Está en la página 1de 29

PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Datos generales:

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

LA EDUCACIÓN EN LAS ZONAS RURALES

2. ESCUELA(S) PROFESIONAL(ES):

DERECHO, ADMINISTRACIÓN

3. AULA Y DÍA DE LA SESIÓN:

D-B2T1

4. INTEGRANTES DEL GRUPO:

1) ALEJANDRIA FLORES LETY ROSSMERY


2) ALVA SALINAS JORGE CESAR
3) DIAZ LABAJOS JESSY
4) GUERRERO JIBAJA JHOSI PAMELA.
5) ROMERO CORREA CRISTIAN WILLY

5.- DOCENTE:

Dra. VILDOSO QUIQUE Virginia Concepción

Estructura del proyecto

FASE ACTIVIDADE METAS RESPONSABLE RECURSO TIEMP


S S S O

 Internet
DIAGNÓSTICO Lluvia de Análisis ALEJANDRIA 30 mnt
 Dinero
ideas y de la FLORES LETY
planteamiento solución ROSSMERY
del problema. al
problem
a

 Internet
PLANIFICACIÓ Búsqueda de Solució ALVA SALINAS 30 mnt
 Folletos
N información n del JORGE CESAR
sobre la problem
GUERRERO
problemática a
JIBAJA JHOSI
PAMELA.

 Transporte
EJECUCIÓN Charlas y Difusión DIAZ LABAJOS 30 mnt
 Dinero
difusión a los de la JESSY
medios de solución
ROMERO
comunicación del
problem CORREA
a CRISTIAN
WILLY

I.- DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO

A.- INFORME DEL DIAGNÓSTICO DE TRABAJO DE CAMPO

1. ELECCIÓN DE LA ZONA DE INTERVENCIÓN

Criterios de elección de la zona de intervención

a. Lugar y organización: Padres de familia de la I.E. Flor del Mayo N° 00790,


ubicado a 30 minutos al cruzar del rio mayo en balsa o bote, perteneciente al distrito
y provincia de Moyobamba – San Martin.

b. Interés temático del grupo en relación a los DD. HH: Ayuda social en relación a la
educación de mejor calidad en esta Institución Educativa, mejorando su calidad de
vida y su derecho al acceso de una educación de calidad, en razón de que, estos
estudiantes en su I.E, cuentan con una infraestructura y bienes en mal estado de
conservación como (pupitres, sillas, ventanas, armarios, entre otros.).

c. Razones de elección de la zona de intervención: Es un lugar donde las


autoridades no han hecho mejoras en cuanto a la infraestructura, asimismo, no
cuenta con suficiente personal profesional en la labor de educación ya que solo
cuentan con 4 profesores para una cantidad regular de estudiantes.

2.- REALIDAD O CONTEXTO: Descripción de la zona de intervención (foto)

● Describirán el lugar donde realizarán el proyecto.


La I.E. Flor del Mayo N° 00790, ubicado a 30 minutos al cruzar del rio
Mayo en balsa o bote, perteneciente al distrito y provincia de Moyobamba
– San Martin, habiéndose escogido esta Institución Educativa, por contar
con una infraestructura en mal estado de conservación, asimismo, los
bienes como (pupitres, sillas, ventanas, armarios, entre otros.), se
encuentran deteriorados, en consecuencia, los niños no cuentan con una
adecuada casa de estudios para la atención y desarrollo de sus clases.

Asimismo, los niños para llegar al lugar, tienen que cruzar el rio mayo, en
balsa o bote, dificultando en ocasiones su llegada a tiempo a las clases,
así como, los docentes, quienes imparten la enseñanza.

● Describirán las características propias del lugar.

Para llegar a la I.E, se tiene que cruzar una rio denominado “Mayo”,
distante a unos 30 minutos en balsa o bote.
Cuenta con una infraestructura en mal estado de conservación,
asimismo, los bienes como (pupitres, sillas, ventanas, armarios, entre
otros.), se encuentran deteriorados, en consecuencia, los niños no
cuentan con una adecuada casa de estudios para la atención y desarrollo
de sus clases.

● Realizarán una reseña histórica del lugar.

Las Instituciones Educativas en la localidad de Moyobamba, cuentan con


diferentes años de creación, sin embargo, desde el año 1800 la población
aspiraba una educación para poder tener acceso a los conocimientos de
la naturaleza humana, es por ello que, a lo largo del rio Mayo, que recorre
el norte al sur este del departamento de Moyobamba, forma parte del
acceso a una I.E, denominado Flor del Mayo N° 00790, cuyo tiempo
estimado es de un aproximado de 30 minutos en balsa o bote.

● Elaborarán una breve referencia de los derechos humanos más


vulnerados.

 Derecho a la dignidad humana.


 Derecho a la educación de calidad.
 Derecho a vivir en un ambiente sano.
 Derecho a la igualdad ante la ley.

3. DEFINIR EL OBJETO DE ESTUDIO (Ejemplo: El AA. HH, los estudiantes de


la I.E, etc.)

Los estudiantes de la I.E. Flor de Mayo

● Describirán al grupo beneficiario:

Tipo de poblado: Rural


Etnografía: Estudiantes en su mayoría, mestizos.
Educación: Estudiantes, con inicial, primaria y educación secundaria.
Religión: Estudiantes, en su mayoría, católicos.
Lengua: Idioma español
Nivel socioeconómico: Pobre

4. PROBLEMÁTICA (Resalte el problema seleccionado)

DESCRIPCIÓN CAUSAS DERECHO CONSECUENCIAS


DEL PROBLEMA VULNERADO

Acceso a la ● Distancia ● Derecho a la ● Limitaciones en el


educación ● Falta de educación desarrollo
transporte ● Derecho a la persona
● Factores igualdad de ● Ciclos de pobreza
económicos oportunidades

Falta de recursos ● Falta de ● Derecho a la ● Calidad de


educativos financiamiento e educación de educación
infraestructura calidad reducida.
● Derecho a la ● Desigualdades en
no la educación
discriminación

Escasez de ● Condiciones de ● Derecho a la ● Calidad de


maestros vida educación de educación
calificados ● Oportunidades calidad reducida.
limitadas de ● Derecho a la ● Desigualdades en
desarrollo igualdad de la educación
profesional.
● Salarios y oportunidades
beneficios

5. OBJETIVO GENERAL:

Explorar los desafíos y oportunidades de la educación en las zonas rurales

6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Respecto a los derechos humanos vulnerados en el contexto elegido.


Respecto a los derechos humanos vulnerados en el contexto elegido.
 Entrevistar a maestros y estudiantes en las zonas rurales para obtener una
visión más profunda de los desafíos que enfrentan.
 Proponer estrategias para mejorar la calidad y el acceso a la educación en
las zonas rurales.

7. NORMA LEGAL NACIONAL E INTERNACIONAL. - Menciona los instrumentos


jurídicos nacionales e internacionales respecto a los derechos humanos vulnerados
en relación al problema elegido.
DERECHO NORMA NACIONAL NORMA
VULNERADO SUPRANACIONAL

Derecho a la educación Ley General de Pacto Internacional de


de calidad. Educación (Ley N° Derechos Económicos,
28044): Esta ley Sociales y Culturales
establece que todos los (1966): En su artículo 13,
peruanos tienen reconoce el derecho de
derecho a una todos a la educación y
educación integral, de establece que la
calidad, equitativa y educación debe estar
diversa. orientada al pleno
desarrollo de la
personalidad humana y
del sentido de su
dignidad.

Derecho a la no Constitución Política del Convención sobre la


discriminación en la Perú (1993): En su Eliminación de todas las
educación. artículo 2, establece que Formas de Discriminación
todas las personas contra la Mujer (1979): En
tienen derecho a la su artículo 10, obliga a los
igualdad ante la ley y a Estados partes a
no ser discriminadas. garantizar la igualdad de
derechos entre hombres y
mujeres en el campo de la
educación.
8. SELECCIÓN DE ESTRATEGIA METODOLÓGICA

TÉCNICA: Modelo de Encuesta


Según (BORJA, 2016) las técnicas de recopilación de información son todos
aquellos métodos que se utilizan para compilar toda la referencia que obtendremos
mientras tarde la ejecución de la exploración, esto relacionado al trabajo
desarrollado en gabinete como el de campo.
Para la obtención de resultados favorables y esperados se utilizará técnicas de
observación, la locación de instrumentos y compilación de referencias y estadística.

INSTRUMENTO: Cuestionario de preguntas


Las utilizaciones de instrumentos nos brindan con facilidad la recopilación de
información necesaria para el investigado, se utilizan desde formularios para
encuestas y guías observables en intervalos. Para en esta investigación se utilizó
las encuestas mediante GOOGLE FORMS, de acuerdo a los cálculos estimados
hacen un total de 15 personas residentes en las cuadras mencionadas en los
párrafos precedentes.

POBLACIÓN: “PADRES DE FAMILIA DE LA I.E. FLOR DE MAYO”

MUESTRA: 15 personas
9. ELABORACIÓN DE ENCUESTA:

Modelo de encuesta

ENCUESTA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS EN MI COMUNIDAD

Estimado participante, a continuación, te presentamos una encuesta que es


totalmente anónima y reservada. Contiene una serie de planteamientos
relacionados a la educación en las zonas rurales. No hay respuesta correcta ni
incorrecta. Por favor, contesta todas las preguntas con la mayor sinceridad. Marca
con una equis (X) la opción que mejor refleje la reacción que te produce cada ítem
del instrumento.

1 = Nunca (N)

2= Casi nunca (CN)

3= A menudo (AM)

4= Siempre (S)

NS= No sabe (NS)


N CN AM S NS

1 2 3 4 0

Nº PREGUNTAS RESPUESTAS

1 ¿ Haz escuchado un buen concepto de la


educación en las zonas rurales?

2 ¿ Crees que tus hijos están seguros en


sus centros de estudios?

3 ¿ En el centro de estudios, todos reciben


la misma información y el mismo trato?

4 ¿ El centro de estudios le facilita el


acceso, y recreación de manera
igualitaria a todos los estudiantes?
5 ¿ Los miembros del centro de estudios,
se oponen a lenguajes discriminatorios?

6 ¿ En el centro de estudios, cuando


alguien atenta contra los derechos de
otra persona, recibe una orientación para
que cambie esa actitud y
comportamiento?

7 ¿ Los miembros del centro de estudios,


se preocupan por brindar asistencia
social a los alumnos?

8 ¿ Se solucionan los conflictos que


ocurren dentro de la institución?

9 ¿ El centro de estudio cuenta con normas


así mismo con políticas si estas se
incumplieran?

10 Respecto a las normas de convivencia,


¿Se garantiza a todos un trato justo y la
asignación de alguna sanción para los
responsables?

11 ¿ En el Centro de estudios nadie es


sometido a tratos o sanciones
degradantes que afecten su dignidad
como ser humano?

12 ¿ En el centro de estudios, se presume la


inocencia de quien ha sido acusado de
haber cometido una falta mientras no se
demuestre su culpabilidad?

13 ¿ En el centro de estudios se respeta el


espacio vital y objetos personales?

14 ¿ El centro de estudios acoge a todas las


personas de distinto origen y cultura,
incluidas personas que no han nacido en
este país o región?

15 ¿ En el centro de estudios, tienen libertad


para expresar sus creencias e ideas sin
temor a ser discriminado?

1 = Nunca (N)

2= Casi nunca (CN)

3= A menudo (AM)

4= Siempre (S)

NS= No sabe (NS)


10. PROCESAMIENTO DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

10.1. Análisis cualitativo de los resultados de la aplicación de las encuestas

El rol de la fase cualitativa es levantar información en profundidad, comprensiva y


holística, que sirvió de input para la elaboración de los instrumentos de medición
cuantitativos y aporte comprensión, elementos de análisis, hipótesis y
recomendaciones al reporte final. Considere responder las preguntas en párrafos
diferenciados.

¿Cuál era el objetivo para aplicar la encuesta, qué se quería obtener?

El objetivo principal al aplicar la encuesta era obtener una comprensión detallada


de la percepción, necesidades y preocupaciones de los padres de familia de las
instituciones Rurales en Moyobamba. Se buscaba identificar cómo la deficiente
educación en estas zonas afecta su calidad de vida y entorno, además de evaluar la
percepción sobre las causas y posibles soluciones a esta problemática.

Técnica que se usó. ¿Qué otra técnica usaste y para qué te sirvió?

Principalmente se utilizó la técnica de encuestas estructuradas con preguntas


cerradas para recopilar datos cuantitativos sobre las percepciones de la comunidad
acerca de la educación. Además, se complementó con entrevistas
semiestructuradas, una técnica cualitativa, para profundizar en las respuestas de la
encuesta, obteniendo información más detallada y contextual sobre las
experiencias, opiniones y necesidades de los habitantes.
¿Cómo se llevó a cabo las encuestas? ¿Cuántas encuestas se realizaron?
Las encuestas se llevaron a cabo de manera presencial, casa por casa, y se
aplicaron un total de 15 encuestas estructuradas en el centro poblado Flor Del
Mayo, tomando en cuenta que el grupo poblacional es pequeño.

¿Dónde se llevó a cabo? ¿Qué permisos usaron para aplicar encuestas?

Las encuestas se realizaron directamente en los hogares de los habitantes del


lugar mencionado. Se obtuvieron los permisos correspondientes de las autoridades
locales y se trabajó en colaboración con líderes comunitarios para obtener la
aceptación y el consentimiento de la población para llevar a cabo las encuestas en
sus hogares.

10.2 Análisis cuantitativo de los resultados de la aplicación de las encuestas

• REPORTE DE RESULTADOS (Tabulación de las encuestas en tablas y


figuras e interpretación)
El indicador respecto a que, si has escuchado un buen concepto de la
educación en las zonas rurales, el 46.7% de las personas encuestadas
relatan que se da SIEMPRE.

El indicador respecto a si crees que tus hijos están seguros en sus centros de
estudios, el 53.3% de las personas encuestadas relatan que se da casi
nunca.

El indicador respecto a si en el centro de estudios, todos reciben la misma


información y el mismo trato, el 60% de las personas encuestadas relatan
que se da casi nunca.
El indicador respecto a si el centro de estudios le facilita el acceso, y
recreación de manera igualitaria a todos los estudiantes, el 40% de las
personas encuestadas relatan que se da casi nunca.

El indicador respecto a si Los miembros del centro de estudios, se oponen a


lenguajes discriminatorios, el 46.7% de las personas encuestadas relatan
que se da siempre.
El indicador respecto a si En el centro de estudios, cuando alguien atenta
contra los derechos de otra persona, recibe una orientación para que
cambie esa actitud y comportamiento, el 46.7% de las personas
encuestadas relatan que se da A menudo.

El indicador respecto a si Los miembros del centro de estudios, se


preocupan por brindar asistencia social a los alumnos, el 40% de las
personas encuestadas relatan que se da Casi nunca.
El indicador respecto a si Se solucionan los conflictos que ocurren dentro de
la institución, el 53.3% de las personas encuestadas relatan que se da Casi
nunca.

El indicador respecto a si El centro de estudio cuenta con normas así mismo


con políticas si estas se incumplieran, el 40% de las personas encuestadas
relatan que se da A menudo.
El indicador respecto a si respecto a las normas de convivencia, ¿Se
garantiza a todos un trato justo y la asignación de alguna sanción para los
responsables, el 40% de las personas encuestadas relatan que se da A
menudo.

El indicador respecto a En el Centro de estudios nadie es sometido a tratos


o sanciones degradantes que afecten su dignidad como ser humano, el
40% de las personas encuestadas relatan que se da A menudo.
El indicador respecto a si en el centro de estudios, se presume la inocencia
de quien ha sido acusado de haber cometido una falta mientras no se
demuestre su culpabilidad, el 46.7% de las personas encuestadas relatan
que se da Siempre.

El indicador respecto a si En el centro de estudios se respeta el espacio vital


y objetos personales, el 46.7% de las personas encuestadas relatan que se
da Casi nunca.
El indicador respecto a si El centro de estudios acoge a todas las personas
de distinto origen y cultura, incluidas personas que no han nacido en este
país o región, el 40% de las personas encuestadas relatan que se da
Siempre.

El indicador respecto a si En el centro de estudios, tienen libertad para


expresar sus creencias e ideas sin temor a ser discriminado, el 46.7% de
las personas encuestadas relatan que se da Siempre.
• CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Después de un arduo análisis nos dimos cuenta que la educación en las


zonas rurales de Moyobamba, es deficiente ya que muchos alumnos
terminan su nivel primario y ya no pueden seguir sus estudios secundarios
por la falta de instituciones educativas, también recibimos la inquietud de
muchos padres de familia preocupados por el futuro de sus hijos ya que
como todo padre desea lo mejor para ellos, se puede ver muchos jóvenes de
bajos recursos que aún no han podido terminar sus estudios básicos, y
muchos de ellos ya han formado sus familias.
Finalmente podemos decir que la falta de políticas públicas y la inversión en
la educación de estas zonas es muy importante ya que una sociedad con
más conocimientos hace de un país progrese, así como que necesitamos
más jóvenes involucrados en el desarrollo de un futuro mejor, la educación
hace que muchas puertas se aperturen y podemos lograr sueños que se
veían muy lejos a principios de este camino.
Desde nuestro punto de vista exhortamos a este gobierno a la inversión en
uno de los pilares más importantes de la sociedad como lo son los niños y
jóvenes y esto se dará por medio de la educación.
RECOMENDACIONES:
 Inversión es infraestructura. - Un buen lugar donde se pueda
desarrollar las clases con todas las comodidades para los niños.
 Profesionales más capacitados. - Profesionales capacitados para
poder enseñar a niños de diferentes índoles o razas que todos
podamos tener acceso a la igualdad en la educación
 Acceso a la tecnología. - El acceso a la tecnología puede hacer que
los niños descubran nuevas formas de aprendizaje, en las zonas
rurales muchas veces no tienen ni señal a las operadoras telefónicas.
 Programas de becas educativas. – La cual sea de fácil acceso para
las personas que más lo necesitan.
II. PLANIFICACIÓN

TALLER ACTIVIDA OBJETI CRONO BENEFICI RECU PRESU ESTUDI


ES DES VOS GRAMA ARIOS RSOS PUEST ANTES
(fecha) O
RESPO
NSABL
ES

Domingo  Inter
1. Presentan Explo Padres de S/ 40.00 -
s net
Sensibili actividade rar los familia de CRISTIA
(26/11/  Diner
zación s con el fin desafí la I.E Flor N WILY
2023) o
de valorar os y del Mayo ROMER
 follet
la oport O
os
importanci unida CORRE
a de des (03/12/20 A
reconocer de la 23)
-JESSY
los DD. educa
DIAZ
HH y la ción
LABAJO
relación en las
S
con la vida zonas
cotidiana rurale -JHOSI
en s DE PAMEL
diferentes MOY A
contextos: OBA GUERR
MA, ERO
- En el
I.E JIBAJA
respeto de
FLOR
los DD. -JORGE
DEL
HH de las CESAR
MAY
personas ALVA
O
con SALINA
discapacid S
ad -LETY
ROSSM
- Niños y
ERY
adolescent
ALEJAN
es
DRIA

-Mujeres, FLORE
S
adulto
mayor

-Grupos
en
situación
de
vulnerabili
dad

-
Ubicación
de la
defensoría
del pueblo
en cada
zona.

- Difusión
de los DD.
HH
expresado
s en la
Constituci
ón Política
del Perú,
etc.

2. Los Los Todo el


Desarrol estudiante integrant grupo
lo de la s brindan es del cerro la
temática informació equipo ejecución
sobre n a través formulan con fotos
DDHH de un del lugar
conferenci recorrido
as, mesa adecuan
redonda o do para
exposición poder
. acceder
a las
zonas
rurales y
visitar la
I.E Flor
del
Mayo.

3. Elaboració
Difusión n de
interna tríptico
(según
indicación
en la parte
inferior)

4.- Todo el Para


Difusión grupo dar a
cierra la conocer
externa ejecución la
de su problem
trabajo ática de
con un la
cartel, educaci
banderola ón en
o afiche las
relacionad zonas
o al rurales.
derecho
desarrolla
do.
REFERENCIAS:

Barquero, S. O., Garita, N. M., Victoria, N. T., & Rivera, Y. C. (2007). La educación
rural y sus desafíos en el siglo XXI. Revista Electrónica Educare, 2, 117-127.
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194120544012.pdf

Rendón Gaviria, L. Una opción para soñar: la educación no formal. El caso de los
jóvenes rurales en el Instituto Mayor Campesino (IMCA) en el Valle del Cauca
(Colombia).
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/53141

https://grupogeard.com/ec/blog/educacion/educacion-rural-importancia-desarrollo-
sistema-educativo/#:~:text=Se%20considera%20educaci%C3%B3n%20rural
%20al,alejadas%20de%20la%20zona%20urbana.

Williamson Castro, G., Torres Huechucura, T., & Castro Machuca, Y. (2017).
Educación rural: Proyecto Educativo Institucional desde un enfoque
participativo. Sinéctica, (49), 0-0.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
pid=S1665109X2017000200010&script=sci_abstract&tlng=pt

Prada, A. (1978). Educación para El desarrollo rural en América Latina.


https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/9250bc41-1ac7-409a-9db6-
b2823179abce/content

Duk, C., & Murillo, F. (2020). El Derecho a la Educación es el Derecho a una


Educación Inclusiva y Equitativa. Revista latinoamericana de educación
inclusiva, 14(2), 11-13.
https://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782020000200011

Anaya, T., Castro, J. M., Calderon, A. I., & Alburqueque, C. A. (2021). Escuelas
rurales en el Perú: factores que acentúan las brechas digitales en tiempos
de pandemia (COVID-19) y recomendaciones para reducirlas. Educación,
30(58).

También podría gustarte