Está en la página 1de 15

ELECTROENCEFALOGRAFÍA F

● Técnica que consiste en el registro de las fluctuaciones espontáneas de voltaje del


encéfalo en relación al tiempo.
● Se obtiene desde la superficie del cuero cabelludo.
● Existen ritmos cerebrales.
● La existencia de alguna área con mayor lentitud en el EEG significaba la presencia
de una lesión estructural.
● Electroencefalograma se restringe a
● Indicaciones:
1. Estudio de consciencia
2. Estudio de epilepsia

Se mide la actividad que genera el encéfalo de forma espontánea y se mide la actividad de


las neuronas que están más superficiales en la corteza (no es posible registrar
localizaciones profundas no puede ser registrada). El principal generador de la actividad
registrada es un conjunto de potenciales postsinápticos (tanto inhibitorios como excitatorios)
del árbol dendrítico, los que producen campos eléctricos (o potenciales) de mayor amplitud
y duración. Campo eléctrico es capaz de ser medido alrededor del ćraneo.

También participan los potenciales de acción neuronales y la despolarización crónica tanto


de neuronas como de células gliales (mínimamente).

A tener presente que:


● La señal registrada es de muy baja amplitud, por lo que debe ser amplificada.
● La señal debe ser filtrada, ya que hay bastante ruido eléctrico. Este puede ser
externo o interno (generado por señales eléctricas propias del individuo, por ejemplo,
actividad muscular).
● Consideraciones:
○ Electrodo sobre el cuero cabelludo limpio.
○ Se aplica una pasta para mejorar conducción y resistencia.

¿Cómo se distribuyen los electrodos?

Sistema 10-20 (único método autorizado)


● Los registros se ubican separados en distancias
de 10% o 20% en relación a reparos
anatómicos (distancia entre orejas y distancia
entre nasion e inion).
● Esto permite que independiente de la persona y
las proporciones de su cráneo, siempre se esté
midiendo la misma zona.
● Se usan un mínimo de 21-22 electrodos, pero
pueden agregarse otros (dependiendo de lo
que se esté buscando) para:
○ Aumentar la resolución espacial.

1
○ Registrar áreas específicas (ej: registros nasofaríngeos).
○ Monitorizar señales extra cerebrales (EEG, EOG, EMG).

● La actividad cardiaca se mide por posibles cuadros de compromiso de consciencia a


repetición. Diagnóstico diferencial síncope y arritmias.

Nomenclatura
● Todos los electrodos del lado izquierdo: números impares
● Todos los electrodos del lado derecho: números pares
● Frontal: F
● Parietales: P
● Occipitales: O
● Temporales: T
● Línea media: C (central)
● Electrodos de la oreja: A (aurículas) (A1 y A2), se utilizan como electrodos de
referencia, no deben tener actividad eléctrica (debe ser nula o neutra).

Amplificador
● El amplificador de la señal es especial, resta de los dos electrodos las señales que
son comunes (se anulan) y sólo amplifica la señal que es distinta.
● (Input 1 - Input 2) → Amplificador → Output signal

Tipos de registro
● Estándar (rutina)
○ Digital (o analógico)
○ Reposo, vigilia, activaciones (HV+FE)
● Estándar con privación de sueño
● Monitoreo EEG (prolongado)
● Con registro de video (video EEG)

Técnica EEG estándar


● Examen de bajo costo, se repite cuantas veces sea necesario.
● Paciente debe haber comido antes. No tiene otras restricciones específicas
(ejemplo: café).
● Requiere cooperación del paciente.

2
● Paciente recostado sobre una camilla confortable, cierra los ojos, se le conectan los
electrodos, se apaga la luz (tenue), ambiente silencioso.
● Mínimo 20 minutos de registro de actividad cerebral.

● Se le solicita al paciente que abra y cierre los ojos y se realizan mecanismos de


activación (aumentan la probabilidad de fenómenos epileptiformes):

○ Hiperventilación por los primeros 3 minutos, forzada: genera vasoconstricción


(relacionado con situaciones de hipoxia relativa o alteración de equilibrio
ácido base). Aumenta la posibilidad de encontrar focos epileptiformes.
○ Fotoestimulación a diferentes frecuencias: estímulo fótico a diferentes
frecuencias, es sólo sensible para epilepsias fotosensibles (paciente sólo
convulsiona a ciertas frecuencias lumínicas).
➢ Se puede agregar otro mecanismo de activación, en ese caso se denomina
EEG bajo privación de sueño: el registro puede ser con privación parcial
del sueño (donde el paciente duerme algo) o con privación completa (donde
el paciente no duerme la noche previa). La privación de sueño aumenta la
posibilidad de trazados epilépticos. Aparecen habitualmente en relación a
somnolencia (normalmente se logra con una privación parcial) y no a sueño
profundo.
➢ Además, se puede agregar:
■ Monitoreo EEG (cámara de video): se pueden observar fenómenos
motores o psíquicos asociados al EEG.
■ Holter de electroencefalografía: dudas ante las crisis del paciente o si
este paciente es candidato a cirugía.
■ El diagnóstico de epilepsia es clínico, sin embargo, siempre se
solicita EEG (EEG sin alteraciones no descarta diagnóstico).

Montajes y canales de registro:


Forma en cómo se disponen los
canales de lectura en la hoja de
registro. Son individuales de
cada laboratorio, por lo que se
debe tener precaución porque
puede causar confusiones y
errores de lectura. Se debe ver
qué está midiendo el canal.

A. Bipolares: cuando se compara con el electrodo vecino.


B. Referenciales: cuando se comparan con una referencia, por ejemplo, oreja, mentón,
nariz, etc.

3
¿Cómo se señala el potencial?
● Arriba → negativo: deflexión hacia arriba (ondas negativas).
● Abajo → positivo: deflexión hacia abajo (ondas positivas).

● Una deflexión negativa no significa que


el electrodo sea negativo, sino que es negativo
(o menos positivo) respecto a una determinada
referencia (otro electrodo).

Ejemplo:
A. Bipolar:
- Foco epiléptico en F8 donde la
polaridad es -100 uV, se observa
que al alejarse del foco la polaridad
disminuye hasta hacerse normal.
- Curvas de diferentes electrodos
dependiendo a qué distancia están
del foco.

En este caso en T8 hay -100 uV, mientras


que F8 y P8 son normales. Se da:
- F8 con T8: deflexión positiva
- T8 con P8: deflexión negativa
Inversión de bases: bajo este electrodo es
donde está ocurriendo la crisis.

B. Referencial (electrodos respecto a la oreja):

No hay inversión de fases porque las


orejas son silentes eléctricamente. Se
debe revisar bajo qué electrodo es más
grande el registro para saber dónde está
el foco. La amplitud del registro de los
voltajes referenciales nos indica en
qué punto se está generando la
actividad epileptiforme.

4
Análisis de la actividad electroencefalográfica
● Estado del paciente: vigilia o sueño (la actividad es muy distinta).

○ En vigilia: trazado normal, el paciente es cooperador.


○ En sueño: actividad EEG se enlentece, se pierden los ritmos de fondo,
cuando estamos en sueño profundo hay actividad delta muy lenta, de gran
voltaje.
■ Pacientes con compromiso de consciencia presentan actividad delta
lenta y difusa, muy patológica. Diagnóstico diferencial.

● Actividad de base
● Morfología
● Distribución
● Voltaje
● Duración
● Simetría
● Frecuencia: es el caracterizador más importante, está determinada por el número
de oscilaciones que aparecen en un segundo. Hay 4 bandas de frecuencia en el
EEG en el paciente vigil. En el paciente sano sólo podemos obtener actividad alfa y
delta. Para que la actividad sea normal debe ser simétrica.

○ Alfa (8-13 Hz): sólo es normal detectarlo en la parte posterior (en región
parieto-occipital, temporo-occipital y occipital). En pacientes sanos se
bloquea cuando el paciente abre los ojos, solo se detecta con el paciente
tranquilo y con los ojos cerrados. Disminuye/desaparece cuando está tenso,
pensante, haciendo ejercicios aritméticos, etc.
■ Informe normal indica: “Actividad alfa posterior reactiva a la abertura y
cierre palpebral”.

○ Beta (> 13 Hz): se observa en niños por tener calota delgada, pero no se
observa en adultos, se pierde a medida que uno envejece por el hueso. El
uso de benzodiacepinas aumenta la actividad beta en adultos. También se
puede observar en pacientes con TEC (fractura/cirugía): actividad de brecha.

○ Delta (0 - <4 Hz): sólo se detecta en sueño profundo.

○ Theta (4 - <8 Hz): es siempre patológica (puede estar en cualquier parte) en


un adulto despierto, sin embargo, aparece en estado de somnolencia (es
difusa) o cuando el paciente comienza a quedarse dormido (desaparece
actividad alpha y aparece theta). Puede aparecer en región temporal en el
adulto mayor y no sería patológico como tal. Puede aparecer en
encefalopatía hepática (aparición de onda trifásica: propias de encefalopatías
metabólicas).

○ *Actividad mu: puede o no estar. Habitualmente no es simétrica, no aparece


en los dos lados.

5
❖ Si la diferencia es de frecuencia hay seguridad absoluta de lesión estructural, el
cerebro no está funcionando igual en ambos hemisferios.
❖ Si la diferencia es de amplitud puede ser por calota más gruesa, lesiones
traumáticas, hematoma subdural, etc (en estos casos la amplitud disminuiría).
❖ Problema del registro EEG: múltiples artefactos, la toma del examen no es
completamente correcta.
❖ En conclusión, en un paciente sano y despierto sólo se debería observar actividad
alfa (en región posterior occipital).

Ejemplos:

1. Registro normal: sólo se ven ondas alfa en los canales occipitales, mientras que el
resto es de bajo voltaje, frecuencias mixtas, sin presentar otro tipos de onda. Ondas
alfa desaparecen al abrir los ojos y se observan artefactos por movimiento palpebral.

6
2. Registro con actividad beta excesiva: en electrodos anteriores se observa actividad
de altas frecuencias, no es normal en un adulto.

3. Registro en hiperventilación en niño: la actividad de fondo se enlentece.

7
EEG normal en sueño
● Actividad se enlentece.
● Desaparece onda alfa, aparece onda theta polimorfa (cambia de un segundo a otro)
y difusa.
● Hay un paso de: Somnoliento (complejos K) → Sueño profundo (actividad delta)

● Complejos K: cuando el
paciente está somnoliento, hay
cambios de voltaje entre que
duerme y se despierta.

● Actividad delta: sueño


profundo normal.

● Sueño REM: frecuencias


mixtas y de bajo voltaje (como
si fuera vigilia, paciente
despierta de repente), presenta
movimientos oculares. Rara vez
se observa en el EEG estándar
porque para llegar a REM se
necesitan mínimo 3 horas. Si
aparece antes el paciente
puede tener narcolepsia, se
detecta con el test de latencia
múltiple del sueño, que son 4
tomas durante el día.

8
Interpretación del EEG
● Normal
● Anormal:
○ Presencia de patrones no epileptiformes: lentitud difusa (sugerente de
encefalopatía) o lentitud focal (ej: lesión focal podría mostrar ondas delta en
una zona específica).
○ Presencia de patrones epileptiformes: es posible registrar 3 cosas:
1. EEG normal, ya que es difícil detectar la actividad epileptiforme justo
en la crisis (muy baja probabilidad).
2. EEG donde se observa actividad epileptiforme focal en un área del
cerebro. Si esta actividad guarda relación con la crisis (desde el punto
de vista fenomenológico) quiere decir que la crisis se generó ahí (muy
probable). Se debe hacer análisis en conjunto de la clínica con el
registro mostrado por el examen.
3. EEG con actividad electroconvulsiva, es decir, durante el registro el
paciente presenta una crisis.
➢ Se le realizar el examen al paciente y se espera por si tiene alguna crisis o si
se observa algo sugerente en el EEG.
● Pseudo-crisis: eventos clínicos psicogénicamente determinados que simulan
ataques epilépticos pero que no se asocian a disfunción del sistema nervioso
central. Fenómeno psicógeno, se sospecha en crisis “raras”.
○ Tiene el problema de ser más frecuente en los pacientes epilépticos que en
los pacientes sanos.

Patrones epileptiformes
I. Actividad electroconvulsiva: paciente convulsiona y observamos el EEG.

II. Actividad epileptiforme


inter-ictal:
❖ Puntas
❖ Polipuntas
❖ Ondas agudas (base de
onda es más ancha que la
punta)
❖ Complejos punta-onda
❖ Complejos polipunta-onda

● La aparición de una de estas ondas indica actividad epiléptica inter-ictal.


● Problema: sujetos sanos pueden reproducir este comportamiento (ej: 5 de 100
pacientes presentan patrones epileptiformes). De esta manera, el tener actividad
epileptiforme no significa padecer epilepsia.
● Dependiendo de la región del encéfalo donde la actividad epileptiforme aparece, hay
mayor o menor riesgo, por ejemplo, tener actividad epileptiforme en la región
temporal presenta mayor riesgo de epilepsia que en la región frontal.
● Para decir que el paciente tiene actividad epileptiforme inter-ictal este debe tener
crisis.

9
● Cuando se detecta una crisis en un examen, significa que al menos 5 cm del
encéfalo descargó actividad. Si dura menos de 5 segundos no presenta
manifestaciones.

Ejemplos de registros:

1. El trazado tiene un
montaje bipolar
longitudinal (desde
adelante hacia
atrás). En los
primeros 2
segundos la
actividad
encefalográfica de
base es normal
(está funcionando
bien, no hay
encefalopatía).
Luego es
bruscamente
interrumpida por
una descarga de 6
segundos de
duración, de
actividad
generalizada, epileptiforme con patrón punta-onda. Típica actividad de pacientes
con crisis de ausencia (punta onda a 3 ciclos/segundo).

2. Trazado normal al inicio.


Brusca descarga de 3 segundos de
duración, actividad generalizada,
epileptiforme con patrón polipunta.
*Cuando se establece que hay
patrones de ondas estas deben ser
de gran amplitud.

10
3. Trazado con
presencia
ocasional de
ondas agudas
en región frontal
derecha o con
inversión de
fase bajo F8.

4. Trazado donde la
actividad de fondo es
reemplazada por puntas.
Hay descargas epileptiformes
generalizadas
pseudoperiódicas o
periódicas. Todo el encéfalo
está manifestando ritmicidad
de ondas agudas. El paciente
se encuentra probablemente
con compromiso de
consciencia.

5. Trazado de actividad
epileptiforme
generalizada, donde la
onda aguda está
montada sobre la onda.

11
6. Trazado con una descarga
de muy corta duración de patrón
punta-onda.

Patrones no epileptiformes

Ejemplos de registros:

1. Trazado de una
asimetría entre
hemisferios. Hemisferio
izquierdo posee actividad
enlentecida (presenta
rango theta-delta) en
comparación al
hemisferio derecho.
Actividad lenta, focal,
continua en hemisferio
izquierdo.

2. Trazado de una actividad


anormal lenta en banda/rango alfa
(es anormal porque no está en zona
posterior) en el hemisferio izquierdo.
Paciente que sufrió un TEC con
fractura en la zona, por lo que la
amplitud es más grande al no haber
hueso y la actividad de fondo está
alterada porque hay destrucción del
encéfalo.

12
3. Trazado con lentitud
generalizada (de mayor
expresión hacia adelante)
con presencia de ondas
delta clásico de una
encefalopatía.

4. Trazado con actividad en rango


beta en zona frontocentral izquierda.
Hay una asimetría, en el lado derecho
no se presenta.

5. Trazado de actividad
lenta hemisférica
derecha.

13
Patrones epileptiformes + no epileptiformes

1. Trazado de actividad delta


interceptada por la
presencia de ondas
agudas. Probablemente hay
una lesión estructural que
se constituye además de un
foco epileptogénico, por
ejemplo, un tumor.

2. Trazado de
descargas
epileptiformes
generalizadas con
complejos trifásicos
que se describen en
algunas encefalopatías.
Podría ser de un paciente
con enfermedad
priónica.

3. Trazado con
descarga
supresión de
voltaje. Si el
paciente no está
bajo tratamiento
farmacológico y
aparece este patrón
es de muy mal
pronóstico, sin
embargo, existen
fármacos
(anestésicos o
antiepilépticos en el manejo de estatus convulsivo) que inducen este patrón como
medida terapéutica. Es decir, con y sin tratamiento se observa este patrón de
descarga.

14
EN RESUMEN:
● EEG es el examen complementario más importante en el abordaje de un paciente
con epilepsia.
● La interpretación de las anormalidades EEG solo puede ser realizada considerando
la historia y examen físico del paciente.
● Entendiendo las limitaciones de la técnica.

Ventajas del EEG


● Estudio funcional de la actividad cerebral.
● Complemento de las neuroimágenes.
● Da información directa de los fenómenos epileptiformes.
● Puede ser el único examen alterado en epilepsia.
● Bajo costo.
● Baja morbilidad.
● Portátil.

indicaciones
● Compromiso de consciencia episódico → siempre.
● Paciente con estatus epiléptico → siempre.
○ Estatus epilépticos no convulsivos (no tienen manifestaciones motoras),
paciente en coma, con escáner normal, exámen neurológico sin focalidad,
punción lumbar normal, sin embargo aparece el EEG alterado.
● Pacientes con manifestaciones motoras y psíquicas a repetición.
● Deterioro orgánico cerebral (demencia), sobre todo de perfil temporal subagudo.
○ En alzheimer tardío puede verse un EEG alterado, al inicio puede ser normal.
No es un elemento que guarde relación con el nivel de deterioro del paciente.
❖ No está indicado para estudio de cefalea.

15

También podría gustarte