Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ciclo 2021-marzo
Semana 17
Revisa estas fuentes para la comprensión y el análisis del tema. Luego, con las ideas más importantes,
construye un organizador gráfico: mapa mental o red conceptual. Puedes emplear una aplicación.
Fuente 1
Medios, leyes y la campaña electoral
Sostenía uno de los precursores de la Unión Europea y excanciller de la República Federal Alemana,
Konrad Adenauer, que “en política lo importante no es tener razón, sino que se la den a uno”. Una frase de
cariz cínico, pero, a la vez, práctico, que adquiere relevancia a propósito del papel que deberán cumplir los
medios de comunicación y las redes sociales en la campaña que conducirá a los peruanos a las urnas el
próximo 11 de abril para elegir al sucesor del presidente Martín Vizcarra, sus dos vicepresidentes, los 130
integrantes del Congreso y cinco parlamentarios andinos.
Entonces, más que en otras elecciones, los medios de comunicación estarán obligados a cumplir un papel
decisivo en la orientación de los electores, la información acerca del desarrollo de las campañas, el
ofrecimiento de espacios a los candidatos para difundir sus mensajes, promover los debates, fijar las
agendas políticas, subrayar los temas de interés público, apuntar contradicciones y divulgar denuncias.
Un caso aparte son los medios del Estado. Si bien las actuales normas establecen que la propaganda electoral
estará limitada (solo se podrá realizar con los fondos públicos) y que los medios estatales deben mantener
una absoluta neutralidad, los peruanos hemos sido testigos secularmente de cómo candidatos y
agrupaciones políticas apelan a la letra pequeña para saltarse las disposiciones, recurriendo a todo tipo de
artimañas con miras a conseguir sus objetivos.
Adaptado de https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/medios-redes-y-la-campana-electoral-por-hugo-coya-columna-
elecciones-2021-redes-sociales-medios-de-comunicacion-noticia/
Fuente 2
Medios de comunicación y democracia en el Pérú
Los medios de comunicación juegan un papel importante en la política, pues sus mensajes repercuten
directamente en la opinión pública. Diversos estudios explican los efectos de los medios de comunicación
en la sociedad, cuyas implicancias sustantivas en el ámbito de la política son la fijación de la agenda pública
y la construcción de marcos de interpretación (framing) sobre la política, sus actores y reglas de juego.
La teoría de la fijación de la agenda pública sostiene que los medios de comunicación construyen las
agendas públicas mediante la selección, jerarquización y repetición permanente de ciertos asuntos que
generan interés en las audiencias (McCombs 2005, 2006). Es decir, los medios de comunicación
contribuyen a la elección de políticas públicas cuando se conforma la agenda pública, las mismas que
buscan erradicar o disminuir los problemas públicos. Sin embargo, los medios de comunicación no tienen
un impacto definitivo en la opinión que la gente se forma respecto de los temas de agenda, a pesar de ser
una de las fuentes principales para crear corrientes de opinión, pues intervienen factores como los actores
políticos que no siempre están de acuerdo con las medidas del Estado contenidas en las agendas públicas.
A su vez, el framing está relacionado con el hecho de que los medios de comunicación sirven de soporte de
interpretación a la población, orientando la comprensión de la coyuntura política, sus actores y reglas de
juego. Es decir, los medios de comunicación guían a la población en el entendimiento de la coyuntura
política, explicando el enfoque y las consecuencias de la coyuntura política, lo que conlleva al
fortalecimiento de la democracia y a la legitimación del Estado.
Según la tercera acepción del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, se entiende por
democracia “la doctrina política según la cual la soberanía reside en el pueblo que ejerce el poder
directamente por medio de representantes”. Para Dahlgren (2009), entre los diversos factores que
determinan el carácter de los regímenes democráticos, es importante reconocer el rol de los medios de
comunicación en tanto configuran un entramado complejo de mediaciones entre la sociedad y el sistema
político.
Los medios juegan un papel central en la puesta en escena de la democracia, son parte y, a la vez, influyen
en los procedimientos democráticos, en el establecimiento y transformación de las reglas de la política en
el espacio público, y son factores clave para la legitimación del sistema, de sus instituciones y actores. Para
un sector de politólogos y estudiosos de la comunicación política, una preocupación central sobre la
influencia de los medios en los regímenes democráticos es la correlación entre la intrascendencia de los
contenidos de los medios y la desafección o apatía de amplios sectores sociales respecto de la política y la
democracia (Washbourne 2010: 6). A diferencia de países como Chile, Argentina, Francia o Alemania, el
nuestro no cuenta con una autoridad reguladora autónoma del Ejecutivo, con directorios designados en
virtud de consensos políticos entre gobiernos y partidos de oposición, ni con márgenes de participación de
personas vinculadas a organizaciones y redes de la sociedad civil. Realidad que debilita la democracia.
Adaptado de https://blogs.upn.edu.pe/derecho/2019/10/18/medios-de-comunicacion-y-democracia-en-el-peru/
Fuente 3
Medios de comunicación cumplen un rol esencial en el sistema democrático afirma la Defensoría
Cinco organizaciones de la sociedad civil le enviaron una carta al Relator Especial para la Libertad de
Expresión de la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos), Pedro Vaca, en la que le pidieron
que se pronuncie sobre la falta de pluralidad informativa en los medios de comunicación de Perú, durante
la campaña de segunda vuelta. “Las organizaciones de la sociedad civil peruana que suscribimos esta
comunicación le expresamos nuestra preocupación por la ausencia de diversidad y pluralidad informativa
por parte de los medios de comunicación, en el marco de la segunda vuelta electoral para las elecciones a
la presidencia y vicepresidencias en el Perú”, se lee en la misiva, firmada por Es momento, Perspectiva
Constitucional, Más Igualdad, Observación y Educación (OE), y Constitucionalismo Crítico. “Le
manifestamos que nuestra preocupación se basa en la falta de neutralidad y objetividad con la que vienen
desempeñándose los medios de comunicación masivos, situación que se ha visto reflejada en la ausencia
de distinciones entre información y opinión, en la difusión de datos falsos o inexactos, entre otros”, agrega.
El documento destaca que esta práctica es contraria al ejercicio del periodismo y que puede ocasionar
“efectos nocivos en el ejercicio de los derechos políticos de los ciudadanos y ciudadanas del Perú”, ya que
“la falta de la difusión imparcial de la información deviene en la vulneración de las libertades y los derechos
de información y expresión”.
De igual forma, las organizaciones destacan que la misma Corte IDH ha advertido que sin una efectiva
libertad de expresión, “la democracia se desvanece, el pluralismo y la tolerancia empiezan a quebrantarse,
los mecanismos de control y denuncia ciudadana se comienzan a tornar inoperantes y, se crea un campo
fértil para que sistemas autoritarios se arraiguen en la sociedad”. Agregan que la Corte IDH ha precisado
que este derecho (a la libertad de información y expresión) es particularmente relevante en épocas
electorales, “porque solo un ejercicio adecuado del mismo permitirá materializar otros derechos, como lo
es el derecho al voto”.
Por todo esto, y ante la situación que se vive en Perú, las organizaciones han solicitado al relator especial
que continúe realizando un seguimiento cercano a la situación de la libertad de expresión e información en
el contexto electoral peruano.También que emita un pronunciamiento público en el que se resalte la
necesidad de que “en el Estado peruano se garantice la pluralidad informativa, así como la objetividad y
veracidad en el ejercicio de estas libertades y derechos en nuestro país”.
Recuperado de https://larepublica.pe/elecciones/2021/05/15/piden-a-relator-de-cidh-se-pronuncie-sobre-pluralidad-informativa-
en-peru-pltc/
Fuente 4
¿El fin justifica a los medios?
Mientras se cuentan las cédulas de votación para definir al ganador de estas elecciones presidenciales, no
cabe duda de que la prensa fue uno de los grandes perdedores. Justos suelen pagar por pecadores y, con
pesar, creo que el perjuicio que varios dueños o directivos de grandes medios de comunicación han
ocasionado al periodismo nacional es superior al que reflejan los estados financieros que buscaron proteger.
“No se puede ser neutral frente al comunismo” es la defensa más recurrente que se ha esbozado ante las
insistentes quejas que surgían por la abrumadora inclinación mediática a favor de Keiko Fujimori. En la
otra orilla, aunque menores en volumen, se guarecían en un aforismo similar: “No se puede ser neutral
frente a la corrupción”.
Todo esto me regresa a Walter Lippmann, principal impulsor de la idea de la ‘objetividad periodística’, no
como una negación de los sesgos humanos, sino como un método para distanciarnos de ellos para cumplir
con el rol informativo. En la tesitura actual, esto pasa por admitir que los valores humanos y la escala en
que los ponderamos no desaparecen por arte de magia con el carnet de ingreso a la facultad de periodismo
ni cuando se empieza a trabajar en dicho oficio, pero hay un espacio y un lugar para poner de manifiesto
esas predilecciones.
Considero válido que un medio de comunicación tenga espacios de opinión y que, a través de ellos, se
canalice, con transparencia, su postura editorial. También comprendo que, en el quehacer periodístico, una
persona no se pueda librar completamente de sus inclinaciones y estas se vean ocasionalmente reflejadas
en una entrevista o el comentario a una noticia. El problema ocurre cuando la opinión se confunde con la
información, y cuando la oblicuidad circunstancial se convierte en rectitud propagandística. Así, podríamos
distinguir entre neutralidad (total ausencia de posiciones individuales o grupales) y objetividad o
imparcialidad (actuar con rigurosidad metódica pese a tales preferencias). Y, entonces, lo que se cuestiona
del desempeño mediático de las últimas semanas no es, en el fondo, su falta de neutralidad, sino su desborde
de parcialidad. Una que decidía que la antena televisiva solo alcanzaba para transmitir uno de los mítines,
con producción telenovelesca incluida; que disfrazó de magazines y realities a una franja electoral gratuita,
y que transformó los vaticinios subjetivos en titulares y portadas.
¿Y qué pasa cuando uno de los candidatos es un enemigo frontal de la prensa? Pues también se informa
sobre ello, no se le oculta, porque la cobertura informativa no depende de las valoraciones de un empresario
ni de un director periodístico, sino del interés público. Al quitar los reflectores sobre un candidato y modular
la luz a favor del otro, el medio de comunicación menosprecia a su público. Lo subestima. Desconfía de su
capacidad de evaluación y pretende suplantarla por la propia. Ese tipo de razonamiento paternalista y
maquiavélico, paradójicamente, se halla presente también en los enemigos de la libertad de expresión. En
aquellos que juzgan adecuado silenciar ciertas voces porque son muy “peligrosas” o porque “confunden a
la población”. Un medio periodístico que repite dicho esquema de manipulación informativa se convierte
en el mismo villano que buscaba combatir.
La prensa no está para elegir ganadores, por más terribles que les parezcan los contendientes. Hay formas
que no deben perderse, ni siquiera en la victoria. El fin no justifica a los medios, ni mucho menos a sus
miedos.
Adaptado de https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/elecciones-2021-prensa-el-fin-justifica-a-los-medios-por-andres-
calderon-noticia/
Fuente 5
Decano del Colegio de Periodistas cuestiona labor de medios capitalinos en campaña electoral
El decano del Colegio de Periodistas en Puno, Samuel Vilca, dijo que las actuales elecciones presidenciales
son muy atípicas, debido a la pandemia de la COVID-19. Sobre las declaraciones de su antecesor en el
cargo, Rómel Montesinos, quien pidió a la orden profesional pronunciarse respecto a la parcialización de
los medios capitalinos por su evidente parcialización en el presente proceso electoral, dio a conocer su
postura.
Vilca exhortó a los medios a garantizar la imparcialidad, a la vez de pedirles que brinden propuestas a los
candidatos, dejando de lado las estigmatizaciones. Por otro lado, expresó que los medios de comunicación
regionales son más neutrales, pues siguen difundiendo el interés de la población, de modo que se elija al
más preparado. En otro momento, indicó que no debemos dejarnos llevar por las encuestas, y que debemos
informarnos sobre las verdades propuestas de los candidatos presidenciales. Finalmente, señaló que desde
el Colegio de Periodistas se invoca a las encuestadoras a que digan la verdad, pues solo de esta manera
celebraremos comicios transparentes.
Recuperado de https://www.losandes.com.pe/2021/05/12/limenos-no-garantizan-la-imparcialidad-en-comicios/
Fuente 6
Ley de Radio y Televisión, ley Nº 28278
Artículo II.- Principios para la prestación de los servicios de radiodifusión La prestación de los servicios de
radiodifusión se rige por los siguientes principios:
a) La defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad.
b) La libertad de expresión, de pensamiento y de opinión.
c) El respeto al pluralismo informativo, político, religioso, social y cultural.
d) La defensa del orden jurídico democrático, de los derechos humanos fundamentales y de las libertades
consagradas en los tratados internacionales y en la Constitución Política.
e) La libertad de información veraz e imparcial.
f) El fomento de la educación, cultura y moral de la Nación.
g) La protección y formación integral de los niños y adolescentes, así como el respeto de la institución
familiar.
h) La promoción de los valores y la identidad nacional.
i) La responsabilidad social de los medios de comunicación.
j) El respeto al Código de Normas Éticas.
k) El respeto al honor, la buena reputación y la intimidad personal y familiar.
l) El respeto al derecho de rectificación.
Recuperado de https://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2002/discapacidad/leyes/28278.htm
Fuente 7
Diversidad y pluralismo en los medios de comunicación
https://www.youtube.com/watch?v=bCcGXxM93RU (8:33)
Fuente 8
Los medios de comunicación en el Perú
https://www.youtube.com/watch?v=TTPNsrr6mm8 (4:58)