Está en la página 1de 8

Calidad de la educación para los niños(as) y jóvenes de las zonas periféricas

vulnerables de Bogotá D.C

Presentado
Andrea Buitrago herrera
ID: 635373

Asignatura:
Diseño metodológico

Docente:
Giovanna yalile García Cardona

Corporación Universitaria Minuto de Dios


UNIMINUTO
Villavicencio – Meta
2023

1
ÍNDICE

ÍNDICE..................................................................................................................................................................... 2
1. Árbol de problemas................................................................................................................................ 3
2. Delimitación del problema.................................................................................................................. 4
2.1. Espacial ............................................................................................................................................... 4
2.2. Temporal ............................................................................................................................................. 5
2.3. Pregunta problema. ....................................................................................................................... 5
3. Identificación de medios y fines...................................................................................................... 6
3.1. Objetivo general.............................................................................................................................. 6
3.2. Objetivos específicos. ................................................................................................................. 6
4. Áreas de intervención ........................................................................................................................... 7
5. Fundamentación teórica del proyecto social ........................................................................... 7
6. Referencias bibliográficas.................................................................................................................. 8

2
1. Árbol de problemas.

Fuente: Elaboración propia.

3
2. Delimitación del problema.

Ciudad Bolívar es una de las localidades donde se presenta mayor población en


condición de pobreza y miseria en Bogotá. Pues de según las cifras de la Alcaldía
Mayor de Bogotá (2004), Ciudad Bolívar ha sido una de las localidades más
afectadas por los fenómenos asociados al aumento de la pobreza en los últimos
años, como lo son el desempleo, la economía informal y el desplazamiento forzado.
Allí también se presentan las poblaciones más vulnerables de la ciudad, siendo en
particular las mujeres entre los 15 y 49 años, y los niños entre 0 a 5 años y (Gaviria,
2007). Estos últimos, carecen de condiciones suficientes con respecto a la calidad
de los servicios educativos, llegando a presentarse en la zona altos índices de
analfabetismo, y escases de posibilidades y oportunidades que respondan a las
necesidades locales de vida.

En general, son los niños (as) y jóvenes son quienes en el momento representan
la problemática social de esta localidad, ya que se espera de ellos un futuro
prometedor, que garantice el desarrollo integral de cada uno de ellos, y así
establezcan una exitosa trayectoria de vida. No obstante, esto no será posible si se
sigue teniendo una atención educativa precaria en estas zonas periféricas
vulnerables de Bogotá.

2.1. Espacial

A mediados del siglo XV, el territorio conocido como Ciudad Bolívar gozaba de
una rica fauna y flora. Tribus indígenas como los Suatagos, los Cundais y los Usmes
ocupaban este espacio (Alcaldía Local de Ciudad Bolívar, 2013).

En los años cincuenta del siglo XX, se iniciaron los asentamientos no


planificados, producto del poblamiento desordenado y caótico que se ha
desarrollado en la capital y del desplazamiento de campesinos provenientes de
diversas zonas del país. Por otra parte, la continuidad de conflicto armado, que
obligó a dejar sus tierras a miles de personas y dirigirse a la capital buscando un
mejor futuro, sobre poblaron zonas como esta, que por sus condiciones de ilegalidad

4
en un principio, permitieron el asentamiento relativamente sencillo de familias
enteras. Sin embargo, estos asentamientos se hicieron en condiciones de una
calidad de vida mínima y, en ocasiones carente de la misma (Alcaldía Local de
Ciudad Bolívar, 2013).

A partir de ello se fundaron los barrios Meissen, San Francisco, Buenos Aires y
Lucero Bajo, ubicados en la ruta a las veredas Quiba y Mochuelo. Luego se dio una
segunda etapa de urbanización, dando comienzo en la década del Ochenta, con
Asentamientos en la parte alta de las montañas dando origen a barrios como
Naciones Unidas, Cordillera, Alpes, Juan José Rendón, Juan Pablo II, Arabia y Bella
Flor (siendo este el barrio donde esta ubicado El colegio Jose Maria Vargas Vila
(IED) objeto de investigación), asentamientos que en menos de veinte años
generaron polos de concentración de sectores marginados tanto en el país, como
en la misma ciudad. Se estima que para los años setenta la población había
ascendido a los 50.000 habitantes en esta localidad (Alcaldía Local de Ciudad
Bolívar, 2013).

A partir del año 1983 se crea la Alcaldía Mayor de Ciudad Bolívar y se definieron
sus límites (Uribe, M.C., 2009). De igual forma, se define el marco jurídico y
administrativo de lo que en ese entonces se denominó el Plan Ciudad Bolívar.

2.2. Temporal

Este trabajo inició en octubre del 2022 y finaliza en noviembre de 2022.

2.3. Pregunta problema.

¿Cuáles son los aspectos Identificar la atención educativa precaria de para los
niños(as) y jóvenes de las zonas periféricas vulnerables de Bogotá D.C., en
particular el barrio Bella Flor de Ciudad Bolívar?

5
3. Identificación de medios y fines

3.1. Objetivo general.

Identificar la atención educativa precaria para los niños(as) y jóvenes de las


zonas periféricas vulnerables de Bogotá D.C., en particular el barrio Bella Flor de la
localidad de Ciudad Bolívar.

3.2. Objetivos específicos.

Caracterizar las condiciones socioeconómicas y educativas de las familias de


los estudiantes presentes en el barrio Bella Flor de ciudad Bolívar, a través de
encuestas estructuradas como fuente primaria en la solución de la problemática
determinada.

Evaluar integralmente las posibilidades y oportunidades educativas que deben


estar presentes para la calidad del aprendizaje de los estudiantes, de tal forma que
respondan a las necesidades y formas locales de vida.

Proponer recomendaciones para la mejora de las condiciones en la calidad de


los servicios educativos ante la atención educativa precaria de los niños(as) y
jóvenes de las zonas periféricas vulnerables del barrio Bella Flor de la localidad de
Ciudad Bolívar.

6
4. Áreas de intervención

Analizado el árbol de problemas, los medios y fines del mismo (según su


viabilidad y complementariedad), así como las inversiones, los recursos humanos,
los insumos y las actividades necesarias para lograr las metas de los productos
propuestos, se mencionan a continuación las principales propuestas y/o acciones
viables para la transformación de la realidad planteada, y que a su vez presentan
mayores impactos:

• Generar escenarios de participación con la comunidad objeto de estudio, a fin


de conocer la realidad del contexto local de los niños(as) y jóvenes vulnerables,
y proponer modelos educativos adecuados a las necesidades y condiciones de
vida.
• Realizar junto con los representantes de la comunidad educativa un diagnóstico
frente a la infraestructura, equipamiento y materiales en los servicios educativos
existentes, a fin de informar la realidad locativa y requerir los nuevos si son
necesarios.
• Capacitar y brindar acceso a herramientas de enseñanza para los maestros, a
fin de que estos fortalezcan las capacidades y habilidades que presentan los
niños(as) y jóvenes de estas zonas vulnerables.
• Garantizar los espacios de socialización y dialogo de saberes para los niños(as)
de esta comunidad, promoviendo no solo los saberes y conocimientos, si no a
su vez los elementos que configuran la memoria identitaria.

5. Fundamentación teórica del proyecto social

(deben provenir de bases de información académicas; procuren usar fuentes


primarias–entrevistas, encuestas, etc.– y secundarias).

7
6. Referencias bibliográficas.

Alcaldía Local de Ciudad Bolívar, (2013). Historia de Ciudad Bolívar. Bogotá:


Alcaldía Local de Ciudad Bolívar.

Gaviria, et al. (2007). Evaluación del programa "La aventura de la vida" desde la
perspectiva de sus actores en una escuela de educación básica primaria,
Medellín, 2002-2004: estudio de caso. Revista Facultad Nacional de Salud
Pública, vol. 25, núm. 2, julio-diciembre, 2007, pp. 59-64. Universidad de
Antioquia.png, Colombia.

Pontificia Universidad Javeriana. (2019). Normas APA, Sexta Edición. Centro de


Escritura Javeriano, seccional Cali.

Uribe, M. C. (2009). Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y


socioeconómicos de la localidad de Ciudad Bolívar. Bogotá: Secretaria de
Planeación Distrital. Velásquez, S. (2010). Ser mujer jefa de hogar en
Colombia. Revista de la información básica, 4(2), 47-58.

También podría gustarte