Está en la página 1de 8

TEMA 1: CONCEPTO, OBJETO, MÉTODOS Y TÉCNICAS EN PSICOBIOLOGÍA.

1. CONCEPTO.

Psicobiología: área interdisciplinar que engloba todas aquellas disciplinas que se encargan del estudio de las bases
biológicas de la conducta.

FBC: disciplina destinada al conocimiento de las bases biológicas de la conducta contemplando aspectos bioquímicos,
genéticos, neuroendocrinos, neuroanatómicos y neurofisiológicos, con la finalidad de comprender los mecanismos
biológicos que subyacen a toda conducta normal y patológica.

2. OBJETO DE ESTUDIO.

Estudio, conocimiento y tratamiento de la conducta normal y anormal, con un énfasis especial en todo lo que incide
en el funcionamiento holístico del individuo y de su ambiente, y siempre desde un enfoque bio-evolutivo.

3. MÉTODO.

Camino que uno recorre para ir desde la hipótesis hasta obtener el conocimiento científico,

Formas de contrastar y comprobar hipótesis:

• Experimentar: manipulación de variables.


o Intervención somática: sobre el organismo (VI) que ocurre sobre la conducta (VD).
o Intervención conductual (VI) sobre el organismo (VD).
• Observación: aproximación correlacional.

4. TÉCNICAS.

Para conseguir la información del método científico. Existen técnicas complementarias para conocer el
funcionamiento del método.

Técnicas de registro.

Permiten estudiar la actividad y funcionamiento de ciertos tejidos.


ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG)
Registra la actividad bioeléctrica cerebral espontánea e inducida por procedimientos de activación gracias al uso de
electrodos que se colocan en el cuero cabelludo lo que va a permitir conducir la electricidad captada.

Características normales
en estado de vigilia.

- Frecuencia: número de oscilaciones de un movimiento ondulatorio.

- Amplitud: altura de las ondas.

• Ritmo alfa:
o Frecuencia de 8 – 13 Hz.
o Ocurre durante la vigilia.
o Presente con ojos cerrados y relajado.
o Se atenúa o bloquea al abrir los ojos y con la actividad mental.
o Aparece fundamentalmente regiones posteriores (occipitales) de ambos
hemisferios de forma simétrica.
o Con frecuencia existe una reflexión importante hacia parietales y porción
posterior de los lóbulos temporales.

• Ritmo beta:
o Frecuencia > 13 Hz.
o Ocurre durante la vigilia.
o Presente con ojos cerrados y relajados.
o Constituye la actividad dominante en las anteriores y centrales.

- ¿Qué ocurre si le pedimos al sujeto que abra los ojos? Desaparece el ritmo alfa y aparece el denominado
ritmo BETA generalizado, o también como un EEG desincronizado (pues desaparece el ritmo ALFA).

Se denomina electroencefalograma sincronizado, ondas alfa y beta. Si hay ondas beta es que hay actividad mental, y
la presencia de ondas alfa es que el sujeto está en reposo.

• Los dos últimos trazados (THETA y DELTA) se conocen como trazados lentos, son trazados característicos del sujeto
en determinadas fases del sueño (cuanta menos frecuencia más amplitud de onda)

Si apareciesen ondas theta o delta en estado de vigilia aparecerían ondas patológicas:


Es el método de macro registro más simple y se basa en la detección de la diferencia de potencial entre dos electrodos
colocados en el cuero cabelludo.

Electroencefalograma (EEG): representación gráfica que consiste en una serie de ondas oscilantes que reflejan los
potenciales bioeléctricos cerebrales.

- Sistema 10-20: colocación de electrodos. Se tienen que colocar a


una distancia que no sea inferior al 10/100 ni superior al 20/100 de
lo que mide el perímetro nasio-ínico. Hay dos puntos de referencia:

Ø El nasión es el punto que hay en la raíz de la nariz, donde


empieza la frente.
Ø El inion es el punto en el que finaliza el cráneo y comienza
el cuello.

Las ondas se valoran teniendo en cuenta 2 parámetros

- Frecuencia: no de veces que la onda aparece en una unidad de tiempo (sg) se mide en Hz o ciclos por segundo (a
medida que disminuye la frecuencia, aumenta la amplitud de la onda)

- Amplitud de la onda: altura o tamaño del trazado (onda) se mide en Microvoltios. El encefalograma varía en función
de una serie de factores:

- Factores internos: edad, sexo, estado de vigilia-sueño, estado emocional y metabólico, nivel de conciencia.

- Factores externos o ambientales: toma de fármacos, procedimientos de activación-hiperventilación,


estimulación-luminosa.

POTENCIALES EVOCADOS (PE)


• Cambios en la actividad eléctrica del sistema nervioso como respuesta a
un estímulo concreto.
• Manifestación eléctrica de la recepción en el cerebro de una respuesta a
un estímulo externo o interno.
• Representan la actividad eléctrica provocada en respuesta a un estímulo
habitualmente sensorial (auditivo, visual, somatosensorial.

Factor desencadenante:

1. EXÓGENOS:
- Dependen directamente de las características físicas del estímulo.
- Latencia inferior a 200 mseg.
- PEA, PEV, PESS.

o PEA (auditivo): el oído es el encargado de recibir la información auditiva la cual irá hasta el cerebro,
recibiendo esta información el lóbulo temporal. Para saber si la información ha llegado correctamente
se registra el paso de la actividad eléctrica en distintas estaciones. Estos PE se suelen dar en bebés
para comprobar la correcta función auditiva. Se debe prestar atención a los siguientes factores:
§ Latencia (tiempo que tarda en ir de fase en fase).
§ Amplitud de las ondas.
o PEV (visual): el estímulo es visual y será captado por los ojos, que se dirigirá al lóbulo occipital. En
este caso la latencia va a unos 100 mil seg.

o PESS (somatosensorial): se produce un estímulo sensorial, como, por ejemplo: pequeños pinchazos o
corrientes eléctricas leves. Se suele hacer de pie, y se colocan los electrodos en distintas partes del
cuerpo para ver que llega el estímulo al lóbulo parietal. La información va a ir ascendiendo por lo
que se pondrán electrodos por detrás de la rodilla (tardará aprox. 10 mili seg), otro en la médula
espinal, zona lumbar, (tardará unos 20 mili seg) y ya finalmente la actividad llegará a los electrodos
de la región parietal.

2. ENDÓGENOS.
- Determinados por el estado patológico del sujeto, el significado o relevancia del estimulo y/o demandas de la
tarea a realizar.
- Latencia superior a 200 msg.
- P200, N400…

LATENCIA: tiempo transcurrido entre la presentación del estímulo y la aparición de la onda.

² PEs tempranos o de latencia corta: 1 – 10 mseg.


² PEs medios o de latencia media: 10 – 100 mseg.
² PEs tardíos o de latencia larga: > 100 mseg.

ANDREASI (otra clasificación, 1980):

² PEs rápidos: exógenos.


² PEs lentos: endógenos.

ELECTROMIOGRAFÍA (EMG)
• Permite recoger y estudiar las características funcionales de los músculos, tanto en situación de reposo como
en actividad muscular de pequeño, mediano y máximo esfuerzo.
• Actividad muscular espontánea: registro situado en reposo muscular.
• Actividad voluntaria: aquella que presenta el músculo en movimiento que permite el registro del PUM.
El registro en situación de máximo esfuerzo proporciona información
sobre la sinapsis neuromuscular. Esta técnica se utiliza para estudiar las
neuronas motoras.

Potenciales de unidad motora (PUM): funcionalidad de las fibras motoras en situación de la actividad voluntaria.
Formada por una motoneurona y fibras adyacentes.
Fases de la exploración:

- Inserción de la aguja.
- Reposo.
- Contracción leve: se registra PUM, encontrando ondas
monofásicas, bifásicas y trifásicas, si aparecen otras puede
haber alguna patología.
- Contracción máxima: aparecen muchas ondas muy frecuentes y
aquí es donde se producirá la sinapsis neuromuscular. Si en esta
fase aparecen pocas ondas es porque hay algún fallo o patología.
TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN
Permiten realizar estudios anatómicos y funcionales.

ANATÓMICA FUNCIONAL
Tomografía computarizada (TAC) Resonancia magnética funcional (RMf)
Resonancia magnética (RM) Tomografía por emisión de positrones (PET)
Angiografía Tomografía por emisión de fotón único (SPECT)

Planos en el espacio en cortes del cerebro:

§ Plano sagital: aquel que divide la pieza anatómica a estudiar en dos partes (derecha e izquierda). Se cortan
en la línea media (corte sagital medio).
§ Plano frontal o coronal: divide la pieza anatómica a estudiar en una parte anterior y otra posterior.
§ Plano horizontal o axial: divide la pieza anatómica a estudiar en superior e inferior.

Técnicas anatómicas

Ø Técnicas de diagnóstico por imagen dirigidas al estudio estructural del encéfalo humano. En la angiografía y
en TC se emplean los Rayos X emitidos desde una fuente externa que atraviesan el objeto de exploración. En
la RM la imagen se forma a partir de campos magnéticos y pulsos de radio frecuencia.
Ø La angiografía se centra en el estudio del torrente sanguíneo y de cómo fluyen las diferentes arterias
cerebrales con el fin de determinar si es correcto o si hay algún tipo de malformación.
Ø Radiografía convencional utiliza los rayos X entendidos como radiaciones electromagnéticas. Es indicada para
el estudio de los huesos. Desde su descubrimiento se han creado nuevas técnicas que permiten estudiar con
más profundidad el encéfalo humano estas técnicas son:
o ANGIOGRAFÍA CEREBRAL. También conocida por arteriografía. Se centra en el estudio de las arterias.
Es una técnica radiográfica en la que se inyecta un agente radio-opaco en el torrente sanguíneo Este
agente funciona como bloqueador de rayos x permitiendo que en las imágenes se distinga claramente
el torrente sanguíneo. Tiene el objetivo de estudiar como fluye el torrente sanguíneo por las diferentes
arterias cerebrales. Con ella podemos diagnosticar malformaciones arteriovenosas como una
neurisma.

neurisma

o TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (TC), (TAC -TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA). Utiliza una


fuente emisora de rayos X junto a una serie de detectores de fotones que giran automáticamente
sobre la cabeza del sujeto formando numerosas fotografías del encéfalo en diferentes niveles de
profundidad.
§ El término “tomografía” significa imagen de un corte o sección, de forma que el TC se basa en
la visualización de estructuras encefálicas a partir de múltiples cortes axiales, esta
característica permite superar las limitaciones descritas en relación con el RC.
§ Objetivo valorar diferentes densidades y permite el estudio de lesiones cerebrales.

Aspectos a tener en cuenta:

§ Partiendo de la línea media, nosotros vamos a ver si existen asimetrías o no. La mayoría de las
estructuras del SN son simétricas y pares, pero existen otras estructuras únicas (no existen
dos ej: epífisis)
§ Coloración: Existen 11 tonalidades diferentes que podemos encontrar, pero solo vamos a
estudiar 2:
o Coloración blanca: hiperdensa.
o Coloración negra o gris oscura: hipodensa (baja densidad).

o RESONANCIA MAGNÉTICA (RM). Técnica de diagnóstico por imagen a partir de campos magnéticos y
ondas de radio frecuencia. Se basa en la capacidad de ciertos núcleos atómicos para generar una señal
de radiofrecuencia captada por una antena receptora al ser sometidos a un campo magnético intenso
y absorber energía de un pulso radiofrecuencia. Permite seleccionar cualquier plano (sagital,
horizontal, y frontal) y tiene una resolución espacial elevada.
Técnicas funcionales

Estas técnicas permiten estudiar el funcionamiento del encéfalo en vivo basándose en la relación entre actividad
neuronal y las medidas del flujo sanguíneo cerebral.

o RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL (RMf).


§ Imágenes de resonancia magnética nuclear que detectan cambios en el flujo sanguíneo y,
por tanto, regiones del cerebro que son particularmente activas durante una tarea
determinada.
§ Genera imágenes cromáticas de alta resolución que reflejan el aumento en el flujo de
oxígeno en aquellas zonas más activas del cerebro.
§ Se trata de una técnica nueva, muy buena y precisa, pues combina 2 técnicas, la RM con una
medición del flujo sanguíneo cerebral, combinando anatomía y función, midiendo el
metabolismo cerebral.

o TOMOGRAFIA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET).


§ Técnica de diagnóstico por imagen de carácter funcional basada en la detección de dos
fotones emitidos a partid de la destrucción de sustancias radioactivas administradas al
sujeto.
§ El aumento en el metabolismo neuronal está asociada al aumento en la actividad neuronal.
Las estructuras cerebrales que están más activas consumen más glucosa y oxígeno. Esta
activación es captada si se inyecta un marcador radioactivo que va unido al flujo sanguíneo o
glucosa.

o TOMOGRAFIA POR EMISION DE FOTON UNICO (SPECT).


§ Se trata de un método de TC que emplea nucleótidos que se difunden fácilmente por la
sangre para alcanzar el tejido cerebral y emitir un Fotón gamma único de una determinada
energía.
§ Mide el flujo sanguíneo cerebral regional según la acumulación de los fotones.
TÉCNICAS DE LESIÓN
Consiste en la desactivación temporal o permanente de una determinada zona del SN. Se utiliza en investigación
animal y en humanos solo con fines terapéuticos.

TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN.
Conocer la función de una estructura a través de una estimulación.

• Eléctrica cerebral.

• Química.

• Microiontoforesis.

• Magnética transcraneal.

TÉCNICAS DE NEUROHISTOLOGICAS.
Conocer las características morfológicas del tejido nervioso normal y patológico.

• Anterógrado: permiten conocer el lugar al que envían sus axones las neuronas de un determinado núcleo.

• Retrógrado: permiten determinar el origen de las vías específicas que llegan a una estructura cerebral específica.

• Análisis microscópico.

También podría gustarte