemos dejado con débiles
controles, de modo que se han convertido en un actor o en un fin en sí mismos y
han ido ganando derechos propios. Los partidos constituyen una mediación, pero
muchas veces también una perversión de los derechos ciudadanos: cuando un
partido dice una cosa en campaña y hace otra en el gobierno o en la Asamblea
Legislativa, pervierte lo derechos ciudadanos y la representación; cuando un
partido financia ilegalmente sus campañas o recibe contribuciones a cambio de
favorecer intereses particulares, pervierte los derechos ciudadanos; cuando un
partido expresa más los intereses corporativos que los de quienes le dan su voto,
pervierte los derechos e intereses de los ciudadanos; cuando los partidos basan la
captación de votos en campañas de miedo, campañas sucias, entre otras prácticas
poco saludables para la democracia, pervierten los derechos ciudadanos; cuando la
votación es ejercida bajo presión o amenaza laboral o de otro tipo, o a partir de
prácticas clientelistas, se pervierten los derechos de la ciudadanía. Suponer que los
partidos, per se, expresan los intereses de los ciudadanos es eso: un supuesto, una
especie de acto de fe. Hay que convertir ese supuesto en un cuestionamiento si
queremos salir de los círculos viciosos que nos llevan a confundir los supuestos con

6
la realidad, con las prácticas concretas de los actores y con los resultados del
sistema. Si queremos dejar de confundir las creencias, los actos de fe, con las
responsabilidades. No se trata de abogar por la eliminación de los partidos políticos.
Pero tampoco de recitar el estribillo, ya vaciado de sentido, de “fortalecer los
partidos para fortalecer la democracia”. Se trata de someter a rendición de cuentas
su desempeño y de cuestionar si están cumpliendo o no con sus responsabilidades
respecto a los derechos ciudadanos.

II. El artículo de José Carlos Lozano Rendón (2001) Espectacularización en la


cobertura informativa de las elecciones mexicanas a la presidencia, analiza el
contenido de tres diarios mexicanos y tres telediarios nocturnos cuya mirada es si
las elecciones de México en el 2000, fueron equitativas y equilibradas, a pesar de
que hubo propuestas, sugerencias y proyectos, los medios mejicanos trivializaron y
le dieron mucha espectacularidad a la idea de rivales enfrascados en
confrontaciones basadas en la lucha individual, figuras carismáticas y habilidades
verbales para criticar al adversario.

III. Otro aspecto del mismo fenómeno es la conspiración que según Sergio
Godoy en Chile (2002) Los medios de comunicación en las elecciones parlamentarias
del 2001: ¿Conspiración o simple mediocridad?, tiene como finalidad saber si hubo
conspiración o mediocridad de los medios; no pudo demostrarse manipulación
ideológica deliberada, evidente y permanente en todos los medios analizados, pero
sí hubo desequilibrios notorios en la cobertura recibida por candidatos y partidos,
afirma que así, el tipo de cobertura que se detectó en este estudio –muy poco
vinculado a temas de campaña e ideologías– favoreció a los postulantes con mayor
exposición a los medios. Método: utilizó la observación partir de una lisa de cotejo
en la que se indica que el trabajo de campo que se realizó, utilizó como fuente los
programas políticos y los diarios.

IV. Luis César Torres Nabel. Diseminación de creencias conspirativas en la blogosfera.


Elección presidencial 2006, publicado en 2011, quien considera que la conspiración
en las redes a favor de cualquiera de los candidatos incide en construir una hipótesis
sobre los efectos que la denominada blogosfera tiene en el ámbito político. La

7
hipótesis está construida a partir de la detección, organización y análisis de la
información publicada por diversos medios —principalmente en Internet— de
rumores, opiniones, afirmaciones, trascendidos, hipótesis, etc. sobre si se habría
cometido fraude en las elecciones presidenciales de 2006. Método: lo constituye un
conjunto de hallazgos, que al ser analizados mediante una sistematización rigurosa y
formal como lo es el análisis de redes sociales, aporta evidencia formal sobre los
mencionados efectos políticos de los blogs, las redes sociales y en general de
Internet. Resultados: paralelamente, la evidencia también puede ser valorada para
los fines del caso sobre si hubo fraude electoral o no. Sin embargo, como se
especifica líneas abajo, el caso es tomado sólo como materia prima de análisis
tendiente a valorar aspectos puramente teóricos, como los efectos políticos de la
blogosfera.

V. De igual forma Virginia García Beaudoux, Orlando D’Adamo y Gabriel


Slavinsky (2005) Comunicación política y campañas electorales. Estrategias en
elecciones presidenciales se preguntan, ¿Qué define el voto de los ciudadanos? ¿En
qué medida influyen las campañas electorales en el comportamiento electoral? Estas
dos preguntas, ya clásicas a partir del trabajo en el que Paul Lazarsfeld, Bernard
Berelson y Hazle Gaudet, exploraron los factores que influían en la decisión de voto
de los habitantes del condado de Erie en Nueva York en las elecciones presidenciales
de 1940. Los autores nos describen y explican los rasgos principales de un proceso
específico, el de las campañas para las elecciones presidenciales realizadas en
Argentina en abril de 2003 y la revisión teórica de las principales hipótesis presentes
en la literatura anglosajona y europea y su esfuerzo por corroborar esos
presupuestos en el contexto latinoamericano. La metodología es etnográfica para
describir cómo funcionan las campañas buscando testimonios a profundidad, las
conclusiones, continúan siendo centrales para comprender el comportamiento
electoral de los ciudadanos. Si bien es cierto que hay personas que votan siempre por
el mismo partido, también lo es que cada vez más cambian sus preferencias de una
elección a otra y que las posiciones de los candidatos frente a determinados temas, el
carisma o la trayectoria de quienes se presentan como candidatos tienen mayor peso
en la decisión de voto. Un electorado cada vez más independiente hace que las

8
campañas electorales y los medios de comunicación de masas tengan mayor
relevancia, tanto para ayudarle al ciudadano a construir su “mapa político”, a recabar
información, diferenciar a los distintos candidatos y sus propuestas y, por supuesto,
definir su voto. A pesar de la relevancia de las campañas en los procesos electorales,
su estudio es una de las áreas menos exploradas en los análisis sobre América Latina.
Aun cuando son momentos críticos en la vida política y sus resultados prácticos y
simbólicos son importantes para la salud del sistema democrático, se presentan
como oscuros laberintos que pocas veces reciben atención por los especialistas, salvo
por los consultores políticos que son contratados por los partidos y sus candidatos
para diseñar estrategias que les ayuden a maximizar beneficios electorales.

VI. En el ámbito nacional se puede citar a Edwin Monsalvo Mendoza (2009)


Ciudadanía y elecciones en el mundo hispánico. Elementos para un debate
Historiográfico. Este trabajo hace un balance de la historiografía sobre la ciudadanía y
las elecciones en el mundo hispánico agrupándolas en tres tipologías construidas de
acuerdo al énfasis puesto en determinada cuestión. La primera la denominamos
tendencia constitucionalista y dio cuenta de los trabajos que se preguntaron ¿cuáles
fueron los mecanismos que hicieron posible el ejercicio del sufragio? La segunda
tendencia, llamada conceptual tuvo como pregunta de fondo ¿cuáles fueron los
conceptos que estuvieron detrás del voto? En la tercera tendencia llamada
participativa, se analizan los trabajos que se preguntan por ¿quiénes fueron los
individuos que acudieron a las urnas?, Aunque los comicios siempre habían sido un
tema presente en la historiografía política, la temática electoral ha cobrado una
vigencia sin precedentes durante las últimas dos décadas del siglo pasado, y como
resultado de la renovación en la historia política y social. Las nuevas investigaciones
han insistido en la importancia de las elecciones para la formación del gobierno
representativo, la alternancia en el poder y la participación de amplios sectores
sociales en los comicios. Así mismo el conocimiento de los procesos de
democratización en Europa y Norteamérica, ha permitido superar la tendencia a
resaltar la corrupción y el fraude como rasgos de la experiencia “típicamente
americana” y subrayar el papel que el sistema electoral de la constitución de Cádiz
jugó en el desarrollo de la democracia en el siglo XIX hispanoamericano. Método, el

9
propósito de este trabajo es presentar un estado de la cuestión de los estudios,
publicados en los últimos 25 años, abordan las primeras experiencias electorales en
España y América. Conclusiones, los aportes que esta nueva historiografía ha hecho a
la comprensión de las elecciones; los enfoques que se han dado al tema, las
preguntas que se han hecho, los interrogantes abiertos y las respuestas expuestas a
la investigación. La idea es presentar de manera crítica, las distintas perspectivas
planteadas hasta ahora y resaltar posibles líneas de investigación que permitan
esclarecer el complejo camino hacia la representación en el mundo
hispanoamericano.

VII. Víctor Peralta Ruiz (1996) Elecciones, constitucionalismo y revolución en el


Cusco, 1809-1815. Analiza acontecimientos políticos españoles de 1808 introdujeron
en Hispanoamérica prácticas políticas inéditas, que en casos como el de la Audiencia
del Cusco se hicieron evidentes en la convocatoria periódica de elecciones de
representantes a las Cortes, a las Diputaciones Provinciales y a los Ayuntamientos. La
pugna de poderes entre el Cabildo, dominado por los constitucionalistas, y la
Audiencia, considerada por los absolutistas como máxima instancia del poder, fue
interrumpida por el estallido de la revolución liderada por José Ángulo el 3 de agosto
de 1814, que introdujo un discurso ideológico y unos objetivos políticos ajenos al de
los absolutistas y los constitucionalistas, lo que implicó que las elecciones perdieran
su significado inicial. En todas las regiones de España la formación de juntas
insurreccionales para enfrentar a la invasión francesa. En Hispanoamérica el apoyo al
levantamiento español propició la irrupción en la política de un público, hasta
entonces acostumbrado a desenvolverse dentro de un ámbito privado. Tal cambio
fue el resultado de la igualdad política entre españoles y americanos que sancionó el
decreto del 22 de enero de 1809, orden que también convocaba las primeras
elecciones de diputados a la Junta Central. Tanto la Junta, como el Consejo de
Regencia, que se hizo cargo del poder después de disolverse la Junta en enero de
1810, intentaron encauzar la participación política de los americanos a través de tres
tipos de elecciones: de diputados a Cortes Ordinarias, de diputados provinciales y de
autoridades municipales. Las elecciones se desenvolvieron en la mayoría de los
virreinatos americanos por senderos distintos al deseado por las autoridades

10
peninsulares. En algunos casos, los procesos electorales incentivaron una
participación política entendida como el ejercicio de una soberanía local en la cual
sólo debían participar los ciudadanos nativos. Argumentando ese principio, se
formaron entre 1809 y 1810 juntas autonomistas en Quito, Chile, Montevideo,
Buenos Aires y Caracas. Estas juntas no sólo se mostraron reacias a acatar a las
autoridades sino que interrumpieron los procesos electorales a excepción del de
autoridades municipales. Método, histórico. Resultados. En el virreinato del Perú, en
contraste con lo que estaba ocurriendo en gran parte de los territorios americanos, la
celebración de los tres tipos de elecciones en todos los partidos se dio de modo casi
ininterrumpido a lo largo de los seis años del interregno liberal. A pesar de su
regularidad, las acusaciones de fraude, los impedimentos de sufragio a ciudadanos
hábiles y otros conflictos propios de la mecánica del voto estuvieron a la orden del
día en todo el virreinato. Pero en ninguna intendencia adquirió la contienda electoral
proporciones tan dramáticas como en el Cusco. Allí, el ritmo de los procesos
electorales aumentó, año tras año, el clima de tensión entre ciudadanos identificados
con la prédica constitucionalista o con la absolutista. La furibunda contienda de
poderes entre constitucionalistas y absolutistas, luego de que los primeros
obtuvieran el control del Cabildo al ganar la primera elección local, fue el
antecedente de la sublevación de los hermanos Ángulo contra las autoridades
españolas el 3 de agosto de 1814.

VIII. Lossio, J., & Jiménez, E. I. C. (2015). Prensa, Conspiraciones Y Elecciones: El


Perú en El Ocaso Del Régimen Oligárquico. Pontificia Universidad Católica del Perú,
Instituto Riva-Agüero. Teorias relacionadas al tema. La conspiracion es para la
definciacion del derecho penal la reunión de dos o mas personas para cometer un
delito vinculado a la seguridad del estado, debiendo definirse en este caso esta frase
como la seguridad que requiere el estado constituido democráticamente, para que el
ius imperio de la Ley se aplique dentro de las garantías que los derechos de los
ciudadanos requieren, en este sentido la publicacion de la ley 30414, perturba el
proceso de manera que se vislumbra una voluntad conspirativa en su oportunidad de
publicación y manteniendo este esquema de conspiración, debe tenerse en cuenta
que la manipulación de la informacion por los grandes grupos económicos,

11
propietarios de muchos medios de comunicación, orienta el resultado de las
elecciones de manera que el resultado de las elecciones presidenciales 2016, se ve
subitamente dentro de parametros que no son los que las encuestas muestran al
inicio del proceso, obligando a los ciudadanos a emitir un voto de segunda opción no
vinculado a su voluntad, y además manipulado por la puesta en escena delos medios
de condiciones morales que sensibilizan a los ciudadanos indescisos quienes
terminan por determinar la eleccion del presidente de la Republica. METODOLOGÍA:
Esta investigación se enmarca en un enfoque cualitativo etnográfico, Los enfoques de
orden cualitativo se centran en la comprensión de una realidad considerada desde
sus aspectos particulares como fruto de un proceso histórico de construcción y vista a
partir de la lógica y el sentir de sus protagonistas, es decir desde una perspectiva
interna” (Pérez, G, 2001). Y se utiliza el método etnográfico “El método etnográfico,
consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones
y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus
experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son
expresadas por ellos mismos y no como uno los describe.” (González, J., y Hernández,
Z., 2003),

6. ENFOQUE METODOLÓGICO.

Los métodos cualitativos parten del supuesto básico de que el mundo social está
construido de significados y símbolos. De ahí que la intersubjetividad sea una pieza clave
de la investigación cualitativa y punto de partida para captar reflexivamente los
significados sociales. La realidad social así vista está hecha de significados compartidos de
manera intersubjetiva. El objetivo y lo objetivo es el sentido intersubjetivo que se
atribuye a una acción. La investigación cualitativa puede ser vista como el intento de
obtener una comprensión profunda de los significados y definiciones de la situación tal
como nos la presentan las personas, más que la producción de una medida cuantitativa
de sus características o conducta.

12
7. RESULTADOS.

Efectuado el procesamiento de la información recogida de los diarios pertenecientes a los


grupos editoriales y la evidencia de la publicación de la Ley 30414, en medio del proceso
electoral modificando las condiciones en las que este se inició concluyo que sí existió una
conspiración para alterar el resultado del proceso electoral convocado para elegir al
Presidente de la república el 2016.

8. DISCUSIÓN.

Basado en los hechos tangibles expuestos llego a la conclusión de que existe evidencia
relevante de la existencia de un acuerdo conspirativo que se puede enmarcar dentro del
concepto “acuerdo de dos o más personas”, para lograr modificar el resultado de las
elecciones del 2016 en el Perú, es probable sin embargo que no existiendo más que una
línea editorial en cada uno de los grupos editoriales hegemónicos del Perú como el Grupo
El Comercio y el grupo La República, pueda tratarse de la decisión de una sola persona,
aquella que controla la línea editorial de cada grupo, sin embargo sin la participación de
cada uno de los directores de los medios involucrados este fenómeno no podría haberse
evidenciado y sí, más bien, se hubiera visto una pluralidad de información que hubiera
permitido un mayor grado de reflexión en los ciudadanos.

Sin embargo la posibilidad de una conspiración se fortalece en el momento de la


publicación de la Ley 30414, que modifica la Ley de Organizaciones Políticas, en momento
totalmente inoportuno, máxime si los encargados de su aprobación y publicación son
conocedores de que en el Perú se aplica para aspectos de vigencia de la Ley la Teoría de
los Hechos Cumplidos es decir que tal como lo explica Marcial Rubio Correa, el artículo
103 de la Constitución Política del Perú, dispone que la Ley se aplica a todo aquello que
deba estar regulado por ella sin que se pueda aducir que las relaciones o situaciones se
puedan seguir regulando por la Ley antigua. Bajo cuya vigencia nacieron.

Finalmente el escenario de investigación se encuentra en las publicaciones de alcance


nacional, versiones de los diferentes medios de comunicación, la posición institucional y
la puesta en escena de los mítines de cierre, es decir el escenario es multifocal ya que se

13
usan los programas de televisión y las fuentes documentales desde las revistas políticas
en Arequipa.

9. CONCLUSIONES

Primera: La publicación inoportuna de la Ley 30414 muestra la probable existencia de una


voluntad conspirativa que puede suponerse vinculada a un grado de impericia en el
tratamiento de la publicacon de leyes, sin embargo considerando que la publicación se
encuentra rodeada de un gran gabinete de asesores de primer orden esta posición podría
ser desechada y el problema suscitado ha demostrado una debilidad extrema en la
legislación electoral tan es así que con las subidas y bajadas de los candidatos ahora se
intenta una reforma electoral, el diario El Comercio indica: El nuevo Congreso de la
República vuelve a la carga con la tantas veces mentada reforma electoral. Esta mañana
en la Comisión de Constitución se han formado tres grupos de trabajo, uno de los cuales
precisamente abordará la reforma electoral.

En las fuentes analizadas los testimonios son muy contundentes por ejemplo según la
revista Caretas : Legislación, Embutido electoral, la debacle de las campañas Julio Guzmán
y Cesar Acuña tiene su principal explicación en el fracaso de la reforma electoral; que
significa ello demuestra largamente los vacíos de esta legislación ya que el Jurado no le
quedó otra de realizar corte quiebra y todo lo que puede pasar en un país
subdesarrollado, incongruencias, castigos para unos y asimilar a los errores de otros sin
ningún miramiento, inteligencia y reflexión.

Segunda: Resulta evidente que la conservación, en un solo grupo económico de poder de


múltiples medios de comunicación que usan medios escritos y de transmisión radial y
televisiva, de las líneas editoriales, convierte la difusión de la noticia en proceso dentro de
un marco pre establecido que impide la difusión de noticias analizadas desde diversos
esquemas del pensamiento político, condicionando de esta forma los procesos de
formacion de la opinión publica al sesgo interesado del grupo económico y sus intereses,
por lo que debe plantearse una regulacion de la propiedad de los medios de
comunicación impidiendo la participación dentro del accionariado de un medio, a todo

14
miembro de un grupo económico que participe en el accionariado de otro medio de
comunicación.

Tercera: Tratándose la conspiracion descrita en el presente trabajo de una acción que


perjudica la voluntad del electorado en democracia, somos de la opinión de formular un
tipo penal que cautele el bien jurídico garantizado en la Constitución Política del Perú, el
derecho a la libre elección por voto popular, de tal forma que se sancione a los autores de
la conspiración dentro de un tipo penal que versaría de la siguiente forma “Será
reprimido con reclusión o prisión de uno a ocho años, el que tomare parte en un acuerdo
de dos o más personas para cometer el delito de conspiracion en contra de la voluntad
popular y el libre ejercicio al sufragio”.

15
10. BIBLIOGRAFÍA

Aramburu, C., & Rodríguez, A. (2011). Políticas sociales y pobreza. Lima: PUCP.

Arendt, H. (1987). Condición Humana. Mexico: FCE.

Barth, F. (1976). Los grupos etnicos y sus fronteras, Organización social de las diferencias
culturales. Mexico: FCE.

Basadre, J. (1932). Peru Problema y Posibilidad. Lima: Edit. Rosay.

Cadena, M. d. (1991). La mujeres son mas indias: etnicidad y género en una comunidad
del Cusco. Revista Andina, año 9 nro 1.

Caretas. (9 de junio 2016). A boca de urna. Caretas, 12.

Caretas. (marzo 17, 2016). Huevazos y Tuitazos. Caretas.

Cohaila, E. (2011). Indecisos en segunda vuelta. LIMA : PUCP.

Comaroff, J. L. (2009). Etnicidad S.A. Katz.

Comercio. (2015). 10 top de corrupcion en el Perú. Lima: Comercio.

Degregori, I. (2007). Antropología en el Perú; estudio del otro o la construccion de un


nosotros diverso. Lima: PUCP.

Fuller, N. (1997). Identidades masculinas; varones de clase media en el Perú. Lima: PUCP.

García, H., & Gabriela, L. (2001). espectacularización en la cobertura informativa de las


elecciones mexicanas a la presidencia. Mexico D.F.: CYS.

Godoy. (2002). conspiración o simple mediocridad. Mexico: Wetsminster.

Hernández, G. (2009). Versión adaptada de la ponencia de Gerardo Hernández para l


proceso de la Auditoria Electoral Ciudadana. Mexico DF: Gedisa.

Irias, G. (2013). Monitoreo Elecciones 2013. Tegucigalpa: CESPAD.

Monsalvo, E. (2009). Ciudadanía y elecciones en el mundo hispánico. elementos para un


debate historiografico. colombia: Redalyc.

16
Peralta, V. (1996). Elecciones, Constitucionalismo y Revolución en el Cusco 1809-1815.
España: Revista de Indias.

Rowland, M. (1998). Visión contemporánea de la corrupción. Ecuador.: Fundación Esquel,

Torres, L. (2011). Diseminación de creencias conspirativas en la blogósfera. elección


presidencial 2006. Guadalajara: Estudios sobre sociedad.

17
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, Luis Miguel Deza Oviedo, estudiante del Programa de Gestión Pública de la escuela de
Posgrado de la Universidad César Vallejo, identificado con DNI N° 01214279, con la tesis
titulada: “Legislación electoral, Jurado Nacional de Elecciones y conspiración en las
elecciones generales 2016”, declaro bajo juramento que:
1. La tesis es de mi autoría.
2. He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes
consultadas; por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.
3. La tesis no ha sido auto plagiada, es decir no ha sido publicada ni presentada
anteriormente para obtener algún grado académico o previo título profesional.
4. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados ni
duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se
constituirán en aportes a la realidad investigada.
De identificarse la existencia de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar
autores), auto plagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya
ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar
falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción se
deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la Universidad César Vallejo.

Arequipa, Agosto del 2016.

------------------------------------------------
Luis Miguel Deza Oviedo
DNI N° 01214279

18

También podría gustarte