Está en la página 1de 4

Caso Clínico 1 Adulto.

El 26 de abril de 2021 usted revisa la ficha clínica del Sr. R.D.F. de 67 años, sexo masculino, diestro,
conductor de bus, casado (vive con su esposa y una de sus hijas), ingresado a tratamiento kinésico
ambulatorio. Usted se da cuenta de que la ficha está incompleta, ya que sólo se hallan los
antecedentes personales y mórbidos. El examen de ingreso está incompleto, y también faltan
algunos diagnósticos. La información que usted encuentra es la siguiente:
Ficha Clínica:
-Antecedentes mórbidos: hipertensión controlada, obesidad, tabaquismo (hace 30 años).
-Informe médico: Traumatismo Encéfalo Craneano asociado a accidente de tránsito. El paciente
ingresa al servicio de urgencia con Glasgow 14, el 20 de marzo de 2021, con intenso vértigo,
compromiso motor y disártrico, permaneciendo hospitalizado 4 semanas, donde recibe tratamiento
kinésico hospitalario. Fue dado de alta el 20 de abril, y es derivado a tratamiento kinésico
ambulatorio.
-Examen neurológico:
Examen de pares craneales: nistagmo horizontal y vértigo. Examen de la sensibilidad: Sensibilidad
exteroceptiva y propioceptiva conservada. Sistema nervioso autónomo: no se pesquisan alteraciones
de importancia. Funciones cerebrales superiores: no se pesquisan alteraciones. Examen motor:
hipotonía y mioclonías en músculos del miembro superior e inferior izquierdo (no se pesquisa
paresia). Dificultad para realizar las pruebas de “diadococinesia” y “punto a punto” con los miembros
del lado izquierdo. Logra realizar cambios de posición en decúbito supino y adquiere el sedente
(moderadamente estable). Se alimenta y se viste solo.
Anamnesis:
“Hace más de un mes tuve un accidente y me pegué en la cabeza, que me dejó re mal. Me cuesta
caleta hacer movimientos precisos, pero no tengo debilidad de los músculos ni parálisis. Cuando
quiero alcanzar un vaso de agua con la mano izquierda ella se mueve pa llá y pa cá, y no va derecho
al vaso. Y cuando pueo tomarlo, y lo lleo a la boca, pa tomar el agua, la mano izquierda se mueve de
un lado pa otro, muy exagerada, y se me cae la mitad del agua. Por eso prefiero hacer todo con la
mano derecha no más. No sé por qué, pero, tengo un temblor sólo cuando hago movimientos con el
lado izquierdo y eso que no soy pa ná nervioso. Antes de esta custión, una vez al mes íbamos a
bailar con la patrona, pero ahora me siento embarao, yo antes podía bailar moviendo un pie pa un lao
y el otro pie pal otro lao, re bien, sin problemas, ahora me cuesta mucho hacer eso; lo mismo me
pasa cuando el doctor me pidió que mueva varias veces una palma de la mano pa rriba y al mismo
tiempo la otra pa bajo. Si lo hago lento puedo hacerlo un poco, pero si me piden que lo haga más
rápido, al final las manos las mueo pal mismo lao y me cuesta que la mano izquierda siga el ritmo.
También me cuesta hablar, se me tranca la lengua; acá creían que estaba curao, pero no me
preocupo porque igual me entienden. Las cosas que me tienen más aproblemao son que cuando
estoy parao también parezco curao, el cuerpo se me va de un lao pal otro y a veces casi me caigo. Y
lo otro que más me preocupa y me tiene muy deprimío es que también camino como si estuviera
curao, la patrona me tiene que llevar caminando
afirmao cuando voy al water, camino bamboleándome de un lao pa otro y para no caerme camino
con los pies bien separaos. Si mientras camino, la patrona me distrae hablándome camino peor.
Ahora estoy usando un burrito cuando no está la patrona. Por eso, evito salir a la calle, ya que no
puedo caminar bien, tengo miedo de caerme al cruzar un semáforo y me atropellen; me gustaría
poder caminar mejor dentro de la casa y sobre todo al cruzar la calle en los semáforos”.

Preguntas
1.-Ya que el examen neurológico del paciente está incompleto mencione DOS funciones corporales
asociadas al examen neurológico clásico que sería relevante examinar (escríbalas ocupando
lenguaje técnico y fundamente porqué es relevante examinar dichas funciones). Describa qué
aspectos examinará de dichas funciones y describa qué esperaría encontrar como resultados.
Evaluariamos el balance, ya qué él paciente refiere tener problemas para caminar y mantenerse de
pie (balance estático y dinámico), para ello buscaremos evaluar como él paciente se mantiene en un
bipedo independiente, si se da la oportunidad, evaluar él balance dinámico mediante la marcha, sin
embargo, esperamos encontrar una dificultad para lograr mantener la posición bípeda normal, sin
necesidad de llegar a un tándem o estación unipodal, debido a qué él paciente, probablemente
referirá inestabilidad en un bípedo habitual.
También sería pertinente evaluar transferencias, debido qué, él paciente al ya presentar problemas
de tono en él hemicuerpo izquierdo, sería pertinente de qué calidad son sus transferencias. Lo
evaluaremos solicitandole qué, desde la cama, en supino, se siente en una silla y desde está silla a
otra. Esperamos qué, si bien, logre realizar las transferencias, la calidad y/o velocidad de estas no
sean las optimas, debido a la perdida de tono y él temblor de acción presente en su hemicuerpo
izquierdo.

2.-¿Qué escala o instrumento de evaluación funcional del Examen Neurokinésico del Adulto sería el
más adecuado aplicar en este caso para evaluar y objetivar 2 limitaciones relevantes que afectan al
paciente? Para responder a esta pregunta mencione:
-Las 2 limitaciones relevantes que usted evaluará.
-La escala a utilizar que abarque a las dos limitaciones.
-El fundamento de por qué usted emplearía dicha escala.

R: En este caso, evaluaré, dentro de las limitaciones, la incapacidad de poder pararse de una silla
normalmente y de mantenerse de pie, para ello, utilizaré la escala de balance de berg, debido a qué
está, además de tener los dos items mencionados en las limitaciones (Bipedestar desde sedente y
bipedo sin apoyo) podemos evaluar otros aspectos importantes, como los alcances, giros en bipedo,
entre otros aspectos.

Caso clínico 2 Adulto


Paciente de sexo femenino, 68 años, zurda, con diagnóstico de ACV (6 meses de evolución).
Presenta una Hemiparesia Facio-Braquio-Crural Izquierda.
Observación General: Cuando está en sedente al borde de su cama, requiere afirmarse con su
mano derecha para mantener la posición, por lo que se observa permanentemente desviada hacia
ese lado (sólo se mantiene 1-2 segundos en un sedente erguido), lo que impide que realice
actividades de alcance o vestuario de forma autónoma. Si usted la posiciona en una silla con
respaldo, puede liberar su ESD y mantenerse sin apoyo, sin embargo, tampoco logra realizar de
forma independiente sus actividades de vestuario. Usted observa que no es capaz de elevar en
forma suficiente la ESI para colocarse una blusa (debe ayudar su marido), además si intenta
abotonarla, la mano izquierda no logra cooperar en forma adecuada para tomar y mantener los
botones entre sus dedos. A usted le llama la atención que la paciente mantiene la ESI en un patrón
flexor y que este se incrementa cuando la paciente realiza algún esfuerzo físico. Otro aspecto que
usted observa y le llama la atención, es que en el antebrazo y mano izquierda presenta algunos
moretones y heridas. Al consultar a la paciente refiere: “No me dí cuenta cuando me hice esas
heridas, al parecer rocé con algo. Me pasa algo parecido cuando me baño, no siento cuando el agua
está muy caliente y en una oportunidad se me generó una pequeña quemadura en el pie”.

Preguntas.
1.- Identifique 2 limitaciones que serían relevantes a evaluar en esta paciente y mencione que escala
o escalas utilizaría evaluaría cada una de ellas. Fundamente.

R: Es importante evaluar su limitación a la hora de vestirse/Desvestirse y como lleva acabo su aseo


personal, para ello, utilizaremos él indice de Barthel, esto debido a qué la paciente ya se encuentra
en su etapa de adulto mayor y, sumado a ello, presenta secuelas post ACV, lo cual, aumenta
considerablemente él riesgo de llegar a ser una persona dependiente.
2.-Mencione las 4 deficiencias que presenta este paciente y señala cómo evaluaría cada una de
ellas.
Fundamente.
Presenta analgesia, con ello lo evaluaría con una aguja punta roma aplicando presión en distintas
zonas de ambos hemicuerpos, comparando los resultados entre ambos.
Presenta hipertonía en su ESI, para esto utilizaría la escala de Ashworth, realizando movimientos de
flexo-extensión en la ESI a distintas velocidades, logrando así objetivar está hipertonía de predominio
flexor.
Presenta paresia en su ESI, para esto, le solicitaremos a la paciente qué imite los movimientos qué
realizaré en ambos hemicuerpos.
Presenta una alteración en él balance en sedente, para esto, podemos aplicar la escala de balance
de berg, donde encontramos un item de sedente sin apoyo, con esto, no solo logramos objetivar está
deficiencia, si no, además, establecer su indice de riesgo de caídas.

Caso clínico 1 Infanto - Juvenil.


Paciente género femenino, edad: 8 años. Ingresa a su consulta en silla de ruedas que es manejada
por la madre. Actualmente se encuentra cursando segundo básico en un colegio convencional. Hace
dos años le encontraron un tumor ubicado en la zona occipital el cual fue extirpado a través de una
intervención quirúrgica. La cirugía realizada fue bastante invasiva y el médico, con el fin de dejar
márgenes limpios, pasó a llevar estructuras anatómicas adyacentes que generaron secuelas
importantes. Al comenzar la evaluación, Ud. entabla una conversación con la niña quien le menciona
los nombres de sus amigas del colegio y sus juegos favoritos. Ud. nota que existe una lentitud en la
emisión de las frases durante todo el relato, sin embargo, la paciente comprende todas las preguntas
a la perfección y se comunica sin ningún problema.
Luego, la niña se coloca de pie de manera independiente, apoyándose en los reposabrazos de la silla
de ruedas. La paciente es capaz de mantenerse de pie por sí sola con un balanceo constante en
sentido antero-posterior y lateral, pero, si se le aplica un estímulo desestabilizador, no logra volver a
la posición y tiende a caer. No camina en forma independiente, pero sí es capaz de dar pasos al
contar con asistencia de terceros o al estar dentro de las paralelas. En la casa se moviliza mediante
gateo y cuando salen de casa, ya sea al colegio o a actividades familiares, utiliza la silla de ruedas.
Realiza el vestuario superior sentada al borde de la cama y con asistencia de un adulto sólo para el
manejo de cierres y botones. Para el vestuario inferior requiere de la asistencia de un adulto para
todo el proceso involucrado en la tarea. Para finalizar, Ud. propone la actividad de “pintar mandalas”
y observa que la paciente presenta dificultades al momento de sacar y colocar las tapas de los
plumones.

Preguntas.
1.- Recordando los aspectos que constituyen la evaluación neurokinésica convencional, identifique
un aspecto relevante que quedó pendiente por evaluar, fundamente por qué es relevante para usted
y describa cuál hubiese sido el hallazgo principal de dicha evaluación.

R: Siento qué sería relevante evaluar memoria, ya qué la paciente, al estar en etapa escolar, esta
función es muy importante al tener qué rendir evaluaciones y aprender contenidos qué le serán útiles
en él resto de su vida. Para esto, él hallazgo principal sería si la paciente es capaz o no de retener ya
sea, ordenes largas o si tiene la capacidad de relatarme historias pasadas.

2.- Mencione un instrumento que Ud. utilizaría para evaluar algún aspecto que es necesario
profundizar en el paciente. Además, describa detalladamente la(s) actividad(es) que utilizará para
evaluar, y describa qué espera encontrar como resultado.
R: Podríamos evaluar también la memoria, mediante un juego didáctico de memorize, colocariamos
diferentes tarjetas de animales en la mesa boca abajo, y le pediríamos a la paciente qué levante uno
a uno las cartas, viendo qué animales contiene, luego, darlas vuelta otra vez boca abajo y le
preguntariamos por animales, viendo así, si recuerda la posición de estos en la mesa, esperaríamos
encontrar qué recuerde la totalidad o gran mayoría de animales, sin una dificultad mayor.

Caso Clínico 2 Infanto - Juvenil.


Resumen Historia Clínica: género masculino; FN: 15-09-2021; diagnóstico médico: retraso del
desarrollo psicomotor. Antecedentes de síndrome hipertensivo del embarazo, cesárea de urgencia a
las 29 semanas de EG.
Resumen Evaluación Neurokinésica (hoy): En decúbito supino presenta postura simétrica de
cabeza, cuello y tronco. ES derecha en línea media y ES izquierda permanece preferentemente al
lado del tronco. EEII con tendencia a un “patrón en tijeras”. En decúbito prono, CM a nivel esternal,
logrando
extensión de cabeza en 45° solo por algunos segundos. ESSS con codos detrás de los hombros y
manos en puño con tendencia a pulgar incluido (+++ a izquierda). En motricidad fina, presenta
fijación visual y logra coordinación mano-mano solo por algunos segundos, observándose dificultad
con mano
izquierda. Con la ES derecha logra coordinación óculo-manual y tomar un objeto que se le presenta
cerca, pero no lo mantiene por largo rato ni lo suelta para lograr alcanzar otro. Desarrollo cognitivo,
lenguaje receptivo, lenguaje expresivo y socio-emocional normal para su edad corregida.

1.- ¿Qué reflejos primitivos sería pertinente evaluar en este paciente? Mencione 2 y fundamente su
elección.
Sería pertinente evaluar él reflejo de prensión palmar y de búsqueda, ya qué estos desaparecen a los
4 y 3 meses respectivamente, por lo cual, de estar presentes, constituirán a signos de alerta
neurológica.

2.-¿Sería pertinente evaluar reacciones posturales en este paciente? ¿Si, no, por qué?

3.- Según los antecedentes presentados, ¿está de acuerdo con el perfil de desarrollo indicado en el
diagnóstico médico? ¿Si, no, por qué?
Si, debido a qué, las manos cerradas con pulgar incluido, la hipertonía aductora en EEII y la dificultad
de mantener la ESI en la linea media, me indican qué él paciente presenta algún grado de retraso,
sin embargo, es necesario evaluar él grado de este retraso, ya qué, él DC, LE, LC y SE están
normales.

También podría gustarte