Está en la página 1de 198

LA MENTE QUE ENFERMA…

LA CONSCIENCIA QUE CURA…

Y QUE ENGRANDECE…

Dr. Joaquín M. Andrade


Lic. Florencia Navatta
Los autores, médico y nurse con casi medio siglo de experiencia
clínica en varios países, con títulos de master y livcenciaturas en dos
especialidades neurocientificas, disertantes invitados de la UBA, profesor
de educación física, entrenador de deportistas de elite y consultor
internacional de grandes corporaciones internacionales, han estudiado
toda su vida las relaciones entre la mente y el cuerpo, la influencia de las
emociones en las enfermedades físicas, las capacidades de la consciencia
para mantener y recuperar la salud y el bienestar, y los óptimos
rendimientos de los potenciales humanos que posibilitan el
engrandecimiento del ser. En este texto, vuelcan toda su experiencia
acumulada, la información neuro científica más actualizada en todo el
mundo y las técnicas precisas para poner la mente y la consciencia del lado
de la salud, el bienestar, la felicidad, y el logro de los más altos propósitos
humanos.
PROLOGO
Las 4 preguntas que se hacen los autores al inicio de este libro
encierran, en sus respuestas, toda la potencialidad de nuestra mente,
potencialidad que está a nuestro alcance y que podemos desarrollar, para
ponerla al servicio de nuestro bienestar emocional y físico, engrandeciendo
y honrando de esta manera nuestra condición de seres humanos.
Sostenemos, desde hace muchos años, cuando comenzamos a
incursionar en las nuevas técnicas de las Terapias de Avanzada, que estamos
diseñados para reparar los errores de información del organismo, que se
manifiestan como enfermedades “físicas”. Tenemos un “software”
preparado para reacondicionarnos y ponernos otra vez “a punto” …el tema
es encontrar el error, estar dispuestos a repararlo… y saber cómo hacerlo.
Pero… ¿Cómo lograrlo si estamos invadidos por mandatos, creencias
negativas, traumas, emociones perturbadoras, prejuicios culturales,
creencias limitantes, etc., que como “virus” infiltrados en este programa,
perfecto por naturaleza, una y otra vez bloquean inconscientemente,
sabotean, paralizan nuestros intentos conscientes por mejorar, con
conductas o acciones desadaptativas, que provocan alteraciones no sólo en
nuestros estados de ánimo sino también en nuestra salud física? Debajo de
cada enfermedad manifiesta podemos encontrar muchas veces, si buscamos
cuidadosamente, un conflicto, una situación traumática, etc., la mayoría de
ellas no percibidas conscientemente, o ubicadas muy atrás en el tiempo, que
han ido socavando lentamente, como un insidioso gusano, el corazón del
ser.
Con magistral espíritu de investigación y estrictez metodológica,
Andrade y Navatta se adentran en estos caminos productores de la
enfermedad… y de la salud, investigando cuidadosamente y explicando y
demostrando paso a paso, estos avatares de la mente humana y avalando
todo esto con los trabajos de investigación correspondientes.
Nos preguntamos ¿solo la mente humana? ¿acaso los animales y
también las plantas…seres vivos, no enferman de tristeza, abandono,
maltrato? ¡Y dejemos para otro contexto la influencia de las personas y sus
emociones y pensamientos sobre las máquinas! ...también cuidadosamente
demostrado en varias investigaciones llevadas a cabo en la Universidad de
Stanford.
En el libro “La vida secreta de las plantas” de C. B. P Tomkins (1989),
se describen numerosas experiencias, donde se constata su sensibilidad a la
música, sus reacciones de “miedo” ante ciertas amenazas de cortarlas o
quemarlas, demostrando con esto que tienen emociones muy primitivas,
pero emociones al fin. Si las plantas, tan rudimentarias en su estructura,
sienten emociones y reaccionan físicamente a ellas, nosotros los seres
humanos con un sistema nervioso tan complejo… ¿no habríamos de tener
reacciones similares?
Una no tan reciente rama de la medicina, la PINE (Psico Inmuno
Neuro Endocrinología) en la cual el autor posee una maestría, se ocupa de
detectar estas íntimas relaciones entre los sistemas del cuerpo, sus síntomas
y enfermedades y las emociones padecidas, y su influencia recíproca. Sin
embargo la llave maestra para desactivar este complejo entramado mente-
cuerpo / cuerpo-mente se encuentra en las propuestas terapéuticas que
exponen el Dr. Andrade y la Lic. Navatta en este libro, trabajando no solo
sobre el contenido consciente de los pensamientos y emociones de la
persona padeciente, sino actuando a su vez sobre los núcleos más profundos
del sistema nervioso, el lóbulo límbico y sus estructuras, “bypaseando” la
corteza cerebral, sede del pensamiento consciente asociado, para lograr
desactivar y reestructurar los mecanismos alterados, que están bloqueando
otros mecanismos intrínsecos de diseño perfecto de salud y bienestar.
Larry Dossey MD, un estudioso profundo de estos temas de interacción
reciproca de la mente y el cuerpo, en su libro “Reinventando la Medicina,
más allá del cuerpo-mente a una nueva era de sanación“ (1999), postula los
3 tipos de medicina que se sucedieron en los últimos tiempos: la Era I:
local, material, mecánica o medicina física, donde la mente no es un factor
causal sino simplemente un resultado de mecanismos cerebrales; La Era II:
local, ya entra en la medicina mente-cuerpo, va más allá de la Era I e
incluye a la mente, dentro del individuo, como un factor poderoso en la
enfermedad, y no explicable solamente por causas puramente físicas. Y por
último la Era III: actual, no-local, donde la mente es un factor en la
sanación dentro y entre los individuos, y no está solamente localizada en un
cuerpo único, sino que abarca la totalidad de los seres. Acá la curación a
distancia puede ser concebible y no puede ser comprendida solamente
mediante los clásicos conceptos de espacio-tiempo o materia-energía.
Este libro apunta a este cambio de paradigmas…los dejamos entonces
descubrirlo en este viaje maravilloso que es su lectura.

Dr. Pablo Solvey (Q.E.P.D.) Dra.


Raquel C. Ferrazzano de Solvey.
El más importante descubrimiento de mi generación es que los seres
humanos pueden modificar sus vidas, modificando sus actitudes mentales.
Albert Schweitzer
INTRODUCCIÓN.
No tenemos duda, que, tanto individualmente, como en la persona de
un familiar o un amigo, el lector habrá experimentado alguna vez una o
varias de las siguientes circunstancias concretas relacionadas con su salud,
con las que nos hemos encontrado reiteradamente en nuestra práctica:

- Despido laboral: caída del estado de ánimo y somatizaciones en


diferentes partes del organismo…no solamente en quien sufre el
despido, sino también a veces en sus familiares…
- Conflictos familiares de diferentes tipos: elevación de la presión
arterial, trastornos digestivos…
- Inminencia de un examen o entrevista laboral: insomnio, dolores
musculares, disminución de la inmunidad…
- Problemas escolares de un hijo: retorno de una alergia que no había
aparecido en dos décadas…
- Jubilación después de cuatro décadas en el mismo trabajo:
aparición de todo tipo de molestias físicas que nunca tuvo…
- Fallecimiento de la esposa o esposo de toda la vida: trastornos
cardiovasculares graves de aparición repentina…o enfermedades
graves como el cáncer…
- Promoción laboral sorpresiva: gastritis y posterior úlcera gástrica…
- Víctima de una injusticia: dos accidentes de tránsito auto
producidos en pocos días, en el último, sufre lesiones físicas…
- Grave conflicto de pareja y con los hijos: poco después aparece una
diabetes tipo 2 (no insulino dependiente…)
- Severo disgusto en el último trimestre del embarazo: parto
prematuro…
- Grave rechazo y desprecio de un ser querido: aparición de una
psoriasis severa…
- Ira extrema, reprimida por largo tiempo: aparición de enfermedad
maligna…
- Pelea grave con un hermano por motivos económicos: accidente
cerebro vascular con hemiplejía…
- Ausencia de sentido de propósito y significado en la vida: diversos
estudios demuestran que poseer un fuerte sentido de propósito reduce
en un 72% el riesgo de morir por un accidente cerebro vascular, en
44% la muerte por enfermedades cardiovasculares y en un 4% el
riesgo de muerte por todas las causas!
- Y las investigaciones de la Dra. Nadine Burke Harris, pediatra y
Cirujana Mayor de California, han demostrado que las experiencias
adversas de la infancia, como el maltrato o el abandono, se relacionan
con un aumento de probabilidades de sufrir enfermedades físicas y
mentales: enfermedades cardiovasculares, cáncer, accidentes
vasculares encefálicos, diabetes, Alzheimer, enfermedades
respiratorias, etc.

La lista podría seguir interminablemente y es demostrativa de lo que


observaciones comunes, de todos los días, están verificando una y otra vez:

“QUE LAS EMOCIONES Y OTROS CONTENIDOS MENTALES NO


CONTROLADOS, TIENEN LA CAPACIDAD DE ORIGINAR,
CONTRIBUIR Y COMPLICAR ENFERMEDADES DE TODO TIPO,
HASTA AHORA CONSIDERADAS PURAMENTE FÍSICAS POR LA
MEDICINA CONVENCIONAL”.

Desde las observaciones de Viktor Frankl, el creador de la Logoterapia,


en sus doloroso pasaje por varios campos de concentración, registrados en
“El hombre en busca de su significado” (1959), y desde que Wayne Dyer
publicó su legendario “Tus zonas erróneas” (1976), se empezó a prestar
atención, sobre todo por los no profesionales de la salud, a los innumerables
ejemplos que ofrece la observación cotidiana sobre la influencia de los
contenidos mentales sobre la salud, las enfermedades y el rendimiento
óptimo que conduce al engrandecimiento humano.

También, como veremos en el texto, las civilizaciones y los sistemas


médicos más antiguos de la humanidad (las denominadas etnomedicinas)
daban por descontada la interacción mente-cuerpo en ambos sentidos, y sus
influencias recíprocas en la generación de enfermedades…en la curación de
las mismas…y en desarrollo más elevado de los potenciales y talentos de
cada uno…

Finalmente, en las últimas dos décadas, fuimos testigos de una


explosión de comunicaciones provenientes de las instituciones académicas
más prestigiosas del mundo, que documentan, con el rigor de la
investigación científica más estricta, las influencias de los diferentes
contenidos de la mente en la generación y también en la curación de
enfermedades muy diversas.

Y como consecuencia de esa comprobación, reiteramos, resultado de la


metodología científica más rigurosa, surgieron nuevas disciplinas: la PINE,
psicoinmunoneuroendocrinología, la psicooncología, la psicocardiología, la
psicogastroenterología, etc. todas ellas basadas en el formidable desarrollo
de la neurociencia en las últimas décadas.

¿Puede la medicina convencional continuar tratando solamente los


resultados finales del proceso de generación de las enfermedades y
simultáneamente ignorar el potencial de la mente como agente de
mantenimiento y recuperación de la salud?

Por otra parte, investigadores como Martin Seligman, fundador de la


psicología positiva (en la cual uno de los autores es diplomado), describen
el “flourishing”, o “florecimiento humano” (2011) refiriéndose al desarrollo
de los potenciales que llevan al esplendor de los individuos…y de los
grupos que integran, y Daniel Goleman explica la existencia de una
inteligencia emocional (1990), las aptitudes del cerebro diferentes de la
inteligencia racional, que gobiernan el manejo de nuestras emociones,
individualmente, en las interacciones con los demás, y sus influencias en la
salud, la enfermedad y el engrandecimiento humano.

Y el formidable cerebro del hombre, ha ingresado en los últimos años


en el campo del rendimiento del desempeño en las organizaciones, a través
de las capacidades y aptitudes denominadas “soft skills” o habilidades
blandas, que tratamos en el Capítulo 9.
¡Apreciado lector, le damos la bienvenida al mundo de los potenciales
del cerebro…para enfermarnos…para curarnos…y para elevarnos a las
cotas más altas de la expresión de nuestras potencialidades!
Todo parece como si hubiera mundos interactuantes entre sí: el Mundo I, de
los cuerpos físicos, o Realidad Externa; el Mundo II de nuestros estados de
conciencia o Realidad Interna; y el Mundo III, los “productos” del Mundo
II, que cambian la realidad externa.
Karl Popper
CAPÍTULO 1
ALGUNAS DEFINICIONES: El “cuerpo físico”. El problema
“cuerpomente”. El cerebro. La mente. La consciencia: ¿instancias
aisladas…o interactúantes en la enfermedad, la salud y el
engrandecimiento humano? PINE. Otras disciplinas de la interacción y
la integración.

IMPORTANTE:
Este libro está especialmente dirigido A TODAS LAS PERSONAS
QUE INTUYEN O HAN OBSERVADO EN LA PRÁCTICA, QUE SUS
EMOCIONES NEGATIVAS, DE DIFERENTES ORÍGENES, pueden ser,
o ya son, motivo de diferentes trastornos físicos, y que su bienestar interior
es un factor clave en su rendimiento óptimo personal, familiar y laboral.
El objetivo del libro es demostrar, apelando a la información científica
más actualizada y prestigiosa posible, la indudable influencia negativa de
los procesos mentales descontrolados sobre la salud, así como la increíble
potencialidad de la consciencia para recuperarla y para elevar al hombre a
los niveles más elevados de excelencia, óptimas performances y bienestar.
En esta tarea, hemos incluido algunos conceptos científicos que pueden
requerir determinada formación académica para su comprensión.
DICHA INFORMACIÓN CIENTÍFICA NO ES NECESARIA, Y
PUEDE SER OBVIADA, PARA LA AUTOAPLICACIÓN DE LAS
TÉCNICAS EN LOS CASOS EN LOS QUE AÚN NO HAY
REPERCUSIONES FÍSICAS, EN CUYO CASO, ES NECESARIA LA
PARTICIPACIÓN PROFESIONAL.

A los efectos de entendernos sin confusiones, intentemos precisar


algunos conceptos (varios de ellos controversiales):

EL “CUERPO FÍSICO”
El cuerpo es la estructura física tangible de los seres humanos. Está
compuesto por células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas anatómicos y
fisiológicos, entre otros, el sistema nervioso, y el cerebro. En la expresión
de Vesalio (1514-1564), en “De humani corporis fabrica” (De la estructura
del cuerpo humano):
“El cuerpo es el conjunto de los sistemas orgánicos que constituyen
un ser vivo, (en nuestro caso el ser humano), que tiene extensión limitada
y es percibido por los sentidos”.

EL PROBLEMA “CUERPO-MENTE-CONSCIENCIA”
El problema “cuerpo-mente-consciencia”, se refiere a las concepciones
de separación o unidad entre esos tres conceptos. El cuerpo físico y el
cerebro pueden ser estudiados objetivamente por las ciencias. La mente y la
consciencia escapan a esa metodología de comprobación científica
mensurable. Pero…la observación cotidiana, las tradiciones espirituales
más antiguas y sobre todo, los hechos indiscutibles de la clínica práctica,
parece sugerir la unidad entre el cuerpo, la mente y la consciencia… (ver
más abajo).

EL CEREBRO.
Objeto de estudio prioritario de la NEUROCIENCIA, conjunto de
disciplinas que estudian el sistema nervioso central (neuroanatomía,
neurofisiología, neuroquímica, psico-inmuno-neuro-endocrinología,
psiconeurofarmacología, neuroimágenes, neurociencia cognitiva, etc.). Esta
disciplina evita intencionadamente todo tipo de disicusión que no esté
fundamentada en comprobaciones científicas objetivas. Incluye dos
aspectos: La investigación en diferentes neurociencias y la neurociencia
aplicada (a la salud y enfermedad, al bienestar, al rendimiento laboral
óptimo, etc.) En este texto, nos referimos en particular a las aplicaciones,
siempre fundamentadas en la investigación.
El cerebro es el complejísimo órgano más importante del sistema
nervioso central, ubicado dentro del cráneo, compuesto de materia gris y
materia blanca. En una analogía informática, es el hardware del complejo
cerebro-mente-consciencia, que constituye su software.
Posee aproximadamente 100 mil millones de neuronas (10x11), células
nerviosas, química y eléctricamente excitables, que actúan como unidades
de procesamiento, cada una de las cuales recibe, procesa y transmite
información por medio de señales eléctricas y químicas.
Estas señales entre neuronas se comparten principalmente vía las
sinapsis, o conexiones entre neuronas, por neurotransmisión y
neuromodulación. Se estima que cada neurona tiene un promedio de 7.000
conexiones sinápticas con otras neuronas.
Además de las sinapsis, hay además otras formas de comunicación a
través de membranas, como la gasotransmisión, las “gap junctions”, y la
transmisión “efáptica”, sin sinapsis y sin membranas, por difusión eléctrica.
Se calcula que hay 500 trillones (10x14), de conexiones especializadas
entre las neuronas, que en conjunto forman redes de células nerviosas, que
están en continúo modelado y remodelado frente a los estímulos, (proceso
denominado “neuroplasticidad”). Estimaciones muy aproximadas sugieren
que el cerebro percibe 400 mil millones de unidades de información por
segundo...y de ellas elige “solamente” 2.000 millones...

¡Realmente no podemos decir que "no nos da la cabeza"!


Lector amigo… ¿Ud. creía que solamente tenemos un único
cerebro…? Veamos…

CUATRO CEREBROS DENTRO DEL ENCÉFALO.


La neurociencia describe dentro del encéfalo, cuatro “sectores
cerebrales” con diferente especialización neuroanatómica y
neurofisiológica.
1.- El tronco encefálico.
Identificado con el cerebro reptiliano, dedicado a la supervivencia y
reproducción 500 millones de años de evolución.

2.- El cerebelo.
Regula el movimiento, almacenas memorias aprendidas y otras
funciones. Aproximadamente 400 millones de años.

3.- El sistema límbico.


Regula las emociones. 300 millones de años de evolución.

4.- La corteza cerebral.


Regula la racionalidad. “Solamente” 200 millones de años de
evolución.
De modo que somos seres racionales “RECIENTES”, desde hace
“solamente” 200 millones de años…pero somos seres emocionales desde
100 millones de años antes…y “animales” solamente motivados por la
supervivencia y la reproducción desde hace 500 millones de años…Por
favor saque sus conclusiones aplicadas a esta etapa de los seres humanos…

¿ENTONCES CUANTOS CEREBROS? Paul MacLean, célebre


psicólogo, gran estudioso del cerebro humano, propuso una controvertida
hipótesis, que se conoce como “LA PRIMERA TEORÍA DE LOS TRES
CEREBROS” en el sistema nervioso central, y más precisamente dentro del
cráneo.

ESTE CONCEPTO DISTINGUE TRES NIVELES DENTRO DEL


ENCÉFALO:
1.- El cerebro reptiliano o “complejo R”, (que compartimos con los
reptiles), formado por los ganglios de la base, el tronco encefálico y el
cerebelo y se encarga de la supervivencia (agresividad, dominación,
territorialidad y rituales.
Para evaluar la vigencia de este cerebro reptiliano de 500 millones de
años y del cerebro límbico de 300 millones de años en los seres humanos,
pensemos que ante una súbita circunstancia que pone en peligro la vida, o
ante la inminencia de un orgasmo, se cancela todo raciocinio, planificación
e intereses que no sean seguir vivos o reproducirse…
2.-El cerebro límbico o paleomamífero, formado por la amígdala, el
septum, el hipotálamo, la corteza cingulada y el hipocampo (que nos
asemeja a los demás mamíferos), cuyas funciones se relacionan con las
emociones, la evitación y la atracción,
3.-Y el cerebro cortical, racional, pensante, responsable del habla, la
abstracción, la planificación, la percepción, etc., que también han
desarrollado algunos mamíferos, pero que tiene su máximo exponente en el
ser humano.

Estos tres cerebros, siempre según el controversial MacLean, se


encuentran en permanente comunicación entre ellos, aunque conservan, sin
embargo, una cierta independencia y un cierto control sobre cada uno de los
otros, además de algunos rasgos específicos propios. A su vez, estos tres
cerebros, a través de complejos circuitos y señalizadores humorales, están
en comunicación permanente con todos los sectores del organismo…en
particular con la inmunidad, ¡las secreciones hormonales…y la conducta y
comportamiento humanos…con uno mismo…y con los demás…!
¡PERO…TODAVÍA “OTROS TRES CEREBROS” MAS…!
De manera independiente (y también controvertida…) de las
observaciones de MacLean, en los últimos años, investigadores de
diferentes países han empezado a describir otra versión de los “tres
cerebros”, esta vez dos son extra encefálicos:
1.- Un cerebro en el encéfalo,
2.- Un cerebro en el área cardíaca, y,
3.- Un cerebro entérico, en el aparato digestivo.

1.- Cerebro del Sistema Nervioso Central (SNC) en el encéfalo.


Es el cerebro principal, compuesto a su vez por los “tres cerebros” de
MacLean, arriba mencionados.

2.- Cerebro del área cardíaca.


Una larga historia de la poesía, el romanticismo y hasta la filosofía,
relaciona el corazón con la pasión, los sentimientos, el amor y la
sensibilidad afectiva.
En las últimas décadas, la “neurocardiología” ha comenzado a
investigar el papel que el corazón desempeña en áreas diferentes de la
circulación…los hallazgos sugieren que, además de sus obvias funciones, el
corazón es un centro de procesamiento de información, que puede aprender,
recordar, y actuar independientemente del cerebro “encefálico”, y
conectarse autónomamente con la amígdala, el tálamo y el hipotálamo,
áreas del sistema nervioso central que regulan las percepciones y las
emociones…
En un paper publicado en Nature Neuroscience (2004) los
investigadores Bechara y Naqvi, concluyen que el corazón presenta una
“consciencia interoceptiva” que contribuye a la experiencia única que
llamamos “consciencia” …
Desde los 90, las investigaciones de Armour et al, en la Universidad de
Montreal, han encontrado en el corazón alrededor de 40.000 neuronas, y
otros investigadores determinaron que el corazón produce y libera una
hormona: la “ANF” o “Factor Natrurético Atrial”, que contiene un tipo
celular llamado “ICA”, “Células Adrenérgicas Intrínsecas Cardíacas”, y que
además segrega noradrenalina, dopamina y oxitocina.
También hay evidencias (McCraty, Atkinson y Bradley, 2004) que
sugieren que el “cerebro cardíaco” es capaz de recibir y responder a
estímulos, antes que el cerebro clásico encefálico los procese, ¿dando tal
vez un fundamento a las “corazonadas” o premoniciones pre racionales?
Se ha llegado al punto de sugerir, sobre la base de algunas evidencias
experimentales y controversiales (Childre y su HeartMath, 1980), que el
campo electromagnético cardíaco es capaz de afectar, ser afectado (en otras
palabras, conectarse…) y aún ¡sincronizarse!, con las frecuencias eléctricas
cerebrales de otros individuos…!
Independientemente, o adicionalmente a las interpretaciones de tipo
afectivo (la empatía, el amor, la pasión, la compasión, etc.), estos
descubrimientos sugieren una ventaja evolutiva.
Durante los últimos dos (o más) millones de años, la supervivencia del
homo sapiens requería participar, y pertenecer, a sistemas colectivos
humanos que formaban parejas, familias, clanes, tribus y comunidades, en
suma, sistemas de individuos que compartían algunos rasgos comunes que
generaban pertenencia, y se mantenían unidos por ello… En estos sistemas
humanos colectivos, la empatía era fundamental y la experiencia subjetiva
de las emociones se basaba en una experiencia de “todo el cuerpo” y no
exclusivamente de las funciones predominantemente racionales de la
corteza cerebral.
Como lo demuestran terapias como la ACT (Terapia de Aceptación y
Compromiso), las Constelaciones Familiares de Hellinger (ver al respecto
el libro de nuestra amiga Leticia Cohen publicado en Buenos Aires por
Kier) y la IBE, Integración Bio Emocional, enseñada en el Hospital
Universitario Calixto García, de la Universidad de Ciencias Médicas de
Cuba, en los conflictos humanos intra e interpersonales, subyacen
profundas vivencias inconscientes propias del sistema colectivo humano
(los clanes, las tribus, las familias…) al que se pertenece… y que se
relacionan con sucesos experimentados a través de varias generaciones…
¡¡Lo que denominamos “mente” parece ser un fenómeno vivencial y
multifactorial, en el que participa todo el cuerpo…y que responde a
vivencias intra y extra individuales…!!
¡Tenemos sin duda por delante un largo camino que recorrer para
empezar a comprender cabalmente la naturaleza y la experiencia humana!

3.- Sistema Nervioso Entérico o SNE (M. Gershon).


La conexión “aparato digestivo-cerebro”.
Los investigadores hablan de un “sistema nervioso entérico”, o SNE,
objeto de estudio de la “neurogastroenterología”, integrado por dos finas
capas de tejido, que poseen más de 500 millones de células nerviosas y que
recorren el tracto gastrointestinal del esófago al recto.
El SNE ha sido denominado “tercer cerebro” por razones diversas:

1.- Puede operar autónomamente sin necesitar señales del SNC


(sistema nervioso central).

2.- Está en permanente comunicación con el SNC mediante el


parasimpático (nervio neumogástrico) y simpático (ganglios
prevertebrales). Pero… ¡aún con el neumogástrico lesionado, el SNE
continúa funcionando!

3.- El SNE utiliza más de 30 neurotransmisores, los mismos que se


encuentran en el cerebro, como la serotonina (90% de la serotonina total del
organismo se genera en las células cromafines del colon…), la dopamina (el
5º% de la dopamina total se encuentra en el SNE), la acetilcolina, etc.

4.- El SNE tiene astroglías (células en forma de estrella con múltiples


funciones de soporte y apoyo de la función neuronal) y una barrera contra la
difusión alrededor de los capilares periféricos a los ganglios, similar a la
barrera hemato encefálica…

5.- Raes et al, del Hospital Universitario de Leuven, en Bélgica,


publican en Nature Microbiology, sus hallazgos de dos géneros de bacterias
saludables en el colon, coprococcus y dialister, que están disminuídas en la
depresión y la enfermedad de Crohn.
Su laboratorio identificó más de quinientas bacterias que aumentan los
neurotransmisores, y señala a los bacteroides 2, como disbioticos.
EUBIOSIS, DISBIOSIS E “INFLAMACIÓN CRÓNICA SISTÉMICA DE
BAJA INTENSIDAD”.
Denominamos EUBIOSIS colónica al equilibrio de los múltiples
microorganis-mos del intestino que es muy favorable para la salud.
DISBIOSIS colónica es el desequilibrio de estos múltiples integrantes
de la micro-flora, que favorece la aparición de enfermedades y es uno de los
factores que promueven la INFLAMACIÓN CRÓNICA SISTÉMICA DE
BAJA INTENSIDAD, relacionada actualmente con diferentes trastornos
físicos y mentales como la depresión.
Sobre el concepto de lo intangible actuando sobre lo tangible y
viceversa, mencionemos que Sharma y Fulton (2013) reportan que las
grasas trans inducen depresión.
Se ha encontrado que una dieta muy rica en grasas puede promover
permeabilidad intestinal (el “intestino permeable”) e inflamación, lo mismo
que el estrés…
Varios autores hablan de “psicobiótica”, para referirse a las influencias
recíprocas de la eubiosis intestinal y los procesos y enfermedades mentales.

DISBIOSIS INTESTINAL Y ENFERMEDAD DE PARKINSON


Sampson et al (2016) del Departamento de Neurología de la
Universidad de Wisconsin, Madison, encontró en estudios de laboratorio,
que la disbiosis intestinal (alteraciones de la flora) promueve la neuro
inflamación (relación con la depresión…) y la agregación de alfa-
sinucleínas, que a su vez son factores de trastornos musculares
disfuncionales y constituye un factor de riesgo en la Enfermedad de
Parkinson. También se han encontrado relaciones con la enfermedad de
Alzheimer.

Tanto el cuerpo, como el cerebro son estructuras tangibles (pueden


tocarse y se perciben de manera precisa) y mensurables (evaluables,
medibles, calculables, computables…).
En cambio…

LA MENTE
Para la neurociencia, la “mente” es el fenómeno emergente de la
actividad del cerebro, responsable de la experiencia subjetiva denominada
“YO” o “EGO”.
Como antes mencionamos, una analogía informática no exacta, pero
didáctica, equipara el cerebro al hardware y la mente al software de una
computadora.
La mente comprende dos niveles: el consciente (consciencia, latín
conscientia, “con conocimiento”, lo que el sujeto “conoce”) y el
subconsciente (SC), nivel profundo, en general no conocido habitualmente
por el sujeto.
Evitamos ex profesos las denominaciones freudianas “inconsciente”,
“ello” y “superyó” para no confundir conceptos.
Algunas escuelas y autores, agregan una dimensión “espiritual”, sutil,
relacionada al misticismo…controversionalmente considerada por la
neurociencia…

Otra analogía, también didáctica, compara el consciente y el


subconsciente a un iceberg: la parte visible, más pequeña corresponde a la
consciencia y la mole sumergida, mucho más grande, al subconsciente.
Realizando un inventario de las actividades de la mente reconocemos
al pensamiento, la actividad racional, el aprendizaje, el entendimiento, la
percepción, la memoria, la imaginación, la creatividad, la voluntad y …las
emociones, que pueden guardarse por muchos años en el SC
(subconsciente)…

Para otras corrientes científicas, una posible interpretación para el


fenómeno cotidiano por todos comprobable de la unidad entre lo que
pienso, siento y hago y sus repercusiones, positivas o negativas (por
ejemplo, PIENSO (función intangible) “voy a levantar el brazo derecho” e
inmediatamente LO LEVANTO (función tangible, observable, medible)
pasa por una metáfora cuántica, única explicación plausible de la
transformación de “algo” intangible, el pensamiento, en “algo” tangible y
mensurable, el movimiento del brazo.

La transformación cuántica entre lo intangible (un pensamiento) y lo


tangible, funcional, observable (en nuestro ejemplo, el movimiento del
brazo) se realizaría, según Penrose y Hameroff, de las Universidades de
Oxford y Arizona, en los microtúbulos del citoesqueleto neuronal.
LA CONSCIENCIA. ¿INSTANCIA AISLADA O INTERACTUANTE EN
LA ENFERMEDAD Y LA SALUD?

Desde la ortografía de este término, con y sin “s” entre la primera “n” y
la “c”, hasta sus diferentes significados y acepciones, (para la moral y la
ética, conciencia sin “s”, se refiere a lo que está bien o está mal; para la
neurociencia es el conocimiento de sí mismo y de su entorno), el concepto,
la naturaleza y aún la definición de consciencia es muy controversial.
Con Chalmers (1995), se considera a la consciencia un “hard
problem”, o “problema difícil”, en particular debido al proceso denominado
“binding problem”, o el “problema de la combinación”: ¿cómo hace el
cerebro para integrar combinadamente de manera instantánea en una sola
percepción unitaria, muy diferentes elementos sensoriales originados en
diferentes áreas cerebrales?
Lewis (1929) introdujo el término qualia para referirse al complejo de
las percepciones complejas y su interpretación cognitiva. Por ejemplo, si
veo una rosa roja (percepción), la distingo (cognitivamente) de una rosa
blanca.
A nuestros efectos, consciencia (consciousness en inglés), se refiere a
“aquella instancia de los seres humanos que les posibilita SENTIR sin
juzgar lo que perciben, y la identificación de “ser UNO” con la dimensión
de lo absoluto (el universo incluyendo a la realidad física ¿externa?...
¿dios?... ¿todo lo que existe?... ¿universo?... ¿multiverso …?), y de
PARTICIPAR mediante sus contenidos (los contenidos de consciencia
individual, como la intención), en esa elusiva dimensión…que incluye para
bien…y para mal… al cuerpo físico y a la realidad externa al mismo”.
Como es muy obvio, este concepto, que se relaciona al controversial y
muy lejos de resolverse problema cuerpo-consciencia-mente, depende de la
óptica desde la que se lo considere…
PINE. Otras disciplinas de la interacción y la integración.
Desde que en la década del 70, Ader y Cohen, en la Universidad de
Rochester, demostraron la influencia del condicionamiento clásico
pavloviano sobre el sistema inmunológico, y los investigadores argentinos
Besedovsky y del Rey, junto con Sorkin, encontraron interacciones
multidireccionales entre el sistema inmunológico, el cerebro y el sistema
endócrino, estableciendo los fundamentos científicos de la PINE, psico
inmuno neuro endocrinología, multitud de trabajos científicos en los centros
universitarios más prestigiosos del mundo demuestran que:

La mente y/o la consciencia, actúan permanentemente sobre la


inmunidad, el sistema nervioso y el sistema endócrino, los metasistemas
que regulan y coordinan todo el organismo.
Se trata de interacciones multidireccionales en las que los efectos se
producen de manera recíproca y que demuestran la unidad del ser
humano…

Además de la PINE, han surgido otras disciplinas que reconocen la


influencia e interacción de la mente y la consciencia con diversos aparatos y
sistemas orgánicos: la psicocardiología, la psicogastroenterología, la
psicooncología, etc.

REFLEXIONES AL CAPÍTULO 1
¿QUE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS PUEDEN SEÑALARSE
ENTRE LA MENTE Y LA CONSCIENCIA?
Siendo muy controvertidas las definiciones de mente y de consciencia,
también son poco precisas las diferencias entre ambas.
Antes mencionamos que, nuestros efectos, MENTE es el software del
hardware que denominamos cerebro. Sus contenidos y actividades
comprenden el pensamiento, la actividad racional, el aprendizaje, el
entendimiento, la percepción, la memoria, la imaginación, la creatividad, la
voluntad y…las emociones, que pueden guardarse por muchos años en el
sector profundo de la mente, el SC (subconsciente)…
También definimos la consciencia, siempre a nuestros efectos, como
aquella instancia de los seres humanos que les posibilita SENTIR sin juzgar
lo que perciben, y la identificación de “ser UNO” con la dimensión de lo
absoluto (el universo incluyendo a la realidad física ¿externa?... ¿dios?...
¿todo lo que existe?... ¿universo?... ¿multiverso …?), y de PARTICIPAR
mediante sus contenidos (los contenidos de consciencia, como la intención),
en esa elusiva dimensión…que incluye para bien…y para mal… al cuerpo
físico y a la realidad externa al mismo. Por otra parte, en el campo de la
gestión corporativa, observamos frecuentemente el uso del prefijo “neuro”
antecediendo a diferentes conceptos de gestión: neuro management, neuro
marketing, neuro ventas, sugiriendo que se comienza a dar importancia a las
funciones y capacidades de la mente (los denominados “soft skills”) en el
rendimiento laboral óptimo.
El denominado dualismo cartesiano (René Descartes (1596-1650,
filósofo y matemático francés, famoso por su dicho: “Je pense, donc je
suis“ ; en Latin: “Ego cogito, ergo sum”, o “Pienso, luego existo”, expuesto
en su Discurso del Método y Principios de Filosofía), que sostiene la
separación absoluta entre el cuerpo y la mente, se encuentra en conflicto en
el siglo XXI, con un monismo científico, compatible con el desarrollo
actual de la neurociencia, la mecánica cuántica y el resto de las ciencias,
que consideran al universo, a pesar de las apariencias, compuesto de una
sola substancia original, y además, contradice el principio fisicoquímico de
conservación de la energía.
Sin embargo, el dualismo cartesiano, a pesar de TODAS las evidencias
científicas, de las concepciones de las etnomedicinas más antiguas, y
también de la comprobación cotidiana, ha ejercido una influencia
dominante en nuestra cultura.
Cualquier persona, no solamente los médicos, pueden comprobar a
diario, en sí mismos o en sus relaciones, como los disgustos, los
inconvenientes y las tragedias, no procesadas, son capaces de disparar una
enfermedad física…y a la inversa, el consejo de muchos profesionales:
“tómeselo con calma…”, “baje su estrés…” ¿y el efecto placebo?...
Sin embargo, a pesar de las comprobaciones cotidianas y la evidencia
científica, la influencia del dualismo Cartesiano en nuestra cultura es muy
fuerte.
La invitación a la reflexión de este primer capítulo se resume en pensar
por nuestros propios medios y capacidades, desligándonos, aunque sea en
parte, de las influencias culturales…dándole prioridad a los hechos
observables.
Un cambio en el estado de la psique produce un cambio en la estructura del
cuerpo, y a la inversa, un cambio en la estructura del cuerpo produce
cambios en la estructura de la psique.
Aristóteles (384-322 A. C.)
CAPÍTULO 2
CONTENIDOS y FUNCIONES DE LA MENTE y SUS CONSECUEN-
CIAS CAPACES DE ENFERMAR. Mecanismos.

En el Capítulo precedente definimos los conceptos de cuerpo físico,


cerebro, mente y consciencia.
En este, descubrimos qué contenidos de la mente son capaces de influir
negativamente en la salud del cuerpo y producir enfermedad.
Veremos: las emociones, los pensamientos (la actividad intelectual y
racional de la mente), las cogniciones (el procesamiento, evaluación y
valoración de la información) y la ausencia de contenidos positivos (la
aceptación de sí mismos, la gratitud, el perdón…).

LAS EMOCIONES
La raíz latina de emoción, “emotio”, significa “movimiento o impulso
que nos mueve hacia”. Se insinúa en la etimología que las emociones
cargan una energía que produce cambios, frente a los contenidos racionales
más serenos y reflexivos.
Diferentes autores, de diferentes escuelas, no se han puesto de acuerdo
sobre una definición consensuada de emoción. Para que el lector tenga una
idea, Kleinginna encontró más de 350 definiciones, pertenecientes a una
docena de escuelas, enunciadas por personalidades científicas como W.
James, W. Reich,
Hebb, Lazarus, Freud, Jung, Pribram, Darwin, Gazzaniga, Bowlby,
Watson, Cannon, Melzack, Skinner, etc.
Proponemos una definición provisional de emoción como:

“Sentimiento, innato y/o adquirido culturalmente, a partir de las


circunstancias, relaciones y consecuencias de la realidad externa, de la
memoria o de la imaginación. Algunas emociones están precedidas por
una percepción (resultado de sensaciones) y por pensamientos (excepto
los innatos referidas a la supervivencia del individuo y de la especie), y se
asocia a fenómenos fisiológicos en general de sobre activación simpática,
(excitatoria), o parasimpática (relajada) capaces de modificar la mayoría
de las funciones y estructuras del organismo y generadoras de cambios en
el estado de ánimo, la conducta, las relaciones interpersonales y el cuerpo
físico. Las emociones tienen un correlato de activación de ciertas áreas
cerebrales y de predominio de algunos neurotransmisores”.

Con tantas diferentes opiniones, algunas contradictorias, sobre su


definición, no es de extrañar que tampoco haya acuerdo sobre su
clasificación.

No es el objetivo de este texto describir las múltiples modelos de


clasificación de las emociones, a menudo discrepantes entre si (modelos
circunflejo, vector, PANA, tridimensional de Plutchik, PAD de Mehrabian,
cubo de emociones de Lovheim, Ekman, Parrot, entre otros), dado que lo
habitual es que las emociones se presenten combinadas o en secuencias, lo
que dificulta su consideración aislada (por ej., miedo que genera ira y luego
culpa, etc.)

Probablemente, como menciona Handel (2018), la precisión sobre


estos temas vendrá de la investigación en neurociencia, con el aporte de sus
diferentes diagnósticos por imágenes. De acuerdo a Goleman (1966) y
Bizquerra (2000), las diferentes emociones pueden clasificarse en positivas,
negativas y ambiguas, según los efectos que produzcan, aunque esta
clasificación es relativa…porque emociones consideradas positivas, muy
intensas e inesperadas, son también capaces de producir daño (alegría
intensa sorpresiva que induce muerte súbita, etc.).

Cumpleaños de hombre sano de 86 años, sin antecedentes cardíacos,


que ha perdido a su compañera de toda la vida hace varios meses. Su único
hijo, arquitecto, vive con su mujer y dos hijos en las antípodas. Extraña
mucho a su hijo, y no conoce aún a sus nietos.
Los sobrinos le preparan para su cumpleaños, una visita sorpresiva de
su hijo, su nuera y sus nietos.
En el medio del festejo, suena el timbre y los sobrinos le piden al tío
que reciba a quien llama. El señor abre la puerta y encuentra a su hijo,
sonriente y con los brazos abiertos, a sus nietos y nuera también sonrientes
que lo saludan con un “Feliz cumpleaños, ¡abuelito…!” El señor expresa
la intensidad de su gran sorpresa en sus facciones, e inmediatamente pierde
la mirada y el conocimiento, no cayéndose porque el hijo lo sostiene con su
abrazo. Un médico presente intenta reanimarlo en vano. El abuelo había
hecho una muerte súbita…disparada por la inesperada e intensa emoción
(¿positiva…?) recibida…!

Otros autores hablan de emociones básicas, primarias, secundarias,


sociales, etc.

El Ing. Fros Campelo, en sus excelentes textos “Mapas emocionales” y


“Ciencia de las emociones”, Ediciones B, Buenos Aires, cuya lectura
recomendamos, describe 8 “funciones emocionales”, que sustentan a las
emociones “sociales”: La búsqueda de NOVEDAD, la búsqueda de
CERTIDUMBRE, la búsqueda de APROBACION, el DOLOR, la
REPLICACION, la EMPATIA, la búsqueda de AUTOSUFICIENCIA y la
COMPARACION.

¿SON CONTAGIOSAS LAS EMOCIONES?


Es de observación habitual, que los estados emocionales de un grupo
humano, por ejemplo, el apasionamiento en un evento deportivo, la
indignación y enojo de un conglomerado de personas (mezcla confusa de
individuos de distintas características, a menudo divergentes y aún
contrarias), o la tristeza en un funeral, pueden contagiarse a individuos que
antes de la exposición y participación grupal no las experimentaban.
Esta característica de contagio social de los estados emocionales puede
utilizarse positivamente, por ejemplo, en acciones de motivación, o cuando
se debe calmar a niños o adolescentes en ocasión de una circunstancia
adversa. Los niños observarán a sus adultos significativos, y por el
fenómeno de las “neuronas espejo”, explicado por la neurociencia,
adoptarán los estados emocionales que perciban: desesperación, llanto…o
calma y serenidad. Amigo lector, saque Ud. sus conclusiones…
Más aún, algunos estudios sugieren que las emociones pueden
transmitirse entre personas que se encuentran en diferentes lugares ¡A
TRAVES DEL AIRE!!
Investigadores de la Universidad de Sussex, en el reino Unido,
dirigidos por Obrist, M. et al, (2015) han logrado transmitir emociones
como la felicidad, la tristeza, la excitación, el miedo, etc., mediante el
estímulo generado por el dispositivo Ultrahaptics, que estimula con aire
diferentes partes de la mano…
¿Necesitamos MÁS ejemplos para considerar la tangibilidad de las
emociones…?

¿CUÁNTAS EMOCIONES HAY Y CUÁLES SON?


Los diferentes autores mencionan ¡entre seis y treinta…! Tratemos de
simplificar:
ALGUNAS EMOCIONES INDUDABLEMENTE POSITIVAS O
AGRADABLES. ¡CULTÍVELAS, PASE EL MAYOR TIEMPO POSIBLE
EN ELLAS…PERO GESTIÓNELAS!
¡Sugerimos que Googlee el significado de cada una…lo hará
reflexionar!
Amor:
Aceptación. Aprobación. Estima. Aprecio. Afecto. Cariño. Ternura.
Empatía. Unidad. Cordialidad. Confianza. Afinidad. Devoción. Adoración.
Veneración. Fascinación. Enamoramiento. Gratitud. Perdón. Compasión.

Felicidad:
Gozo. Serenidad. Paz interior. Calma. Dicha. Placidez. Satisfacción.
Bienestar.

Alegría:
Entusiasmo. Euforia. Excitación positiva. Deleite. Diversión. Placer.
Estremecimiento. Gratificación. Satisfacción. Contento. Éxtasis. Alivio.
Regocijo. Diversión. Esperanza.

Humor:
Sonrisa. Risa. Carcajada. Hilaridad. Optimismo.

ALGUNAS EMOCIONES SIN DUDA NEGATIVAS O


DESAGRADABLES. ¡SUÉLTELAS (¡ver SOLTAR! Capítulo 6) APENAS
APAREZCAN, NO LAS DEJE PERMANECER, NO LAS REPRIMA,
SON SITUACIONES CIRCUNSTANCIALES TÓXICAS, ¡MODOS O
ESTADOS TRANSITORIOS DE SU PERSONALIDAD… NO SON Ud!
Ira:
No aceptación. Desaprobación. Rabia. Cólera. Rencor. Odio. Furia.
Indignación.
Resentimiento. Rechazo. Crítica. Juicio negativo. Exasperación.
Excitación negativa. Agitación. Acritud. Animadversión. Animosidad.
Irritabilidad. Hostilidad. Violencia. Enojo. Celos. Envidia.

Miedo:
Temor. Horror. Pánico. Terror. Pavor. Fobia. Aprehensión. Inquietud.
Incertidumbre. Desasosiego. Inseguridad. Parálisis.

Ansiedad:
Angustia. Desesperación. Inquietud. Estrés. Preocupación. Desazón.
Consternación. Nerviosismo.

Tristeza:
Depresión. Decepción. Frustración. Aflicción. Pena. Dolor. Pesar.
Desconsuelo.
Pesimismo. Melancolía. Autocompasión. Soledad. Desaliento.
Desgano. Angustia.
Abatimiento. Disgusto. Preocupación. Desesperación.

Vergüenza:
Culpabilidad. Ausencia de auto perdón. Timidez. Inseguridad.
Vergüenza ajena. Bochorno. Pudor. Recato. Perplejidad. Desazón.
Remordimiento. Humillación.

Aversión:
Hostilidad. Desprecio. Acritud. Animosidad. Antipatía. Resentimiento.
Rechazo. Recelo. Asco. Repugnancia. Desdén. Displicencia. Disgusto.

“De acuerdo al actual paradigma psicoinmunoneuroendócrino, que


supera al antiguo modelo exclusivamente biomédico, no puede hablarse de
una separación entre el cuerpo y la mente, debido a las innumerables redes
de comunicación que hay entre el cerebro y los sistemas neurológico,
endócrino e inmunológico”. Oakley Ray, Profesor Emérito de Psiquiatría,
Universidad Vanderbilt.

LA MOCHILA EMOCIONAL.
EL ESCOMBRO O LASTRE EMOCIONAL.

Nacemos cargando tres metafóricas “mochilas”:

1.- Una mochila genética, el ADN de nuestros padres y ancestros, que


hoy por hoy es incambiable (veremos que nos depara el futuro con la
ingeniería Y LA EDICIÓN genética…), aunque si podemos modificar la
expresión de los genes, su encendido y apagado, por diferentes medios, por
ejemplo, ambiente enriquecido.

El ambiente enriquecido, (Hebb,1949, van Praag et al. 1996,


Rosenzwerg et all., 1996) consiste en un entorno de gran riqueza de
estimulación física y social. El uso permanente del cerebro en ambiente
enriquecido genera la renovación del sistema nervioso por neuroplasticidad
durante toda la vida. Se ha observado el “síndrome del jubilado”; personas
muy activas toda su vida, se jubilan y pasan a un cese brusco de todo tipo
de estímulos, desafíos e intereses; aparecen entonces enfermedades físicas y
mentales imprevisibles…En contrapartida, el estímulo cognitivo y los
desafíos e intereses intelectuales, generan neuroplasticidad hasta avanzadas
etapas de la vida y se relacionan con la salud física y la prevención de
enfermedades neurogenerativas…

2.- La segunda mochila es la epigenética transgeneracional, que


trataremos más adelante.

3.- La tercera mochila es la emocional. Empezamos la vida con ella


vacía (y a veces, con contenidos que nos vienen de los ancestros…o de la
etapa prenatal) y la vamos llenando, PERO NUNCA LA VACIAMOS...a lo
sumo nos alejamos de esos contenidos transitoriamente (vacaciones,
escapadas, “menos mal que es viernes…”). Lo que nos pasa de niños y
adolescentes, es interpretado por nosotros de una u otra forma y,
ASOCIADO a emociones y creencias más o menos intensas que se van
acumulando, llenan la mochila de lastre o escombro emocional y
cogniciones negativas, que constituyen gran parte de la experiencia de vida
y no tienen ninguna utilidad para el sujeto más que acumularse hasta llenar
la mochila.

La neurociencia de la memoria ha comprobado que lo que permanece


más en el recuerdo son las memorias unidas a emociones.

Cuando los contenidos de la mochila desbordan, se puede originar


cualquier tipo de patología física, mental y social.

Muchas personas viven continuamente con la mochila emocional


repleta hasta los bordes (“las cosas que me han pasado”, “la actitud
permanentemente pesimista” que menciona Seligman, o “la insatisfacción
permanente” de la que hablaba Ortega y Gasset) y cualquier emoción menor
que se agregue, desborda la mochila, descompensa el equilibrio anímico y
produce un estallido (el famoso “ataque de nervios” o colapso nervioso…o
el disparo o agravación de una enfermedad física…un infarto o accidente
cerebro vascular…un brote de alergia…el desencadenamiento de una
diabetes…)
Cuando se realiza una “toilette” emocional, con las diferentes técnicas
que mencionamos más adelante, el sujeto alcanza niveles de paz interior y
serenidad que no conocía…y, lo que es mejor, actúa preventivamente en las
diferentes enfermedades que pueden presentarse.
Más aún, como lo demuestra la técnica de la Escena Fundante de
Solvey, que más adelante describimos, muchas veces un problema actual,
por ejemplo, una fobia o aún una enfermedad física, reconoce su origen en
un suceso remoto, que argumentalmente no tiene nada que ver con su
trastorno actual… pero que actuó como origen emocional del mismo.

Psicóloga de 32 años, con fobia a las plumas de las aves y colon


irritable. Todos los tratamientos farmacológicos y psicoterápicos,
realizados por años, fracasaron. Los síntomas físicos que sentía en
presencia de un ave consistían en una fuerte presión en el tórax y un puño
en el estómago. Sus trastornos intestinales eran continuos. Con la técnica
de la Escena Fundante (que aprendimos de nuestro sabio amigo, el
recordado Dr. Pablo Solvey, su fundador) hicimos retroceder a la paciente
en su historia personal hasta encontrar una ocasión en la QUE SINTIÓ
SÍNTOMAS FÍSICOS SIMILARES. Recordó que así se había sentido
cuando la abandonó un novio siendo muy jovencita. Trabajamos sobre el
episodio del abandono, NO SOBRE LAS AVES…, ¡vaciando su mochila
emocional de ese contenido específico utilizando SOLTAR! y AMSB
Activación Multi Sensorial Breve, (ver más adelante). ¡En una sola sesión
de una hora desaparece la fobia! A partir de ese momento, sus síntomas
intestinales disminuyen hasta desaparecer…

El escombro emocional puede actuar por acumulación de vivencias


antiguas, o por gatillar acciones recientes de gran intensidad (por ej.,
emoción muy intensa o disgusto que produce un infarto o un ACV,
accidente cerebro vascular).

Investigadores de tres países, pertenecientes al Instituto de


Investigaciones Biomédicas de Barcelona, (Perla Kaliman), al Centro de
Investigaciones en Neurociencias de Lyon, (Antoine Lutz) y a la
Universidad de
Wisconsin-Madison, (Richard Davidson), publican en febrero del 2014
en la revista Psychoneuroendocrinology (Rapid changes in histone
deacetylases and inflammatory gene expression in expert meditators) sus
hallazgos que demuestran que, literalmente, es posible utilizando técnicas
de mindfulness o consciencia plena, ¡cambiar el destino de las células
mediante la alteración de los pensamientos! Estos hallazgos son tan
impactantes que los resumimos (en inglés como fueron publicados):

Rapid changes in histone deacetylases and inflammatory gene


expression in expert meditators 2014.
Perla Kalimana María Jesús Álvarez-Lópezb,Marta Cosín-Tomásb,
Melissa A. Rosenkranzc, d, Antoine Lutzc, d, e,Richard J. Davidsonc, d, f.
Summary
Background
A growing body of research shows that mindfulness meditation can
alter neural, behavioral and biochemical processes. However, the
mechanisms responsible for such clinically relevant effects remain elusive.
Methods
Here we explored the impact of a day of intensive practice of
mindfulness meditation in experienced subjects (n = 19) on the expression
of circadian, chromatin modulatory and inflammatory genes in peripheral
blood mononuclear cells (PBMC). In parallel, we analyzed a control group
of subjects with no meditation experience who engaged in leisure activities
in the same environment (n = 21). PBMC from all participants were
obtained before (t1) and after (t2) the intervention (t2 − t1 = 8 h) and gene
expression was analyzed using custom pathway focused quantitative-real
time PCR assays. Both groups were also presented with the Trier Social
Stress Test (TSST).
Results
Core clock gene expression at baseline (t1) was similar between groups
and their rhythmicity was not influenced in meditators by the intensive day
of practice. Similarly, we found that all the epigenetic regulatory enzymes
and inflammatory genes analyzed exhibited similar basal expression levels
in the two groups. In contrast, after the brief intervention we detected
reduced expression of histone deacetylase genes (HDAC 2, 3 and 9),
alterations in global modification of histones (H4ac; H3K4me3) and
decreased expression of pro-inflammatory genes (RIPK2 and COX2) in
meditators compared with controls. We found that the expression of RIPK2
and HDAC2 genes was associated with a faster cortisol recovery to the
TSST in both groups.
Conclusions
The regulation of HDACs and inflammatory pathways may represent
some of the mechanisms underlying the therapeutic potential of
mindfulness-based interventions. Our findings set the foundation for future
studies to further assess meditation strategies for the treatment of chronic
inflammatory conditions.

Los resultados de esta investigación sugieren que la gestión de los


contenidos mentales (emociones, pensamientos, creencias, cogniciones y
las conductas resultantes) juega un papel en el manejo del proceso
inflamatorio crónico (diferente de la inflamación aguda, la que se produce
como respuesta a una injuria) que a su vez se relaciona con una gran
cantidad de patologías físicas, incluido el cáncer, la depresión y muchas
enfermedades degenerativas.

Por lo tanto, igual que hacemos con nuestro cuerpo, nuestro


intestino y nuestra vejiga, deberíamos:

“Aprender a desalojar regularmente los residuos de la mochila


emocional con las diferentes técnicas que describiremos, y a lograr
mayores niveles de imperturbabilidad autentica que nos vacune contra
emociones súbitas intensas.

2.- Los pensamientos.


Además de las emociones, el segundo producto de la mente son los
pensamientos, generados por la incansable actividad cerebral, provienen de
las percepciones, del razonamiento, de los recuerdos o de la imaginación.
Cuando resultan de fallas en el razonamiento, de recuerdos torturantes o de
una imaginación fantasiosa, pueden afectar la salud.

3.- Las cogniciones negativas y predicciones catastrofizantes.


Una cognición es “el procesamiento, evaluación y valoración de la
información, que en general, se adquiere por aprendizaje y experiencia, y es
considerado como verdadero por el individuo (Beck et al, 1979)”.
Cuando estas cogniciones son negativas y en algunos casos
catastrofizantes (“no logré nada en la vida”, “jamás voy a recibirme”, “este
dolor debe ser algo grave”, “este proyecto no va a resultar”, “que vida
aburrida que tengo”, etc.) generan cambios en la neurotransmisión con
repercusiones en diferentes sistemas y aparatos orgánicos.

4.- Los ambientes “tóxicos”.


“Este pueblo es un desastre”, “este país es una calamidad”, “este
trabajo es desastroso”, “ir a ese lugar me deprime”, “no quiero ni pasar
cerca de ese lugar…”, ¿ha escuchado estas frases?
Por el fenómeno denominado “anclaje” o “focalismo, estudiado por la
neurociencia cognitiva, cuando en el pasado le sucedió algo desagradable a
una persona en un determinado lugar, en lo sucesivo y a partir de ese
suceso, ese lugar quedará “anclado” a los estados de ánimo de ese individuo
y si es visitado nuevamente, generará las mismas respuestas que cuando el
suceso ocurrió…pero para las demás personas, el lugar será “neutro”.
A estos se los denomina “ambientes tóxicos” para ese sujeto.

5.- La ausencia de contenidos positivos.


Como la aceptación de si mismos, el bienestar, la empatía, la
compasión, la gratitud, el perdón…

6.- Las relaciones “tóxicas”.


Una relación tóxica es aquélla en la cual “dos o más personas
experimentan mucho más sufrimiento que satisfacción por relacionarse”.
Son interacciones patológicas en las cuales uno o varios de los participantes
(en algunos casos todos), se ven sometidos a un gran desgaste por tratar de
sostener la relación. Provocan más insatisfacción que felicidad.
Algunos tipos de relaciones tóxicas:

1. RELACIONES MUY DESIGUALES EN LAS QUE SÓLO


ESTÁ A CARGO UNO DE LOS PARTICIPANTES.
2. RELACIONES QUE TIENEN LA FUNCIÓN DE
“COMPLETAR” O “LLENAR a un participante”.
3. RELACIONES CODEPENDIENTES PATOLÓGICAS.
4. RELACIONES BASADAS EN EXPECTATIVAS IRREALES O
IDEALIZA-DAS. 5. RELACIONES EN LAS QUE EL PASADO SE
UTILIZA PARA JUSTIFICAR EL PRESENTE.
6. RELACIONES BASADAS EN MENTIRAS CONTINUAS.
7. RELACIONES CÍNICAS E HIPÓCRITAS EN LAS QUE EL
PERDÓN NO TIENE CABIDA SIN INTENCIÓN DE REPARAR LA
CONFIANZA.
8. RELACIONES EN LAS QUE LA COMUNICACIÓN ES
PASIVO-AGRESIVA.
9. RELACIONES GOBERNADAS POR EL CHANTAJE
EMOCIONAL.
10. RELACIONES QUE QUEDAN EN UN SEGUNDO PLANO.
ALGUNOS MECANISMOS POR LOS QUE LOS CONTENIDOS
MENTALES NEGATIVOS SON CAPACES DE PRODUCIR
ENFERMEDADES.

Imagine el lector que, si la medicina convencional ni siquiera reconoce


la obvia influencia de las emociones sobre la salud, ¡tampoco tiene resuelto
el mecanismo por el cual esta influencia INTANGIBLE produce sus efectos
fisiológicamente MUY TANGIBLES…!
Los seres humanos somos extremadamente individuales…la misma
substancia, influencia externa, relación interpersonal, etc., afecta a unos de
una manera y a otros de manera diferente. Durante la experimentación de
las emociones y cogniciones negativas, se puede encontrar, mediante
imágenes (PET, RNMf, SPECT, etc.), activación del sistema límbico, en
particular de la región amigdalina, y de la corteza cingulada. Esta activación
de los circuitos del SNC (sistema nervioso central), es el origen de la mayor
parte de los efectos fisiológicos viscerales, endócrinos (adrenalina,
noradrenalina, cortisol, testosterona, proteína C reactiva, que es un
marcador de inflamación, etc.), de tipo simpático (excitatorio)
característicos de los estados de estrés. El problema aún no resuelto (y hasta
cierto punto ignorado por la ciencia…) es en qué lugares y mediante qué
mecanismos se produce la transducción de algo INTANGIBLE como un
pensamiento generado por una percepción o un recuerdo, que se traduce en
una emoción, a respuestas TANGIBLES, y medibles, como mencionamos
más arriba. Muchos autores, arriesgan que se debe tratar de un mecanismo
cuántico. Como antes mencionamos, Penrose y Nemeroff sugieren que el
proceso se realiza en los microtúbulos del citoesqueleto celular…
Reconociendo estos hechos, en 1978 la American Psychological
Association creó su 38ª División: Psicología de la Salud, y J.D. Matarazzo
fue nombrado presidente. La Psicología de la Salud es heredera de las
antiguas medicina Psicosomática y Medicina Conductual.
Algunos padecimientos considerados “físicos” en los que se reconoce
influencia de los contenidos mentales negativos, son:
- Enfermedades coronarias.
- Accidentes vasculares encefálicos.
- Enfermedades inmunológicas.
- Dolores de todos los tipos.
- Diabetes.
- Enfermedades tiroideas.
- Enfermedades broncopulmonares.
- Enfermedades de la piel.
- Enfermedades gastro intestinales.
- Asma y EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
- Cáncer.

7.- La adversidad infantil, la muerte prematura y las más


importantes causas de muerte.
La pediatra Nadine Burke Harris, Cirujana general de California,
estudió los factores que inciden en las causas de muerte más frecuentes en
USA: enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias,
accidentes, vasculares cerebrales, Alzheimer, diabetes…Encontró que las
adversidades sufridas en la infancia eran uno de los factores cruciales.
Por otra parte, en Francia, Michelle Kelly Irving, epidemióloga del
Institut national de la santé et de la recherche medicale, encontró que
quienes sufrieron adversidades durante su infancia tenían un riesgo
aumentado de entre 57% y el 80% de muerte prematura, antes de los
cincuenta años.

8.- La neurociencia comienza a explicar los mecanismos de las


influencias mentecuerpo.
Estudios recientes de Louveau et al, del Departamento de Neurociencia
de la Escuela de Medicina de la Universidad de Virginia, ponen el énfasis
en lo que la PINE, PSICO INMUNO NEURO endocrinología había
observado: las influencias psico neurológicas sobre la inmunidad: se
encontró que son mediadas por los vasos linfático-meníngeos.

REFLEXIONES AL CAPÍTULO 2
Hemos analizado los contenidos de la mente capaces de producir
enfermedad y sus mecanismos. Si bien queda mucho por dilucidar, las
evidencias parecen justificar científicamente lo que la observación cotidiana
muestra una y otra vez:
Que la mente puede contener procesos que, si no se controlan, pueden
ser generadores de enfermedades físicas.
La que denominamos “mochila emocional” se va llenando cada día con
diferentes contenidos, que, en general, se acumulan y no se liberan.
Tal vez se llegue, en el desarrollo de la educación y con el objetivo de
alcanzar la óptima salud y bienestar, a la inclusión en los programas
escolares, de técnicas que pueda realizar cada niño y adolescente, que les
permita detener la acumulación de escombro en la mochila…y lograr
niveles de salud física y emocional que contribuyan a su calidad de vida y
realización de su sentido de propósito. Algunas de estas técnicas se
describen que más adelante.
“Evidencias recientes sugieren que eventos sufridos por generaciones
pasadas pueden influir en la forma en que las personas responden a
eventos en su propia historia de vida actual.”
Davis Crews.
Frontiers in Neuroendocrinology
Vol. 29, Iss. 3, June 2008, Pag. 344–357
CAPÍTULO 3
LAS HERENCIAS GENETICA Y EPIGENETICA
Sus mecanismos en la enfermedad y la salud.

¿Las agresiones sufridas por mis antepasados y sus respuestas


emocionales a los mismos, pueden afectar mi salud física y mental actual?

No se discute actualmente que las experiencias acumuladas, y nuestras


reacciones a ellas, experimentadas en nuestra propia vida, desde el
momento de la concepción, hasta el presente, a las que llamamos históricas,
interactúan con las predisposiciones genéticas para definir la conducta de
un individuo.
Evidencias recientes sugieren, pero aún NO ASEGURAN, que incluso
eventos sufridos por generaciones pasadas, a los que denominamos
prehistóricos, pueden influir en la forma en que las personas responden a
eventos en su propia vida actual, en su salud y enfermedad…
Precisemos conceptos para no confundirnos…

La “genética” estudia las formas en que las generaciones anteriores


transmiten y transfieren a su descendencia, sus rasgos y características
normales y patológicos.
Se realiza a través de los genes y el ADN, y en el presente, NO ES
MODIFICABLE (aunque ya existen la ingeniería y edición genéticas…).

La “epigenética”, en cambio, estudia las formas en que el entorno, los


hábitos y las conductas, pueden afectar el desarrollo y comportamientos
del individuo y sus descendientes, mediante la expresión (en más o en
menos) de los genes, sin modificar la secuencia del ADN. Por esta
característica se explica por qué se expresan unos genes y se silencian
otros. ES MODIFICABLE.

Por ejemplo, no podemos modificar el color de los ojos, o la altura que


heredamos de nuestros padres a través de la GENÉTICA, pero si podemos
modificar la tendencia a las enfermedades cardiovasculares mediante
recursos EPIGENETICOS como la dieta, el ejercicio, el control del estrés,
etc.

Hay cuatro conceptos relacionados, pero no equivalentes;

1.- EPIGENETICA CONDUCTUAL.


2.- HERENCIA EPIGENETICA TRANSGENERACIONAL.
3.- IMPRINTING EPIGENETICO.
4.- EXPOSICION INTRAUTERINA A ESTRESORES
AMBIENTALES.

1.- LA EPIGENETICA CONDUCTUAL DE Meaney, Szyf y Jirtle (1995).


La búsqueda “behavioral epigenetics” en PubMed, el sitio online de la
Biblioteca
Nacional de Medicina de USA, ofrece, en Abril del 2018, 1.922
devoluciones…
El término fue acuñado por Waddington, en 1939, quien denominó
epigenética "al estudio de todos los eventos que llevan al desenvolvimiento
del programa genético del desarrollo" o al complejo "proceso de desarrollo
que media entre genotipo y fenotipo". Hoy se reconoce el papel
fundamental que el ambiente extra nuclear, extracelular y social ejercen en
la modulación de la expresión de la actividad genética.
Se define como epigenética, “el estudio de los cambios en la función
de los genes que son heredables por mitosis y por meiosis, que NO entrañan
una modificación en la secuencia del DNA y que PUEDEN SER
REVERSIBLES”.

Por ejemplo, se ha demostrado cómo el nivel socioeconómico,


modifica la heredabilidad del coeficiente intelectual (CI) de manera no
lineal. Investigaciones muestran que, en familias con alto nivel
socioeconómico, 60% de la varianza es atribuible al potencial genético.
Por el contrario, en familias empobrecidas, 60% de la varianza en el CI
es atribuible al ambiente.

La posibilidad de que caracteres adquiridos puedan trasmitirse a la


descendencia tiene una importancia con consecuencias difíciles de prever,
tanto en la herencia de enfermedades y de patrones de comportamiento,
como en la comprensión de la evolución.

La naturaleza humana, se va construyendo de manera histórica a través


de una dinámica y compleja red de interacciones entre los diferentes tipos
de herencias: genética, epigenética, ecológica, conductual, simbólica, etc., y
en cuya interacción los límites entre lo natural y lo cultural se diluyen.

Herencia genética: codificada en el DNA, y con una historia evolutiva


de por lo menos 3.800 millones de años. El genoma humano, una estructura
que inherentemente lleva la continuidad y la variación, solo representa una
historia evolutiva y no puede ser considerado como la explicación de la
naturaleza humana.

Herencia epigenética: contenida en los patrones de metilación y


acetilación de histonas (proteínas por fuera y no dependientes del ADN).
Estos cambios se producen al iniciarse la diferenciación celular y
continuarán durante toda la vida de cada ser humano. Influencias
ambientales como la exposición a sustancias químicas, la disponibilidad y
la naturaleza de los nutrientes, los cuidados maternales, la temperatura o los
agentes patógenos tienen un impacto directo en la estabilidad del genoma y
del epigenoma. El estudio de la herencia epigenética es relevante para
entender algunas enfermedades, y podría ser la clave para comprender
ciertos factores que desencadenan la depresión o la agresión.

Herencia ecológica: son los diferentes espacios estructurales o


ambientes modificados que algunas especies animales heredan a su
descendencia; por ejemplo, nidos y madrigueras. Nuestra especie ha
transformado radicalmente nuestros espacios y es innegable que algunos
ofrecen mejores alternativas para la vida y para la convivencia humana.

Herencia conductual: Las especies animales -y la nuestra no es la


excepción- aprenden parte de su comportamiento por imitación y
emulación. En aves y mamíferos es común encontrar rasgos y
comportamientos aprendidos dentro del ámbito familiar o social (como por
ejemplo el canto de algunas aves o las señales de alarma de muchos
animales).
Herencia simbólica: herencia que pasa generación tras generación, a
través del lenguaje y la escritura: el idioma, las creencias, el conocimiento
(de cualquier tipo) los códigos y los valores morales que se trasmiten [o se
suprimen] a través de la educación formal e informal.

Tengamos en cuenta que diferentes autores hablan de un “inconsciente


del clan familiar”, que posibilitaría generar, en una persona en el presente,
enfermedades mentales y físicas, ¡como consecuencia de conflictos y
tragedias vividos por antepasados de esta persona…!

Aunque este concepto no ha sido sometido aún a investigación


rigurosa, a pesar de haber sido intuido por observaciones empíricas de
multitud de clínicos, estos autores plantean la existencia de un sustrato
inconsciente común al clan familiar, sin limitaciones de tiempos ni
lugares… que se transmite, y expresa en un individuo en el presente, ¡en
contenidos psicológicos inconscientes y aún en enfermedades físicas…! De
modo que, probablemente, ¡la mochila emocional ya vendría con lastre o
escombro antes del nacimiento…!

La epigenética conductual está cambiando la concepción lineal


inmodificable, que se solía tener de la genética, al mostrar cómo eventos
ambientales y psicológicos adversos, regulan la actividad de nuestro
genoma y su influencia a través de varias generaciones, sin implicar
modificación en la secuencia de ADN. La investigación ha identificado
mecanismos epigenéticos que juegan un papel mediador entre eventos
ambientales y psicológicos adversos, y el desarrollo normal y alterado,
referido a enfermedades físicas o mentales a través de varias generaciones...

Desde este punto de vista, las experiencias de nuestros ancestros


podrían modelar nuestra propia experiencia de salud y enfermedad, no
solamente a través de la herencia cultural sino a través de la herencia
epigenética.

El ADN no cambia propiamente, pero las tendencias psicológicas y de


comportamiento parecen heredarse: así, puede que no sólo tengas los ojos
de tu abuelo… sino también su mal carácter y su tendencia a la depresión.
Los investigadores encontraron que las experiencias traumáticas de
nuestro pasado, así como las de nuestros ancestros inmediatos, dejan una
suerte de “heridas o residuos moleculares” adheridas a nuestro ADN.
Así, cada raza y cada pueblo, llevaría inscripto en su código genético la
historia de su cultura: los judíos y la Shoah, los chinos y la Revolución
Cultural, los rusos y los GULAG, los armenios y el holocausto, los
inmigrantes africanos cuyos padres fueron perseguidos en el sur de Estados
Unidos, y también una infancia de maltratos y padres abusivos. Todas las
historias que podamos imaginar están influidas por nuestros antecesores.
Nuestras experiencias, y las de nuestros antepasados, NUNCA SE VAN DE
NOSOTROS, aunque las hayamos olvidado o no sean conocidas por
nosotros, tal vez mantenidas por los ancianos como un “secreto de familia”.
Se transforman en “una parte de nosotros mismos”, un residuo molecular
(ver más abajo) adherido a nuestro andamiaje genético. El DNA es el
mismo, pero las tendencias psicológicas y conductuales se heredan. Es
posible que hayamos heredado, por ejemplo, la tendencia depresiva de
nuestro bisabuelo, generada por el abandono que su propia abuela sufrió al
nacer…

Razin (1998) demostró que el papel de los grupos metilo en el control


de la expresión génica: ¡estos grupos metilo unidos pueden provocar a largo
plazo un cambio heredable en la función del gen y ser la base de
enfermedades o comportamientos heredados a partir de experiencias
traumáticas sufridas por abuelos o bisabuelos y desconocidas para el
paciente!

El fenotipo está determinado por el grado de metilación del receptor a


glucocorticoides en el hipocampo.

La herencia puede ser epigenética o conductual. La variación de la


metilación del ADN en los diferentes alelos es la característica básica que
se localiza en las DMR o “regiones de metilación diferencial”.

Como señala F. Celnikier: "Creíamos, hasta ahora, que nuestros padres


y abuelos simplemente nos pasaban sus genes. Y punto. Que las
experiencias que habían acopiado en sus vidas no se adquirían y se
inutilizaban perpetuamente. Porque confiábamos en que los genes se
transmitían inalterables de generación en generación.
Sin modificaciones. Sin tocar el núcleo celular inmaculado… Sin
embargo, hoy sabemos que el aire que respiraron nuestros abuelos, el agua
que bebieron o el ambiente psicosocial en el que vivieron (carencias,
guerras, violencia de todo tipo…) pudieron afectar también a sus
descendientes, incluso generaciones después. Los factores externos pueden
influir en el complejo entramado de interruptores que se conectan y
desconectan para dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de un cáncer. No se
trata, por tanto, únicamente de qué genes heredamos o no de nuestros
padres, sino de si están encendidos o apagados a través de interruptores
epigenéticos".

Las investigaciones de Yehuda y Seckl, Meaney y Szyf, de la


Universidad McGill de Montreal, y Jirtle de la Universidad Duke,
denominan a este campo de estudio “Epigenética conductual” y
Schutzenberger, Dumas, Torok, Dolto, Abraham, Marañón y otros, hablan
de “Transgeneracional”.

2.- HERENCIA EPIGENETICA TRANSGENERACIONAL


Más recientemente, diferentes autores denominan HERENCIA
EPIGENETICA TRANSGENERACIONAL a “la transmisión de
información de una generación a las siguientes (ej.: abuelo, padre, hijo,
nieto) que puede producir enfermedades en estas, sin alteración de la
secuencia de nucleótidos de la estructura primaria del ADN”. La búsqueda,
en Abril del 2018, en PubMed de “Transgenerational epigenetics” devuelve
440 papers, y de “Transgenerational epigenetics inheritance”, 233 trabajos
casi todos del 2016, 2017 y 2018

En el 2005, Michael Skinner de la Washington State University,


publicó en Science sus conclusiones sobre la exposición de tóxicos durante
el embarazo, sin intervenir el ADN, puede afectar, a través de la metilación
de histonas, hasta al menos, la cuarta generación…
(Ver BIBLIOGRAFÍA):

3.- IMPRINTING EPIGENETICO.


La impronta (rasgo e influencia que deja una persona) genética o
"imprinting" es un fenómeno por el que ciertos genes son expresados de un
modo específico dependiente del sexo del progenitor. Es un proceso
biológico por el cual un gen o dominio genómico se encuentra marcado
bioquímicamente, indicando su origen parental. Las improntas pueden
deberse a uniones covalentes (metilación de ADN) o no covalentes
(interacciones ADN-ARN). El proceso de impronta requiere una
maquinaria enzimática nuclear. Diferentes formas de impronta genética se
han descrito en hongos, plantas y animales, participando en la expresión de
diferentes patologías. No obstante, la impronta genética es un fenómeno
mucho más raro en mamíferos, en los que la mayoría de los genes no son
“improntados”.

4.- EXPOSICION INTRAUTERINA A ESTRESORES AMBIENTALES.


A menudo confundido con las anteriores, este es el fenómeno
epigenético mejor estudiado. Algunos autores sugieren que estas influencias
se pueden producir desde el mismo momento de la concepción… (Ver
BIBLIOGRAFÍA).

REFLEXIONES AL CAPÍTULO 3
Consideremos dos casos:

-Médica, de 28 años, asiste a la consulta traída por sus padres, ambos


también colegas. La paciente presenta hace seis años una depresión
estacional inversa. La depresión estacional se presenta generalmente en los
meses invernales en los que hay escasa luz solar. La depresión estacional
de esta paciente es inversa porque se inicia puntualmente los 15 de
diciembre de cada año, cuando los días son muy soleados, fecha en que la
paciente se mete en cama, con un estado de ánimo extremadamente
deprimido, y dura hasta los últimos días de marzo, cuando el sol comienza
a escasear. Siendo sus padres y ella misma médicos, ha hecho todos los
tratamientos imaginables, farmacológicos, no farmacológicos, etc., en el
país, y en prestigiosas clínicas de USA, Francia y Gran Bretaña.
El cuadro sigue igual que cuando empezó.
Durante la primera consulta preguntamos intuitivamente a la paciente:
“¿Qué le pasó a alguno de tus antepasados un 15 de diciembre?” “¡Y yo
que sé!” responde. “Por favor llama a tus padres”. Cuando llegan los
colegas les repito la pregunta:
“ ¿Qué le pasó a alguno de sus antepasados un 15 de diciembre?” La
Dra. me pregunta: “¿Y cómo sabes eso?”, “No lo sé, ¡les estoy
preguntando…!” La Dra. mira a su marido y rompe en llanto…Su esposo
explica: “Es un secreto de familia…”
Me explican: “Hace más de 100 años, el bisabuelo de la madre,
tatarabuelo de la paciente, tuvo un incidente en su hacienda, en un remoto
lugar del país. El antepasado, joven médico, y referente político de la zona,
participo en un grave incidente con un maleante que quiso ingresar en su
casa, y lo mató de un disparo. ¡Se decidió que se enterrara en el monte al
fallecido y no se comunicara el hecho…!” Todo el penoso incidente se
transmitió con gran sigilo como… ¡secreto de familia…! ¡Ninguna
repercusión se produjo ni en el bisabuelo, ni en el abuelo, ni en la madre de
la paciente…pero si en ella…5a generación! Cuando la paciente fue
informada de este hecho exclamó: “¡Yo tenía la intuición de que algo había
pasado…!” Se realizaron tres sesiones de AMSB Activación Multi Sensorial
Breve (ver Capítulo 6o) despotenciando el incidente. Llegó el 15 de
diciembre y por primera vez en seis años no se refugió en su cama…Poco
después de fin de año, dosificamos sus neurotransmisores y normalizamos
la concentración de serotonina y dopamina.
Cada año, los 15 de diciembre, recibimos un mail de la colega:
“Joaco…asintomática…”

-Paciente femenina, profesional, 32 años, de origen Cercano Oriental.


Comienza con una sensación de constricción en su cuello, que se presenta
durante la tarde y noche, que le dificulta respirar y le genera gran
angustia. “Es como si me estuvieran estrangulando…” expresa. Diferentes
exámenes generales y regionales realizados y ordenados por especialistas,
resultan negativos. Durante una sesión de hipnosis clínica, la paciente
relata una escena macabra en la que ve a una niña pequeña que sale de su
casa para ir a la escuela y ¡debe hacerlo mirando al piso, porque en la
entrada hay un hombre colgado…! Esta imagen le produce gran angustia,
entra en llanto, por lo que, buscando su significado, consulta a una abuela,
que es depositaria de la historia familiar. Relata que cuando le cuenta, la
abuela permanece en silencio por un momento…y le narra el siguiente
episodio: “En la segunda década del siglo pasado, los conflictos en nuestra
tierra original fueron terribles. A la niña de una hermana mía le ejecutaron
a su padre…y como horroroso escarmiento lo dejaron colgado en la puerta
de su casa…con la advertencia de no descolgarlo… ¡la niña debía ir y
volver del colegio pasando bajo el cadáver colgado de su padre…con el
consiguiente horror…!” Y la abuela le pregunta: “¿Cómo sabes tú eso…?”
¡A partir de esa información de su abuela…desaparece la constricción
de su cuello…!

El tema está en pleno desarrollo y sugiere que, efectivamente, factores


incidentes en generaciones anteriores pueden influenciar a las posteriores.

“Ahora tenemos evidencia científica de que la mente/consciencia


puede curar el cuerpo. Significa que tenemos la capacidad innata de
curarnos enfermedades, de prevenir procesos amenazantes para la vida y
de complementar a los fármacos y procedimientos quirúrgicos
convencionales con técnicas mente-cuerpo que pueden mejorar la
fisiología, la bioquímica, el funcionamiento cerebral y la expresión
genética”.
Herbert Benson, M.D., Cardiólogo y Profesor asociado de Medicina en
la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard.
Los pensamientos curan más que los medicamentos.
Bruce Lipton
CAPÍTULO 4
EL POTENCIAL DE LA MENTE Y LA CONSCIENCIA PARA CURAR.
Sus mecanismos.
¿Puede la consciencia ejercer acciones curativas? La acción de la
consciencia como factor principal, factor coadyuvante o factor posibilitador
de complicaciones.

“En todos los casos, sin excepción, cuando se sientan síntomas de


cualquier tipo, se deberá consultar sin demora con el profesional
correspondiente, no substituyendo el diagnóstico y el tratamiento por
estas técnicas en la salud, se debe sumar y no restar...”

¿Puede la consciencia, así como la mente es capaz de enfermarnos,


ejercer, bajo ciertas circunstancias acciones recuperadoras de la salud?

¿Cuáles son esas condiciones, que permiten que la mente sea capaz de
enfermarnos y la consciencia sea capaz de ejercer poderosas acciones
terapéuticas?

Se han identificado, y testeado en la práctica, varias de ellas:


1). Librarse de todo tipo de conflictos emocionales del pasado
generadores de emociones y pensamientos negativos, y las conductas
destructivas que son consecuencia de aquellas emociones y pensamientos
negativos.

Realizar una auténtica “toilette” emocional, con las técnicas que


describimos en los Capítulos 6o y 7o, cuya velocidad de respuesta no tiene
precedentes en la historia de la medicina y de la psicología, “lavando” la
mente de emociones negativas, como higieniza su cuerpo al bañarse. Así
contribuirá a vaciar la mochila emocional.

2). ¡SOLTAR! regularmente las emociones actuales negativas


predominantes en su personalidad y su estilo de vida: por ej., ira,
impaciencia, preocupación, tristeza, etc. (Ver Capítulo 6o).
3). ¡SOLTAR! las emociones agudas negativas inmediatamente que se
presenten. Estar atento a su aparición, evitar actuar automáticamente y
reaccionar negativamente a esa emoción negativa (por ej., sentirse enojado
por un problema y reaccionar violentamente). ¡Más fácil decirlo que
hacerlo...pero vale la pena intentarlo!

4). Cancelar, soltándolos, los pensamientos y cogniciones (contenidos


mentales NO emocionales) negativos de todo tipo, en particular:

-falta de autoaceptación, de autoaprobación y de amor por si mismo. -


falta de sentido de propósito, significado y objetivos de vida y la praxis
para lograrlos.
-falta de aceptación de terceros, situaciones y circunstancias de todo
tipo, falta de actitud de compartir, de empatía y de compasión. (Labott
et al, ya en 1990 reportan que comunicar y celebrar con otros nuestras
experiencias positivas mejora la respuesta inmune).
-actitud de negativismo, escepticismo, crítica o juzgamiento continuo
de personas o situaciones.
-actitudes pesimistas y permanentemente quejumbrosas.
-falta de sinceridad, sarcasmo, burlarse de los demás como estrategia.
-cinismo, hipocresía, ausencia de comunicación franca, asertiva,
sincera.
-falta de perdón de personas y situaciones.
-falta de gratitud continua.

5). Suprimir (o gestionar...) las relaciones tóxicas. De no hacerlo,


generarán estados emocionales también tóxicos, pasibles de generar
enfermedad.

6). Corregir las conductas que surjan de todo lo anterior.


Para lograrlo, existen actualmente técnicas muy eficaces y rápidas,
descritas en el Capítulo 6o, que, como antes mencionamos, superan, en
efectividad y rapidez, a todos los sistemas existentes hasta ahora.

Las condiciones y contenidos mentales que facilitan la curación y son


generadores de salud, son:
1). Estado de ánimo y actitudes imperturbables y emocionalmente
positivas la mayor parte del tiempo, con la capacidad de evitar las
reacciones automáticas a eventos de todo tipo, y de retornar rápidamente a
un estado de ánimo equilibrado. Incorporación de creencias favorables para
la salud.

2). Fuertes y permanentes sentimientos y vivencias de AMOR:


autoaceptación, autoaprobación, gratitud y AMOR incondicionales,
profundos y completos por:
- UNO MISMO.
- los demás.
- todo lo que existe.
3). Lo anterior nos lleva a experimentar un fuerte sentido de propósito
y significado de la vida, a experimentar un sentido de unidad con todo lo
que existe, y a sentir alegría de vivir, satisfacción y bienestar.

EL SENTIDO DE PROPÓSITO
¿Cuál es el sentido de la vida? ¿Existimos con el único propósito de
“nacer, crecer, reproducirnos y ...morir”? ¿O hay “algo más”? Aunque
infinidad de pensadores teóricos, filósofos, etc. han opinado sobre estos
temas...tal vez los que tengan una visión más cercana de la existencia sean
quienes han estado en contacto con las realidades de la vida...y la
muerte...Médicos, nurses, enfermeras, policías, personal hospitalario, de
morgues, necrópolis, departamentos de anatomía, etc., que han estado en
contacto con la vida y su terminación, tienen a menudo opiniones más
realistas que el resto de las personas.
La muerte, así como el nacimiento, son partes indisolubles de la vida.
Entonces, si es un evento natural ¿por qué se le tiene miedo? Por cuatro
razones:
1. la cancelación de la esperanza “futura”. “Tenía tantos planes...”
se comenta a veces sobre un difunto.
2. la forma en que la muerte se presentará (sufrimiento, agonía
dolorosa, etc.)
3. el momento en que se presentará: cercana o lejanamente...
4. el interrogante sobre si hay algo más allá...
Un antídoto para este problema existencial es tener un fuerte y definido
sentido de propósito en la vida...sentir la satisfacción de haber vivido de
acuerdo a él, y la esperanza (que depende de la intensidad de esta misión en
la vida) de vivir el resto de la existencia (sea cual sea su extensión),
impregnados del mismo.

4). Vivir por objetivos generales, dentro de un sentido de propósito, en


todos los campos de la vida, orientados a metas específicas, que son
continuamente intencionadas.

5). Estar “en el flujo” (Ver más adelante).

6). Experimentar fuerte fe en los resultados. ¡Sentirlos como “ya


logrados!”.

7). Actuar con “perseverancia flexible”.

LA CONSCIENCIA, EN SU APLICACIÓN CURATIVA, PUEDE


ACTUAR:

A). Como FACTOR PRINCIPAL de la estrategia terapéutica para curar


una enfermedad. Por ejemplo: en somatizaciones de distinto tipo generadas
por conflictos emocionales antiguos, al neutralizar el factor emocional,
desaparece y se alivia la somatización.

B). Como FACTOR COADYUVANTE de las terapias instituidas. Por


ejemplo, la psicooncología, la psicocardiología o la psicogastroenterología,
(algunas de ellas objeto de maestrías universitarias), son coadyuvantes de
las terapias far-macológicas, quimioterápicas y quirúrgicas implementadas.
Es solo cuestión de tiempo para que hablemos de otras “psico”, como la
psicohematología, que estudiará como los estados mentales afectan, por
ejemplo, la coagulación en la hemofilia, la psicodermatología, que investiga
la influencia de las emociones en las enfermedades de la piel... y la
psicoginecología, psicopediatría, psicourología, psicooftalmología, etc.

C). Como FACTOR POTENCIADOR DE OTRAS TERAPIAS. Por


ejemplo, en la depresión, el tratamiento del dolor y los trastornos de
ansiedad, ciertas técnicas potencian tremendamente a los fármacos
indicados.

Mecanismos PINE (psico inmuno neuro endócrinos) de facilitación


de la curación.

Observaciones sobre la influencia de la consciencia en la curación


pueden ser encontradas en virtualmente todas las tradiciones médicas del
mundo. Lo que es nuevo es la avalancha de papers científicos de
investigación psicoinmunoneuroendócrina, y la incorporación de programas
mente-cuerpo en los centros médicos más prestigiosos del mundo.

El caso del Krebiozen. El poder de las creencias...positivas...y


negativas...
En los años 50, apareció en USA un medicamento oncológico
experimental, el Krebiozen.
Bruno Klopfer, MD, reporta el caso de un paciente con cáncer
metastásico terminal, con expectativa de vida de unos pocos días, que se
entera de la existencia de este medicamento experimental, e insiste en ser
tratado con él.
Para sorpresa de los oncólogos, en solo días, ¡el paciente mejora y en
una semana es dado de alta con sus tumores reduciéndose a un ritmo
acelerado!
Luego de dos meses asintomático, el paciente lee noticias que informan
de serias dudas en la eficacia de la droga...
En cuestión de días, sus tumores comienzan a crecer de nuevo y el
paciente es hospitalizado otra vez.
El equipo médico, advertido del caso, convence al paciente de que una
nueva partida de Krebiozen, potenciado y con los errores anteriores
corregidos, está disponible para ser aplicada. Le inyecta inyecciones de
suero fisiológico.
¡Otra vez el tamaño de sus tumores retrocede, y su estado general
mejora!
Nuevamente el paciente es dado de alta y permanece en su casa
asintomático por siete meses hasta que aparece en cobertura nacional, la
noticia siguiente:
“Pruebas clínicas conducidas en todo el país por la Asociación Médica
Americana demuestran sin lugar a dudas la ineficacia del Krebiozen para el
tratamiento del cáncer”.
¡El paciente empeora SUBITAMENTE y fallece en dos semanas!

Dada la estrecha relación entre el SNC (sistema nervioso central) y la


inmunidad, no debe sorprender que los estados mentales de equilibrio, que
se correlacionan con la normalidad de la neurotransmisión y de la función
eléctrica del cerebro, (que es un órgano electroquímico) mantengan un
óptimo estado de defensa inmunitaria.
El sueño normal, profundo y reparador, sin necesidad de utilizar
hipnóticos, que es característico de los estados de equilibrio emocional,
tiene profundos efectos beneficiosos sobre la inmunidad.
La psicooncología ha demostrado como las actitudes de expectativas
positivas y de participación activa en el tratamiento, favorece la sobrevida
de pacientes con cáncer. Sin duda, uno de los factores contribuyentes es el
fortalecimiento de la inmunidad.
Los estados de relajación física, y de serenidad emocional, como los
inducidos por el mindfulness, la consciencia plena, descienden casi
inmediatamente la presión arterial, probablemente a través de la relajación
del sistema vascular.
Las emociones positivas de intensidad controlada incrementan la
secreción de IgA (inmunoglobulina A). Algunos estudios, muy
controversiales, sugieren que se necesitan tres estados emocionales
positivos para neutralizar un solo estado negativo. (Losada, Fredrickson,
2005, Brown, Sokal y Friedman, 2013).
La resolución de los conflictos emocionales antiguos o recientes, con
las herramientas que se describen en el Capítulo 6o, tiene la posibilidad de
producir respuestas clínicas en todo tipo de enfermedades, desde el dolor de
cabeza hasta el cáncer.
Un reciente estudio en la Universidad de Maryland, resalta la
importancia de factores espirituales tales como la paz interior, la
compasión, la fe, la esperanza, el perdón y sumado a estos factores, la
integración y apoyo social, como factores cruciales en la sobrevida de
pacientes con HIV.
Sugerimos a los lectores interesados en este tema el libro “PINE,
Cuerpo, cerebro y emociones, de José Luis Bonet, Ediciones B, Buenos
Aires, 2013”

Que la mente es capaz de enfermar, es ya del dominio no solo


profesional, sino público. ¿Qué dudas pueden caberle a nadie de que el
estrés y las preocupaciones pueden disparar gastritis, colitis, contracturas
musculares, cardiopatías, cefaleas, etc., etc., etc.? A pesar de que el sentido
común sugiere que, así como puede enfermar, la mente puede curar, según
como se la use, el consenso es más irregular en este aspecto.
A pesar de la cantidad de papers y reportes realizados en las
universidades más importantes del mundo, que prueban fehacientemente
que a pesar del paradigma imperante:

¡HAY EVIDENCIA CIENTÍFICA DE QUE LA CONSCIENCIA


PUEDE DESEMPEÑAR UN ROL CRUCIAL ENTRE LOS VARIADOS
FACTORES QUE GENERAN Y AFECTAN EL CURSO DE MUCHAS
ENFERMEDADES!!

La búsqueda de “Mind-body healing” en Google Scholar devuelve en


Abril del 2018, 1.330.000 papers! ¡Más de un millón de trabajos científicos!

Que la consciencia no posee el potencial para curar al cuerpo no es más


que una creencia adquirida de la cultura imperante basada en el dualismo
cartesiano… ¡A pesar de la contradicción conceptual evidente expresada en
la aceptación del efecto placebo…!

Mencionamos a continuación, más de cincuenta prestigiosas


universidades americanas y canadienses, entre las cuales están las más
importantes del mundo, cuna de muchos premios Nobel, cuyas Escuelas de
Medicina y hospitales universitarios, incluyen las diferentes formas de
medicina mente-cuerpo (algo fácilmente comprobable) en su currícula.
Destacamos en particular a las universidades de Harvard en
Cambridge, Columbia en New York, California en Los Angeles, Pittsburgh,
Yale, Johns Hopkins, Cleveland Clinic, Clínica Mayo, Mount Sinai,
Georgetown, etc. También en el Reino Unido, el Instituto Nacional de Salud
y Excelencia
Clínica y la Universidad de Oxford incluyen medicina mente-cuerpo en
sus prestaciones sanitarias.
1.- University of Arizona Program in Integrative Medicine
www.integrativemedicine.arizona.edu

2.- Scripps Center for Integrative Medicine Stanford University


Stanford Center for Integrative Medicine
http://www.stanfordhospital.com/clinicsmed Services/

3.- University of California, Irvine


Susan Samueli Center for Integrative Medicine
www.sscim.uci.edu

4.- University of California , Los Angeles


Collaborative Centers for Integrative Medicine
www.ccim.med.ucla.edu

5.- University of California, San Diego


Center for Integrative Medicine

6.- University of California, San Francisco Osher Center for Integrative


Medicine
www.osher.ucsf.edu

7.- University of Southern California

8.- University of Colorado at Denver School of Medicine The Center


for Integrative Medicine
www.uch.edu/integrativemed

9.- University of Connecticut Health Center Programs in


Complementary and Integrative Medicine
http://picim.uchc.edu

10.-Yale University Integrative Medicine @ Yale


cam.yale.edu Integrative Medicine Center at Griffin Hospital
www.imc-griffin.org
11.-University of Miami

12.- University of Hawaii-Manoa John A. Burns School of Medicine


Department of Complementary and Alternative Medicine
www.jabsom.hawaii.edu/jabsom

13.- Northwestern University Feinberg School of Medicine


Northwestern Integrative Medicine
www.nmpg.com

14.-University of Chicago Pritzker School of Medicine NorthShore


University HealthSystem
www.northshore.org/integrative

15.-University of Kansas Program in Integrative Medicine


http://integrativemed.kumc.edu/

16.-Johns Hopkins University School of Medicine


Center for Complementary and Alternative Medicine
www.hopkinsmedicine.org/cam

17.-University of Maryland Center for Integrative Medicine


www.compmed.umm.edu

18.-Boston University School of Medicine Program in Integrative


Cross Cultural Care
http://www.bu.edu/integrativemed/

19.-Harvard Medical School Osher Institute


www.osher.hms.harvard.edu

20.-Tufts University School of Medicine


http://www.tufts.edu/med/

21.-University of Massachusetts Medical School Center for


Mindfulness
www.umassmed.edu/cfm/index.aspx
22.-University of Michigan Integrative Medicine
www.med.umich.edu/umim

23.-Allina Health
www.allinahealth.org

24.-Mayo Clinic Complementary and Integrative Medicine Program


www.mayoclinic.org/general-internal-medicine-rst/cimc.html

25.-University of Minnesota Center for Spirituality and Healing

26.-University of Medicine and Dentistry of New Jersey Institute for


Complementary & Alternative Medicine
www.umdnj.edu/icam

27.-University of New Mexico Health Science Center


http://hsc.unm.edu/

28.-Albert Einstein College of Medicine of Yeshiva University


Continuum Center for Health and Healing

29.-Columbia University
Richard and Hinda Rosenthal Center for Complementary & Alternative
Medicine
www.rosenthal.hs.columbia.edu

30.-Mount Sinai Medical Center 31.-Duke University Duke Integrative


Medicin
www.dukeintegrativemedicine.org

32.-University of North Carolina at Chapel Hill Program on Integrative


Medicine
http://pim.med.unc.edu

33.-Wake Forest University School of Medicine Center for Integrative


Medicine
http://www1.wfubmc.edu/cim/
34.-Cleveland Clinic Center for Integrative Medicine
www.ccf.org/integrative

35.-The Ohio State University Center for Integrative Medicine


www.medicalcenter.osu.edu/go/integrative

36.-University of Cincinnati College of Medicine Cincinnati Center for


Integrative Health and Wellness
www.med.uc.edu/integrativehealth
Cincinnati Children’s Hospital Medical Center
http://www.cincinnatichildrens.org/service/i/integrative-care/default/

37.-Oregon Health and Science University


Women's Primary Care and Integrative Medicine, Center for Women's
Health
www.ohsuwomenshealth.com/services/doctors/integrative.html

38.-Temple University

39.-Thomas Jefferson University


Jefferson Myrna Brind Center of Integrative Medicine
jeffline.jefferson.edu/jmbcim
www.jeffersonhospital.org/cim

40.-University of Pennsylvania
CAM at Penn
www.med.upenn.edu/penncam

41.-University of Pittsburgh Center for Integrative Medicine


http://integrativemedicine.upmc.com

42.-Vanderbilt University
Vanderbilt Center for Integrative Health
www.vcih.org

43.-MD Anderson Cancer Care Division of Cancer Medicine


www.mdanderson.org/integrativemed
44.-Texas Tech University Health Sciences Center
University of Texas Medical Branch UTMB Integrative Health Care
http://cam.utmb.edu/

45.-University of Vermont College of Medicine Program in Integrative


Medicine
www.med.uvm.edu/integrativemedicine

46.-University of Washington
UW Integrative Health Program

47.-George Washington University Center for Integrative Medicine


www.integrativemedicinedc.com

48.-Georgetown UniversitycSchool of Medicine


http://www8.georgetown.edu/departments/
http://physiology/cam/index.html
http://som.georgetown.edu/

49.-Aurora Health Care


www.aurorahealthcare.org
www.aurora.org/FPResidency

50.-University of Wisconsin-Madison UW Integrative Medicine


Program
www.uwhealth.org/integrativemed
www.fammed.wisc.edu/integrative

51.-University of Alberta Complementary and Alternative Research


and Education (CARE)
www.care.ualberta.ca/

52.-University of Calgary
Canadian Institute of Natural & Integrative Medicine
www.cinim.org
53.-McMaster University Family Practice Centre of Integrative Health
and Healing

En la bibliografía, citamos más de doscientas citas bibliográficas (no


exhaustivas) que reportan sobre la capacidad de la mente para curar:

REFLEXIONES AL CAPÍTULO 4
Recordemos que TODAS las enfermedades son multietiológicas:
coinciden influencias genéticas, estilos de vida, agentes patológicos, como
los microorganismos, los traumatismos, las sustancias tóxicas, las alergias,
etc., y hasta hace poco la dejada de lado, influencia de las emociones, las
cogniciones negativas, las relaciones tóxicas y las actitudes y conductas
disfuncionales que resultan de ellas. ¡Es tan erróneo tratar las enfermedades
SOLAMENTE con terapias FÍSICAS, como SOLAMENTE con terapias
PSICOEMOCIONALES!
Por lo tanto, las enfermedades, por ser MULTICAUSALES, logran un
tratamiento mucho más eficaz con estrategias MULTITERAPÉUTICAS,
incluyendo, pero no exclusivamente, las técnicas descritas en el Capítulo
6o.
Los resultados sorprenderán al lector…

Después de esta enumeración… ¿habrá todavía alguien que pueda


pensar que la mente no tiene la capacidad potencial de recuperar la
regulación del organismo y, por lo tanto, de curar…?
“La más clara prueba de que existe vida inteligente en otros planetas
es que aún no han venido a visitarnos!.”
SIGMUND FREUD
CAPÍTULO 5
EL EFECTO PLACEBO…Y NOCEBO
Evidencias científicas. Estrategias de activación.

Entre muchas, de las contradicciones que se observan en la medicina


convencional se destacan, por un lado, reconocer la existencia del efecto
placebo, que se utiliza, entre otras aplicaciones, en el desarrollo de nuevos
fármacos…mientras por otro lado, no se considera, o directamente se niega,
la influencia de las funciones de la mente en la salud y enfermedad…
¿Entonces…?
El término “placebo” proviene del latín y significa “te complaceré”.
Designa a “fármacos, terapias, informaciones, tipos de relación, etc.,
que no poseen ningún tipo específico de acción terapéutica biológica”.
Por ejemplo, en un estudio, se proporcionó a los participantes una
substancia inerte, asegurándoles que en pocos días, notarían un claro alivio
de sus síntomas…lo que generó que un porcentaje de participantes informe
de su mejoría…

“Nocebo”, es lo opuesto. Proviene del latín y significa "te dañaré".


Se refiere a “fármacos, terapias, informaciones, tipo de relación, etc.,
que se consideran neutros, sin ningún tipo específico de efectos adversos ni
acción patogénica, es decir, generadora de enfermedad”.
A los participantes de un estudio a los que se les administra una
substancia inerte, se les informa de que van a experimentar una lista de
efectos secundarios negativos…lo que conlleva que un porcentaje
experimente dichos síntomas.
El porcentaje de respuesta a placebo se considera, en diferentes
fuentes, y en diferentes patologías, entre el 35% y el 50%.
Dos patologías en las que muchos estudios asignan valor al placebo
son el dolor y la depresión.

Dado que el efecto placebo se incrementa con el tiempo, se debe


considerar otro fenómeno que se denomina “regresión estadística a la
media”: “Aplicado a la salud y la enfermedad, la regresión a la media
muestra, que en muchas situaciones en las que se presenta un trastorno, tras
un período crítico, se tiende a mejorar con independencia de los
tratamientos instituidos”
El efecto placebo no se debe a la sustancia o procedimiento utilizado
sino al contexto psicosocial que rodea al paciente y al procedimiento
utilizado.
Proveniente de la industria, también ha surgido “el efecto Hawthorne”:
“Las modificaciones de conducta que se producen en los sujetos de un
experimento como consecuencia meramente del hecho de que están siendo
estudiados y no como resultado de ninguna de las manipulaciones del
experimento”.
¿Se tratará de una observación macro del principio cuántico de
incertidumbre de Heisemberg…en el que la observación del operador pone
en marcha los cambios que se producen?
El investigador neurocientífico Fabrizio Benedetti, de la Escuela de
Medicina de la Universidad de Turin, ha escudriñado las causas y efectos
del efecto placebo.

COMO ACTIVAR EL EFECTO PLACEBO


EN TODOS LOS CASOS ES “ADEMÁS”, Y NO “EN LUGAR”,
DEL TRATAMIENTO DEL PROFESIONAL

El paciente
1.- Tener claro el objetivo: estar en perfecta salud. Evitar objetivos
tales como “mejorar”, “este medicamento me va a hacer bien”, “me voy a
curar de tal manera”, etc.
2.- Fuerte intención de lograr el objetivo.
3.- Sentir lo que se sentirá al estar sano.
4.- Técnica del teléfono (ver Cap. 6o).
5.- Técnica de felicitación y comentarios entre terceros (ver Cap. 6o).

El clínico
1.- Debe propiciar la mejor calidad de relación terapéutica, con calidez,
empatía, comprensión, afecto, con su presencia terapéutica, generando la
mejor alianza terapéutica posible, evitando diagnósticos que son sentencias,
y evitando generar duda e incertidumbre. Debe generar fe en los
tratamientos y comunicar que trabaja aliado al paciente con el objetivo de
su curación. También tendrá la fuerte intención de lograr el objetivo
terapéutico.

REFLEXIONES AL CAPÍTULO 5:
Nos preguntamos junto con el lector:
¿No constituye un contrasentido que al mismo tiempo en que se ignora
la influencia de la mente y la consciencia en la salud… se utilice el placebo
en prácticamente todos los ensayos de nuevos fármacos…y se lo mida y
asignen porcentajes de resultados?

Para contribuir a aliviar el sufrimiento humano, TODOS LOS


MEDIOS deben aunarse…
“…CURAR A VECES, ALIVIAR A MENUDO,
CONFORTAR SIEMPRE Y, OJALÁ, PREVENIR…”
Ambrose Paré (1510-1590), sobre el rol del clínico.
CAPÍTULO 6
ESTRATEGIAS Y TECNICAS PARA NEUTRALIZAR LOS
CONTENIDOS MENTALES NEGATIVOS Y SUS CONSECUENCIAS.
Sus mecanismos.

El factor crucial que ha posibilitado actuar en profundidad con una


efectividad y rapidez sin precedentes, sobre las emociones recientes y
antiguas, sobre los pensamientos y los procesos cognitivos negativos y sus
consecuencias sobre la salud, es el surgimiento y desarrollo, en los últimos
años, de diferentes sistemas terapéuticos, que pueden ser autoaplicados, o
aplicados por un profesional, según los diferentes casos.

Toda la evidencia que hemos expuesto no debe dejarnos, como a


muchos profesionales de la medicina y la psicología, solamente con el
reconocimiento de los hechos (¡¡“…y, esto que tiene es por estrés…tómese
unas vacaciones…!!)
Recordamos al lector que las emociones, los pensamientos y las
cogniciones negativas (por ejemplo, la carencia de auto aceptación, la no
aceptación de otros y de situaciones o circunstancias, la carencia de gratitud
y de amor y compasión, la carencia de perdón, etc.), son solamente
“estados” o “modos” de la mente, que cambian continuamente.
Las emociones como “estados” o “modos transitorios”, no son “Ud.”,
no son su identidad…a menos que Ud. se los permita.

Ud. NO ES la ira, la culpa, la tristeza, el miedo, etc., que cree sentir en


algún momento (¡y con los que a veces se identifica… (¡yo soy así…que le
voy a hacer…!)

EN LA EVENTUALIDAD DE ESTAR PRESENTE ALGÚN


TRASTORNO DE LA SALUD, EN NINGÚN CASO Y BAJO NINGUNA
CIRCUNSTANCIA, ESTE ABORDAJE REEMPLAZA LOS
TRATAMIENTOS CONVENCIONALES DE UNA ENFERMEDAD
FÍSICA, CONSENSUADOS CON EL EQUIPO DE SALUD.
INDICAMOS EN TODOS LOS CASOS A LOS PACIENTES
MANTENER SU
TRATAMIENTO MÉDICO ESPECÍFICO PARA EL TRASTOR-NO
QUE LO AQUEJA.
ESTE ABORDAJE ES “ADEMÁS DE”, NO “EN LUGAR DE “…

¿COMO SE PROCEDE?

Veamos dos situaciones:


1.- CUANDO SE RECONOCEN EMOCIONES Y PENSAMIENTOS
NEGATIVOS, PERO AÚN NO HAY CONSECUENCIAS VISIBLES EN
LA SALUD (por ejemplo, “tengo mucha angustia, o miedos, o rabia, u
odio, resentimiento, etc., pero sin que aún me produzcan molestias o
síntomas físicos”).

2.- CUANDO YA ESTÁN PRESENTES SÍNTOMAS (dolores de


cabeza, trastornos digestivos, presión arterial descontrolada, dolores
musculares, etc.) O TRASTORNOS FÍSICOS DIAGNOSTICADOS
(cualquier patología física en algún grado de evolución). EN ESTOS
CASOS, SE REQUIERE LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL
MEDIANTE EL “PROGRAMA DE DESACTIVACIÓN DE
CONFLICTOS EMOCIONALES” QUE SE DESCRIBE MÁS
ADELANTE EN ESTE CAPÍTULO.

En el PRIMERO de los casos, SIN TRASTORNOS AÚN, es posible la


AUTOAPLICACIÓN PREVENTIVA DE UNA O VARIAS DE LAS
SIGUIENTES 12 TÉCNICAS que posibilitan respuestas que nunca antes se
habían logrado en la clínica con tanta rapidez y profundidad.

TÉCNICAS APTAS PARA AUTOAPLICACIÓN.


1.-SOLTAR!
2.- AMSB.
3.- HAVENING.
4.- TAB.
5.- 9X9.
6.- VCT.
7.- TECNICA DE LOS ANTEOJOS.
8.- LA TECNICA DE “UN OJO POR VEZ”.
9.- LA TÉCNICA “SWISH…”
10.- LA TÉCNICA DE REVISIÓN.
11.- ATENCION PLENA (MINDFULNESS).
12.- DISOCIACIÓN VISUAL-KINESTÉSICA.

1.- SOLTAR!
Esta sencilla técnica, de sorprendente eficacia a pesar de su
simplicidad, es una técnica mente-cuerpo, en la que, ¡a partir de la
consciencia se logran SOLTAR! estados emocionales negativos de todos los
tipos, antiguos y recientes.
Con las emociones, pueden hacerse solamente cuatro cosas:

A) EXPRESARLAS,
B) REPRIMIRLAS,
C) DISIMULARLAS
Y
D) SOLTARLAS!
Por su capacidad de producir manifestaciones fisiológicas, todas las
emociones TIENDEN A SALIR...a expresarse, frecuentemente con
consecuencias sociales negativas (piénsese en la ira, el odio, la impaciencia,
etc.).
Somos NOSOTROS los que NOS AFERRAMOS A ELLAS, las
reprimimos y permitimos que nos nublen la conciencia y nos enfermen.
SOLTAR!, DEJAR IR, “DESAFERRAR” LAS EMOCIONES, es una
forma natural de permitirnos que fluyan de acuerdo naturalmente, sin
acumularse...y nuestra consciencia aparezca tal como es, al disiparse la
“niebla” que la hace confusa...

1.-La expresión saludable y no descontrolada de las emociones, en


particular de las llamadas “positivas”, es como lo describe la Inteligencia
Emocional de Goleman y la Psicología Positiva de Seligman, la forma
natural de operación del sistema emocional. Aun así, una emoción
“positiva” muy intensa, descontrolada, “secuestra” nuestra atención,
intención y concentración, frecuentemente desviándonos del objetivo
previamente diseñado. El caso del estudiante que se queda en blanco en un
examen es un ejemplo notorio…

2.-Pero...desde muy, muy pequeños, aprendemos, familiar y


culturalmente, de las maneras más duras, que muchas, la mayor parte de las
emociones, deben ser contenidas, no expresadas, reprimidas...Esa cantidad
enorme de emociones reprimidas, acumuladas con los años en forma de
escombro o lastre emocional SC subconsciente (es decir, de las que no nos
damos cuenta) en el “depósito“ que antes denominamos la "mochila
emocional": un "depósito" de emociones aisladas unas de otras, o a veces
entremezcladas, potenciándose… mezclas de emociones nunca procesadas,
y sentimientos contradictorios y encontrados, que no sabemos que cargamos
y que actúan como autosabotaje, niebla u obstáculo que nos obstaculiza
vivir nuestro sentido de propósito, lograr nuestros objetivos de vida, la
realización pura del Ser y nuestra paz interior, serenidad y felicidad...

3.-También podemos disimular las emociones…hacer como que no las


sentimos, mediante alcohol, drogas de abuso, medicamentos,
entretenimientos, evasiones, que nos ocupen inútilmente la cabeza y nos
saquen por un rato de las emociones.

4.-La cuarta opción es SOLTAR! las emociones, liberarlas,


desaferrarlas, dejarlas ir, controlarlas, mediante técnicas muy simples.
Gestionar nuestras emociones a través de nuestros estados de conciencia.
SOLTAR! es una técnica mente-cuerpo, introducida en Hispano
América por el autor, que consiste en traducir un estado emocional molesto,
en sensaciones percibidas en la línea media, y mediante técnicas simples,
permitir a esa emoción que se evapore y disuelva.

¿Cómo se hace para SOLTAR!?

1.- Sentado, cierre los ojos, baje el mentón (al pecho) y la mirada hacia
abajo y a la derecha. Traiga a su mente una emoción problemática, que lo
moleste y afecte. Puede ser reciente o antigua. Puede ser por situaciones,
sucesos o personas que lo han afectado mucho. Piense en el PEOR
MOMENTO dentro de la situación.
2.-Concéntrese en la emoción y tome consciencia, al sentir el peor
momento de la emoción negativa, de la presencia y localización de una
sensación que antes no tenía, en la línea media del cuerpo (garganta, tórax,
abdomen, pelvis). También puede tener ganas de llorar, tensión muscular,
agitación, temblor, etc. Esta sensación física percibida de una emoción
representa, a nivel de sensaciones, que la emoción está “golpeando la puerta
para salir”.

3.-Acepte la sensación, no la resista. Dele la bienvenida y contémplela


unos segundos sin juzgarla en absoluto ni intentar cambiarla. Instálese en el
aquí y ahora. Evite todo esfuerzo y relájese en la sensación.

4.-Tome conciencia de que Ud. NO ES ni la emoción ni la sensación.


Ud. es mucho más que eso. La emoción es un estado o modo transitorio
mucho más pequeño y transitorio que su SER. Ud. DECIDE que emoción
se queda y que emoción se va…

5.-Imagine que en el lugar o lugares de la sensación hay un agujero,


que Ud “tapará” con la palma de una o ambas manos. Inspire
profundamente y al exhalar retire la mano “destapando” el o los, supuestos
agujeros, e imagine y “sienta” que el aire exhalado, en vez de salir por la
nariz o boca, SALE POR ESE O ESOS AGUJEROS QUE UD.
“DESTAPÓ”, Y SE LLEVA LA SENSACIÓN HACIA AFUERA. ¡Suelte
la sensación, déjela ir, desaférrela!

6.-Repita una docena o más veces y chequee en una escala de 0 a 10 si


la sensación ha disminuido. Puede cambiar de lugar, haber desaparecido o
disminuido su intensidad.
IMPORTANTE: En todos los casos suelte cada episodio
emocionalmente traumático de manera completa, las veces que necesite.
Sugerimos que lo haga en series de doce o más, con evaluación al final de
cada una en la escala de 0 a 10, hasta no sentir más la sensación. Siempre
suelte de manera completa.

¿Cómo saber si aún no SOLTÓ COMPLETAMENTE un determinado


escombro emocional?
Por la ausencia de respuesta de línea media al traer a la consciencia la
emoción. Continúe soltando hasta que traer el lastre emocional a la
consciencia NO dé respuesta de línea media.
Para un tratamiento exhaustivo de estas técnicas, ver nuestro libro
SOLTAR! y una breve demostración práctica en YouTube:
http://www.youtube.com/watch?v=aMNBarU7dVc

UNA TÉCNICA RELACIONADA CON SOLTAR!:

Pa.R.A.R.R. (Pare, Respire, Atienda, Reflexione, Responda).

Esta técnica ha sido difundida por S.I.Y., Search Inside Yourself, el


sistema desarrollado por Chade Meng-Tan, en 2007, para entrenar a su
equipo de trabajo en Google, extendido luego a toda la empresa y a muchas
otras.
Pa.R.A.R.R. se utiliza frente a la aparición de una emoción fuera de
control:
Pa. PARE. Deténgase unos segundos SIN REACCIONAR. R.
RESPIRE. Con consciencia plena.
A. ATIENDA.Tome consciencia, examine la emoción.
R. REFLEXIONE. ¿Qué ventajas tendrá expresar la emoción sin
control? ¿Qué desventajas?
R. RESPONDA. Una vez realizados los pasos anteriores, RESPONDA
en el nivel al que lo haya llevado la TÉCNICA.

2.-La TÉCNICA DEL TELÉFONO

Técnica denominada de revisión, perteneciente al sistema de Neville


Goddard y difundido por 20/20 en su sitio https://freeneville.com.
Frente a un suceso o emoción imprevisto no deseado, imagine de
inmediato un llamado telefónico que le informa exactamente lo contrario al
suceso o emoción que está sucediendo. Es crucial que no solamente oiga lo
que le dice el llamado, sino que sienta con todos los sentidos las emociones
que sentiría si lo que escucha fuera ya una realidad.
Por ej., si siente ira o tristeza porque alguien lo agredió injustamente,
imagine de inmediato que escucha una llamada de esa persona en que se
disculpa y le expresa su respeto y afecto, y sienta con la mayor intensidad y
sensación de realidad posible, la calma y la alegría que sentiría si esa
llamada fuera real.

2.- AMSB
La Activación Multi Sensorial Breve, técnica cuerpo-mente, es una
versión sensorioemocional, basada en la neurociencia, que va más allá del
“tapping” clásico. Consiste en estímulos protocolizados diversos sobre el
sensorio, mientras se mantiene la atención en dos focos: la emoción, y los
estímulos de los diversos sentidos.
La AMSB de la que el autor es cofundador, tiene bases neurocientíficas
y es extraordinariamente rápida en sus resultados.
La tesis de maestría en psiconeuroinmunoendocrinología del autor, en
la Universidad Favaloro, tiene como base un trabajo de investigación
clínica binacional, en que se compararon los resultados de AMSB frente a
tratamientos convencionales, con fármacos y psicoterapia cognitivo-
conductual, en varios trastornos emocionales.
Dicha tesis fue defendida por el autor frente a un tribunal de
prestigiosos profesores e investigadores que aprobaron la metodología
científica de investigación que evidenció resultados, ampliamente
favorables para la AMSB.

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO BASICO DE AMSB No 1


Traiga a su atención el problema emocional, baje el mentón al pecho y
evalúe la intensidad del problema de 0 a 10.
Manteniendo en su mente el problema todo el tiempo realice el
siguiente protocolo:

Sentado, ojos cerrados, imagine que camina hacia atrás (sin hacerlo
realmente), sin mirar, 20 pasos. Cuente lentamente en voz alta: 20…19…
18…
Póngase de pie y haga lo mismo, pero ahora marcando los pasos
estacionarios: 20…19…18…
Cuando llegue al cero, siéntese y percuta con ambas manos
alternadamente sobre los muslos unas doce veces.
Póngase de pie y “camine cruzado”, levante una rodilla y tóquela con
la mano contraria, repita con la otra rodilla doce veces. Siéntese y acaricie
MUY SUAVE Y LENTAMENTE su cara con ambas manos (toda la mano)
desde los ojos hasta las orejas.
Evalúe la intensidad emocional del problema de 0 a 10.
Compruebe que mantiene en su mente el problema todo el tiempo
Con los dedos de la mano derecha, percuta en la línea media del cuerpo
desde la frente hasta el ombligo ida y vuelta, unas doce veces. Mientras
acaricia una mano con otra, en las palmas y en el dorso, haga una regresión
numérica en voz alta del 30 al 6. Cruce los brazos, las palmas abiertas
TOCANDO los brazos, percuta alternadamente unas doce veces.
Compruebe que mantiene en su mente el problema todo el tiempo.
Mientras percute con los dedos de ambas manos en el cuero cabelludo,
¡respire profundamente y DECIDA SOLTAR! el problema con cada
exhalación, doce veces. Póngase de pie, camine hacia atrás con los ojos
cerrados con pequeños pasos, mientras percute en el centro del pecho con
su mano dominante unas doce veces.
Evalúe la intensidad emocional del problema de 0 a 10.
Compruebe que mantiene en su mente el problema todo el tiempo
Continúe hasta llegar a puntear 0-2.
Si no baja a 0-2, repita tres veces. Si después de tres veces no bajó a 0-
2 use otro protocolo u otra técnica.

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO BASICO DE AMSB No 2


Traiga a su atención el problema emocional, baje el mentón al pecho y
evalúe la intensidad del problema de 0 a 10.
Manteniendo en su mente el problema todo el tiempo realice el
siguiente protocolo:
Sentado, ojos cerrados, imagine que está en el peldaño 25 (el más alto)
de una escalera sin barandas. Imagine que desciende cuidadosamente
HACIA ATRÁS, peldaño por peldaño, hasta llegar al escalón de planta
baja. Cuente en voz alta: 25… 24… 23… hasta llegar al 1.
Todos los estímulos sensoriales de este protocolo se realizan en la
misma posición: pies separados a mayor distancia que el ancho de los
hombros.
Realice ahora un balanceo lateral llevando el peso alternadamente de
un pie al otro. Cada balanceo toma aproximadamente 3 o 4 segundos.
En cada balanceo completo, de un lado al otro, y retorno al lado en que
se empezó, se percute con los dedos de una mano en un área diferente: la
frente, las mejillas, los labios, de oreja a oreja pasando por el mentón, dorso
de manos, cara palmar de los dedos, sobre el deltoides, con el brazo
cruzado, circulo alrededor del ombligo, cara externa de ambos muslos
alternados.
Evalúe la intensidad emocional del problema de 0 a 10.
Compruebe que mantiene en su mente el problema todo el tiempo.
Continúe balanceándose, evoque el peor momento del trauma y con
respiración profunda, SUELTE las emociones evocadas por el trauma.
Evalúe la intensidad emocional del problema de 0 a 10.
Compruebe que mantiene en su mente el problema todo el tiempo.
Siempre balanceando, se tapa un ojo durante tres balanceos, luego el
otro, se recita la tabla del siete o del nueve durante diez balanceos, durante
otros diez se tararea una canción pensando en un color particular, durante
cinco balanceos recuerde el sabor de su plato favorito, durante otros cinco
recuerde sensorialmente el aroma de su perfume favorito, durante dos
balanceos permítase aprobarse a Ud. mismo y durante dos más, dé
aprobación a una persona con la que mantiene diferencias, tápese un ojo y
considere el problema con el ojo destapado durante seis balanceos, cambie
de ojo, durante otros seis.
Evalúe la intensidad emocional del problema de 0 a 10.
Compruebe que mantiene en su mente el problema todo el tiempo.
Continúe hasta llegar a puntear 0-2. Repita tres veces

PROTOCOLO DE AMSB DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES


EMOCIONALES NEGATIVAS

La neurociencia enseña que las emociones agudas, son generadas por


situaciones externas adversas, gatilladas por señales sensoriales que se
asocian a ellas, o por estados interiores, como recuerdos negativos,
impulsos subconscientes, etc.
La percepción de estas emociones negativas dispara señales en la
amígdala cerebral, el hipocampo y el hipotálamo, que viajan a la corteza
cerebral y disparan el sistema simpático con todas sus consecuencias.
Una técnica de AMSB, la estimulación bilateral repetida interrumpe el
trayecto de las señales amigdalinas en forma inmediata, y posibilita el
regreso de la calma.
Técnica de la estimulación bilateral repetida
Ante la percepción de un estado emocional negativo de cualquier
origen, realizar alguna de las siguientes maniobras:
- Percibir el estado no deseado.
- Medir su intensidad de 0 a 1.
- Con los dedos, o mejor aún con toda la palma de ambas manos,
percutir alternada y repetidamente en cualquier zona de ambos lados del
cuerpo, por ejemplo, en los costados de los muslos, en la parte anterior de
los muslos, en ambos lados de la cabeza, con los brazos cruzados en la parte
anterior de ambos hombros, o con una mano en un hombro y la otra en la
axila, etc.
- Con los pies, alternadamente sobre el suelo, etc.
- Moviendo los ojos alternadamente a ambos lados.
- Con la lengua, tocando alternadamente ambas mejillas, etc.
Los estímulos se realizan durante dos minutos y se mide de nuevo la
intensidad de la emoción. Repetir según necesidad.
¿Por qué funciona esta técnica?
La neurociencia explica que los estímulos alternados estimulan
mecanoreceptores de ambos lados del cuerpo, cuyas acciones interceptan
las señales que la amígdala envía a la corteza cerebral…y la emoción se
desvanece.
Ver nuestro libro: Más allá del tapping… AMSB y una breve
demostración práctica de un protocolo en YouTube:
http://www.youtube.com/watch?v=Zg8snNs5fio

3.- HAVENING
Havening (volver a un lugar seguro) se define por su creador, Ron
Ruden, MD, PhD, de New York, http://www.havening.org, como:
“Un método diseñado para cambiar el cerebro, a los efectos de
destraumatizar la memoria emocional y REMOVER
PERMANENTEMENTE sus efectos negativos en la psique y el cuerpo.
Como parte de sus protocolos, la Técnica de Havening utiliza el input
sensorial del toque deslizante humano, como herramienta terapéutica, que
se define como el TOQUE DE HAVENING®”
Havening es una técnica muy suave, de gran rapidez de acción, y alto
nivel de eficacia, a veces inmediata.
Protocolo de Havening:
1. EVOCACIÓN DEL TRAUMA (EVENTO + EMOCIÓN) LO QUE
ACTIVA LOS RECEPTORES AMPA FOSFORILADOS QUE FUERON
CODIFICADOS EN EL MOMENTO DEL TRAUMA.
2. MIENTRAS SE REALIZA SIMULTÁNEAMENTE UNA TAREA
DISTRACTIVA QUE DESPLAZA EL EVENTO EVOCADO, Y
PREVIENE QUE SIGA ACTIVANDO LA AMÍGDALA. LAS
MANIOBRAS DISTRACTIVAS PUEDEN SER VISUALES,
AUDITIVAS o COGNITIVAS TALES COMO IMAGINAR SUBIR O
BAJAR ESCALERAS, TARAREAR UNA CANCIÓN O HACER UNA
REGRESIÓN NUMÉRICA. LOS EFECTOS SON CASI INMEDIATOS
Y MUY PROFUNDOS.
3. APLICACIÓN DE TOQUES DESLIZANTE, COMO UNA
CARICIA EN LOS BRAZOS, LA CARA Y LAS MANOS, (SIN
PERCUTIR) QUE PRODUCEN UNA RESPUESTA DE SEGURIDAD
CON RAÍCES EN LA CARICIA DE LA MADRE AL BEBÉ, CON LA
IMPLICANCIA DE QUE EL BEBÉ NO HA SIDO ABANDONADO. SE
COMIENZA CON UNA SUAVE Y LENTA CARICIA DE UN BRAZO,
DESDE LOS DEDOS AL HOMBRO, LUEGO EL BOTRO, SE
CONTINÚA POR LA CARA Y EL CUELLO Y SE CONCLUYE CON
LAS MANOS ENTRE SÍ.
Ver el texto del Dr. Ruden, su sitio web y una breve demostración
práctica en YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=vWOjQihrKIg

4.- TAB
Touch and Breath, “tocar y respirar”, es una variedad del tapping (¡SIN
PERCUTIR!) desarrollada por Diepold, que consiste en apoyar los dedos en
una zona rica en mecanoreceptores (ver el protocolo), verbalizar el nombre
de la emoción, y realizar una respiración profunda.
PROTOCOLO DE TAB MODIFICADO:
Traiga a su conciencia la emoción que lo molesta y con los ojos
cerrados:
-apoye la palma de una mano sobre la cabeza, diga el nombre de la
molestia, inspire y exhale, (i y e).
-luego apoye ambas manos sobre la cara, repita la molestia, inspire y
exhale,
-luego cruce los brazos y apoye los extremos de los dedos de cada
mano en la región debajo de las clavículas, (i y e).
-luego una palma en el medio del tórax y la otra en el ombligo, diga la
molestia, inspire y exhale,
-una mano bajo la axila contraria, diga la molestia, i y e,
-cambie de mano, a la otra axila, diga la molestia, i y e,
-una mano sobre la cara palmar de la muñeca, diga la molestia, i y e,
-la otra mano a la muñeca contraria, diga la molestia, i y e,
-una mano sobre el extremo de los dedos por su cara palmar, diga la
molestia, i y e,
-la otra mano sobre los dedos de la mano contraria, diga la molestia i y
e.
Ver una breve demostración práctica en YouTube:
http://www.youtube.com/watch?v=4FUlQ8cEusY

5.- 9X9
Técnica desarrollada por Don Elium, MA, MFT, que consiste en traer
la emoción a la consciencia y adoptar diferentes posiciones de la cabeza y
los globos oculares, buscando un ángulo específico que se corresponda con
una emoción bloqueada. Es una de la variedad de técnicas que utilizan
movimientos oculares como estímulo sensorial: EMDR, ART, BRAIN
SPOTTING, PET, etc.
EL PROTOCOLO DE 9X9:
Mire al frente unos segundos y sienta la intensidad de su problema
emocional, luego sin mover la cabeza, mire arriba y note la intensidad de la
emoción, mire abajo y note la intensidad emocional, igual mirando a un
lado y note la intensidad de la emoción, al otro lado y sienta la intensidad
de su problema, luego sin angular la cabeza, solo los ojos, las diagonales,
arriba a la izquierda y sienta, arriba y a la derecha y sienta, abajo a la
izquierda y sienta, abajo a la derecha y sienta, completándolas 9
direcciones.
Evalúe en cuál de las cuatro direcciones sintió más la emoción.
Posicione sus ojos en esa dirección sin angular la cabeza, solo los globos
oculares. Pestañee continuamente HASTA QUE SE CANSEN LOS
MUSCULOS OCULARES Y PALPEBRALES, AL MISMO TIEMPO
QUE PERCUTE CONTINUAMENTE CON UNA MANO EL BORDE
HIPOTENAR (DEL MEÑIQUE) DE LA OTRA. Cuando termine, descanse
los ojos y vea como está la intensidad de la emoción.
Repita todo, pero ahora, acompañe el movimiento de los ojos con
angulación de la cabeza en la misma dirección. En el ángulo que sienta más,
parpadee y percuta CONTINUAMENTE CON EL EXTREMO DE LOS
DEDOS EN EL CENTRO DEL TÓRAX.
Evalúe al final y repita lo necesario.
NOTA: El ángulo de sensibilidad puede no ser exactamente en la
dirección simétrica, busque moviendo ligeramente los ojos para encontrar el
ángulo exacto.
Ver una breve demostración práctica en YouTube:
http://www.youtube.com/watch?v=vWOjQihrKIg

6.- VCT
Visual Convergence Therapy, Terapia de Convergencia Ocular, de
Bowan, un optometrista que utiliza la convergencia ocular (“ponerse
bizco”) para generar un reflejo óculo-cardio-gástrico. Este reflejo,
originalmente usado por Bowan para los ataques de pánico, se usa más
ampliamente para iniciar acciones parasimpáticas.
El protocolo de VCT:
• 1. Coloque un dedo a unos 10 cm de su frente (el ancho de una
mano).
• 2. Mire el dedo haciendo convergencia ocular y mantenga a la
cuenta de 3.
• 3. Ahora mire a un blanco lejano a más de 3 metros, a la
cuenta de 3.
• 4. Repita este movimiento cerca-lejos unas 12 veces (un set).
• 5. Repita los sets según lo necesite.
• 6. Las respuestas mejoran si el sujeto está consciente de la
distancia entre los puntos cerca-lejos.
• Ver el texto “PET” del cual somos co-autores con los Dres
Solvey y una breve demostración práctica en YouTube:
http://www.youtube.com/watch?v=F_k65hHPhpg

7.-TECNICA DE LOS ANTEOJOS


Técnica introducida en el mundo hispánico por Solvey y Solvey,
Protocolo de Técnica de los anteojos:
Para esta técnica se necesitan dos pares de anteojos muy oscuros que
tengan cortado el vidrio o plástico externo, en un tercio del ancho del lente.
1. Sin ponerse anteojos, traiga a su conciencia el problema.
2. Manteniendo los ojos abiertos, colóquese un par de anteojos.
3. La luz entrará solamente por el extremo externo abierto,
estimulará ese ojo y por la vía óptica cruzada, activará el hemisferio
contrario.
4. Traiga a su conciencia el problema durante algunos segundos.
¿Se siente peor o mejor que sin lentes?
5. Cambie de anteojos. ¿Y ahora?
6. Seguramente su emoción se sentirá diferente con cada par de
anteojos: es porque la contempla con un hemisferio diferente.
7. Continúe alternando varias veces y cada tanto piense en el
problema sin anteojos.
8. Ver una breve demostración práctica en YouTube:
http://www.youtube.com/watch?v=OW1r26EUpn4

8.- LA TÉCNICA DE “UN OJO POR VEZ”


Esta técnica muy sencilla fue introducida por Solvey y Solvey en
Hispanoamérica.
1. Con los ojos cerrados, traiga a su mente el problema que
quiere resolver. Puntee la intensidad emocional de 0 a 10.
2. Manteniendo los ojos abiertos, tápese un ojo con la mano del
mismo lado. Considere el problema.
3. Ahora tape el otro ojo con la mano homolateral. Considere el
problema. ¿Es igual la intensidad emocional que con el ojo anterior?
4. Continúe tapando un ojo y considerando el problema con el
otro ojo alternadamente, punteando la intensidad de la emoción de 0 a
10 cada cinco ciclos, hasta llegar a 1 o 2.

9.- LA TÉCNICA “SWISH.”


Pertenece al arsenal de técnicas de la NLP, programación neuro
lingüística. También denominada “patrón swish”.
Sentado, ojos cerrados, visualice frente a Ud. una pantalla rectangular
en la que proyecte EN BLANCO Y NEGRO el conflicto emocional que
intenta desactivar. Véalo como si estuviera en un cine, Ud. es el espectador
que mira la pantalla en la que se representa el conflicto. Puntee de 0 a 10 y
note si al observarlo siente alguna sensación en su línea media: abdomen,
tórax, garganta, etc., o en otra parte del cuerpo.
En el ángulo inferior izquierdo de la pantalla, visualice un pequeño
cuadradito EN COLOR en el que se proyecta a Ud. mismo SIN el conflicto.
Es decir, pantalla grande, conflicto en blanco y negro, cuadradito pequeño,
solución en color.
Con su mano derecha, palma hacia Ud., coloque el extremo de sus
dedos a la altura del pequeño cuadradito de color Y BARRA EN
DIAGONAL DESDE EL ANGULO INFERIOR IZQUIERDO HASTA EL
ANGULO SUPERIOR DERECHO. ¡El barrido es muy rápido, en un
segundo, simultáneamente pronunciando “SWISHHH!” e imaginando que
el cuadradito pequeño, en color, en el que se proyecta a Ud. mismo en SIN
CONFLICTO, se agranda hasta ocupar toda la pantalla, llevado por el
barrido de su mano.
Contemple unos segundos la visión del resultado SIN CONFLICTO,
intente sentirlo como ya logrado, y repita todo el proceso 10 veces.
Puntee de 0 a 10 su estado y chequee la sensación de línea media.
Repita series de 10 o combine con otras técnicas de las aquí descritas
hasta llegar a 0 y desaparecer la sensación de línea media.

10.- LA TECNICA DE “SUSTITUCION”


Esta técnica pertenece al sistema de Neville Goddard y ha sido
difundida por “Mr.20/20”.
Utiliza la capacidad de la imaginación y otros contenidos mentales,
sentidos vívidamente, como si fueran reales, para producir cambios en la
relación entre la consciencia y la realidad externa (incluyendo, en nuestro
caso, la salud), sustituyendo, en la consciencia, el evento negativo por el
evento opuesto, positivo. Constituye una evidencia práctica de la relatividad
de los conceptos de tiempo (y espacio…) para el subconsciente…
Algunos ejemplos cotidianos: el limón, los pensamientos eróticos, el
dolor en el dentista.
El limón.
Imagine que está frente a la puerta de su casa. Entra y está frente a la
puerta de la cocina. Ingresa en ella y está frente a la heladera. Abre la puerta
de la heladera y en un estante hay un jugoso limón, grande y maduro, de
intenso color amarillo. Lo pone en la mesada y con un cuchillo lo corta al
medio. Mientras lo corta, gotas abundantes del jugoso limón, corren por la
hoja del cuchillo. Toma una de las mitades y la observa. Confirma que es un
abundantemente jugoso limón. Corta la mitad en dos cuartos, toma uno de
esos cuartos de jugoso limón y se lo lleva a la boca. Siente el frío y el sabor
ácido del limón. Lo muerde extrayendo abundante jugo…
A esta altura la mayoría de las personas esta HIPERSALIVANDO…
pero el limón SOLO ESTÁ EN SU MENTE…
Pensamientos eróticos.
Una persona, hombre o mujer, imagina una situación erótica
fuertemente excitante. El hombre tendrá una erección, la mujer aumentará
su lubricación vaginal.
¡Pero la escena está solo en su imaginación…!

El dolor en el dentista
Muchas personas que sufren de fobia al dentista en diferentes grados
acuden al odontólogo con un fuerte dolor.
¡Pero sorprendentemente, en el consultorio no sienten ya más ese dolor
e intentan irse… para algún tiempo después, al persistir el proceso dental
que lo origina… volver a sentirlo!
La técnica de “sustitución” consiste en recordar unos segundos un
suceso negativo en su vida observándolo desde afuera como si estuviera en
un cine, e inmediatamente “sustituirlo”, reemplazando en su consciencia, el
recuerdo del evento negativo que sucedió en el pasado, por la situación
ideal que Ud. hubiera deseado que ocurriera, pero, en esta situación ideal,
Ud. está metido en la misma, no la ve como una película sino que la
“siente” como si ya fuera una realidad y ya hubiera sucedido.
Y se instala, ocupa y asume el estado de la situación positiva
intencionada como si ya fuera un hecho...
Una variante de la técnica de sustitución de Neville Goddard, también
difundida por “Mr. 20/20” en su sitio 2020@exhostage.com es la “técnica
de revisión”, en particular la “TÉCNICA DEL TELÉFONO”.
Es crucial que no solamente oiga lo que le dice el llamado, sino que
sienta con todos los sentidos las emociones que sentiría si lo que escucha
fuera ya una realidad, ya hubiera sucedido, instálese, ocupe y asuma el
estado de la situación positiva intencionada como si ya fuera un hecho...
Por ej., si siente ira o tristeza porque alguien lo agredió injustamente,
imagine de inmediato que escucha una llamada de esa persona en que se
disculpa y le expresa su respeto y afecto, y sienta con la mayor intensidad y
sensación de realidad posible, la calma y la alegría que sentiría si esa
llamada fuera real.

11.- “ATENCION PLENA” (MINDFULNESS) y “SABOREO”


(SAVORING)
La “atención o conciencia plena, pura, atenta o abierta”, mindfulness
en inglés, es una antigua técnica de meditación contemplativa, con
referencias en los Upanishads y en el budismo vipasana, cuya difusión y
sistematización contemporánea se debe a Jon Kabat-Zinn, profesor emérito
de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Massachusetts. En la última década, el mindfulness, junto a la
inteligencia emocional de Goleman, forman parte del muy conocido
programa de Google S.I.Y., Search Inside Yourself.
Consiste en un entrenamiento pasivo de los procesos atencionales
(alerta en calma relajada) y un manejo también pasivo de los factores
distractivos, evitando todo tipo de juicio, comentario o especulación mental
sobre lo que se está percibiendo.
Algunos simples ejercicios de mindfulness:
- Apoyar las manos sobre las piernas y poner atención en las sensaciones
táctiles, cual pesa más, etc.
- Tomar consciencia de la respiración.
- Masticación y deglución consciente.
- Scanning corporal.
- Movimientos conscientes.
- Tomar consciencia de sonidos y pensamientos.
- Autoaprobación, amabilidad y generosidad hacia si mismo y los demás.
- Integrar mindfulness definitiva y permanentemente en la vida habitual.
El “mindfulness”, atención plena, se complementa con el “savoring” o
saboreo, el pleno registro sensorial y emocional de los momentos y
experiencias de la vida que nos producen placer, satisfacción y alegría.

12.- DISOCIACIÓN VISUAL-KINESTÉSICA


1.- Defina el problema del cual desea liberarse. Elija un episodio de ese
problema, el primero, el peor y más intenso, o el último. Y dentro de ese
episodio, elija el peor momento…el momento de máxima intensidad…
Baje el mentón al pecho y reviva ese peor momento de máxima
intensidad. Note si aparece una sensación en la línea media: garganta,
pecho, abdomen…o en cualquier otro lugar. Adjudíquele una intensidad de
0 a 10.
2.- Sentado/a cómodamente, sin cruzar brazos ni piernas, cierre los
ojos y realice tres profundas respiraciones, muy lentas, alargando la
exhalación. Relaje los hombros, la cara, el cuello, la espalda…
3.- Imagine ahora una pantalla de TV grande a unos metros enfrente
suyo. Ud tiene en sus manos el control de las imágenes: Ud decide y
controla que imágenes PROYECTAR, o SACAR de la pantalla, si las
imágenes SE MUEVEN o ESTAN QUIETAS, la VELOCIDAD de
proyección, el RETROCESO o el AVANCE rápido o lento, el SONIDO, los
COLORES, el TAMAÑO de las imágenes, la distancia CERCANA o
LEJANA de las mismas, etc.
4.- Ahora, imagine que flota desde su asiento y se ubica en la puerta de
la habitación (Posición 2.). Desde ese lugar, la puerta, Ud. SE VE A UD
MISMO/A SENTADO/A, CONTEMPLANDO LA PANTALLA y
utilizando el control de lo que proyectará en ella.
5. El sentido de la proyección que va a hacer es de IZQUIERDA A
DERECHA. La primera imagen, a la izquierda de la proyección, es Ud.
mismo JUSTO UN MOMENTO ANTES DE EXPERIMENTAR EL
MALESTAR DEL EPISODIO DEL PROBLEMA QUE ELIGIÓ, CON
SUS EMOCIONES Y SENSACIONES. A esta imagen, en la que Ud. aún
no experimentaba las molestias, la denominamos SITUACION PREVIA
SIN SINTOMAS. Está a la izquierda.
Recuerde en todo momento que Ud. está ubicado/a en la puerta,
Posición 2, mirando a la Posición 1, QUE ES QUIEN VE LA
PROYECCIÓN DE LA PANTALLA. Desde su posición en la puerta, NO
SE VE LA PANTALLA, solo se ve la Posición 1, que es quien sí está
viendo la pantalla.
6.- Ahora, a partir de esta SITUACION PREVIA SIN SINTOMAS, a
la izquierda, comience a proyectar de izquierda a derecha, LENTAMENTE
y en BLANCO Y NEGRO, el episodio del que eligió liberarse, incluyendo,
el peor momento…el momento de mayor intensidad…con sus emociones y
sensaciones…
7.- Recuerde en todo momento que Ud. está ubicado en la puerta de su
lugar seguro, es decir en la Posición 2. Desde esta Posición 2 Ud. SE VE A
UD MISMO/A SENTADO/A, CONTEMPLANDO LA PANTALLA. Ud
no está mirando directamente la pantalla, sino que SE ESTÁ VIENDO A
UD. MISMO/A EN LA Posición 1, MIRANDO LA PROYECCIÓN DEL
EPISODIO TRAUMÁTICO Y SUS EMOCIONES Y SENSACIONES EN
LA PANTALLA. Es el 1 que mira la pantalla. Ud. desde el 2, mira al 1, que
ES QUIEN MIRA LA PANTALLA.
8.- Si en algún momento de la proyección lenta EN BLANCO Y
NEGRO del problema, Ud. tiene ansiedad, miedo, angustia o evitación,
DETENGA INMEDIATAMENTE LA PROYECCIÓN.
Ud. tiene el control de la proyección.
9.- Complete la proyección lenta en BLANCO Y NEGRO incluyendo
el momento de mayor intensidad ansiosa, angustiosa o que produce miedo.
10.- Cuando termine la proyección de izquierda a derecha, véase a Ud.
mismo, INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE PASADO EL EPISODIO.
11.- Ahora, proyecte el episodio una vez más, de izquierda a derecha, y
cuando llegue a la SITUACION POSTERIOR SIN SINTOMAS NI
SENSACIONES, a la derecha, REBOBINE RÁPIDAMENTE EL
EPISODIO HACIA ATRÁS. Todo es al revés y confuso, se camina hacia
atrás, lo que estaba antes ahora está después, las voces no se entienden, etc.
Rebobine hasta llegar a la SITUACION ANTERIOR SIN SINTOMAS
a la izquierda, antes de comenzar la película.
Ahora, desde esa SITUACION ANTERIOR SIN SINTOMAS A LA
IZQUIERDA ANTES DE LA PELÍCULA, flote hasta el final, por encima
del episodio, hasta la SITUACION POSTERIOR SIN SINTOMAS, a la
derecha, y cuando llegue, REBOBINE otra vez, muy rápido, de derecha a
izquierda.
Flote de nuevo hacia la derecha, hasta el final y siga rebobinando,
hacia la izquierda,CADA VEZ MÁS RÁPIDO.
Repita el rebobinado rápido 12 veces.
12.- Cuando complete las 12 veces de rebobinado hacia atrás, de
derecha a izquierda, quédese en la SITUACION ANTERIOR SIN
SINTOMAS a la izquierda. Ahora, NO FLOTE. HAGA UN
ADELANTAMIENTO, A TODA VELOCIDAD, HACIA LA DERECHA,
EN EL SENTIDO NORMAL DE LA PROYECCIÓN. Al llegar al final
(¡muy rápido, más o menos 1 segundo!), deténgase un par de segundos, y
rebobine hacia la izquierda, también muy rápido.
Vaya y venga 20 veces, deteniéndose en las situaciones anterior y
posterior un par de segundos. El rebobinado y el adelantamiento debe ser
hecho muy rápido, en blanco y negro, ¡y el resultado es… LA
CONFUSIÓN Y DESNATURALIZACIÓN DEL EPISODIO!

PROTOCOLOS COMBINADOS
En la práctica, se utilizan estas técnicas solas o más frecuentemente
combinadas en:
1.- PROTOCOLO COMBINADO PARA EMOCIONES ANTIGUAS.
2.- PROTOCOLO COMBINADO PARA SITUACIONES CON
IMPLICANCIA TRANSGENERACIONAL.
3.- PROTOCOLO COMBINADO PARA EMOCIONES ACTUALES
UBICUAS U OMNIPRESENTES.
4.- PROTOCOLO COMBINADO PARA EMOCIONES AGUDAS.
5.- PROTOCOLO COMBINADO PARA PREVENCION.

1.- PROTOCOLO COMBINADO PARA EMOCIONES


ANTIGUAS
Este ejercicio debe hacerse regularmente según la cantidad e intensidad
de los estados emocionales antiguos.
1.- Siéntese solo con lápiz y papel, y examine los sucesos de su vida
desde la niñez más temprana hasta el presente.
2.- Escriba aquellos sucesos que generaron la mayor repercusión
emocional en la escala.
3.- Las siguientes combinaciones de técnicas nos han dado resultados
muy satisfactorios en el “borrado” de “escombro emocional antiguo”:
- ESCENA FUNDANTE-HAVENING- SOLTAR!
- TECNICA DE LOS ANTEOJOS-AMSB-9X9.
- ESCENA FUNDANTE-PET-VCT.
- SOLTAR -AMSB-HAVENING.
4.- Trabaje una o dos veces por día, durante algunos minutos.
5.- Esté segura de desactivar completamente una emoción antes de
pasar a otra.
6.- Si recuerda sucesos traumáticos que no recordaba antes, trabájelos
específicamente.
Un tip de la experiencia:
¡Dado que las diferentes técnicas actúan por mecanismos diferentes,
cuando nos encontramos con una emoción antigua resistente, expóngala a
varias técnicas diferentes!

2.- PROTOCOLO COMBINADO PARA SITUACIONES CON


IMPLICANCIA TRANSGENERACIONAL
1.- Realizar un árbol genealógico.
2.- Determinar qué le pasó a quien, que puede estar en el origen
epigenético transgeneracional de lo que le pasa actualmente al paciente.
Este trabajo de “detective de la conciencia”, se hace con ayuda de:
- Información de familiares.
- Diferentes modelos transgeneracionales:

3.- PROTOCOLO COMBINADO PARA EMOCIONES


ACTUALES UBICUAS U OMNIPRESENTES
Como la preocupación por una enfermedad, un problema familiar o u
problema en el trabajo.
- SOLTAR!-HAVENING-SOLTAR!
- AMSB-9X9-PET
- TECNICA DE LOS ANTEOJOS-HAVENING- SOLTAR!
- SOLTAR!-PET-SOLTAR!
- PET-VCT-9X9
Un tip de la experiencia: En las emociones actuales, trabaje tres veces
por día Y CADA
VEZ QUE SE PRESENTE LA EMOCION.

4.- PROTOCOLO COMBINADO PARA EMOCIONES AGUDAS


Apenas perciba la emoción auto aplique: SOLTAR!-9X9-HAVENING.
Hasta que desaparezca. Después aplique otras técnicas según lo
necesite.

5.- PROTOCOLO COMBINADO PARA PREVENCION


Todos los días, al final del día, trabaje con CUALQUIER TÉCNICA
los sucesos del día. Haga una toilette emocional de todo lo que pasó en el
día. ¡Se sorprenderá de los resultados!
2.- CUANDO ESTÉ PRESENTE UN TRASTORNO FÍSICO, O UNA
PATOLOGÍA MENTAL SEVERA, SIEMPRE ES NECESARIO EL
CONCURSO DE UN PROFESIONAL DE LA SALUD.

PROGRAMA DE DESACTIVACION DE CONFLICTOS


EMOCIONALES
Se realiza una consulta inicial para determinar si el paciente califica
para ser incluido en el PROGRAMA.
En caso afirmativo, se ordenan UNO O VARIOS DE LOS
SIGUIENTES EXÁMENES PARACLINICOS:
1.- MAPEO CEREBRAL COMPUTADO.
Evalúa la actividad eléctrica normal y patológica del cerebro.
2.- RESONANCIA MAGNETICA FUNCIONAL.
Técnica que brinda imágenes del cerebro mientras se realiza una tarea.
3.- DOSAJE DE NEUROTRANSMISORES.
Fundamental para evaluar la neuroquímica cerebral.
4.- MARCADORES DE INFLAMACION CRONICA.
5.-MARCADORES DE ESTRÉS OXIDATIVO.
6.-CORTISOL AM/PM.
7.-INSULINA.
8.- EVALUACION NEUROCOGNITIVA.
Evalúa el funcionamiento de las funciones cognitivas del cerebro.
9.- PERFIL GENETICO PREVENTIVO.
Detecta polimorfismos en genes específicos y predice el riesgo futuro
de desarrollar una enfermedad.

SE REALIZA UNA SESIÓN DE INGRESO AL PROGRAMA Y


SEIS A DOCE SESIONES DE INVESTIGACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y
DESACTIVACIÓN DE CONFLICTOS EMOCIONALES CON LAS
ESTRATEGIAS MÁS ABAJO DETALLADAS.

CRITERIOS DE EXCLUSION
Los resultados del Programa pueden ir desde la remisión completa de
la enfermedad física, la remisión parcial, la mejor respuesta al tratamiento
médico de la enfermedad de fondo, el mejoramiento de la calidad de vida
(alivio y/o desaparición de dolores, estados nauseosos, ánimo deprimido,
etc.), etc.
POR LO TANTO, LOS CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DEL
PROGRAMA SE LIMITAN A LOS CASOS EN QUE NI EL PACIENTE
NI LOS FAMILIARES CONSERVAN NINGÚN GRADO DE
ESPERANZA DE MEJORAMIENTO Y HAN “BAJADO LA
GUARDIA”.

I) EL DIAGNOSTICO DE CONFLICTOS EMOCIONALES


Es un trabajo de “detectives de la conciencia”. Mediante una variedad
de técnicas de anamnesis, se exploran los conflictos emocionales de los que
el paciente tenga información consciente.
Luego, mediante diferentes técnicas de exploración subconsciente, se
buscan episodios en la vida contemporánea (histórica) del paciente, y si se
considera necesario, en lo transgeneracional (prehistórica). (Ver más abajo,
No. 2)
II) LAS EMOCIONES A INVESTIGAR PARA
NEUTRALIZAR.
Según el momento de presentación, las emociones causales pueden ser:
1.- EMOCIONES ANTIGUAS.
2.- EMOCIONES RECIENTES.
3.- EMOCIONES ACTUALES UBICUAS O PUNTUALES.
4.- ESTADOS EMOCIONALES INDUCIDOS POR FACTORES
TRANSGENERACIONALES.
III) Y LAS DISTORSIONES COGNITIVAS Y ACTITUDES
DISFUNCIONALES A TRABAJAR:
Algunas de ellas:
1.- FALTA DE AUTOACEPTACION.
2.-FALTA DE ACEPTACION DE OTROS, SITUACIONES O
CIRCUNSTANCIAS.
3.- ACTITUD DE CRÍTICA O JUZGAMIENTO CONTINUO.
4.- ODIO, RENCOR NO RESUELTO.
5.- FALTA DE PERDON. A SI MISMO Y A TERCEROS.
6.- FALTA DE GRATITUD POR LO QUE YA SOY, TENGO Y
HAGO.
7.-ACTITUD PESIMISTA Y QUEJUMBROSA.
8.- CREENCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD.
9.- AUSENCIA DE SENTIDO DE PROPÓSITO, SIGNIFICADO,
VISIÓN Y MISIÓN.
10.- etc., etc.

IV) LAS RELACIONES TÓXICAS, QUE PUEDEN


GENERAR EMOCIONES Y DISTORSIONES
COGNITIVAS CONFLICTIVAS.
Enfermarse puede verse como una OPORTUNIDAD para:
- Reflexionar sobre mis emociones, cogniciones, creencias y
conductas negativas que contribuyeron a la enfermedad.
- Tomar IMPULSO y curarme…
- No quedarme en la desaparición de los síntomas, seguir hacia el
ENGRANDECIMIENTO… (3a parte)

EL DIAGNOSTICO DE CONFLICTO EMOCIONAL DE BASE


Se realiza en varias etapas:

1.- Reconocer la existencia de conflictos emocionales, que todos, en


mayor o menor medida tenemos, por el simple hecho de…vivir,
dependiendo de nuestra genética, nuestra epigenética (como nos ha ido en
la vida), nuestras actitudes de afrontamiento y resiliencia innatas o
aprendidas, etc.
¡Aunque cueste creerlo, encontraremos personas que expresan no haber
experimentado nunca sucesos que produjeron respuestas emocionales
intensas!

2.- Trabajo de “detectives de la conciencia”, INVESTIGANDO,


BUSCANDO, y LOCALIZANDO, A TRAVES DE TODA NUESTRA
VIDA (y, según la psicogenealogía, y hasta donde se pueda, también en el
“clan familiar” …), sucesos traumáticos, de diferente entidad, y sobre todo,
LAS REACCIONES A LOS MISMOS. Tener en cuenta que un suceso que
no se considera importante con la mirada del adulto actual, puede haber
sido traumático para el niño, debido a sus mecanismos de afrontamiento
inmaduros.
Este trabajo de investigación detectivesca de la conciencia puede
realizarse según varias metodologías:

A.- General
Este trabajo de búsqueda puede hacerse solo o con asistencia de un
profesional de la salud.

-Con lápiz y papel, tómese media hora en un lugar y a una hora en que
pueda trabajar sin interrupciones. Interiorícese, contando de 10 a 1 con cada
exhalación, tomando conciencia plena de su respiración.

-Línea de tiempo. (James y Woodsmall 1965) “Flote” imaginariamente


sobre su cuerpo y oriente su tronco y su mirada hacia la dirección en que
intuitivamente cree que fue su nacimiento. Comience a avanzar lentamente,
“flotando” por encima de la línea y observando hacia abajo, deteniéndose
para identificar y anotar todos los eventos traumáticos de los que tenga
memoria. Llegue hasta lo más temprano que recuerde.

-Pregunte a padres, hermanos mayores, tíos y otros familiares cercanos


sobre el período temprano del que no tiene memorias conscientes.
-Cuando llegue a lo más temprano que recuerde, gire enfrentando la
línea de tiempo (vida), y repita el proceso de atrás adelante. Usualmente, se
descubren nuevos eventos traumáticos. Repita varias veces.

-Pondere los eventos de 0 a 10. Comience a desactivar el más intenso


con algunas de las técnicas que describimos más adelante. Muy
frecuentemente, a medida que vaya trabajando algunos eventos, aparecerán
otros, que no recordaba hasta ese momento. Agréguelos a la lista y
pondérelos.

-Puede pasar también durante este trabajo de investigación, que se


despierte en la noche recordando un episodio (nos ha pasado a nosotros).
Anótelo y pondérelo inmediatamente. ¡Puede no acordarse del episodio a la
mañana siguiente!
Este trabajo de investigación puede producir un intenso cansancio
generalizado y necesidad de ingerir líquidos. Descanse, relájese e hidrátese.

-Trabaje cada episodio traumático, con las técnicas que se describen


más abajo hasta la desactivación 100%. ¡No deje conflictos emocionales a
medio desactivar!

B.- Eventos recientes. Eventos antiguos


Otra metodología es separar los eventos traumáticos RECIENTES (del
día, de varios días, de la semana, etc.) cuyas memorias son aún bien
recordadas, de los eventos traumáticos ANTIGUOS, que no siempre son
bien recordados, o lo son de manera incompleta.

C.- Memorias traumáticas no conscientes


Debido al dolor y malestar que producen al ser evocados, este tipo de
recuerdos traumáticos se sacan de los planos conscientes (se denomina
“amnesia disociativa” al mecanismo de defensa que consiste en un
distanciamiento mnésico del trauma para evitar el sufrimiento). El sujeto
simplemente NO RECUERDA ni la ocurrencia del evento traumático ni sus
vivencias conscientes.
El problema que se presenta con esta amnesia traumática es que a
menudo el evento no recordado es crítico para la desactivación.
Hay ocasiones en que el paciente sabe que “algo” pasó, pero no sabe
que fue.
Para recuperar esa memoria “olvidada” pueden aplicarse:

1.-Havening “transpiracional”. (Una forma del Havening de Ruden)


2.-Repetir continuamente “divine-reach-together”, una sorprendente
técnica de switchwords que nos ha dejado perplejos al comprobar los
resultados!
3.-Regresión hipnótica Ericksoniana.
4.-SOLTAR!

D.- Eventos traumáticos transgeneracionales


Situaciones vividas por ancestros que repercuten de diferentes maneras
en la vida del paciente. Difícil de aceptar por la ortodoxia médica y
psicoterapéutica, pero comprobada en la clínica y con sólidos fundamentos
científicos en los últimos años.
(Ver herencia epigenética transgeneracional.)

3.- Para orientarse (simplemente orientarse, puede no coincidir…) en


los posibles conflictos que son más frecuentes en determinadas patologías,
y poder buscar más específicamente, sugerimos consultar en línea:

A.- “El gran diccionario de las dolencias y enfermedades” del


canadiense Jacques Martel, http://www.psico-system.com/2010/10/el-gran-
diccionario-de-dolencias-y.html
B.-el “Diccionario de las enfermedades emocionales” de Lise
Bourrbeau, www.sanateysana.com/diccionarioemocional.html
C.- y el “Diccionario de biodescodificación”, de Joan Marc Vilanova i
Pujó,
https://es.scribd.com/doc/211422117/DICCIONARIOBiodescodificacion-
pdf, que se pueden bajar en PDF.

4.- Aplicar la técnica de la Escena Fundante, de Pablo Solvey.


Recomendamos entusiastamente su texto La Escena Fundante, publicado
por Terapias de Avanzada.
5.- Buscar “sensación de línea media”, equivalente simpático de
emociones no procesadas (no expresadas ni soltadas). Ver Apéndice III.
Una vez identificado el conflicto, el profesional aplicará una o varias
de las técnicas de desactivación que se describen a continuación.

IMPORTANTE: En ocasiones, un paciente se “quiebra” al evocar


memorias traumáticas trágicas: puede hacer abreacciones (antiguo término
freudiano, que se refiere a la descarga de emociones ligadas a memorias,
generalmente penosas o dolorosas infantiles que han sido reprimidas). Al
revivir las situaciones originarias, el paciente se libera de la tensión
emocional que aquellas conllevan mediante llanto, gritos, tirarse al suelo,
intenta romper objetos, huir del consultorio o no volver más. Es
imprescindible que el terapeuta ejerza todo su rapport, comprensión y
apoyo humano, para permitir al paciente pasar esta fase de toma de
conciencia con el horror, y desactivar rápidamente el conflicto.

M.P.F. masculino, 49 años. Síndrome de hombros congelados


(capsulitis retráctil) de ambos hombros. Cáncer de testículo estadio IIIB.
Hace tres años, conduciendo su automóvil tuvo un accidente en ruta en el
que fallecieron su mujer y tres hijos. Sufre graves politraumatismos que le
llevan un año para recuperarse. A los tres meses de ser dado de alta,
comienza con ambos hombros congelados y el cáncer de testículo. Se
identifican fortísimas emociones de culpa y pérdida. Luego de la primera
sesión, en que el paciente se enfrenta con sus fantasmas, no vuelve más.
Vamos a su domicilio y comenzamos la desactivación. A la tercera sesión
desaparece la limitación de movimientos de ambos hombros. El paciente
retorna al consultorio. A la décima sesión, los marcadores tumorales
alfafetoproteína (AFP), gonadotropina coriónica humana beta (GCH-ß) y
lactato-deshidrogenasa (LDH) retroceden a valores normales. Los
diagnósticos por imágenes no muestran evidencias de la enfermedad.

13 TÉCNICAS A SER APLICADAS POR CLÍNICOS (ADEMÁS


DE LAS 12 TÉCNICAS PASIBLES DE AUTOAPLICACIÓN, ver más
arriba)
1. EMDR.
2.- BRAIN SPOTTING.
3.- PET.
4.- ESTRATEGIAS PARA PERDONAR (UNO MISMO,
TERCEROS,
SITUACIONES)
5.- ACT. Terapia de Aceptación y Compromiso.
6.- ESTRATEGIAS DE AUTOACEPTACION.
7.- ESTRATEGIAS DE ACEPTACION DE TERCEROS Y
SITUACIONES.
8.- CONSTELACIONES FAMILIARES.
9.- ESTRATEGIAS DE AGRADECIMIENTO.
10.- NLP Programación Neuro Linguística.
11.- LOS PRECURSORES DE NEUROTRANSMISORES.
12.- LA REGULACIÓN DEL SISTEMA ENDOCANABINOIDE.
13.- PROTOCOLOS COMBINADOS.
Breves demostraciones prácticas sobre alguna de estas técnicas pueden
encontrarse en YouTube.
Describiremos sucintamente las terapias 11 y 12, Precursores de
neurotransmisores y Regulación del sistema endocanabinoide, debido a que
son las únicas que utilizan substancias terapéuticas para unirse a receptores
específicos del sistema nervioso central.

LOS PRECURSORES DE NEUROTRANSMISORES


El Profesor Fuad Lechin, y nuestro recordado amigo Héctor Jara, de
Caracas, fueron pioneros de la neurofarmacología, que trata diferentes
patologías físicas y mentales, actuando sobre la neurotransmisión (proceso
de comunicación entre neuronas, mediante moléculas denominadas
“neurotransmisores”, que se unen a “receptores” y ejercen así funciones
muy diversas en el cuerpo físico y en las funciones del cerebro).
Desde que aprendimos neurofarmacología, hace décadas, la utilizamos
con sorprendentes resultados y ratificamos, ampliamos y actualizamos sus
principios científicos y su aplicación práctica a diferentes cuadros clínicos,
durante los años en que cursamos el master de psiconeurofarmacología en
la Universidad Favaloro.
No utilizamos psicofármacos, regulamos excitando o inhibiendo
diferentes neurotransmisores suministrando sus precursores. En los
trastornos del estado de ánimo y en los trastornos de ansiedad, medimos en
el laboratorio la concentración de neurotransmisores en sangre y utilizamos
sus precursores para normalizarlos. Si los valores normales de serotonina
están muy descendidos, los elevamos con su precursor 5-hidroxitriptofano,
cuya eficacia ha sido demostrada por cientos de trabajos científicos. O si el
neurotransmisor dopamina está disminuido, indicamos su aminoácido
precursor tirosina, etc.

LA REGULACIÓN DEL SISTEMA ENDOCANNABINOIDE


El endocannabinoide es un complejo biológico mayormente ubicado en
los sistemas nerviosos central y periférico, integrado por
“neurotransmisores endocannabinoides” de tipo lipídico y “receptores
cannabinoides” proteicos, CB1, CB2, sus subtipos y probablemente otros
receptores aún no descubiertos, distribuidos por todo el organismo. La
unión de estos neurotransmisores (ligandos) con los receptores
endocannabinoides, dispara señales que regulan una gran cantidad de
funciones, entre otras, aprendizaje motor, inmunidad, percepción del dolor,
apetito, fertilidad, embarazo, pre y post natalidad, memoria, estado de
ánimo, cognición, etc.
Los receptores del sistema endocannabinoide responden no solamente
a los neurotransmisores cannabinoides endógenos, producidos por el
organismo, sino a cannabinoides suministrados desde “afuera” en gotas
oleosas.
Entre los más de 80 componentes del cannabis sativa y cannabis
indica, el más abundante, THC, tetrahidrocannabinol, es el que tiene las
conocidas propiedades psicoactivas que buscan los fumadores de
marihuana.
El segundo más abundante, el CBD, cannabidiol, no posee actividad
psicoactiva, y cuando es administrado exógenamente en forma de aceite en
gotas, se une a los receptores CB1 y CB2.
El CBD aportado desde el exterior, se une indirectamente a los
receptores endocannabinoides, activando los receptores TRPV1 e
incrementando la concentración de anandamida, uno de los
endocannabinoides identificados hasta ahora.
En USA, de 50 estados, 46 estados y 3 territorios tienen (en el 2019)
decenas de indicaciones oficialmente reconocidas para el tratamiento con
CBD, entre las cuales, diferentes enfermedades neurológicas, trastornos
espásticos, epilepsia infantil, enfermedades cardiovasculares, colon
irritable, dolores intratables, cuidados paliativos, glaucoma, anemia a
células falciformes, VIH/SIDA, autismo, trastornos por uso de opioides, la
mayoría de los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo y muchas
indicaciones más.
Las revistas médicas más prestigiosas como el British Journal of
Pharmacology dedican cada vez más papers al tema y en Argentina las
Universidades Nacionales de La Plata, de Córdoba y del Sur así como el
CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)
dedican esfuerzos científicos de investigación a la aplicación de CBD.

REFLEXIONES AL CAPÍTULO 6
Ya sea que el lector esté en condiciones de autoplicarlas o que requiera
la intervención de un profesional, podemos asegurar que la eficacia y
rapidez de respuesta de estas técnicas será, en muchos casos, sorprendente.
Este Capítulo y los tres que siguen son el corazón de este texto, porque
brindan las herramientas específicas probadas para el logro de los objetivos
de salud y bienestar que se determinen.
¡Dales una oportunidad…y sorpréndase de los resultados!
El talento no es un don celestial, sino el fruto del desarrollo sistemático de
sus cualidades especiales.
José María Rodero
CAPÍTULO 7
LA CONSCIENCIA QUE ENGRANDECE. LOS POTENCIALES
HUMANOS
EL “FLOURISHING”. LOS OPTIMOS RENDIMIENTOS. Sus
mecanismos.

Más allá de la recuperación de la salud. Los 7 potenciales humanos


y la realización humana. Los 6 factores de la “eudaimonia” y el
bienestar. Los criterios diagnósticos para el “Flourishing” de los
funcionamientos óptimos. Las 6 virtudes y las 24 fortalezas. P.E.R.M.A.

Tanto la medicina como las diferentes escuelas psicológicas han estado


centradas, hasta hace muy pocos años, en la enfermedad, el defecto, la
carencia, el exceso, las influencias externas…

Es decir, en cómo lograr que el individuo que sufre, deje de sufrir. Y,


debido en parte a la complejidad del problema, ¡se detuvieron allí!
El sujeto pasaba de estar “enfermo” a estar “no enfermo”, pero
tampoco a tener el máximo bienestar posible. Es decir, “languidecía” …

Se dejó de lado por completo el estudio de las cotas más elevadas de la


felicidad y el funcionamiento humano, el “florecimiento humano”.
Y también, por supuesto, ¡el estudio de las intervenciones eficaces para
lograr el óptimo desarrollo humano!
En medicina, un paciente tiene una enfermedad, ingresa a un hospital,
recibe tratamiento y es dado de alta SIN la enfermedad.
En psicología, otro paciente presenta un trastorno de pánico. Se le
realiza tratamiento psicológico y el paciente también es dado de alta (se
espera…) SIN la enfermedad.

En el alta del paciente, termina la acción de la psicología y la medicina.


No hay instrumentos diagnósticos, no hay intervenciones terapéuticas y
lo que es peor, no hay interés, ni intención ni herramientas para ir más allá
de la enfermedad o el trastorno, hacia la máxima realización humana…
La medicina y la psicología CORRIGEN, en algunos casos
PREVIENEN, pero pocas veces DESARROLLAN…
Las intervenciones terminan cuando el paciente salió del hospital o
terminó la psicoterapia.

Después… “tómeselo con calma”, …

Pero …estamos en el medio de un cambio de paradigma…en parte


generado por las amenazas que genera la frenética e imparable disrupción
tecnológica…

¿La mente humana…solamente sirve para enfermarnos y sanarnos…?


¡No minimicemos el instrumento más poderoso y complejo de los seres
humanos…y de la naturaleza toda…! ¡La mente y la consciencia humanas
son nuestras principales herramienta de engrandecimiento!

Como mencionamos antes, la misma mente, la consciencia y sus


contenidos, que es capaz de enfermarnos, puede curarnos, prevenir que nos
enfermemos…y también, a través de las intervenciones, actitudes y
contenidos mentales adecuados, elevarnos a las cotas más altas de felicidad,
bienestar, funcionamiento y rendimientos óptimos, es decir de
“florecimiento humano” en todos los campos, ¡y la realización y
actualización de todos nuestros potenciales, virtudes y fortalezas…!

Ud. puede ser mucho más de lo que cree...!


La mayor parte de los seres humanos operan muy por debajo de sus
posibilidades reales de funcionamiento. En las actividades académicas, en
los exámenes, en los deportes, en las artes, en su rendimiento laboral, en su
realización como persona...
Indisolublemente unidos al rendimiento óptimo, están los conceptos de
productividad, calidad, excelencia, realización, felicidad, mejora continua y
mejores prácticas.

Tanto en los máximos rendimientos deportivos, y especialmente en el


management y la gestión corporativa actual, se ha encontrado que el
BIENESTAR DE LOS INTEGRANTES DE UN EQUIPO Y MÁS
EXTENSAMENTE EN UNA CORPORACIÓN, es ESENCIAL para lograr
rendimientos y resultados corporativos óptimos en la actual circunstancia de
disrupción digital.

Examinaremos diferentes planteos que, desde distintos puntos de vista,


se refieren y buscan lo mismo:
¡La más alta realización humana, la operatividad óptima, la auténtica
felicidad, bienestar y satisfacción vital!
- 1.Los siete potenciales humanos (Andrade).
- 2.Los seis factores de la “eudaimonia” y el bienestar (Ryff).
- 3.Los criterios diagnósticos para el “flourishing” (Fredrickson, Keyes).
- 4.PERMA.
- 5.¿Florecer o languidecer? Las 10 fortalezas de prevención (Seligman).
- 6.Las seis virtudes y las veinticuatro fortalezas (Seligman).
- 7. Características del “flow”.
- 8. 7 indicadores del “flow”

LOS 7 POTENCIALES HUMANOS DESARROLLABLES.


Hace poco más de tres décadas e inspirándonos en los trabajos de
Maslow, y Rogers, de la escuela de Palo Alto y en los desarrollos del
Instituto Esalen, en Big Sur, California, desarrollamos, y difundimos a
través de los legendarios “Seminarios Internacionales de Potencial
Humano”, que facilitamos en una docena de países en Latinoamérica,
Europa y USA, una clasificación genérica de las instancias humanas
desarrollables, que potenciadas al nivel óptimo posible y coordinadas entre
sí, facilitarían la autorrealización, el crecimiento de la persona y el
desarrollo de sus potenciales humanos hasta la más alta expresión permitida
por las características individuales (Flourishing, “Florecimiento”, ver más
adelante).
Estos potenciales humanos, al desarrollarse, incrementan en grado
sumo la operatividad personal y la efectividad del individuo, lo que es
altamente deseable para la obtención de resultados máximos en cualquier
área.

Los 7 potenciales humanos


No importa cuánto se indague en la naturaleza del hombre es posible
enmarcar toda su actividad operativa en siete instancias fundamentales del
ser.

1.- INSTANCIA FISICA


Todos los aspectos que hacen a la existencia del hombre solamente son
posibles si esa existencia está presente.
Por lo tanto, todo lo que atañe a la extensión y mantenimiento de la
vida en las mejores condiciones operativas posibles es la condición previa
indispensable al desarrollo de todos los demás potenciales. Es esta una
instancia totalmente física, biológica, que comprende el mantenimiento y la
extensión de la vida, esto es, la supervivencia, el desarrollo y
mantenimiento de la salud y el bienestar físico, la capacidad de realizar
esfuerzos sostenidos, la capacidad de defenderse contra las agresiones, la
capacidad de recuperación del equilibrio biológico y el desarrollo de
valencias físicas como la velocidad, la coordinación, la resistencia, la
fuerza, etc.
Todos los factores que integran este potencial son desarrollados por los
hábitos de vida adecuados, requieren disminuir o abandonar los
inadecuados y reciben el aporte de la ciencia moderna.
El desarrollo de este potencial implica lograr el óptimo nivel de salud y
el máximo desarrollo posible de las valencias físicas, para las condiciones
genéticas, personales y circunstancia del sujeto.
Los estudios de psicología deportiva demuestran lo obvio: que el
entrenamiento mental contribuye al máximo rendimiento físico.

2.- INSTANCIA INTELECTUAL, RACIONAL


Estas son las funciones de raciocinio del hombre: input de información
relevante, procesamiento cognitivo de la misma, emisión de respuestas
como resultado o como conductas.
Se ha asignado al hemisferio izquierdo del cerebro un papel prioritario
en estas funciones, que se relacionan con el pensamiento racional, la lógica,
las matemáticas, las analogías, los mecanismos inductivos y deductivos,
todo aquello que pretende desarrollar la educación formal primaria,
secundaria y terciaria.
Las inteligencias, de las cuales hay varias, deben considerarse en parte
como un talento innato y como un potencial a ser desarrollado, cuyo
resultado final depende mucho más de las acciones que se hayan tomado
para cultivarlas que de otros factores.

3.- INSTANCIA EMOCIONAL, VIVENCIAL


Las emociones y vivencias subjetivas fueron los grandes ignorados
durante décadas. Hasta que DeVries primero y Goleman después llamaron
la atención sobre lo que el último denominó “inteligencia emocional”, se
ignoró que las emociones son capaces de elevar al sujeto a la gloria...o de
hundirlo en el infierno, y que están presentes en casi todas las fases de la
vida, en particular cuando hay interacción humana.
Las emociones positivas, como el amor, la compasión, la alegría, el
entusiasmo, el "drive", etc., pueden ser potenciadas tanto en su vivencia
como en su expresión.
Las emociones negativas, como el odio, la envidia, la tristeza, el
resentimiento, etc., deben ser no solo no expresadas sino tampoco
reprimirlas. Tanto las negativas como las positivas se sueltan hacia la
imperturbabilidad.

4.- INSTANCIA PSIQUICA


Este nombre se usa por no encontrarse otro mejor. Este potencial se
refiere a todas las otras funciones del cerebro-mente distintas de las
racionales y emocionales.
Desde el punto de vista perceptual, la intuición, el “olfato”, el “me
gusta para...” o “no me gusta para...” son parte de este potencial.
La práctica y experiencia continuas y un conjunto de estrategias
desarrollan este importante potencial.
Del punto de vista de las acciones, la experiencia ha mostrado que
estrategias como las descritas en la técnica de objetivos, producen
frecuentemente resultados mayores que lo habitual.

5.- INSTANCIA INTERPERSONAL


Al ser el hombre una entidad bio-psico-social, la interacción con los
demás seres humanos cobra particular trascendencia. Habilidades tales
como la vivencia y expresión del amor, la compasión, la comunicación
precisa y persuasiva, el manejo de los conflictos, etc., forman parte de esta
instancia.
6.-INSTANCIA TRASCENDENTE O ESPIRITUAL
Sin profundizar en aspectos filosóficos, religiosos o místicos, es
necesario tener en cuenta que todos los seres humanos tenemos una
instancia espiritual como parte de nuestro diseño como humanos.
Esta área podría describirse como aquella dimensión del ser que es la
que aloja lo trascendente, lo más elevado de la condición humana, aquel
nivel que define la identidad, el sentido de propósito en la vida, el
significado profundo de la calidad de las acciones que el individuo llama
“su vida”.
Este es el nivel de las experiencias, vivencias y percepciones más
auténticas y elevadas de los seres humanos, donde no caben la mezquindad,
las intenciones negativas, las motivaciones egoístas.
Es también el nivel donde todos los potenciales del ser funcionan a
full, donde se dan las “experiencias cumbre” (peak experiences) de que
hablaba Maslow, y, es de donde proviene la fuerza para hacer frente y
sobreponerse a las crisis, tragedias y contingencias negativas de la vida (Ver
nuestro libro “Sobrevivir a las crisis”)

El desarrollo de este potencial (primero, saber que existe, segundo


desarrollarlo, jamás ignorarlo) posibilita:
1. SER (con mayúscula) más auténtico, más esencial, más profundo,
exhibir una mayor CALIDAD HUMANA, lo que trasciende en las
relaciones y acciones.

2. FLUIR en las acciones cotidianas con mayor naturalidad,


sintiéndose vivencialmente (no importa su fe religiosa) integrado en la
unidad del universo (solo se entenderá este aspecto si se lo ha vivenciado),
lo que posibilita una mayor creatividad, multiplicidad de recursos y
resolución de problemas.

3. “EFECTO SINFONICO”: TODOS los aspectos de la vida


comienzan a vibrar en la misma sintonía al lograrse mayor COHERENCIA
VITAL, por lo que hay menos estrés, más energía y actitud optimista.

4. Disponer de una fuente inagotable de recursos para enfrentar los


fracasos, la frustración, los inconvenientes, las crisis vitales, para
sobreponerse cuando todo va mal, cuando “parece” que todo está perdido.

5. Tener la capacidad de diferenciar entre los valores esenciales,


inmanentes (esto es, unidos de un modo inseparable a la esencia del ser) y
aquellos circunstanciales y accesorios.

6. Hacer TODAS las cosas de la mejor manera posible, no


conformándose con menos. Del punto de vista trascendente no hay tareas
subalternas: hay formas mediocres de hacer cualquier tarea.

7. Mayor comprensión de la naturaleza humana, mayor compasión,


mayor sinergia.

7.- INSTANCIA ETICA.


Este potencial tiene dos fuentes: el desarrollo suficiente y armónico de
las seis instancias anteriores y una necesidad exclusiva de efectividad
técnica.

En las palabras de Carl Rogers (1902-1987): “Los seres humanos


poseemos la tendencia inherente a nuestra especie a actualizar y desarrollar
todas sus capacidades con el fin de mantenerse y expandirse”.
Cada uno de los anteriores potenciales tienen un lugar en los
rendimientos óptimos. Desarrollarlos al máximo y coordinados entre si
mejora grandemente las performances...
Es importante considerar los conceptos de eficiencia y productividad.

Eficiencia es, a nuestros efectos, lograr los mejores resultados con la


utilización más precisa de los recursos.
Productividad es lograr los mejores resultados con el mínimo gasto de
recursos.

O, en el lenguaje del fundador del Judo, el educador Kano, Jigoro: "Sei


ryoku zen yo", "el mejor uso de la energía"...
Los rendimientos óptimos, en muchas, aunque no en todas las
disciplinas, se logran con elegancia, el ejecutante parece no estar haciendo
esfuerzos, la técnica "sale", parece no ser ejecutada por el sujeto sino que
viene de algún lado...el sujeto se “hace a un costado” y permite que la
técnica fluya...

El Modelo ADSEE/R…
La enorme mayoría de las personas que han participado de diferentes
actividades humanas y que han obtenido resultados consistentemente,
estarán seguramente de acuerdo con este modelo, que sugerimos como una
guía para el logro de objetivos en cualquier orden de la vida…
A es APRENDER.
D es DECIDIR.
S es SOLTAR!.
E es EJECUTAR.
E es EVALUAR.
R es REINICIAR.

APRENDER es un requisito (y un placer humano…) general


imprescindible para todo tipo de proceso o cambio. Se aprende estudiando,
de los ejemplos de lo que no es conveniente hacer, del dolor, de la
experiencia, de uno mismo, de la vida. Sin aprendizaje CONTINUO no hay
vida…
DECIDIR es tomar opciones, sobre la base de lo aprendido. Sin un
aprendizaje adecuado, las opciones serán seguramente las equivocadas.
SOLTAR! implica tener la intención en la conciencia el objetivo que
decidimos y disolver toda resistencia, esfuerzo emocional y contra
intención, entregándose al flujo…
EJECUTAR es llevar a cabo acciones coherentes y relevantes a la
intención fruto de la decisión, y abstenerse de otras no relevantes,
divergentes o aún contrarias…
EVALUAR implica considerar todo el proceso, aprender de lo positivo
y de lo negativo y realimentar el…
REINICIAR, iniciar todo el proceso nuevamente con tal vez otros
objetivos, y el aprendizaje logrado en el mismo… (resiliencia…)
La estrategia que utilizamos en los Potenciales Humanos se basa en la
Mejora Continua de la Calidad y la Excelencia con las herramientas que
más abajo describimos.
RENDIMIENTO HUMANO ÓPTIMO
Indisolublemente unido al concepto de “POTENCIAL” está el de
“RENDIMIENTO HUMANO ÓPTIMO”. Hay una diferencia entre
“óptimo” y “máximo”. El concepto de rendimiento máximo se aplica al
deporte de alto rendimiento, al combate y las competencias comerciales de
mercado, donde tiene que haber un triunfador, NO IMPORTAN LAS
CONDICIONES DE LOS COMPETIDORES, En el engrandecimiento
humano, se trata del rendimiento ÓPTIMO:

“EL MAYOR RENDIMIENTO POSIBLE PARA LOS


POTENCIALES, FORTALEZAS, VIRTUDES, DEBILIDADES Y
CIRCUNSTANCIAS DE CADA PERSONA”.

Los potenciales pueden ser desarrollados siempre y en casi todos los


casos, aunque existen condiciones personales del individuo (aptitudes
genéticamente condicionadas) y circunstancias que facilitan o limitan los
rendimientos en un área particular.

DESCRIBIMOS A CONTINUACIÓN LOS FACTORES DEL


RENDIMIENTO HUMANO ÓPTIMO SEGÚN DIFERENTES
AUTORES.
Desde que el neuropsiquiatra austíaco Viktor Frankl, fundador de la
Logoterapia, escribió en 1946 “El hombre en busca de su destino”,
relatando sus experiencias en campos de concentración y la búsqueda del
significado de la existencia como una forma de continuar viviendo en
condiciones muy adversas, muchos investigadores en todo el mundo se
dedicaron al tema, entre otros: Barbara Fredrickson, en su Laboratorio de
Emociones positivas de la U. de North Carolina, Chapel Hill; Daniel
Goleman, el padre de la Inteligencia Emocional; Martin Seligman y su
Psicología Positiva; Richard Ryan y Edward Deci, de la U. de Rochester;
Corey Keyes de la U. Emory; Felicia Huppert, de Cambridge; John Mayer,
Peter Salovey y David Caruso, en Yale; Reuven Bar-on, de la U de Pretoria.

Los siguientes conceptos fueron redactados por la Lic. Florencia


Navatta, diplomada internacionalmente en Psicología Positiva.
1.- Los seis factores de la “eudaimonia” y el bienestar (Ryff).
El término “eudaimonia” proviene del griego, y significa “plenitud del
ser, felicidad, modo de alegría y placer”:
1- AUTONOMÍA.
2.- CRECIMIENTO PERSONAL.
3.- AUTO-ACEPTACIÓN.
4.- SENTIDO DE PROPÓSITO EN LA VIDA.
5.- MANEJO DE SU AMBIENTE.
6.- RELACIONES INTERPERSONALES POSITIVAS.

2.-“FLOURISHING” de los funcionamientos óptimos.


Barbara Fredrickson y Corey Keyes, y después Martin Seligman, han
desarrollado estrategias para alcanzar el “flourishing” o florecimiento...

El ser humano puede vivir:

1.- ENFERMANDOSE O YA ENFERMO…


2.- LANGUIDECIENDO, “desinflándose”.
3.-“PATALEANDO”, quejumbroso con accionar ineficaz.
4.- LUCHANDO SIEMPRE CONTRA LAS DIFICULTADES. “La
vida es una lucha…”
5.- “En FLOURISHING” (Floreciendo) Los más altos valores de
felicidad y bienestar.

Los antecedentes del moderno concepto de “flourishing” (la traducción


española no es muy elocuente, significa floreciendo, o madurando, o logro
de los máximos potenciales posibles para ese ser humano particular; son las
cotas más altas del ser…) están en el concepto aristotélico del siglo IV
A.C., de “eudaimonia” (“eu”, bueno; “daimon”, espíritu), “los más altos
niveles y valores posibles de funcionamiento virtuoso y feliz humano”.

Los criterios diagnósticos para el flourishing (Fredrickson, Keyes),


son:
1. El sujeto no debe haber presentado episodios de depresión mayor
en el último año.
2. El sujeto debe poseer un alto nivel de bienestar representado por
los tres criterios siguientes:
1. Elevado bienestar emocional.
1. Afecto positivo.
2. Bajo afecto negativo.
3. Satisfacción en la vida.
2. Elevado bienestar psicológico.
1. Auto aceptación.
2. Crecimiento personal.
3. Sentido de propósito en la vida.
4. Manejo de su ambiente.
5. Autonomía.
6. Relaciones positivas.
3. Elevado bienestar social.
1. Aceptación social
2. Actualización social.
3. Contribución social.
4. Coherencia social.
5. Integración social.

3.- PERMA. Un modelo de la teoría del bienestar.


Es un concepto de Seligman. Se refiere a los 5 elementos esenciales
que deben estar presentes y desarrollados para experimentar el
flourishing.
P. “POSITIVE EMOTIONS”. EMOCIONES POSITIVAS.
E. “ENGAGEMENT”. COMPROMISO.
R. “RELATIONSHIPS”. RELACIONES.
M. “MEANING and PURPOSE”. SENTIDO DE PROPOSITO.
A. “ACCOMPLISHMENT”. LOGROS.

4. ¿FLORECER O LANGUIDECER…? LAS 10


“FORTALEZAS DE PREVENCIÓN” de SELIGMAN.
1. CORAJE.
2. APERTURA AL FUTURO.
3. OPTIMISMO.
4. FE.
5. TRABAJO ÉTICO.
6. ESPERANZA.
7. HONESTIDAD.
8. PERSEVARANCIA.
9. FLUIR (“FLOW”).
10. INSIGHT (VISIÓN ESENCIAL)

5.- LAS SEIS VIRTUDES Y LAS VEINTICUATRO


FORTALEZAS DEL CARÁCTER (M. SELIGMAN).
Sugerimos la lectura de su excelente texto “Character Strengths and
Virtues: A Handbook and Classification”, escrito con C. Peterson, Oxford
University Press.

1.Sabiduría y conocimiento:
1.CREATIVIDAD,
2.CURIOSIDAD,
3.MENTE ABIERTA,
4.AMOR POR EL APRENDIZAJE,
5.PERSPECTIVA.
2.Coraje:
6.VALENTÍA,
7.PERSISTENCIA,
8.INTEGRIDAD,
9.VITALIDAD.
3.Humanidad:
10.AMOR,
11.BONDAD,
12.INTELIGENCIA SOCIAL.
4. Justicia:
13.RESPONSABILIDAD SOCIAL,
14.EQUIDAD,
15.LIDERAZGO.
5. Templanza,
16.PERDÓN, MISERICORDIA.
17.HUMILDAD,
18.PRUDENCIA,
19.AUTOCONTROL.
6.Trascendencia,
20.APRECIACION DE LA BELLEZA Y LA EXCELENCIA,
21.GRATITUD,
22.ESPERANZA,
23.HUMOR,
24. ESPIRITUALIDAD.

Por otra parte,Shryack, Brdr y Thagard (2010), mantienen las 24


fortalezas, pero reducen las virtudes a tres:
1. Fortalezas intelectuales.
2. Fortalezas interpersonales.
3. Fortalezas de templanza.

6.- CARACTERISTICAS DEL “FLOW”.


Estar “en el flujo”, “en la zona”, “en el campo” son expresiones
habituales para los practicantes del Potencial Humano, SOLTAR! y
“Flourishing”.
Se refieren en general a un estado de imperturbabilidad, amor por sí
mismo y todo lo que existe, absorción, inmersión y estabilidad anímica “no
importa que” y “a pesar de”.
Según Csikszentmihalyi, el “fluir” tiene 9 características:
1.- Objetivos claros en cada etapa.
2.- Un feedback inmediato sirve de guía a la flexibilidad de las
acciones.
3.- Hay un equilibrio entre desafíos y capacidades para
enfrentarlos.
4.- Las acciones y la conciencia se unifican.
5.- No hay distracciones en la conciencia.
6.- Fracasar no altera el estado de ánimo.
7.- La conciencia del ego desaparece.
8.- El sentido del tiempo está distorsionado.
9.- La actividad es “autotélica” (un fin en sí misma).

7.- INDICADORES DEL “FLOW”.


1.- Flexibilidad y adaptabilidad a diferentes circunstancias.
2.- Sentido de significado y afirmación vitales.
3.- Comprensión de que el ego no es el centro del universo.
4.- Compasión.
5.- La capacidad de NO ser egoísta.
6.- Creciente profundidad y satisfacción en las relaciones íntimas.
7.- Sensación de autocontrol sobre su cuerpo y su mente.
Pensamos que con estos conceptos de diferentes autores se tiene una
clara idea de por dónde va el “engrandecimiento” humano.
Dejamos atrás la enfermedad (la mente que enferma…) superamos el
no tener síntomas, el languidecimiento (la consciencia que cura…), para
utilizar los contenidos emergentes de la mente, AHORA para llegar a los
niveles más altos de paz interior, amor, felicidad y bienestar, el
florecimiento (la consciencia que engrandece).

LAS FORMAS DE DISFRUTAR.


Disfrutar: Deleitarse, sentir placer o satisfacción en una circunstancia
definida.
Según Seligman (2007) hay cuatro modos del disfrute:
1.- SOLAZARSE.
2.-AGRADECER.
3.-MARAVILLARSE.
3.- DELEITARSE.

¿SE PUEDE DEFINIR LA FELICIDAD?


El concepto de felicidad (“happiness” en inglés) admite muy variadas
definiciones, desde la eudaimonia Aristotélica. Tal vez la propuesta de
Maslow y Rogers, y nuestros propios aportes, de desarrollar las
potencialidades humanas al máximo y armoniosamente entre sí para llegar a
la completitud que haga que la vida merezca ser plenamente vivida (ver
más arriba) nos acerquen a esta felicidad, que coinciden con lo expuesto por
Aristóteles en su “Ética Nicomachea” y que consiste sencillamente, en el
propósito último de la existencia humana. No debe confundirse la felicidad
con el éxtasis (“bliss” en inglés), que correspondería a las “experiencias
cumbre” de Maslow, de carácter mayormente espiritual.
LA FORMULA DE LA FELICIDAD
Como resultado de investigaciones realizadas en el University College,
de Londres, y en el Centro Max Planck de la misma Universidad, por Robb
Rutledge et al (2014), utilizando neuroimágenes, se sugiere que la felicidad
depende en gran parte de “las gratificaciones que se reciben respecto a las
expectativas” y a la toma de decisiones.
¡Los investigadores desarrollaron la siguiente sorprendente fórmula de
la felicidad, que adjuntamos como una curiosidad!

Los hábitos de pensamientos no tienen por qué ser inalterables. Uno


de los descubrimientos más significativos de la psicología en los últimos
veinte años, es que las personas pueden elegir lo que piensan.
Martin Seligman

Evidencia científica de las condiciones para los máximos logros y


felicidad humanas.

En los últimos 15 años, el movimiento en la psicología del bienestar y


la felicidad iniciado por Martin Seligman y Mihaly Csikszentmihalyi, al que
denominaron “Psicología positiva”, ha generado miles de papers científicos.
El Dr. Seligman es Director del Centro de Psicología Positiva de la
Universidad de Pennsylvania.
A los efectos de que el lector aprecie la dimensión de las
investigaciones científicas en todas partes del mundo sobre la felicidad y las
máximas realizaciones de la persona humana (La mente que engrandece…),
citamos diferentes papers en la bibliografía.

¿QUE CIRCUNSTANCIAS CONTRIBUYEN O REDUCEN LA


PERCEPCIÓN DE FELICIDAD?
Veamos trece situaciones de vida que se asocian positiva o
negativamente con la felicidad. Todas están sustentadas por sólidas
investigaciones.
1.- EDAD.
Wallis (2005), Bakalar (2010) y Alok Jha (2008), encontraron que las
personas en sus muestras estudiadas durante décadas, se hacían más felices
con la edad, con la excepción del lapso entre los 40 y los 50, en que
aparecen más frecuentemente crisis vitales y existenciales. Las personas
eran más felices a los 20 y a los 70 que durante la década 40/50.
Un factor que salta en las edades más avanzadas es la relación entre
bajos niveles de felicidad y la pasividad y falta de actividades con
significado.
2.- SEXO.
Stevenson y Wolfers (2009), encontraron que las mujeres son más
felices en su juventud,nmientras que los hombres son más felices en la edad
adulta. Khodarahimi (2013), encontró en una muestra de adolescentes y
adultos que los hombres son más felices que las mujeres.
3.- FINANZAS PERSONALES.
Es una observación habitual que las necesidades humanas básicas
deben estar satisfechas antes de pensar en la felicidad.
Pero ¿a más dinero más felicidad? Aknin, Norton y Jump (2009),
encontraron que en USA el dinero deja de contribuir a los niveles de
felicidad por encima de los USD 75.000 anuales.
Easterlin (2008), observó que la felicidad y satisfacción en el trabajo
NO dependen del salario.
Kahneman y Deaton (2010), encontraron que no hay correlación entre
el dinero y el bienestar emocional.
Dunn, Aknin y Norton (2008), encontraron que la gente es más feliz
después de gastar dinero en experiencias, que en bienes tangibles.
Brickman, Coates y Janoff-Bulman (1978) encontraron que las
personas que ganaron la lotería experimentaban altos niveles de felicidad
inmediatamente a haberla ganado…los que volvían a sus niveles anteriores
en algunos meses. Sugieren que el dinero NO genera felicidad a largo plazo.
Por otra parte, investigaciones del 2019, muestran que la preocupación
excesiva por el dinero (más allá del necesario para satisfacer las
condiciones básicas) es capaz de inducir fatiga, trastornos del sueño,
dificultad para concentrarse, cefaleas, hábitos de alimentación inadecuados,
alcoholismo, tabaquismo y otras adicciones, bruxismo, repercusiones
somáticas de todos los tipos (digestivas, cardiovasculares, hipertensión,
ACV, dermatológicas, autoinmunes, dolores de todo tipo), ansiedad,
depresión, agresividad, pérdida de los límites conductuales de la
honestidad, es un predictor de muerte temprana, etc.
4.- EDUCACION.
Wallis (2005), encontró que ni una excelente educación ni un elevado
CI, (cociente Intelectual), aumentaban la felicidad.
Ericsson (2010), encontró que el CI por encima de 120 tenía poca
influencia en el éxito en la vida y la satisfacción personal y social.
Seligman, citado por Wallis (2005), encuentra que virtudes
interpersonales como la bondad, la gratitud y la capacidad de amar, están
más fuertemente relacionadas con la felicidad que las virtudes “cerebrales”:
inteligencia, avidez por aprender, curiosidad.
5.- PATERNIDAD.
Aunque la cultura popular da por sentado que la paternidad incrementa
la felicidad de una pareja, Twenge, Campbell y Foster (2003), encontraron
que la satisfacción de las parejas disminuía después del primer hijo. Pero
aun así, la felicidad de las parejas con hijos era superior a las que no los
tenían. En un estudio de Umberson y Gove (1989), las parejas con hijos
reportaban menores niveles de bienestar y satisfacción con la vida que los
que no tenían hijos.
6.- PAREJA.
Las investigaciones son contradictorias. Orden y Bradburn (1968) y
Diener y 100 Suh (2000), encontraron que los casados eran más felices que
los solteros. Por otra parte, Becker (2003), no encontró diferencias en el
nivel de felicidad entre solteros y casados. Glenn y Weaver (1988),
encontraron que las mujeres casadas eran menos felices que las solteras.
7.- PERSONALIDAD.
Es de observación corriente que las personas con neuroticismo
(ansiedad, hostilidad, depresión, ansiedad social, impulsividad,
vulnerabilidad, etc.) son menos felices y tienen menor satisfacción vital que
las emocionalmente estables.
Bakalar y Nicholas (2011)encontraron que las personas
emocionalmente estables, no sólo se correlacionan bien con la felicidad,
sino que tienen mayor grado de inteligencia social, lo que a su vez es un
factor de bienestar. Weiss, Bates y Luciano (2008), encontraron que hay
factores genéticos que condicionan hasta cierto punto el bienestar subjetivo.
Incluso Nordquist (2008), ha sugerido que el gen que codifica a las
proteínas del transportador de serotonina, 5HTT, es crucial en la sensación
de felicidad.
8.- LAZOS SOCIALES.
Vaillant, en estudios longitudinales que empezaron en 1967 y
terminaron en el 2000, encontró que las relaciones sociales sanas y fuertes
son un factor crucial para lo que llamó “vida exitosa”. Fowler y Christakis
(2008), Belluck (2008), Stein, (2008); Adams, Bukoeski y Santo (2011),
encontraron que la felicidad puede contagiarse de persona a persona como
un virus, sobre todo entre amigos, familiares, parejas, vecinos cercanos.
Mencionan el “síndrome del mejor amigo”: cuando en medio de una
experiencia negativa hay un “mejor amigo” presente, descienden los valores
plasmáticos de cortisol, que se elevan durante el estrés.
Zak (2011), aconseja la “abrazoterapia”, que incrementa los valores de
oxitocina.
Ver “Abrazoterapia”, de Lia Barbery, Mandala Ediciones.
9.- CLIMA.
No hay acuerdo entre los investigadores en este tema. Jump (2011),
encuentra que treinta minutos de sol al día son suficientes para sentirse
bien.
Otros autores mencionan la inmersión en ambientes naturales…
10.- RELIGION Y ESPIRITUALIDAD.
Donahue y Benson (1995), reportann que las personas religiosas o
espirituales (sin pertenecer a una religión determinada) muestran un elevado
nivel de bienestar emocional, probablemente por las siguientes razones:
1. Apoyo social
2. Estilo de vida saludable.
3. Integración de la personalidad.
4. Altruismo.
5. Estrategias de afrontamiento.
6. Significado y sentido de propósito.
7. Emmons, 2005, menciona “las cuatro emociones sagradas”
relacionadas con la espiritualidad que propician felicidad y bienestar
vital:
1. Gratitud y apreciación.
2. Perdón.
3. Compasión y empatía.
4. Humildad.
11.- CULTURA.
Eunkook (2002), encontró que los individuos que viven en sociedades
más individualistas, son más felices que los que viven en sociedades muy
colectivizadas!.
12.- POSICION POLITICA.
Napier y Jost (2008), encontraron que los conservadores eran más
felices que los liberales!.
13.- SUFRIMIENTO.
Cada una de las cuatro nobles verdades del Buda menciona el
sufrimiento.
• La existencia es sufrimiento
• El sufrimiento proviene del deseo y la ignorancia
• El sufrimiento puede ser vencido
• El camino para la cesación del sufrimiento es el sendero óctuple
El sendero óctuple señala:
1. Comprensión correcta (conocer y entender de forma recta las nobles
verdades y el dharma, las enseñanzas del Buda)
2. Pensamiento correcto (no ceder a los deseos o al odio)
3. Actitud correcta (controlar el deseo sensual, alejarse y reprimir el
odio, la ira y otros venenos)
4. Palabra correcta (no hablar en exceso o inútilmente, no mentir...)
5. Acción correcta (no matar, robar, herir, violar...)
6. Ocupación correcta (ganarse la vida de forma digna sin hacer daño a
otros)
7. Esfuerzo correcto (reprimir los malos instintos y alimentar los
buenos)
8. Concentración correcta (meditar con aplicación y buena aspiración,
sin desear solo el propio despertar)
Masten (2002) y Krentzman (2012), encontraron que el inevitable
sufrimiento que es parte de la vida, puede ser prevenido y amortiguado
mediante el desarrollo de las siguientes fortalezas:
-Coraje.
-Optimismo.
-Fe.
-Resiliencia.
-Esperanza.
-Etica.
-Persevarancia.
-Estar “en el flujo”.

REFLEXIONES AL CAPÍTULO 7
La naturaleza humana incluye la potencialidad de trascender la
enfermedad y su ausencia, para lograr las cotas más altas de excelencia y
vivir su más elevado sentido de propósito en la vida…sin los cuales la
existencia es poco más que la expresión de lo biológico…
Este Capítulo esboza algunos de los aspectos más importantes para que
el ser humano cumpla con su destino de engrandecimiento.
Cuando nuestro bienestar surge de ejercer nuestras fortalezas y virtudes,
nuestras vidas están impregnadas de autenticidad.
Martin Seligman
CAPÍTULO 8
LAS HERRAMIENTAS DE LA FELICIDAD.
Sus mecanismos

Para empezar a utilizar su mente y su consciencia para incrementar sus


niveles de eficiencia personal, bienestar y felicidad, debemos considerar,
previamente, de que estado partimos:

1.- INVENTARIO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES.


Previamente a utilizar técnicas de desarrollo humano, es conveniente
tener un diagnóstico de las FORTALEZAS y las OPORTUNIDADES que
generan, las DEBILIDADES y las AMENAZAS que propician: la matriz
FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) “SWOT” en
inglés, muy conocida por los administradores de negocios.

1.- POTENCIAL FISICO BIOLOGICO.


- Evalúe su estado de salud actual.
EXCELENTE._____________
Tengo un nivel de salud excelente, no tengo ninguna molestia ni dolor
limitante, no consumo ningún medicamento.
MEDIANO._______________
Tengo un nivel de salud mediano, tengo algunas molestias y dolores
que me limitan de diferentes formas, ingiero medicamentos regularmente.
MALO.__________________
Tengo mala salud. Sufro de varias enfermedades y trastornos que me
producen dolores y limitaciones severas. Recibo diversas formas de
tratamientos.

2.- POTENCIAL INTELECTUAL, RACIONAL.


Evalúe su nivel en las siguientes funciones racionales;
EXC. MED. MALO
Atención.
Concentración.
Memoria.
Pensamiento lógico.
Razonamiento.
Aprendizaje.
Imaginación.
Toma de decisiones.
Definición de objetivos.
Planificación.
Resolución de problemas.

3.- POTENCIAL EMOCIONAL, VIVENCIAL.


Evalúe su nivel en las siguientes funciones EMOCIONALES;
EXC. MED. MALO
Vivencia y emociones positivas la mayor parte del tiempo.
Autoestima.
Autocontrol.
Imperturbabilidad.
Perseverancia.
Empatía.
Identidad.
Motivación.
Resolución de conflictos.
Liderazgo.

4.- POTENCIAL PSIQUICO.


Evalúe su nivel en las siguientes funciones psíquicas;
EXC. MED. MALO
Intuición.
Percepción no habitual.
Conocimiento no habitual.

5.- POTENCIAL INTERPERSONAL.


Evalúe su nivel en las siguientes funciones interpersonales;
EXC. MED. MALO
Amor.
Empatía.
Asertividad.
Comunicación verbal y no verbal.
Autocontrol.
Actitud “ganar-ganar”.
Gratitud.
Perdón.
Autoaceptación.
Aceptación de los demás.
Ausencia de deseo de control.
Ausencia de deseo de ser aprobado.
Ausencia de deseo de seguridad.

6.- POTENCIAL ESPIRITUAL.


Evalúe su nivel en los siguientes factores de la espiritualidad;
EXC. MED. MALO
Amor por todo lo que existe.
Imperturbabilidad.
Paz interior.
Sensación de unidad.
Sensación de trascendencia.
Sentido de propósito.
Sentido de estar “en el flujo”.
Aceptación.

7.- POTENCIAL ETICO.


Evalúe su nivel en los siguientes factores éticos;
EXC. MED. MALO
Responsabilidad.
Autoaceptación.
Aceptación de los demás.
Ausencia de deseo de control.
Consciencia de las consecuencias de sus acciones.

NOTA: Los tildes en EXCELENTE son fortalezas.


Los tildes en MALO son debilidades.
Los tildes en MEDIO no son ni fortalezas ni debilidades.
Otros inventarios, utilizados por los psicólogos positivos son, entre
otros: ESCALA DE SATISFACCIÓN CON SU VIDA, INVENTARIO DE
FELICIDAD PERSONAL, INVENTARIO DE PROPÓSITO EN LA
VIDA, INVENTARIO DE OPTIMISMO. INVENTARIO DE GRATITUD,
INVENTARIO DE PERDÓN y CALIDAD DE LAS RELACIONES, etc.

NIVELES DE RENDIMIENTO.
EXC. MED. MALO
Físico.
Intelectual. Laboral.
Resistencia a la fatiga.

LAS HERRAMIENTAS PARA EL ENGRANDECIMIENTO HUMANO


TECNICA DE OBJETIVOS
TÉCNICA PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS.
Los soltadores que practican las técnicas de manera apropiada, pueden
llenar varios libros como éste, de testimonios que describen como SOLTAR
les ha permitido lograr los objetivos personales más variados que
intencionaron.
La variedad de los logros y sus diferentes magnitudes, sugieren que los
únicos obstáculos reales para tener, hacer y ser lo que intencionamos, son
los límites, resistencias, miedos, deseos, trampas y sabotajes que nosotros
mismos nos generamos, la mayor parte de ellos, SC, subconscientes.
La realidad exterior condiciona y automatiza de tal manera a los seres
humanos, que los hace prisioneros de la realidad que ellos mismos han
permitido que los rodee, aparentemente sin recursos para poder cambiarla o
salir de ella.
Muchas personas endémicamente muy pobres tienen una matriz mental
de carencia, condicionada por su realidad exterior, que las hace atraer más
pobreza a su vida.
Otras muchas personas de familias muy ricas tienen, similarmente, una
matriz mental de abundancia, lo que justifica, hasta cierto punto, el dicho
popular, “el dinero llama al dinero” ...
1er PASO. En cada objetivo definitivo, pregúntese:” ¿Por qué elijo
este objetivo?
2do PASO. Dese aceptación y aprobación hasta estar en un estado de
¡“AMOR”!
3er PASO. Instale en su conciencia durante por lo menos dos minutos,
con atención sostenida, el resultado final del objetivo específico que
intenciona. Véalo, escúchelo, saboréelo, huélalo, SIÉNTALO “como si” ya
estuviera realizado.

No pierda tiempo considerando las formas en que el objetivo fue


logrado. Permita que el universo decida el “como”. Tenga la intención
serena y completa (no confunda con el deseo Pregúntese:

LO QUE SIGUE ES CRÍTICO:


SIENTA INTENSA Y PROLONGADAMENTE LA EMOCIÓN QUE
SENTIRÍA SI EL OBJETIVO YA ESTUVIERA REALIZADO:
¡SATISFACCIÓN, TAREA CUMPLIDA, TRANQUILIDAD,
AGRADECIMIENTO, etc.!

IDENTIFIQUESE CON SU OBJETIVO.


Repita: “YO SOY __________________________”
NOMBRE DEL OBJETIVO

4o PASO. Baje el mentón al pecho, repita el enunciado del objetivo y


note si hay alguna resistencia. Si la hay, SUÉLTELA 30 veces o más de
manera completa.
No tiene que haber NINGUNA resistencia para que el objetivo se
manifieste.
5o PASO. Pregúntese:
¿Qué es lo peor que podría pasar si el objetivo no sale?
¿Qué es lo peor que podría pasar cuando el objetivo salga?
¿Puedo estar feliz si el objetivo no sale???
¿Puedo estar feliz cuando el objetivo salga?
PARA ESTAR IMPERTURBABLE (REQUISITO CRÍTICO PARA
LOGRAR OBJETIVOS) DEBE SENTIR (Y CONTESTAR) “NADA” A
LOS DOS PRIMEROS Y “SI” A LOS DOS ÚLTIMOS.
6o PASO. Llegue a un estado en que sienta serena y profunda mente la
conciencia del objetivo, la conciencia de “tener”, no de “desear”, la
conciencia no apegada de “el objetivo y yo somos uno”, la conciencia del
“ya es mío, ya lo tengo, ¡gracias!”
7o PASO. Suelte el objetivo entero al Universo. ¡AGRADEZCA! No
suelte “sobre” el objetivo, suelte “el” objetivo y permita que se manifieste.
¡¡Dígale SI !! a la manifestación, permítase TENER no DESEAR ni
NECESITAR! No se sienta el “hacedor”, siéntase un “observador”, SIN
ESFUERZO.

7 REQUISITOS CRÍTICOS PARA MANIFESTAR OBJETIVOS:


1.- Intención específica, fuerte, definida.
2.- Soltar desde un estado elevado: amor, autoaprobación.
3.- No intelectualice sobre las formas en que se manifestará.
4.- Sentir las emociones que se sentirán cuando el objetivo se haya
logrado.
5.- Logre imperturbabilidad.
6.- Conciencia del objetivo.
7.- Sin esfuerzo, suelte “el” objetivo al Universo.

Algunos autores sugieren que si se hacen bien las cosas (certeza 100%
de que el objetivo es realmente lo que se intenciona, convicción 100% de
que “ya es mío!”, atención serena sostenida, disolución 100% de los
deseos/carencias e imperturbabilidad) el objetivo “¡caerá en su falda!”

23 HERRAMIENTAS PARA EL RENDIMIENTO ÓPTIMO.


1) MODELADO DE CONDUCTAS.
Herramienta puesta a punto por la NLP neuro linguistic programming,
cuya metodología consiste en observar los aspectos externos (la
“fisiología”, en el lenguaje de la NLP) e “internos” y extraer los procesos
que utiliza un ejecutante estrella para disponer de un “modelo” al cual
seguir.
2) BENCHMARKING.
Herramienta que proviene del management de la mejora continua,
consistente en extraer los factores esenciales de un comportamiento o
acción exitosa, para reproducirlo.
3) REINGENIERIA DE PROCESOS.
Otra herramienta que proviene del management de la mejora continua,
consiste en desmenuzar un proceso o conducta, para reorganizar (“re-
ingenierizar”) cada etapa del proceso, reforzando, modificando y/o
eliminando cada etapa para evaluar los resultados finales del proceso o
conducta.
4) MEJORA CONTINUA.
El management de la calidad demostró que la optimización de
resultados es más la consecuencia de continuos mejoramientos diarios que
de grandes saltos.
La práctica de la mejora continua implica utilizar cada día varias de las
herramientas descritas en este Capítulo, para mejorar e incrementar gradual
y continuamente los resultados.
5) AUTOREFORZAMIENTO.
El principio del condicionamiento operante de Skinner, dice que
cuando una conducta es gratificada DESPUÉS de realizada, tiende a
repetirse.
Muchas veces estamos más pendientes de lo malo que hacemos, para
autocastigarnos, como por ejemplo decirnos que no servimos para nada, que
somos unos inútiles, etc., pero no nos recompensamos por las cosas buenas
que hacemos, como realizar un trabajo, escribir un artículo, etc. El
autorrefuerzo o autorrecompenza ayuda a incrementar la autoestima y a
tener un concepto positivo de nosotros mismos; el autorefuerzo puede darse
de cuatro formas:
1. SOLTAR! los pensamientos y emociones autodenigratorias
inmediatamente de tomar conciencia de ellos.
2. Autoelogios, cuando me digo cosas positivas; ejemplo: cuando
queremos a alguien le decimos cosas que le hacen sentir bien.
3. Darme un regalo por un buen comportamiento; por ejemplo,
regalarme algo que me gusta hace tiempo, como podría ser una camisa,
un libro, etcétera.
4. Hacer algo que nos guste cuando se finaliza un comportamiento que
se quiere incrementar; por ejemplo, dar una conferencia exitosamente,
nos podemos permitir hablar con alguien cuya compañía nos agrade; o
ver un partido de fútbol o baloncesto, o salir de compras.
6) ANALIZAR Y ATRIBUIR CAUSAS.
Debemos atribuir los éxitos y fracasos a causas adecuadas, y así
posibilitamos fomentar el optimismo y la autoeficacia (confianza en mí
mismo). La psicología cognitiva plantea que son las cogniciones o
pensamientos los que hacen que nos sintamos bien o mal ante determinada
situación; por esta razón debemos entrenar una forma de auto diálogo que
nos haga sentir bien. Para el éxito lo recomendable es atribuir internamente:
por mí se dio el éxito;
Para el fracaso se debe atribuir que es externo, inestable y específico.
Aunque sea por nuestra responsabilidad, debemos tener claro que no va a
ser en todas las ocasiones, y que esto no es estable en mí.
7) SESIONES DE RISA.
A partir de los cuatro meses de edad, un bebé ya sabe reír. En la
infancia nos reímos hasta 90 veces diarias, pero superados los 14 años, la
cantidad desciende entre 20 y 30. El humor ayuda a reforzar los lazos
sociales, reduce el estrés al ofrecernos una perspectiva menos seria del
mundo, potencia el valor de las emociones positivas y es incompatible con
estados de ánimo negativos como el enfado, la ansiedad o la culpa.
Nadie puede llorar y reírse a la vez.
8) “LAS TRES COSAS BUENAS” DEL DIA.
Este ejercicio se hace antes de acostarse; la idea es evocar tres cosas
positivas del día y por qué ocurrieron; no necesariamente tienen que ser
aspectos de gran envergadura: pueden ser cosas sencillas de la vida
cotidiana, como por ejemplo ver una buena película, comer algo que nos
gusta, encontrarse con un viejo amigo, escuchar un buen chiste; en fin, son
aspectos agradables que nos dieron felicidad.
Beck llama distorsiones cognitivas a la abstracción selectiva, que
consiste en ver sólo los aspectos negativos de una situación; esta técnica
busca que nos fijemos también en lo positivo, por pequeño que sea.
9) IMAGINACION POSITIVA AL DORMIR.
Imagine escenas agradables al acostarse intentando sentir las
sensaciones físicas placenteras que surgen de la situación (imaginería
sensorial).
Estas escenas pueden ser del pasado (momentos felices), del futuro
(visualización de estar realizando una actividad placentera) y también puede
ser una fantasía (como estar volando).
10) ENSAYO MENTAL.
En psicología del deporte se utiliza mucho esta técnica, pues el hecho
de imaginarse realizando una tarea, genera una programación
neuromuscular. Consiste en imaginar la actividad, tal como la quiera
realizar el individuo desde parámetros realistas y posibles a la vez se tienen
pensamientos adaptativos.
1) El individuo debe imaginar que él es el que está realizando la
actividad, no como cuando uno mira a un modelo haciendo algo;
2) Poner en acción todos los sentidos posibles: identificar detalles
visuales de todo lo que está alrededor, escuchar todo lo relacionado con
ese momento;
3) Se recomienda no imaginar actividades que no estén dentro de
las propias capacidades;
4) Jamás deben imaginarse errores: siempre la actividad
imaginada debe ser teniendo éxito;
5) La escena se debe imaginar a un ritmo normal, no en cámara
lenta ni rápida.
11) EXPONERSE A ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
MENTALES PLACENTEROS.
De manera sistemática e intencionada deberíamos exponernos cada día
a experiencias diferentes de felicidad. Romper la rutina con pequeñas
experiencias placenteras que endulcen nuestro estado de ánimo.
12) EJERCER EL BUEN HUMOR.
El buen humor y la alegría deben presentes estar en casi todos los
ámbitos de la vida; en el trabajo, la educación, la familia, etc.
Cuando una persona ríe, no está a la defensiva ni agrede.
El buen humor en alguien hace que las demás personas estén a gusto
con él, siempre lo buscarán, pues hace agradable ese lapso que estamos con
él. Cuando hacemos sentir alegre a una persona, esto nos hace sentir bien a
nosotros también, como lo plantea Mark Twain: "La mejor manera de
alegrarte es intentar alegrar a alguien".
13) CARTA DE AGRADECIMIENTO.
Martin Seligman en su libro de "La Auténtica felicidad" propone esta
técnica como una actividad que nos hace sentir bien y lo mismo a la otra
persona. Esta técnica consiste en escribir una carta de una página donde se
agradece a alguien que ha hecho cosas por nosotros, cuando la carta esté
lista, invitamos a esa persona a algo y le entregamos la carta.
14) CARTA DE PERDÓN.
Esta técnica nos permite entender al otro, cambiar la percepción del
acto del otro. Los comportamientos son los malos, no las personas.
La técnica consiste en escribir una carta expresando lo que nos hizo la
otra persona y escribir expresamente que lo perdonamos, y la razón de este
perdón. Si se quiere, se entrega a la persona; pero no es necesario. Es bueno
recordar esta frase de B. Franklin:
"Escribe las injurias en la arena, los beneficios en el mármol".
15) LISTA DE OBJETIVOS LOGRADOS.
Incrementa la autoestima y el positivismo; consiste en hacer una lista
de los objetivos intencionados que se lograron. No es necesario que sean
cosas grandes: pueden ser pequeños logros.
16) UNA CONDUCTA PREMIA OTRA CONDUCTA.
El principio de Premack establece que una conducta puede reforzar o
premiar otra conducta; una actividad agradable para nosotros, por ejemplo,
bailar, puede ser un premio para otra conducta que hacemos poco, por
ejemplo, leer. La técnica, por lo tanto, consiste en lo siguiente: hacemos una
lista de frases que hablen bien de nosotros, por ejemplo:
"siempre recuerdo las cualidades que poseo",
"acostumbro a felicitarme cuando algo que me he propuesto me sale
bien",
"siento que me quiero a mí mismo",
"suelo manifestarme a mí mismo que me quiero",
"me siento realizado(a) como persona",
"estoy satisfecho(a) con el modo como yo trato a las otras personas",

Luego nos repetimos las frases, puede ser una por día, antes o durante
una actividad agradable que estemos haciendo. Esto tiene varios efectos:
incrementa la probabilidad de que nos digamos cosas positivas a nosotros
mismos; el repetirnos determinadas frases hace que empecemos a hacer
cosas para que sean ciertas; todo empieza por la mente: si nos decimos
cosas positivas de nosotros mismos, esto a la larga nos va a ocurrir.
Miremos por un momento un vicio que muchos tenemos: nos decimos cosas
negativas cuando hacemos algo mal, pero cuando hacemos cosas positivas
lo pasamos desapercibido.
17) DIARIO DE GRATITUD.
Escribamos las cosas por las que estamos agradecidos. “Uno de los
ejercicios que más me ha servido es el de agradecer”, decía Wílliam James;
también comentaba que para crear o romper un hábito uno tiene que hacer
algo por 21 días. Entonces, el ejercicio es escribir cada día, durante 21 días,
cinco cosas por las que damos gracias en nuestra vida.
Cuando tenemos un inconveniente y leemos lo que hemos escrito,
generamos felicidad. Y si uno tiene un mal día, cuando parece que todo es
un fracaso, el ejercicio nos obligaba a encontrar cinco cosas por las que
damos gracias. Cada día tiene sus puntos buenos, a pesar de sus puntos
malos.
18) DESCUBRIR EL SENTIDO DE PROPÓSITO…Y
DESARROLLARLO.
Examinemos nuestras virtudes, potenciales, fortalezas y vocaciones.
¿Cuál es nuestro papel en el mundo, la diferencia que hacemos en el mundo
por existir?
La mayoría de las personas “transcurre” por la vida: nace, pasa la
niñez, la adolescencia, estudia, consigue un trabajo, se casa, tiene hijos,
envejece, se jubila…y termina la vida (muchas veces gris, sufrida, sin
sentido…) .Mire a su alrededor y verá que no exageramos.
Descubra el sentido y el propósito de su vida…y dedíquese a ello!.
19) ASERTIVIDAD Y AUTOESTIMA.
La asertividad, que no es brusquedad, expresar sin disimularlos y con
franqueza sentimientos y pensamientos de afecto y oposición, es un síntoma
de autoestima.
Un entrenamiento asertivo busca que la persona sea ella misma: piense,
sienta, exprese y actúe lo que realmente vivencia, no lo que debe hacer,
sentir o pensar por conveniencia
20) IDENTIFIQUE Y APRECIE LOS ASPECTOS POSITIVOS EN
TODO.
Es una actitud. Aprecie lo positivo: dedique unos minutos del día para
agradecer el privilegio de cosas simples como disfrutar de su familia.
Las personas que lo hacen son más felices, más exitosas y sanas.
21) TODO FRACASO ES UNA EXPERIENCIA.
La técnica del “fracaso eficaz” es una forma de aprender de la
experiencia. Muchas actividades se estructuran por el ensayo y error. ¿Qué
pudo aprender de la experiencia?; es tener una visión positiva ante lo
adverso.
22) GUIAR MIS ACCIONES POR LO QUE INTENCIONO Y NO
POR LO QUE “DEBERÍA”.
Fuera de cumplir la ley y las normas de la sociedad en que se vive y de
respetar la moral pública, los “debería” están teñidos de prejuicios y deseo
de agradar a los demás. Pregúntese:
"¿Soy auténtico y estoy viviendo la vida que intenciono?". Hay cosas
que hacemos porque "debemos" hacerlas, no por convicción ni intención; el
ejercicio es hacernos un examen interno, mirar las cosas que hacemos,
(trabajar en algo, estar casado con alguien, estamos ahí porque queremos, o
porque debemos estar ahí.
23) EXPERIENCIA FRECUENTE DE DAR.
Hay personas que se sienten más felices dando a otros, que realizando
actividades placenteras; el hecho de brindar algo a alguien que realmente
necesita nos hace sentir plenos, nos hace sentir que somos útiles, y acá es
bueno recordar esta frase: "Hay más dicha en dar que en recibir".

Las corporaciones y las “soft skills” o habilidades blandas.


En los últimos años, y debido, entre otros factores, a la vertiginosa
disrupción de la robótica y la inteligencia artificial en el mundo del trabajo,
las corporaciones han expresado su necesidad e interés por encontrar
ejecutivos, gerentes y comercializadores que, no importa su profesión o el
dominio de destrezas específicas “hard”, o duras, posean además
habilidades personales “soft” o blandas, como el equilibrio interior, el
sentido de propósito, la claridad de objetivos, la empatía, la calidez, la
capacidad de integrar y liderar equipos, la persuasión, la motivación, etc.,
cualidades que no pueden (todavía) ser reemplazadas por las máquinas…
Ver el siguiente Capítulo.

REFLEXIONES AL CAPÍTULO 8
¿Cómo se alcanzan los objetivos de engrandecimiento humano que se
delinean en el Capítulo 7?
El presente Capítulo describe las metodologías específicas para ello, de
escasa difusión y no frecuentemente expuestas en su conjunto, para que el
lector disponga de su utilización…según sean sus anhelos de óptima calidad
de vida y máximos rendimientos humanos.
¡Invitamos al lector a practicarlas…y acercarse a las cotas más altas de
desarrollo de sus potenciales!
“Lamentablemente, algunas personas opinan que los “soft skills” no son
tan importantes. Pero todos los empresarios con los que he hablado no
están de acuerdo. En un mundo adonde los roles laborales están cambiando
a toda velocidad, los “soft skills” serán unas de las escasas constantes que
se requerirán”
Chris Jones
CAPÍTULO 9
EL CEREBRO Y EL ÓPTIMO RENDIMIENTO EN TODOS LOS
CAMPOS. LAS “SOFT SKILLS”
Un proceso similar al que se vivió en salud, se está dando en el campo
de la gestión organizacional.
Después de décadas de considerar a las personas que trabajan
“personal”, “recursos humanos”, “capital humano”, “empleados”, “fuerza
de trabajo”, etc., para significar una concepción de “piezas” que deben
encajar en un sistema mecanicista, se está dando una revolución en los
sistemas de gestión debido a la comprobación de que los rendimientos
óptimos laborales son una consecuencia directa, no de las remuneraciones,
sino de los niveles de bienestar interior e interpersonal de las personas y los
equipos en todos los niveles de la organización.
Por ejemplo, los sistemas para incrementar la productividad mediante
premios económicos han fracasado porque convierten a las personas en
“prostitutos laborales”, no en seres que encuentran satisfacción en realizar
una tarea lo mejor que les es posible, con los mayores niveles de
rendimiento de que son capaces, por sus talentos, aptitudes, destrezas,
sentido de propósito en la vida y capacitación continua que les permite
desarrollar sus potenciales crecientemente.
En el management y la gestión corporativa actual, se ha encontrado
que el
BIENESTAR DE LOS INTEGRANTES DE UNA CORPORACIÓN
Y LA INTERRELACIÓN CORDIAL Y SINÉRGICA CON SUS PARES
es ESENCIAL para lograr rendimientos y resultados corporativos óptimos
en la presente circunstancia de disrupción digital.
Por ejemplo, Google ha desarrollado un sistema que denomina “SIY”,
“Search Inside Yourself” o “Búsqueda Interior”, y de la misma manera en
que muchas corporaciones tienen su CEO (Chief Executive Officer), COO
(Chief Operating Officer), CFO (Chief Financial Officer), CMO (Chief
Marketing Officer), etc., existe el KO, Knowledge Officer, el DO,
Disruption Officer…y hasta el CHO (Chief Happiness Officer), responsable
del bienestar personal de los empleados y de sus relaciones armónicas,
como potenciador imprescindible para el logro de los resultados
corporativos…! También se habla de “Learning organizations”
(Organizaciones que aprenden). que pueden llegar a ser “Flourishing
organizations” (Organizaciones que florecen).

En la última década, nos sorprendimos inmersos en el comienzo de una


etapa de la humanidad en la que se están produciendo y se producirán los
cambios más radicales en todos los aspectos de la existencia humana…y en
lapsos cada vez sorprendentemente más breves…
Este verdadero tsunami digital de automatización y robótica que se está
generando, y se generará, a partir de las novedades disruptivas que son
consecuencia de la innovación tecnológica constante, creciente, e
imparable, tiene un desarrollo exponencial, se produce a una velocidad
vertiginosamente creciente y pone en riesgo de supervivencia a modelos
organizacionales y tareas y puestos de trabajo antes sustentables bajo las
antiguas normas, en las industrias, los negocios, los servicios, la educación,
la salud, la comunicación, el transporte, el medio ambiente, la política, las
profesiones y los trabajos tradicionales…
Las corporaciones más importantes del mundo, han comprobado que
para enfrentar y adaptarse a la disrupción tecnológica sin desaparecer, los
integrantes de la empresa deben encontrar satisfacción y significado en sus
tareas, sentirse lo más felices que sea posible, gestionar sus estados
emocionales, sentirse parte de un entorno que favorezca sus aptitudes y
destrezas, tener la capacidad de relacionarse empáticamente con los
integrantes de su equipo, de expresar sus potenciales, de motivarse
mutuamente, etc.
En suma, retornamos a lo HUMANO…y la máxima expresión de lo
humano es el CEREBRO…materia de estudio de la NEUROCIENCIA…

NEURO…” ALGO”…O NEURO “TODO”…?


En los artículos de las revistas de negocios más prestigiosas y
conocidas del mundo (Harvard Business Review, Fortune, Forbes, The
Economist, Bloomberg Business Week, Consumer Reports, Wired,
Entrepreneur, etc.), y de otras igualmente prestigiosas pero no tan conocidas
(Fast Company, MIT Technology Review, Diversity Inc., Director, People
Management, AdWeek, etc.) se puede leer cada vez con mayor frecuencia,
el prefijo de raíz griega “neuro” antecediendo a los más diversos términos
de negocios…

Y en las universidades formadoras de managers internacionalmente


más importantes (Harvard; Stanford; Booth School, U. de Chicago;
Wharton, U. de Pennsylvania; Columbia; Sloan, MIT; Kellog, U.
Northwestern; Haas, U. de California, Berkeley; Fuqua, U.Duke; Ross, U.
de Michigan, Ann Arbor, etc.) son de utilización cotidiana los términos
“neuro-management”, “neuromarketing”, “neuroeconomía conductual”,
“neuro-ventas”, “neuro-planning”, “neuro-leadership”, “neuro-innovación”,
“neuro-learning”, “neuro-comunicación”, “neuro-informática”, “neuro-
heurística”, “neuro-reingeniería”… hasta se realiza en el “Centro para
Economía y Neurociencia” de la universidad de Bonn, una regular
“Conferencia de Neuro Psico Economía”!

Entre las diferentes causas de esta “neuro invasión” en el mundo de la


gestión corporativa, se destacan tres:

PRIMERO, el tremendo progreso en la última década de la


neurociencia en sus variadas ramas (neuroanatomía, neurofisiología,
neurofarmacología, neuropsicología, neuro-linguística, psicoinmuno-
neuroendocrinología, neuro-genómica, etc) que posiciona al cerebro
humano, los estados interiores, las conductas y relaciones interpersonales
que genera, en el centro de la escena.
En gran medida, este progreso se debe, entre otras metodologías de
investigación, a la introducción de los diagnósticos y pesquisas científicas
del funcionamiento del cerebro mediante imágenes, particularmente la
Resonancia Nuclear Magnética Funcional, RNMf, y también el PET,
SPECT, espectrografía casi-infrarroja, mapeos cerebrales especializados,
dosaje de neurotransmisores, etc.

SEGUNDO, las aplicaciones prácticas de estas disciplinas más allá del


campo médico, neurobiológico e investigacional. Hoy se habla de
neurociencia translacional (neologismo que significa “traducción”), para
referirse al “translado” de las investigaciones y descubrimientos sobre las
funciones del cerebro realizadas en el laboratorio, a aplicaciones prácticas
en todas las áreas de lo “humano”. Por ejemplo, en el desarrollo de los
potenciales del cerebro para la facilitación de los óptimos rendimientos
individuales y de equipo para el logro de los objetivos en todas las
posiciones laborales, los deportistas de elite, las profesiones con riesgo
especial, el liderazgo “neuro”, que ayuda a las personas a buscar adentro
suyo y sacar sus mejores talentos y capacidades, el desarrollo de los
denominados “soft skills”, o “habilidades blandas" (ver más abajo).
Son tantos los aportes científicos y aplicados, que la neurociencia
ofrece al desarrollo de los potenciales humanos y de sus óptimos
rendimientos y a la optimización de las habilidades del comportamiento y
de la relación con los demás, que hoy también se investiga y aplica la
“neuropolítica”, la “neuroantropología”, etc., que son investigadas en
departamentos académicos de prestigiosas universidades (U. de Edimburgo,
U. de Minnesota, U. de Exeter, NYU, U. de Nebraska, etc)

Y TERCERO y último, la frenética disrupción tecnológica que, a un


ritmo sin precedentes, está poniendo en riesgo la sustentabilidad de las
industrias menos pensadas …requiriendo imperativamente, LA
UTILIZACIÓN A FONDO DE LOS POTENCIALES DEL CEREBRO de
los tomadores de decisiones y de sus equipos.
Las estrategias y técnicas descritas en los capítulos 6o, 8o y 10o
pueden ser utilizadas en contextos en los que se necesiten óptimos
rendimientos.

LAS “SOFT SKILLS”


Como antes mencionamos, el concepto de soft skills, también
denominadas competencias personales transversales, habilidades
transferibles, competencias genéricas, competencias clave y habilidades del
siglo XXI (denominación de Microsoft-Intel) se refiere a todas las
competencias y habilidades humanas, intrapersonales (como el manejo de
las emociones, la inteligencia emocional, el aprendizaje continuo, la
determinación de objetivos y su realización, la resiliencia, la creatividad, la
capacidad de liderar, etc.) e interpersonales (como la empatía, la
comunicación persuasiva, la capacidad de motivar, el armado de equipos, la
supervisión, la delegación, etc.) indispensables para el óptimo rendimiento
laboral que son transferibles de una ocupación a otra.
Las soft skills son diferentes de las hard skills o habilidades duras,
como operar un dispositivo, realizar una tarea específica en una línea de
montaje, las operaciones contables específicas, las operaciones
administrativas también específicas, etc.
Para enfrentar con eficiencia los desafíos laborales actuales se necesita
una combinación de ambas habilidades, las hybrid skills o habilidades
híbridas.
En un mundo laboral invadido por la tecnología, las corporaciones
buscan cada vez más las soft skills de sus integrantes. Dos estudios del
2015, de las consultoras de Sidney Engelberg y de McKinsey, muestran
como los fracasos de gestión de más de 7.000 ejecutivos pertenecientes a
300 empresas públicas y privadas, se atribuyen a la falta de desarrollo de
sus soft skills (89%) más que a sus hard skills (11%).

¿Cómo SE EVALÚAN Y DESARROLLAN LAS SOFT SKILLS?


Es necesario que esta tarea la lleven a cabo consultores corporativos
expertos en las habilidades transversales.
Debido a su propia naturaleza, se han desarrollado protocolos
especiales para evaluar las habilidades específicas que se consideran
importantes para una función y que pueden constituir la diferencia entre la
excelencia y la mediocridad.
PRIMERO, la corporación debe desarrollar un perfil de las
habilidades necesarias para una determinada función. Si no se conocen, el
consultor examinará la función, los requisitos deseables y las habilidades
necesarias para alcanzar la excelencia.
En el caso de que ya haya uno o varios individuos sobresalientes, se
realizará la técnica del modelado de habilidades.
Estas habilidades serán evaluadas, mediante protocolos especiales para
cada una, en el reclutamiento y selección de postulantes, y en los que ya
están desempeñando la función específica.
SEGUNDO, se desarrollarán programas de entrenamiento continuado
para cada habilidad necesaria.
Estos programas son a medida e individualizados, por ejemplo, si se
determina que una habilidad necesaria es el lenguaje persuasivo, se
entrenará específicamente el lenguaje verbal y no verbal con estrategias
persuasivas.
REFLEXIONES AL CAPÍTULO 9
La paradoja resultante del arrasador avance de la disrupción
tecnológica en particular de la automatización, la robótica y la inteligencia
artificial es que las capacidades y habilidades exclusivamente humanas,
como la motivación, la empatía, la resolución de problemas, el
cumplimiento de objetivos, el manejo de conflictos, etc., son
imprescindibles para el rendimiento óptimo y toman prioridad en
prácticamente la totalidad de las posiciones laborales. Estas “soft skills” o
habilidades suaves, son generadas en las diferentes funciones del cerebro y
pueden desarrollarse con el entrenamiento adecuado.
"El día en el que la ciencia comience a estudiar fenómenos no físicos, hará
más progreso en una década que en todos los siglos anteriores de su
existencia ".
Nikola Tesla
CAPÍTULO 10
EL PARADIGMA “POST MATERIALISTA”
LA CONSCIENCIA Y LA NATURALEZA DE LA REALIDAD.
La visión cuántica
En los últimos años, un importante número de prominentes científicos
de todos los campos, han empezado a delinear un “paradigma post
materialista”. Basta leer los nombres de los firmantes del manifiesto que
sigue para comprobar su altísimo nivel académico.
El paradigma, concibe, como lo señalaban Max Planck, Schrodinger,
von Neuman, Wigner, etc., y más recientemente Dyso, Stapp, Davies,
Linde, Beauregard, etc., que la utilización de la consciencia, a través de la
intención, es un factor influenciante en el mundo físico “externo”.
Nos permitimos reproducir el “Manifiesto para una ciencia post-
materialísta”, presentado en una cumbre internacional sobre ciencia post-
materialísta, espiritualidad y sociedad, co-redactadas por el Dr. Gary
Schwartz, profesor de psicología, medicina, neurología, psiquiatría y
cirugía en la Universidad de Arizona, Mario Beauregard, PhD, de la
Universidad de Arizona y Lisa Miller, PhD, de la Universidad de Columbia,
en el 2014, cuyas conclusiones fueron refrendadas por más de trescientos
notables científicos.
Se denomina “Paradigma post-materialista”

EL MANIFIESTO
1.La cosmovisión científica moderna se basa predominantemente en
suposiciones que están estrechamente relacionadas con la física clásica. El
materialismo - la idea de que la materia es la única realidad - es uno de
estos supuestos.
Un supuesto relacionado es el reduccionismo, la idea de que las cosas
complejas pueden entenderse reduciéndolas a las interacciones de sus
partes, o en cosas más simples o más fundamentales tales como partículas
materiales diminutas.
2.Durante el siglo XIX, estos supuestos se estrecharon, se convirtieron
en dogmas, y se fundieron en un sistema de creencias ideológicas que llegó
a ser conocido como "materialismo científico".
Este sistema de creencias implica que la mente no es más que la
actividad física del cerebro, y que nuestros pensamientos no pueden tener
ningún efecto sobre nuestros cerebros y cuerpos, nuestras acciones, y el
mundo físico.

3.La ideología del materialismo científico llegó a ser dominante en el


mundo académico durante el siglo XX. Tan dominante que la mayoría de
los científicos comenzó a creer que estaba basada en la evidencia empírica
establecida, y se supuso la única visión racional del mundo.

4.Los métodos científicos basados en la filosofía materialista han


tenido un gran éxito, no sólo en el aumento de nuestra comprensión de la
naturaleza, sino también en el logro de un mayor control y libertad gracias a
los avances en la tecnología.

5.Sin embargo, el predominio casi absoluto del materialismo en el


mundo académico ha restringido seriamente las ciencias y ha obstaculizado
el desarrollo del estudio científico de la mente y la espiritualidad.

La fe en esta ideología, como un marco explicativo exclusivo de la


realidad, ha obligado a los científicos a descuidar la dimensión subjetiva de
la experiencia humana. Esto ha llevado a una comprensión severamente
distorsionada y empobrecida de nosotros mismos y de nuestro lugar en la
naturaleza.

6.La ciencia es, ante todo, un método no-dogmático, de mente abierta,


de adquirir conocimientos sobre la naturaleza a través de la observación, la
investigación experimental y la explicación teórica de los fenómenos. Su
metodología no es sinónimo de materialismo y no debe estar comprometida
con ninguna creencia de un particular, dogma, o ideología.

7.A finales del siglo XIX, los físicos descubrieron fenómenos


empíricos que no podían ser explicados por la física clásica.
Esto llevó al desarrollo, durante la década de 1920 y principios de
1930, de una nueva rama revolucionaria de la física llamada mecánica
cuántica (MC). La MC ha cuestionado las bases materiales del mundo,
mostrando que los átomos y las partículas subatómicas no son realmente
objetos sólidos, no existen con certeza en localizaciones espaciales
definidas y tiempos definidos.

Lo más importante, la mecánica cuántica introdujo explícitamente la


mente en su estructura conceptual básica, ya que encontró que las partículas
que están siendo observadas y el observador - el físico y el método utilizado
para la observación - están vinculados.
Según una interpretación de la MC, este fenómeno implica que la
consciencia del observador es vital para la existencia de los eventos físicos
que están siendo observados, y que los eventos mentales pueden afectar el
mundo físico. Los resultados de los experimentos recientes apoyan esta
interpretación.
Estos resultados sugieren que el mundo físico ya no es el componen te
principal o único de la realidad, y que no puede ser plenamente
comprendido sin hacer referencia a la mente.

8.Los estudios psicológicos han demostrado que la actividad mental


consciente puede influir causalmente en el comportamiento humano, y que
el valor explicativo y predictivo de los factores que actúan como agentes
(por ejemplo, creencias, metas, deseos y expectativas) es muy alto.
Por otra parte, la investigación en psiconeuroinmunología, indica que
nuestros pensamientos y emociones pueden afectar notablemente la
actividad de los sistemas fisiológicos (por ejemplo, inmunológico,
endocrino, cardiovascular) conectados al cerebro.
En otros aspectos, los estudios de neuroimágenes de la autorregulación
emocional, la psicoterapia, y el efecto placebo demuestran que los eventos
mentales influyen significativamente en la actividad del cerebro.

9.Los estudios de los llamados fenómenos psi indican que a veces


podemos recibir información significativa sin el uso de los sentidos
ordinarios, y en formas que trascienden las limitaciones de espacio y de
tiempo habituales. Además, la investigación psi demuestra que podemos
influir mentalmente - a distancia – sobre dispositivos físicos y organismos
vivos (incluyendo otros seres humanos).
La investigación psi también sugiere que mentes alejadas entre sí,
pueden comportarse de manera no-localmente correlacionadas, es decir, se
hipotetiza que las correlaciones entre mentes alejadas son sin mediación
(porque no están vinculadas a ninguna señal energética conocida), sin
paliativos (porque no se degradan con el aumento de la distancia), e
inmediatas (porque parecen ser simultáneas).
Estos eventos son tan comunes que no pueden ser vistos como
anómalos ni como excepciones a las leyes naturales, sino como indicios de
la necesidad de un marco explicativo más amplio, que no puede ser incluido
exclusivamente en el materialismo.

10.La actividad mental consciente se puede experimentar en la muerte


clínica durante un paro cardíaco (esto es lo que se ha denominado una
"experiencia cercana a la muerte" - ECM).
Algunos sujetos que experimentaron experiencias cercanas a la muerte
(ECM) han informado verídicas percepciones de estar fuera del cuerpo (es
decir, percepciones que pueden ser probadas por coincidir con la realidad)
que se produjeron durante un paro cardiaco. También se reportan profundas
experiencias espirituales durante la ECM provocada por un paro cardíaco.
Es de destacar que la actividad eléctrica del cerebro cesa en el lapso de unos
pocos segundos después de un paro cardíaco.

11.Experimentos de laboratorio controlados han documentado que los


individuos que afirman que pueden comunicarse con la mente de las
personas que han muerto físicamente, a veces pueden obtener información
muy precisa sobre personas fallecidas.
Esto apoya la conclusión de que la mente puede existir separada del
cerebro.

12.Algunos científicos y filósofos inclinados al materialismo se niegan


a reconocer estos fenómenos, ya que no son consistentes con su concepción
excluyente del mundo.
El rechazo de la investigación post-materialista de la naturaleza o la
negativa a publicar fuertes hallazgos científicos que apoyan un marco post-
materialista, son la antítesis del verdadero espíritu de investigación
científica, que indica que los datos empíricos siempre deben ser tratados
adecuadamente.

Los datos que no se ajustan a las teorías materialistas y sus creencias,


no se pueden descartar a priori. Tal descarte es el reino de la ideología, no
de la ciencia.

13.Es importante darse cuenta de que los fenómenos psi, las ECM en el
paro cardíaco, y la evidencia replicable de medios de investigación creíbles,
parece anómala sólo cuando se ve a través de la lente del materialismo.

14.Por otra parte, las teorías materialistas no logran dilucidar cómo el


cerebro podría generar la mente, y no son capaces de dar cuenta de la
evidencia empírica a la que se alude en este manifiesto.
Este fracaso nos dice que ha llegado el momento de liberarnos de los
grilletes y las anteojeras de la vieja ideología materialista, para ampliar
nuestro concepto del mundo natural, y abrazar un paradigma post-
materialista.

15.De acuerdo con el paradigma post-materialista:


a. La mente representa un aspecto de la realidad, tan primordial como
el mundo físico. La mente es fundamental en el universo, es decir, no se
puede derivar a partir de materia ni reducirse a nada más básico.
b. Hay una profunda interconexión entre la mente y el mundo físico.
c. La mente (voluntad/intención) puede influir en el estado del mundo
físico, y operar de forma no local (o extendida), es decir que no se limita a
puntos específicos en el espacio, como el cerebro y el cuerpo, ni a puntos
específicos en el tiempo, como el presente. Puesto que la mente puede
influir no localmente en el mundo físico, las intenciones, emociones y
deseos de un experimentador pueden no estar completamente aislados de
los resultados experimentales, incluso en diseños experimentales
controlados y ciegos.
d. Las mentes son aparentemente sin límites, y pueden unir-se en
formas que sugieren un unitario, Una Mente que incluye todas las mentes
individuales.
e. Las Experiencias Cercanas a la Muerte en el paro cardíaco sugieren
que el cerebro actúa como un transceptor de la actividad mental, es decir, la
mente puede trabajar a través del cerebro, pero no es producido por el
mismo. Las ECM que se producen en un paro cardíaco, junto con la
evidencia de los medios de investigación, sugieren aún más la
supervivencia de la conciencia, a raíz de la muerte del cuerpo, y la
existencia de otros niveles de la realidad que son no-físicos.
f. Los científicos no deben tener miedo de investigar la espiritualidad
y las experiencias espirituales, ya que representan un aspecto central de la
existencia humana.

16.La ciencia post-materialista no rechaza las observaciones empíricas


y el gran valor de los logros científicos realizados hasta ahora.
Busca ampliar la capacidad humana, para entender mejor las
maravillas de la naturaleza, en el proceso de redescubrir la importancia de
la mente y el espíritu como parte integrante de la estructura básica del
universo.

17.El post-materialismo es inclusivo de la materia, que es visto como


un componente básico del universo.

El paradigma post-materialista tiene implicancias de largo alcance.


Fundamentalmente altera la visión que tenemos de nosotros mismos,
restituyendo nuestra dignidad y poder como seres humanos y como
científicos.
Este paradigma fomenta valores positivos como la compasión, el
respeto y la paz. Al hacer hincapié en una profunda conexión entre nosotros
y la naturaleza en general, el paradigma post-materialista también
promueve la conciencia ambiental y la preservación de nuestra biosfera.
Además, esto no es nuevo, sólo ha sido olvidado durante cuatrocientos
años, que una comprensión transmaterial vívida, puede ser la piedra angular
de la salud y el bienestar, ya que se ha mantenido y conservado en antiguas
prácticas mente-cuerpo-espíritu, en las tradiciones religiosas y enfoques
contemplativos.
18.El cambio de la ciencia materialista a la ciencia post-materialista
puede ser de vital importancia para la evolución de la civilización humana.
Puede ser aún más fundamental que la transición del geocentrismo al
heliocentrismo.

REFLEXIONES AL CAPITULO 10
El Manifiesto es contundente, tanto en sus contenidos, como en la
autoridad científica del más alto nivel de sus firmantes.
Nuestra consciencia individual (atman en el lenguaje de los
Upanishads del Hinduísmo) es parte de una consciencia universal
(brahman), está indisolublemente unificada con ella y ambas interactúan.
Lejos de ser víctimas de los acontecimientos “externos”, interactuamos
con ellos y, como en el caso de nuestra salud y enfermedad, tenemos la
capacidad potencial de modularlos.
Podemos enfermarnos por los contenidos mentales perjudiciales (“La
mente que enferma…); podemos contribuir a nuestra salud mediante los
contenidos y procesos adecuados de nuestra consciencia (…la consciencia
que cura…), y somos también capaces de lograr las más altas cotas de
realización humana (…y que engrandece…”). La consciencia se manifiesta
mediante la intención:

INTENCIÓN. “La proyección sostenida de la consciencia, con la


atención focalizada en un propósito claramente definido, y con la
percepción sensorial de “ya logrado”

Invitamos fraternalmente al lector a aprovechar los múltiples recursos


expuestos en este libro…y, una vez más… ¡sorprenderse de los resultados!
CONCLUSIÓN
A lo largo de este texto hemos sostenido un punto de vista que hace
unos años era insostenible: que los estados emocionales acumulados como
lastre durante años, las emociones agudas muy intensas, los pensamientos
negativos, críticos, censuradores y juzgadores constantes, la falta de
autoestima y la falta de perdón, las reacciones que generan las relaciones
interpersonales tóxicas, etc., pueden ser, según los casos, factores
generadores, coadyuvantes o facilitadores de complicaciones, en las
enfermedades y afecciones más serias y graves que pueden afectar a los
seres humanos.

Hemos citado innumerables trabajos de prestigiosos autores, no como


referencias bibliográficas para profesionales, ya que este texto no está
dirigido a ellos, sino a todas las personas que se interesan por su salud y
calidad de vida y la de sus seres queridos, para demostrar al lector la
preocupación de expertos de todo el mundo, médicos prácticos, psicólogos
clínicos e investigadores sobre la influencia de la mente sobre el cuerpo…o
las influencias recíprocas de la unidad psico-inmuno-neuro-endócrina.
Pero no nos hemos quedado en dicha comprobación.

Hemos intentado informar a los lectores sobre técnicas, estrategias y


sistemas terapéuticos de última generación, que posibilitan despotenciar los
contenidos emocionales y cognitivos acumulados durante toda la vida, así
como neutralizar los eventos emocionalmente negativos actuales.

Estamos convencidos, por la fuerza de la evidencia, por el interés de


los investigadores a nivel internacional, y por el rapidísimo incremento de
centros médicos universitarios en todo el mundo que adoptan estas técnicas
para el tratamiento coadyuvante de todo tipo de enfermedades físicas, que
en los próximos años, prácticamente TODAS las estrategias terapéuticas de
las más variadas enfermedades, incluirán el procesamiento de los
conflictos emocionales de base. Y que en los programas de prevención y
promoción de salud, se incluirá la psicoprofilaxis de emociones
conflictivas, cogniciones negativas y las conductas que de ellas deriven,
como parte importante de los mismos.

Sugerimos a los lectores que practiquen esas técnicas, descompriman


sus “mochilas emocionales” y contribuyan a su salud, bienestar, desarrollo
de sus potenciales propios y de sus seres queridos.
BIBLIOGRAFIA
A los efectos de consulta del lector, y para apreciar la importancia que
se otorga al tema en las academias, sigue una lista de 400 citas
bibliográficas.

1.Tamara B. Franklin, Holger Russig, Isabelle C. Weiss, Johannes


Gräff, Natacha Linder, Aubin Michalon, Sandor Vizi, Isabelle M.
Mansuy.Epigenetic Transmission of the Impact of Early Stress Across
Generations. Biological Psychiatry, 2010; 68 (5): 408
2.Life experiences put their stamp on the next generation: New insights
from epigenetics Elsevier, ScienceDaily, 2013
3. A father's stress may affect his unborn children Elsevier,
ScienceDaily, 2011
4. How early trauma influences behavior ETH Zurich,
ScienceDaily, 2014
5.Transmitting stress response patterns across generationsElsevier,
ScienceDaily, 2013
6.What Will Healthcare Look Like in 20 Years? Laurie Scudder, DNP,
NP; Lauri R. Graham,Medscape, 2015
7.The Most Influential Physicians in History, Part 3: #20-#11 Steven
Rourke, Medscape, 2016
8.Do neural disconnects cause schizophrenia? Edmund S. Higgins, Md,
Current Psychiatry, 2007
9. For couples seeking to conceive, offer advice on reducing the risk
of schizophrenia in their child
Henry A. Nasrallah, Md, Current Psychiatry, 2014
10. Genetics of schizophrenia: What do we know? Jian-Ping Zhang,
Md, Phd Et Al., Current Psychiatry, 2013 11.Transgenerational epigenetic
inheritance in mammals: how good is the evidence?
van Otterdijk SD1, Michels KB2. Abstract
Epigenetics plays an important role in orchestrating key biologic
processes. Epigenetic marks, including DNA methylation, histones,
chromatin structure, and noncoding RNAs, are modified throughout life in
response to environmental and behavioral influences. With each new
generation, DNA methylation patterns are erased in gametes and reset after
fertilization, probably to prevent these epigenetic marks from being
transferred from parents to their offspring. However, some recent animal
studies suggest an apparent resistance to complete erasure of epigenetic
marks during early development, enabling transgenerational epigenetic
inheritance. Whether there are similar mechanisms in humans remains
unclear, with the exception of epigenetic imprinting. Nevertheless, a
distinctly different mechanism-namely, intrauterine exposure to
environmental stressors that may affect establishment of the newly
composing epigenetic patterns after fertilization-is often confused with
transgenerational epigenetic inheritance. In this review, we delineate the
definition of and requirement for transgenerational epigenetic inheritance,
differentiate it from the consequences of intrauterine exposure, and discuss
the available evidence in both animal models and humans.-Van Otterdijk, S.
D., Michels, K. B. Transgenerational epigenetic inheritance in mammals:
how good is the evidence?
Physiol Behav. 2015 Dec 1;152(Pt B):508-15.
12.Developmental and environmental influences on physiology and
behavior--2014 Alan N. Epstein Research Award.Tamashiro KL1.
Abstract
Environmental factors acting during development of an individual may
influence future health and disease susceptibility. Stressors, including
altered diet, psychosocial stress, and immune challenge, during gestation
can have negative consequences on the intrauterine environment and
increase disease susceptibility of the developing fetus. The long-term
effects on offspring have been observed in humans and include greater
susceptibility to psychiatric disease, such as depression and anxiety
disorders, and adverse metabolic conditions including obesity, diabetes and
cardiovascular disease. Studies in my laboratory use rodent models and
incorporate a multilevel approach to determine the behavioral,
physiological, and neurobiological correlates of disease development as a
consequence of early life stressors. The road I took in developing this
research program was a rather circuitous one and navigating that path
would not have been possible without the many mentors, colleagues,
fellows and students who provided critical support. Although my name
appears on the plaque of the Alan N. Epstein Research Award, I share this
with all those I had the privilege of working with along that road, as briefly
summarized in this article.
13.A relaxation response (RR)-based curriculum was effective in
reducing levels of perceived stress and anxiety, as well as increasing health-
promoting behaviors in high school students.
Journal of Adolescence, 20122.
14.Tai Chi was found to bring about positive treatment outcomes and
to reduce remission rates in Chinese Americans diagnosed with major
depressive disorder.
American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation, 20123
15..Relaxation response therapy improved emotional well being and
eased anxiety in men undergoing treatment for prostate cancer. Cancer,
20104.
A 12-session outpatient program found that significant post-treatment
improvements were seen on a range of 12 chronic medical symptoms,
including: headache, visual disturbance, dizziness, nausea, constipation,
diarrhea, abdominal pain, backache, chest pain, palpitations, insomnia, and
fatigue.
The Journal of Alternative and Complementary Medicine, 20105.
16.Significantly more participants in an 8-week relaxation response
group eliminated an antihypertensive medication while maintaining
adequate blood pressure control, as compared to a lifestyle modification
control group.The Journal of Alternative and Complementary Medicine,
20106.The findings demonstrated that relaxation training produces greater
reductions in central nervous system activity than a credible comparison
condition.Applied Psychophysiology and Biofeedback, 2004
17.Angina Pectoris and the Placebo Effect, 1979
18. Anxiety is a Good Indicator for Somatic Symptom Reducation
through Behavioral Medicine Intervention in a Mind/Body Medicine Clinic,
2001
19.Behavioral Induction of Arterial Hypertension, 1969
20. Behavioral Medicine: A Perspective from Within the Field of
Medicine, 1990
21.Behavioral Medicine and Psychiatry: Differences and Areas of
Collaboration, 1994
22. Behavioral Medicine, Clinical Health Psychology, and Cost
Offset, 1995
23. Behavioral Modifications of Blood Pressure in Man, 1976
24. Behaviorally Induced Hypertension in the Squirrel Monkey,
1970
25.Body Temperature Changes During the Practice of G Tum-mo
Yoga, 1982
26. Combatting Drug Dependency in Young People: A New
Approach, 1972
27. Continuous Measurement of Oxygen Consumption and Carbon
Dioxide Elimination During a Wakeful Hypometabolic State, 1975
28. Coronary Heart Disease Mortality-A Death Certificate Study,
1965
29. Daily Relaxation Response Breaks in a Working Population: II.
Effects on Blood Pressure, 1977
30.Daily Relaxation Response Breaks in a Working Population: I.
Effects on a Self-reported and Measures of Health, Performance, and Well-
being, 1977
31. Decreased Alcohol Intake Associated with the Practice of
Meditation: A Retrospective Investigation, 1974
32. Decreased Blood Pressure in Borderline Hypertensive Subjects
who Practiced Meditation, 1974
33. Decreased Blood Pressure in Pharmacology Treated
Hypertensive Patients Who Regularly Elicited the Relaxation Response,
1974
34. Decreased Clinic Utilization by Chronic Pain Patients After
Behavioral Medicine Intervention, 1991
35. Decreased Drug Abuse with Transcendental Meditation-A
Study of 1,862 Subjects, 1972
36. Decreased Premature Ventricular Contractions through Use of
the Relaxation Response in Patients with Stable Ischaemic HeartDisease,
1975
37. Decreased Systolic Blood Pressure through Operant
Conditioning Techniques in Patients with Essential Hypertension, 1971
38. Decreased Oxygen Consumption During Exercise with
Elicitation of the Relaxation Response, 1978
39. Depression and Education as Predicting Factors for Completion
of a Behavioral Medicine Intervention in a Mind/Body Medicine Clinic,
2001
40. Effects of Gender and Marital Status on Somatic Symptoms of
Patients Attending a Mind/Body Medicine Clinic, 2001
41. The Efficacy of Progressive Relaxation in Systematic
Desensitization and a Proposal for an Alternative Response-The Relaxation
Response, 1977
42. The Efficacy of the Relaxation Response in Preparing for
Cardiac Surgery, 1989
43. Essential Hypertension: Nonpharmacotic Adjuncts to Therapy,
1992
44. Functional Brain Mapping of the Relaxation Response and
Meditation, 2000 35. Harnessing the Power of the Placebo Effect and
Renaming It "Remembered Wellness," 1996
45. Health Outcomes and a New Index of Spiritual Experience,
1991
46. Home-Based Central Nervous System Assessment of a
Multifactor Behavioral Intervention for Chronic Sleep-Onset Insomnia,
1993
47. How Much Stress is Too Much?, 1980
48. Hypotensive Effects of Chlordiazepoxide, Amobarbital and
Chlorpromazine on Behaviorally Induced Elevated Arterial Blood Pressure
in the Squirrel Monkey, 1970
49. Increases in Positive Characteristics with a New Relaxation-
Response Curriculum in High School Students, 1994
50. The Mind/Body Program for Infertility: A New Behavioral
Treatment Approach for Women with Infertility, 1990
51. Multifactor Behavioral Treatment of Chronic Sleep-Onset
Insomnia Using Stimulus Control and the Relaxation Response, 1993
52. Nonpharmacologic Intervention for Hypertension: Long-Term
Follow-Up, 1989
53. Nonpharmacologic Treatment of Hypertension: A Review, 1982
54. Nonpharmacologic Treatment of Hypertension: A Multiple-
Risk-Factor Approach, 1987
55. Perceived Benefits in a Behavioral-Medicine Insomnia
Program: A Clinical Report, 1996
56. Physiologic Correlates of Meditation and Their Clinical Effects
in Headache: An Ongoing Investigation, 1973
57. The Physiology of Meditation, 1972
58. The Placebo Effect: A Neglected Asset in the Care of Patients,
1975
59. The Placebo Effect and Relaxation Response: Neural Processes
and Their Coupling to Constitutive Nitric Oxide, 2001
60. Promoting Nonpharmacologic Interventions to Treat Elevated
Blood Pressure, 1993
61. Psychological Factors in Healing: A New Perspective on an Old
Debate, 1992
62. Psychological Improvement in Infantile Women after
Behavioral Treatment: A Replication, 1992
63. Reduced Pupillary Sensitivity to Topical Phenylephrine
Associated with the Relaxation Response, 1986
64. Reduced Sympathetic Nervous System Responsivity Associated
with the Relaxation Response, 1982
65. The Relaxation Response, 1974
66. The Relaxation Response: A Bridge Between Psychiatry and
Medicine, 1977
67. The Relaxation Response and Cardiac Diseases, 1976
68. The Relaxation Response and Hypnosis, 1981
69. The Relaxation Response and Norepinephrine: A New Study
Illuminates Mechanisms, 1983
70. Relaxation Response in Femoral Angiography, 1990
71. The Relaxation Response: Psychophysiologic Aspects and
Clinical Applications, 1975
72. Self-Reported Health, and Illness and the Use of Conventional
and Unconventional Medicine and Mind/Body Healing, 1999
73. A Simple Psychological Technique Which Elicits the
Hypometabolic Changes of the Relaxation Response, 1974
74. Somatization and Symptom Reduction Through a Behavioral
Medicine Intervention in a Mind/Body Medicine Clinic, 2001 75. Stress
and Dental Caries in the Rat, 1980
76. Stress and Hypertension: Interrelations and Management, 1978
77. Stress, Anxiety, and the Relaxation Response, 1985
78. A Study of the Effectiveness of Two Group Behavioral
Medicine Interventions for Patients with Psychosomatic Complaints, 1990
79. Systemic Hypertension and the Relaxation Response, 1977
80. Three Case Reports of the Metabolic and
Electroencephalographic Changes During Advanced Buddhist Meditation
Techniques,
1990
81. Time Out from Tension, 1978
82. Topographic EEG Mapping of the Relaxation Response, 1996
83. Transcendental Meditation-Science or Cult?, 1974
84. Treatment of Anxiety: A Comparison of the Usefulness of Self-
Hypnosis and a Meditational Relaxation Technique, 1978
85. The Use of Hypnotizability Scales in the Clinic: A Review After
Six Years, 1979
86. The Use of Meditation-Relaxation Techniques for the
Management of Stress in a Working Population, 1980
87. Use of Skin Conductance Changes During Mental Stress Testing
as an Index of Autonomic Arousal in Cardiovascular Research, 1994
88. The Usefulness of the Relaxation Response in the Therapy of
the Headache, 1974
89. The Usefulness of the Relaxation Response in the Treatment of
Stress-Related Cardiovascular Diseases, 1976
90. A Wakeful Hypometabolic Physiologic State, 1971
91. Yoga for Drug Abuse, 1969
92. Your Innate Asset for Combatting Stress, 1974
93. En una muestra de estudiantes informaron niveles
significativamente más bajos de estrés percibido y ansiedad y la tensión
creciente en la gestión de comportamientos, en comparación con un grupo
control en lista de espera. Reunión anual de la Society of Behavioral
Medicine, 2009.
94. La depresión se correlacionó negativamente con
comportamientos de manejo de estrés, crecimiento espiritual y las
relaciones interpersonales en los participantes de un programa de
infertilidad de cuerpo y mente. Reunión anual de la Society of Behavioral
Medicine, 2009.
95. Pacientes con dolor crónico reducen sus visitas del médico en
un 36%. La Revista Clínica del Dolor, volumen 2, páginas 305310, 1991.
96. Hay aproximadamente una reducción del 50% en las visitas a
una HMO después de una intervención basada en respuesta de relajación
que se tradujo en ahorros de costos significativos. Medicina del
Comportamiento, volumen 16, págs. 165-173, 1990.
97. El 80% de los pacientes hipertensos tienen bajan la presión
arterial y disminución de medicamentos - 16% son capaces de suspender
todos sus medicamentos. Estos resultados duraron al menos tres años.
Revista de Rehabilitación Cardiopulmonar, Volumen 9, páginas 316-324,
1989.
98. Los pacientes de cirugía de corazón abierto tienen menos
complicaciones postoperatorias. Medicina del Comportamiento, volumen 5,
págs. 111-117, 1989.
99.El 100 % de los pacientes con insomnio informó una mejora del
sueño y 91% había eliminado o reducido el uso de medicamentos para
dormir. El American Journal of Medicine, volumen 100, páginas 212-216,
1996.
100. Mujeres infértiles tienen una tasa de gestación de 42%, una
tasa de bebé de casa de 38% y disminución de los niveles de depresión,
ansiedad y enojo. Diario de la Asociación de mujeres médicas
estadounidenses. Volumen 54, págs. 196-8, 1999.
101. Las mujeres con Sindrome Pre Menstrual severo tienen una
reducción del 57% en los síntomas físicos y psicológicos. Obstetricia y
Ginecología, volumen 75, págs. 649-655, abril de 1990.
102. Estudiantes expuestos a un currículo basado en la respuesta de
relajación habían aumentado significativamente su autoestima. La Revista
de Investigación y Desarrollo en Educación, Volumen 27, págs. 226-231,
1994.
103. Los estudiantes de secundaria del centro de la ciudad mejoró la
calificación de grado, hábitos de trabajo y cooperación y redujo ausencias.
Revista de Investigación y Desarrollo en Educación, Volumen 33, páginas
156-165, primavera de 2000.
104. Dusek JA, Otu HH, Wohlhueter AL, Bhasin M, Zerbini LF, et
al (2008) contra el estrés genómico cambios inducidos por la respuesta de
relajación. Este estudio proporciona la primera convincente evidencia que
el RR provoca cambios de expresión de genes específicos en los
practicantes a corto y a largo plazo. Nuestros resultados sugieren
consistentes cambios en la expresión génica resultantes de RR pueden
relacionarse con mucho efectos fisiológicos del término. Esto puede
estimular nuevas investigaciones en aplicar perfiles para medir con
precisión la RR y estrés relacionados con respuestas en múltiples escenarios
de la enfermedad.
105.Sandlund, E. S. y T. Norlander. "Los efectos de Tai Chi Chuan la
Relajación y Ejercicio en las Respuestas de Estrés y Bienestar: un Resumen
de Investigación." Revista Internacional de Manejo del Estrés 7, núm. 2
(2000): 139-49.
106.Sandlund y Norlander presentan un panorama de la investigación
publicado entre 1996 y 1999 (ubicada a través PsycLit y Medline) de tai chi
chuan y su relación con el estrés. Tai chi chuan, o tai chi, se originó en
China hace novecientos años y es practicado mundialmente. La práctica
incorpora cinco principios: relajación, separando el yin y el yang, girando la
cintura, manteniendo la participación total del cuerpo. Algunas de las
conclusiones de este artículo son que la investigación de tai-chi es muy
nuevo; que más se conoce acerca de los beneficios del tai chi para adultos
mayores que otros grupos de edad; y que hay gran promesa en el estudio de
tai-chi en relación con otras formas de técnicas de manejo del estrés, las
diferencias de género, experiencia en la práctica y efectos sobre el sistema
inmunológico.
107. Shapiro, L. Shauna y Roger Walsh. "Un Análisis de Recientes
Investigaciones de Meditación y Sugerencias para el Futuro". Psicólogo
Humanista 31, Nº 2/3(2003): 86-114. Este artículo repasa la literatura
reciente (aproximadamente los últimos 5-6 años) de investigación de
meditación, incluyendo los estudios mejor diseñados (en su punto de vista)
sobre la meditación. Los autores discuten los aspectos psicológicos,
fisiológicos y transpersonales, dividiendo en dos tipos básicos de la
meditación. Discuten las limitaciones presentes en meditación. Estudios
pioneros, cómo estos primeros estudios sentaron las bases para la
investigación e incluir una importante sección sobre sugerencias para
futuras investigaciones.
108. Baer, Ruth A. "Entrenamiento de Plenitud Mental como una
intervención clínica: una revisión Conceptual y empírica." Psicología
clínica: Ciencia y práctica 10, Nº 2 (verano 2003): 125-143. Este informe es
un Resumen de la literatura de la meditación como un tratamiento clínico
de la década de 1970. El autor reconoce la creciente popularidad de la
meditación como una intervención y analiza tanto su éxito como las formas
en que podría mejorarse la metodología de la investigación empírica. Los
lectores del artículo de Baer también deberían leer el comentario de Jon
Kabat-Zinn sobre este artículo en el mismo número de esta revista, p. 144-
156, "Las intervenciones Basadas en Conciencia Plena (Mindfullness) en
contexto: Pasado, Presente y Futuro."
109. Benson, Herbert. La Respuesta de Relajación. Nueva York:
Avon, 1976, c1975. ISBN 0-380-00676-6. La Respuesta de Relajación, un
bestseller posteriormente publicado en diversos países, idiomas, formatos y
ediciones, se incluye aquí porque fue el primer libro popular, práctico para
el lector común sobre las aplicaciones de salud de la práctica de la
meditación. Benson fue un promotor temprano de su propio método de
relajación para mejorar la salud poco después de la popularización de los
años 60 del método de la Meditación Trascendental (TM) en los Estados
Unidos y en otros lugares en el oeste. Benson es un médico y un profesor en
el Instituto médico de Mente Cuerpo en Massachusetts y un investigador de
TM, y ha publicado numerosos estudios, incluyendo algunos con R. Keith
Wallace, un conocido investigador TM. Benson desafió la idea de que TM
fue la única o la mejor forma de practicar un tipo de meditación calmante.
Dijo que con base en su investigación, el secreto de mantras y programa de
entrenamiento establecido utilizado en la enseñanza el método TM no eran
necesarios para lograr lo que él llamó la "respuesta de relajación," que
pudiera contrarrestar el estrés y sus efectos, tales como presión arterial alta
y ciertas formas de enfermedad cardíaca. Este libro es polémica entre
quienes creen que los elementos espirituales de la meditación son
necesarios para obtener sus beneficios; es por ello que es una parte
importante de cualquier colección de meditación.
110. Orme-Johnson, David W. y John T. Farrow, eds. Investigación
Científica en el Programa de Meditación Trascendental: Papeles Recogidos.
2ª ed. Weggis, Suiza: Maharishi European Research University Press, 1977-
1990. ISBN 3-88333-001-9.
Es la colección oficial completa de trabajos de investigación sobre la
Meditación Trascendental (TM) publicado por la organización de TM. Esta
edición es la compilación de los informes de los estudios de 508
investigación en el método de TM y TM-Sidhi programa (un programa para
practicantes avanzados), con algunos no están incluidos en la primera
edición de los documentos. TM es un método de meditación originarias de
la India y enseñado por Maharishi Mahesh Yogi durante el principio del
mundo en los años 50. Miles de maestros fueron entrenados en un método
estandarizado de instrucción y así hizo el curso ampliamente disponible al
público.
Primero algunos de estos documentos fueron publicados en revistas
profesionales. Algunos se llevaron a cabo bajo los auspicios de la
organización de TM, y otros se basan en investigaciones realizadas en otras
universidades e instituciones de investigación. Hay una amplia variación en
el grado de rigor aplicado al diseño de la investigación, tamaños de muestra
y otros aspectos de los estudios, según muchos investigadores, pero está
generalmente aceptado que este gran cuerpo de investigación TM sentó las
bases para la más reciente investigación de meditación, y que demuestra los
efectos positivos de la meditación sobre muchos aspectos de la
fisiología humana y salud psicológica.
http://mumpress.com/p_b01-5.html.
http://www.mum.edu/tm_research/summary_tm_res.html.
111.Shapiro, Deane H. y Roger N. Walsh, eds. Meditación,
perspectivas clásicas y contemporáneas. Nueva York: Aldine, 1984. ISBN
0-202-25136-5.
Los artículos en este volumen son los que los editores considerados las
más importantes contribuciones a la literatura de meditación hasta ese
momento – no sólo la investigación en áreas tales como abuso de drogas y
el estrés, sino elegantes Tratados sobre el budismo, la meditación de
experiencia y los Estados de conciencia.
112.Jarrell, Howard R. International meditación bibliografía 1950-
1982. Metuchen, N.J.; Londres: Scarecrow Press, 1985. ATLA bibliografía
serie 12. ISBN 0-8108-1759-4.
113 Murphy, Michael y Steven Donovan, eds. Los efectos físicos y
psicológicos de la meditación: una revisión de la investigación de
meditación contemporáneo con una amplia bibliografía, 1931-1988.San
Rafael, CA: Instituto Esalen estudio de funcionamiento excepcional, 1988.
ISBN 0-9621232-0-X. este libro fue el primer trabajo para revisar un gran
cuerpo internacional de investigación en inglés sobre el estudio científico
de la meditación.
La primera mitad del libro es un estudio de la investigación sobre el
efecto de meditación en cada uno de un número de sistemas específicas del
cuerpo, incluyendo el sistema cardiovascular, el sistema cortical, química
sanguínea, el metabolismo y sistema respiratorio y otros; efectos del
comportamiento, incluyendo capítulos titulados "Perceptual y habilidades
cognitivas," "Empatía", "Creatividad y auto-realización," y "Ansiedad" y
"Psicoterapia y Adicción". En esta sección se discuten estudios particulares
114. Goleman, Daniel. La Mente Meditativa: Las Variedades de la
Experiencia meditativa. Londres: Thorsons, 1996.ISBN 07225-3427-2.
Goleman comenzó este libro en 1971 cuando estaba en el Himalaya
persiguiendo su interés personal en prácticas espirituales orientales, y surgió
en 1988 como una recopilación de artículos que había escrito para
diferentes revistas. El libro - una edición actualizada de variedades de 1977
del autor de la Experiencia Meditativa - está en cuatro partes; los tres
primeros presentan una encuesta de varias rutas de meditación y algunos de
su teoría y práctica y señalan qué tienen en común los distintos métodos. La
cuarta sección cubre psicología e investigación en este campo. Este libro
tiene muchas referencias y tiene un importante capítulo sobre "La
psicología de la meditación" incluida la investigación de la meditación. La
Mente Meditativa destaca en esta colección porque incluye secciones
breves sobre meditación Judía y Cristiana, no suele ser incluida en general
trabaja en meditación. También es una excelente introducción exploración
del tema de la meditación para el lector de común no iniciado. Incluye
lecturas sugeridas y bibliografía substancial en la meditación, misticismo y
estudios de la conciencia. Goleman, psicólogo, ha sido asociado con la
Universidad de Harvard, ha sido reportero en las Ciencias del
comportamiento para el New York Times y es internacionalmente conocido
por escribir y hablar sobre el cerebro y el comportamiento. En forma
impresa; copias están disponibles a través de los librerías en línea. Se
recomienda para cualquier colección de meditación.
1151.Kabat-Zinn, Jon. Usando la sabiduría de tu cuerpo y tu mente
para enfrentar el estrés, dolor y Illness.New York: Delta, 1990.
Este libro describe los primeros once años de Reducción del Estrés y
Programa de Relajación en la Universidad de Massachusetts Medical
Center, fundado en 1979.
Esta es la pionera clínica donde la meditación (basada en la meditación
Budista) se utiliza como medicina complementaria para ayudar a los
pacientes que sufren de estrés, dolor y diversas enfermedades. Jon Kabat-
Zinn, aparece en el documental de la televisión pública de Bill Moyers
Curación y la Mente, es el fundador y ex director de la clínica (ahora
llamado la Reducción Clínica del Estrés (RCS)
(http://www.umassmed.edu/cfm/srp/) y actualmente es profesor en la
división de Prevención y Medicina Conductual de la Universidad de
Massachusetts Medical School. La fuente (RCS o SRC –en inglés-) es la
clínica más antigua de su tipo en este país. Los pacientes en la clínica de
comprometen a un curso de ocho semanas de entrenamiento de Plenitud
Mental o conciencia. He incluido este libro - aunque su lista de lectura es
breve - porque se describe el trabajo que se basa en el estudio académico:
"... más de 13.000 personas referidas por más de 1.800 médicos han
completado este programa de 8 semanas, de 10 sesiones." La fuente (SRC)
se ha utilizado como modelo para cientos de programas similares en todo el
mundo. En la imprenta.
116. Goleman, Daniel. Curación emociones: Conversaciones con el
Dalai Lama en Plenitud Mental, emociones y salud. Boston: Shambhala,
1997. ISBN 1-570-62212-4.
Este libro informa sobre una serie de diálogos entre Su Santidad Tenzin
Gyatso, el XIV Dalai Lama del pueblo tibetano y los eruditos occidentales
de diez, que tuvo lugar en 1991. Fue la tercera reunión en la serie de
conferencias "Mente y Vida" que se inició en 1987
(http://www.mindandlife.org/books.pubs_section.html).
" entre la salud y las emociones, que según Goleman ha sido
documentado desde el siglo XI por los budistas tibetanos. Los científicos
occidentales sólo han estado explorando esta relación durante unos treinta
años, pero los budistas han estado utilizando la meditación para ayudar a
sanar el cuerpo y la mente hace unos 2.000 años, afirma el editor. Los otros
eruditos distinguidos participantes en los diálogos fueron Daniel Brown,
Richard Davidson, Jon Kabat-Zinn, Sharon Salzberg, Clifford Saron,
Francisco Varela y Lee Yearley – representando a los campos de la filosofía,
psicología, fisiología y medicina conductual.
Descripción de Jon Kabat-Zinn del uso acertado de la Plenitud Mental
en su clínica de reducción de estrés en la Universidad de Massachusetts
llega al corazón del asunto discutido aquí.
Esta es una presentación muy legible para el lector de un enfoque
científico a la meditación de entendimiento. No hay ninguna bibliografía,
pero hay un utilísimo Glosario (contenida en las notas) que explica la
terminología asociada con el budismo y otras prácticas espirituales
orientales. En imprenta.
117. Austin, James H. Zen y el cerebro: Hacia una Comprensión de la
Meditación y la Conciencia. Cambridge, Mass.: MIT Press, 1998. ISBN 0-
262-01164-6.
Como el título indica, este libro de 844 páginas, escrito por un
neurólogo, se dedica a la práctica del budismo Zen y la confluencia con la
ciencia. Es una exploración en las preguntas de cómo las funciones del
cerebro y lo que sucede en el cerebro durante la meditación o estados
alterados. Es raro que un erudito académico, particularmente un
neurocientífico, para hacer público su propia experiencia con la meditación
y estados alterados de la mente y relacionarlas con la ciencia. Eso es lo que
hace un libro inusual. Experiencia de Austin con Zen le llevó a estudiar su
relación con el funcionamiento del cerebro.
Compagina sus intereses personales y larga experiencia con zazen o
una especie de Zen sentado en meditación, con su búsqueda científica para
entender la relación entre la meditación y las vías del cerebro. Recuentos de
Austin que su propio fascinante experimentan de formación de Zen en
Japón, y su última experiencia de ocho años más tarde de kensho - una
breve aparición de iluminación realizada por algunos después de una gran
cantidad de práctica.
Una tabla detallada de contenido revela ocho partes en el cuerpo del
libro, dividido en secciones cortas 158 discutiendo la historia y la práctica
de meditación Zen, los patrones EEG y las ondas alfa, cambios fisiológicos
durante la meditación, desarrollo y anatomía del cerebro, el estudio de los
Estados de sueño y su relación con Zen, Farmacología y mucho más, en
gran profundidad. Este notable libro está escrito en lenguaje accesible por el
laico, y mientras que puede ser demasiado largo para la mayoría de la gente
a querer leer de principio a fin, las partes de él sin duda atraerán a muchos.
Incluye Glosario y una sección de referencias y notas de 112 páginas. En
forma impresa; también disponible como un e-book.
118.Lu, Zuyin. Exploración Científica Qigong: Las Maravillas y
Misterios del Qi. Transporte por Lin Hui; Ed. por Dao Ming. Malvern,
Pensilvania: Amber Leaf Press, 1997. ISBN 0965-7135-71.
Qigong, qi gong, o qi kung (pronunciado chee-gung), el término dado a
una amplia categoría de ejercicios de entrenamiento Chino para la mente y
el cuerpo, se ha practicado durante varios miles de años. Ciertas formas de
qigong se han creído tener curativas para las enfermedades del cuerpo y la
mente. El NCCAM clasifica el qigong como una forma de terapia de
energía, más específicamente, una "terapia de biocampo." Un ejemplo de
Curación Qigong es que chileltm Qigong. Qigong está incluido en esta
colección de literatura de meditación porque es una técnica de relajación y a
menudo produce un estado de meditación. Sin embargo, no fue estudiada
científicamente como un método de curación hasta la década de 1970.
Debido a la represión política de discusión sobre qigong en China, ha
sido difícil para los investigadores para el intercambio de conocimientos e
ideas sobre este tema hasta hace muy poco. Este libro, publicado
originalmente en Chino como Qigong Tansuo en 1994, aborda la
investigación científica en "externo qi" hasta 1982, pero con mayor énfasis
en la participación del autor en esta investigación desde entonces. "Qi
externo", según el autor, un investigador de la física, es un "... invisible e
intocable... "fuerza, o energía, emitida por los practicantes de qigong. En
1977, se descubrió que este qi externo era capaz de efectuar cambios en un
espectrómetro de infrarrojos y la creación de las mediciones del campo
magnético en un magnetómetro. Noticias de esto crearon un interés
renovado y creciente práctica del pueblo Chino de qigong. Experimentos
del autor en colaboración con el Dr. Yan Xin incluyen trabajo sobre los
efectos del qi externo en el ADN y los isótopos radioactivos. Esta es una
colección considerable de la investigación en un campo en el que es difícil
obtener información sobre la investigación en todos. En imprenta.
119. Murphy, Michael y Steven Donovan. Los Efectos Físicos y
Psicológicos de la Meditación: Una Revisión de la Investigación
Contemporánea con una amplia Bibliografía, 1931-1996. 2d ed. Ed. y con
una introducción por Eugene Taylor. Sausalito, California: Instituto de
Ciencias Noetic, 1997. Con Actualización Anotada, Septiembre de 2002.
ISBN 0-943951-36-4.
Este libro es más que una actualización de la bibliografía de 1988 de
similar título editado por Murphy y Donovan. Incluido es una introducción
de 32 páginas por Eugene Taylor presenta una historia de los modernos
avances en la investigación de la meditación. Esta introducción es una obra
importante que añade interés a esta edición. Sub-partidas como "La
americanización de la meditación," "Y el TM-Sidhi proyecto TM" "Herbert
Benson: El Instituto Mente-Cuerpo" " Investigación Gobierno y Ciencia
Médica," "Las dificultades de la investigación con religiosos adeptos," "El
sistema Cortical", y "El Qi Gong Database" Mostrar el alcance de esta
introducción muy legible e informativo.
Al igual que en la primera edición, los siguientes varios capítulos están
dedicados a una encuesta narrativa de los estudios realizados en cada una de
las muchas áreas de investigación física y psicológica.
Una característica fuerte de este libro y su actualización es que tanto
las fortalezas y limitaciones de las metodologías de investigación
meditación y las razones para ellos, se observan. La bibliografía contiene
las citas además casi cuatrocientos nuevos estudios desde la primera
edición. La actualización 2002 de 24 páginas, impresa por separado, consta
de una serie de las últimas citas de investigación, todo anotadas. Ediciones
subsecuentes de este libro sería bienvenida e importante la documentación
permanente de investigación de la meditación. En forma impresa;
disponible desde el Instituto de ciencias Noetic por teléfono: 707-779-8217
o correo electrónico: RESEARCH@NOETIC.ORG. Se encuentra también
una versión en línea investigable de la bibliografía en
http://www.noetic.org/.
120. Waldstein SR, Neumann SA, Drossman DA, et al. Teaching
psychosomatic (biopsychosocial) medicine in United States medical
schools: survey findings.Psychosom Med. May-Jun. 2001;63:335343.
121. Eisenberg DM, Kessler RC, Foster C, et al. Unconventional
medicine in the United States: prevalence, costs, and patterns of use.New
EnglandJournal of Medicine.1993;328:246.
122.. Astin JA. Complementary and alternative medicine and the need
for evidence-based criticism.Academic Med.2002;9:864868. 123. Eisenberg
DM, Davis RB, Ettner SL, et al. Trends in alternative medicine use in the
United States, 19901997: results of a follow-up national survey.JAMA
1998;280:15691575.
124. Astin JA, Beckner M, Wright K, et al. Psychological
interventions in rheumatoid arthritis: a meta-analysis of randomized
controlled trials.Arthritis Care Res.2002;47:291302.
125. Lorig K, Laurin J, Gines GE. Arthritis self-management: a
five-year history of a patient education program.Nurs Clin North Am
1984;19:637645.
126. Lorig K, Holman H. Arthritis self-management studies: a
twelve-year review. Special Issue: Arthritis health education.Health Educ
Q. 1993;20:1728.
127. Lorig K, Mazonson P, Holman H. Evidence suggesting that
health education for self-management in patients with chronic arthritis has
sustainedhealth benefits while reducing health care costs.Arthritis Rheum.
1993;36:1429-1446.
128. Superio-Cabuslay E, Ward MM, Lorig KR. Patient education
interventions in osteoarthritis and rheumatoid arthritis: a metaanalytic
comparison with nonsteroidal antiinflammatory drug treatment.Arthritis
CareRes.1996;9:292-121.
129. Hadhazy VA, Ezzo J, Creamer P, et al. Mind body therapies for
the treatment of fibromyalgia: a systematic review.J Rheumatol
2000;27:2911-2918.
130. Flor H, Fydrich T, Turk DC. Efficacy
of multidisciplinary pain treatment centers: a
meta-analytic review.Pain.1992;49:221–230.
131. van Tulder MW, Ostelo R, Vlaeyen JW, et al. Behavioral
treatment for chronic low back pain: a systematic review within the
framework of the Cochrane back review group.Spine. 2000;25:2688–2699
132. McCauley JD, Thelen MH, Frank RG, et al. Hypnosis
compared to relaxation in the outpatient management of chronic low back
pain.Arch PhysMed Rehabil. 1983;64:548–552.
133. Stuckey SJ, Jacobs A, Goldfarb J. EMG biofeedback training,
relaxationtraining, and placebo for the relief of chronic back pain.Percept
MotSkills. 1986;63:1023–1036.
134. Turner JA, Clancy S. Comparison of operant behavioral and
cognitive - behavioral group treatment for chronic low back pain.Consult
Clin Psy-chol.1988;56:261–266.
135. Turner JA. Comparison of group progressive-relaxation
training and cognitive-behavioral group therapy for chronic low back pain.
Consult ClinPsychol.1982;50:757–765.
136. NIH technology assessment panel on integration of behavioral
and relaxation approaches into the treatment of chronic pain and
insomnia.JAMA.1996;276:313–318.
137. Carroll D, Seers K. Relaxation for the relief of chronic pain: a
systematic review. J Adv Nurs. 1998;27:476–487.
138. Seers K, Carroll D. Relaxation techni for acute pain manag: a
systematic review.J Adv Nurs1998;27:466-475.
139. Kabat-Zinn J, Lipworth L, Burney R. Four-year follow-up of a
meditation-based program for the self-regulation of chronic pain: treatment
out-comes and compliance.Clin J Pain1987;2:159-173.
140. Kabat-Zinn J, Lipworth L, Burney R. The clinical use of
mindfulness meditation for the self-regulation of chronic pain. J Behav
Med. 1985;8:163–190.
141. Holroyd KA, Penzien DB. Pharmacological versus non-
pharmacological prophylaxis of recurrent migraine headache: a
metaanalytic review of clinical trials. Pain. 1990;42:1–13.
142. Holroyd KA, Penzien DB. Psychosocial interventions in the
management of recurrent headache disorders: I. Overview and
effectiveness. BehavMed. 1994;20:53–63.
143. Haddock CK, Rowan AB, Andrasik F, et al. Home-based
behavioral treatments for chronic benign headache: a meta- analysis of
controlled trials. Cephalalgia. 1997;17:113–118.
144. Gauthier JG, Ivers H, Carrier S. Nonpharmacological
approaches in the management of recurrent headache disorders and their
comparison and combination with pharmacotherapy. Clin Psychol Rev.
1996;16:543–571.
145. Sartory G, Muller B, Metsch J, et al. A comparison of
psychological and pharmacological treatment of pediatric migraine. Behav
Res Ther. 1998;36:1155–1170.
146. Hermann C, Kim M, Blanchard EB. Behavioral and
prophylactic pharmacological intervention studies of pediatric migraine: an
exploratory meta-analysis. Pain. 1995;60:239–255.
147. Holden EW, Deichmann MM, Levy JD. Empirically supported
treatments in pediatric psychology: recurrent pediatric headache. J Pediatr
Psychol.1999;24:91–109.140. Johnston M, Vogele C. Benefits of
psychological preparation for surgery: a metaanalysis. Ann Behav Med.
1993;15:245–256.
148. Devine EC. Effects of psychoeducational care for adult
surgical patients: a meta-analysis of 191 studies.
Patient Educ Couns. 1992;19:129–142.
149. Redd WH, Montgomery GH, DuHamel KN. Behavioral
intervention for cancer treatment side effects.
J Natl Cancer Inst. Jun 6 2001;93:810–823.
150. Powers SW. Empirically supported treatments in pediatric
psychology: procedure-related pain. J Pediatr Psychol. 1999;24:131– 145.
151. Syrjala KL, Cummings C, Donaldson GW. Hypnosis or
cognitive behavioral training for the reduction of pain and nausea during
cancer treatment: a controlled clinical trial. Pain. 1992;48:137–146.
152. Syrjala KL. Integrating medical and psychological treatments
for cancer pain. In: Chapman CR, Foley KM, eds.Current and Emerging
Issues in Cancer Pain: Research and Practice: New York: Raven Press;
1993:393–409.
153. Syrjala KL, Donaldson GW, Davis MW, et al. Relaxation and
imagery and cognitive-behavioral training reduce pain during cancer
treatment: a controlled clinical trial. Pain.1995;63:189–198.
154. Meyer TJ, Mark MM. Effects of psychosocial interventions
with adult cancer patients: a meta-analysis of randomized experiments.
Health Psy-chol. 1995;14:101–108.
155. Devine EC, Westlake SK. The effects of psychoeducational
care provided to adults with cancer: meta-analysis of 156 studies.
Oncol Nurs Forum. 1995;22:1369–1381.
157. Scott KD, Berkowitz G, Klaus M. A comparison of
intermittent and continuous support during labor: a metanalysis.
Am J Obstet Gynecol. 1999;180:1054–1059.
158. Jenkins MW, Pritchard MH. Hypnosis: practical applications
and theoretical considerations in normal labour.
Br J Obstet Gynaecol. 1993;100:221–226.
159. Baum A, Posluszny DM. Health psychology: mapping
biobehavioral contributions to health and illness.Annu Rev Psychol.
1999;50:137–163.
160. Rozanski A, Blumenthal JA, Kaplan J. Impact of
psychological factors on the pathogenesis of cardiovascular disease and
implications for therapy. Circulation.1999;99:2192 – 2217.
161. Gutkin AJ. Treatment Integrity and Cost-Effectiveness of
Home vs. Clinic Relaxation Training for Tension Headaches. Winnipeg,
Canada: U Manitoba; 1989.44. Blanchard EB. Reduction in headache
patients’ medical expenses associated with biofeedback and relaxation
treatments. Biofeedback & Self-Regulation.1985;10:63–68.
162. Astin JA, Shapiro SL, Lee RA, et al. The construct of control
in mind–body medicine: implications for healthcare.
Altern Ther Health Med1999;5:4247.1556. Dunn BR, Hartigan JA,
Mikulas WL. Concentration and mindfulness meditations: unique forms of
consciousness? Appl Psychophysiol Biofeedback 1999;24:147–165.
163. Meenan RF, Yelin EH, Nevitt M, et al. The impact of chronic
disease: a sociomedical profile of rheumatoid arthritis.Arthritis Rheumatol.
1981;24:544–548.
164. Schwartz GE. Psychobiology of repression and health: a
system approach. In: Singer J, ed. Repression and Dissociation:
Implications for Personality Theory, Psychopathology, and Health. Chicago:
University of Chicago Press; 1990:337–387.
165. Benson H.The Relaxation Response. New York: Morrow;
1975.50. Friedman R, Steinman M, Benson H. The relaxation response:
physiological effects and medical applications. In: Haruki Y, Suzuki M,
eds.Comparative and Psychological Study on Meditation. Netherlands:
Eburon; 1996:205–213.
166. Kabat-Zinn J. An outpatient program in behavioral medicine
for chronic pain patients based on the practice of mindfulness meditation:
theoretic al considerations and preliminary results. Gen Hosp Psychiatry.
1982;4:33–47.
167. Flor H, Turk DC. Chronic back pain and rheumatoid arthritis:
predicting pain and disability from cognitive variables.J Behav Med.
1988;11: 251–265.
168. Jensen MP, Karoly P. Control beliefs, coping efforts, and
adjustment to chronic pain. J Consult Clin Psychol.
1991;59:431–438.
169. Perry F, Parker RK, White PF, et al. Role of psychological
factors in post-operative pain control and recovery with patientcontrolled
analgesia.Clin J Pain.1994;10:57–63; discussion 82–85.
170. Smarr KL, Parker JC, Wright GE, et al. The importance of
enhancing self-efficacy in rheumatoid arthritis.
Arthritis Care Res. 1997;10:18–26.
171. Asghari A, Nicholas MK. Pain self-efficacy beliefs and pain
behavior: a prospective study.Pain. 2001;94:85–100.
172. Allison PJ, Guichard C, Gilain L. A prospective investigation
of dispositional optimism as a predictor of health-related quality of life in
head and neck cancer patients. Qual Life Res. 2000;9:951–960.
173. Bandura A, O’Leary A, Taylor CB, et al. Perceived self-
efficacy and paincontrol: opioid and nonopioid mechanisms.J Pers Soc
Psychol. 1987;53:56
174. Davidson, R., Kabat-Zinn,J, Schumacher, J, Rosenkranz, M.,
Muller D., Santorelli, S., Urbanowski, F., Jarrington, A., Bonus,
K., & Sheridan, J.; Alterations in Brain and Immune Function
Produced by Mindfulness Meditation, Psychosomatic Medicine, 2003.
Reibel, DK, Greeson, JM, Brainard, GC, Rosenzweig, S; Mindful-ness-
Based Stress Reduction and Health-Related Quality of Life in a
Heterogeneous Patient Population; General Hospital Psychiatry, 2001.
175.Shapiro, S., Schwartz, G., & Bonner, G.; Effects of Mindfulness-
Based Stress Reduction on Medical and Premedical Students, Journal of
Behavioral Medicine, 1998.
176. Bakke, Antony C., Purtzer, MZ., & Newton, P.; The Effect of
Hypnotic-Guided Imagery on Psychological Well-Being and Immune
Function in Patients with Prior Breast Cancer; Journal of Psychosomatic
Research, 2002.
McKinney,C., Antoni, M., Kumar, M., Tims, F. & McCabe, P.; Effects
of Guided Imagery and Music (GIM) Therapy on Mood and Cortisol in
Healthy Adults, Health Psychology, 1997 Rider, M., & Achterberg, J.,
Effect of Music-Assisted Imagery on Neutrophils and Lymphocytes;
Biofeedback and Self-Regulation, 1989. Holden-Lund, Carole, Effects of
Relaxation with Guided Imagery on Surgical Stress and Wound Healing;
Research in Nursing & Health, 1988.
177.Targ, E., Levine E., The Efficacy of a Mind-Body-Spirit Group for
Women with Breast Cancer: A Randomized Controlled Trial; General
Hospital Psychiatry, 2002.
178.Barnes PM, Powell-Griner E, McFann K, Nahin RL. Complemen-
tary and alternative medicine use among adults: United States,2002. Adv
Data 2004; 343: 1-19.
179. Mind-Body Medicine: an overview. NCCAM Publication
NoD239. [updated May 2007] Available from:
http://nccam.nih.gov/health/backgrounds/mindbody.htm
180. Ernst E, Pittler MH, Wider B, Boddy K. Mind-body therapies:
are the trial data getting stronger? Altern Ther Health Med 2007; 13(5):62-
4.
181. Wahbeh H, Elsas SM, Oken BS. Mind-body interventions:
applications in neurology. Neurology 2008; 70 (24): 2321-8. 182. Rutledge
JC, Hyson DA, Garduno D, Cort DA, Paumer L, Kappa-goda CT. Lifestyle
modification program in management of patients with coronary artery
disease: the clinical experience in a tertiary care hospital. J Cardiopulm
Rehabil 1999; 19(4): 226-34. 183. Astin JA, Shapiro SL, Eisenberg DM,
Forys KL. Mind-body medicine: state of the science, implications for
practice. J Am Board Fam Pract 2003; 16(2): 131-47.
184. Mundy EA, DuHamel KN, Montgomery GH. The efficacy of
behavioral interventions for cancer treatment-related side effects. Semin
Clin Neuropsychiatry 2003; 8(4): 253-75.
185. Irwin MR. Human psychoneuroimmunology: 20 years of
discovery. Brain Behav Immun 2008; 22(2): 129-39.[9] Ader R, Cohen N.
Behaviorally conditioned immunosuppression. Psychosom Med 1975;
37(4): 333-40.
186. Robinson FP, Mathews HL, Witek-Janusek L. Issues in the
design and implementation of psychoneuroimmunology research.
Biol ResNurs 2002; 3(4): 165-75.
187. Pedersen BK, Toft AD. Effects of exercise on lymphocytes and
cytokines. Br J Sports Med 2000; 34(4): 246-51.
188. Radom-Aizik S, Leu SY, Cooper DM, Zaldivar F, Jr. Serum
from exercising humans suppresses t-cell cytokine production.
Cytokine 2007; 40(2): 75-81.
189. Gleeson M, Bishop NC. The T cell and NK cell immune
response to exercise. Ann Transplant 2005; 10(4): 43-8.
190. Glasziou P, Vandenbroucke JP, Chalmers I. Assessing the
quality of research. BMJ 2004; 328(7430): 39-41.
191.Juni P, Altman DG, Egger M. Systematic reviews in health care:
Assessing the quality of controlled clinical trials. BMJ 2001; 323(7303):
42-6.
192. Juni P, Witschi A, Bloch R, Egger M. The hazards of scoring
the quality of clinical trials for meta-analysis. JAMA 1999; 282(11): 1054-
60.
193. Reisch JS, Tyson JE, Mize SG. Aid to the evaluation of
therapeutic studies. Pediatrics 1989; 84(5): 815-27.
194. Deeks JJ, Dinnes J, D'Amico R, et al. Evaluating non-
randomised intervention studies. Health Technol Assess 2003; 7(27): iiix, 1-
173.
195. The Open Complementary MedicineJournal, 2009, Volume 1
Wahbeh et al.
196. Miller GE, Cohen S. Psychological interventions and the
immune system: a meta-analytic review and critique. Health Psychol 2001;
20(1): 47-63.
197. Jadad AR, Moore RA, Carroll D, et al. Assessing the quality of
reports of randomized clinical trials: is blinding necessary?
Control Clin Trials 1996; 17(1): 1-12.
198. Caspi O, Burleson KO. Methodological challenges in
meditation research. Adv Mind Body Med 2005; 21(1): 4-11.
199. Oken BS, Zajdel D, Kishiyama S, et al. Randomized,
controlled, six-month trial of yoga in healthy seniors: effects on cognition
and quality of life. Altern Ther Health Med 2006; 12(1): 40-7.
200. Crow R, Gage H, Hampson S, Hart J, Kimber A, Thomas H.
The role of expectancies in the placebo effect and their use in the delivery
of health care: a systematic review. Health Technol Assess 1999; 3(3): 1-96.
201. Boutron I, Moher D, Altman DG, Schulz KF, Ravaud P.
Extending the CONSORT statement to randomized trials of
nonpharmacologic treatment: explanation and elaboration. Ann Intern Med
2008; 148(4): 295-309.
202.Antoni MH, Carrico AW, Duran RE, Spitzer S, Penedo F, Ironson
G, Fletcher MA, Klimas N, Schneiderman N (2006) Randomized clinical
trial of cognitive behavioral stress management on human
immunodeficiency virus viral load in gay men treated with highly active
antiretroviral therapy. Psychosom Med 68: 143–151.
203.Astin JA, Shapiro SL, Eisenberg DM, Forys KL (2003) Mind–
body medicine: state of the science, implications for practice. J Am Board
Fam Pract 16: 131–147.
204.Bjorntorp P (1991) Visceral fat accumulation: the missing link
between psychosocial factors and cardiovascular disease? J Intern Med 230:
195–201.
205.Brunner EJ et al. (2002) Adrenocortical, autonomic, and
inflammatory causes of the metabolic syndrome: nested case-control study.
Circulation 106: 2659–2665.
206.Brydon L, Magid K, Steptoe A (2006) Platelets, coron. heart
disease, and stress. Brain Behav Immun 20: 113–119.
207.Chandola T, Brunner E, Marmot M (2006) Chronic stress at work
and the metabolic syndrome: prospective study. BMJ 332: 521–525.
208.Eisenberg DM, Kessler RC, Foster C, Norlock FE, Calkins DR,
Delbanco TL (1993) Unconventional medicine in the United States.
Prevalence, costs, and patterns of use. N Eng J Med 328: 246–252.
209.Glaser R, Kiecolt-Glaser JK (2005) Stress-induced immune
dysfunction: implic for health. Nat Rev Immu 5: 243–251.
210.Goodwin PJ et al. (2001) The effect of group psychosocial support
on survival in metastatic breast cancer. N Engl J Med 345: 1719–1726.
211.Gould KL, Ornish D, Kirkeeide R, Brown S, Stuart Y, Buchi M,
Billings J, Armstrong W, Ports T, Scherwitz L (1992) Improved stenosis
geometry by quantitative coronary arteriography after vigorous risk factor
modification. Am J Cardiol 69: 845–853.
212.Institute of Medicine (2005) Complementary and Alternative
Medicine in the United States. Washington, DC, USA: Institute of
Medicine.
213.Kiecolt-Glaser JK, Marucha PT, Malarkey WB, Mercado AM,
Glaser R (1995) Slowing of wound healing by psychological stress. Lancet
346: 1194–1196.
214.Kiecolt-Glaser JK, Preacher KJ, MacCallum RC, Atkinson C,
Malarkey WB, Glaser R (2003) Chronic stress and age-related increases in
the proinflammatory cytokine IL-6. Proc Natl Acad Sci USA 100: 9090–
9095.
215.Kissane DW, Love A, Hatton A, Bloch S, Smith G, Clarke DM,
Miach P, Ikin J, Ranieri N, Snyder RD (2004) Effect of cognitive-existential
group therapy on survival in early-stage breast cancer. J Clin Oncol 22:
4255–4260.
216.Nemeroff CB, Musselman DL, Evans DL (1998) Depress and
cardiac disease. Depress Anxiety 8 (Suppl 1): 71–79.
217.Ornish D et al. (2005) Intensive lifestyle changes may affect the
progress of prostate cancer. J Urol 174: 1065–1070.
218.Ornish D (1998) Avoiding revascularization with lifestyle changes:
The Multicenter Lifestyle Demonstration Project. Am J Cardiol 82: 72T–
76T.
219.Ornish D et al. (1983) Effects of stress management training and
dietary changes in treating ischemic heart disease. JAMA 249:
54–59.
220.Padgett DA, Glaser R (2003) How stress influences the immune
response. Trends Immunol 24: 444–448.
221.Raison CL, Capuron L, Miller AH (2006) Cytokines sing the
blues: inflammation and the pathogenesis of depression. Trends
Immunol 27: 24–31. [
222.Ray O (2004) The revolutionary health science of
psychoendoneuroimmunology: a new paradigm for understanding health
and treating illness. Ann NY Acad Sci 1032: 35–51.
223.Smith TW, Berg C, Uchino BN, Florsheim P, Pearce G (2006)
Marital conflict behavior and coronary artery calcification. Presentation at
the 64th Annual Scientific Conference of the American Psychosomatic
Society (Denver, CO, USA), 3 Mar. 224.Spiegel D, Bloom JR, Kraemer
HC, Gottheil E (1989) Effect of psychosocial treatment on survival of
patients with metastatic breast cancer. Lancet 2: 888–891.
225.Sundquist J, Li X, Johansson SE, Sundquist K (2005) Depression
as a predictor of hospitalization due to coronary heart disease.
Am J Prev Med 29: 428–433. [
226.Young JH (1998) The development of the Office of Alternative
Medicine in the National Institutes of Health, 1991–1996. Bull Hist Med
72: 279–298.
227..Kabat-Zinn, J. Gen. Hosp. Psychiatry (1982) 4:33-47.
228. Kabat-Zinn, J., Lipworth, L. and Burney, R. J. Behav. Med.
(1985) 8:163-190.
229. Kabat-Zinn, J., Lipworth, L., Burney, R. and Sellers, W.
Clin.J.Pain (1986) 2:159-173.
230. Kabat-Zinn, J. and Chapman-Waldrop, A. J.Behav. Med.
(1988) 11:333-352.
231. Ockene, J., Sorensen, G., Kabat-Zinn, J., Ockene, I.S., and
Donnelly, G. Benefits and costs of lifestyle change to reduce risk of chronic
disease. Preventive Medicine, (1988) 17:224-234.
232. Bernhard, J., Kristeller, J. and Kabat-Zinn, J. J. Am. Acad.
Dermatol. (1988) 19:572-73.
233. Ockene, J.K., Ockene, I.S., Kabat-Zinn, J., Greene, H.L., and
Frid, D. Teaching risk-factor counseling skills to medical students, house
staff, and fellows. Am. J. Prevent. Med. (1990) 6 (#2): 35-42.
234. Kabat-Zinn, J., Massion, A.O., Kristeller, J., Peterson, L.G.,
Fletcher, K., Pbert, L., Linderking, W., Santorelli, S.F. Am. J Psychiatry
(1992) 149:936-943.
235. Miller, J., Fletcher, K. and Kabat-Zinn, J. Gen. Hosp.
Psychiatry (1995) 17:192-200.
236 Massion, A.O., Teas, J., Hebert, J.R., Wertheimer, M.D., and
Kabat-Zinn, J. Medical Hypotheses (1995) 44:39-46.
237. Kabat-Zinn, J. Chapman, A, and Salmon, P. Mind/ Body
Medicine (1997) 2:101-109.
238. Kabat-Zinn, J., Wheeler, E., Light, T., Skillings, A., Scharf,
M.S., Cropley, T. G., Hosmer, D., and Bernhard, J. Influence of a
mindfulness-based stress reduction intervention on rates of skin clearing in
patients with moderate to severe psoriasis undergoing phototherapy (UVB)
and photochemother. (PUVA) Psychosomat Med (1998) 60: 625-632.
239. Saxe, G., Hebert, J., Carmody, J., Kabat-Zinn, J., Rosenzweig,
P., Jarzobski, D., Reed, G., and Blute, R. Can Diet, in conjunction with
Stress Reduction, Affect the Rate of Increase in Prostate-specific Antigen
After Biochemical Recurrence of Prostate Cancer? J. of Urology, In Press,
2001.
240.Kabat-Zinn, J. An out-patient program in Behavioral Medicine for
chronic pain patients based on the practice of mindfulness meditation:
Theoretical considerations and preliminary results.Gen. Hosp. Psychiatry
(1982) 4:33-47.
241.Kabat-Zinn, J., Lipworth, L. and Burney, R. The clinical use of
mindfulness meditation for the self-regulation of chronic pain. J.
Behav. Med. (1985) 8:163-190.
242.Kabat-Zinn, J., Lipworth, L., Burney, R. and Sellers, W.Four year
follow-up of a meditation-based program for the selfregulation of chronic
pain: Treatment outcomes and compliance. Clin.J.Pain (1986) 2:159-173.
243.Kabat-Zinn, J. and Chapman-Waldrop, A. Compliance with an
outpatient stress reduction program: rates and predictors of completion.
J.Behav. Med. (1988) 11:333-352.
244.Bernhard, J., Kristeller, J. and Kabat-Zinn, J.Effectiveness of
relaxation and visualization techniques as a adjunct to phototherapy and
photochemotherapy of psoriasis. J. Am. Acad. Dermatol. (1988) 19:572-
573.
245.Kabat-Zinn, J., Massion, A.O., Kristeller, J., Peterson, L.G.,
Fletcher, K., Pbert, L., Linderking, W., Santorelli, S.F. Effectiveness of a
meditation-based stress reduction program in the treatment of anxiety
disorders. Am.J Psychiatry (1992) 149:936943.
246.Santorelli, S.F. A qualitative case analysis of mindfulness
meditation training in an outpatient stress reduction clinic, and its
implications for self-knowledge. Doctoral Dissertation, University of
Massachusetts School of Education. University Microfilms International,
Kalamazoo, MI (1992).
247.Kabat-Zinn, J. Psychosocial Factors in Coronary Heart Disease:
Their Importance and Management. In Ockene, IS and Ockene J (Eds)
Prevention of Coronary Heart Disease, Little Brown, Boston, 1993, pp.
299-333.
248.Kabat-Zinn, J. Mindfulness Meditation: Health Benefits of an
Ancient Buddhist Practice. In Goleman, D. and Gurin, J. (eds) Mind/Body
Medicine, Consumer Reports Books, Yonkers, NY, 1993.
249.Kabat-Zinn, J. Meditation. In Moyers, B. Healing and the Mind,
Doubleday, NY, 1993, pp. 115-143.
250.Kabat-Zinn, J. Forward to Choices in Healing, Michael Lerner,
MIT Press, Cambridge, MA, 1994, pp.xi-xvii.
251.Miller, J., Fletcher, K. and Kabat-Zinn, J. Three-year follow-up
and clinical implications of a mindfulness-based stress reduction
intervention in the treatment of anxiety disorders. Gen. Hosp. Psychiatry
(1995) 17:192-200.
252.Massion, A.O., Teas, J., Hebert, J.R., Wertheimer, M.D., and
Kabat-Zinn, J. Meditation, melatonin, and breast/prostate cancer:
Hypothesis and preliminary data. Medical Hypotheses (1995) 44:39-46.
253.Kabat-Zinn, J. Mindfulness Meditation. What It Is, What It Isn't,
and Its Role in Health Care and Medicine, in Haruki, Y. and Suzuki, M.
(eds) Comparative and Psychological Study on Meditation. Eburon, Delft,
Nether., 1996, pp. 161-170.
254.Kabat-Zinn, J. Catalyzing movement toward a more
contemplative/sacred-appreciating/ non-dualistic society. Project on the
Contemplative Mind in Society Monograph, Williamsburg, MA, 1996.
255.Santorelli, S.F. Mindfulness and mastery in the workplace: 21
Ways to reduce stress during the workday. In, Engaged Buddhist Reader, A.
Kotler (ed), Parallax Press, Berkeley, 1996, pp. 40-45.
256.Kabat-Zinn, J. Chapman, A, and Salmon, P. The relationship of
cognitive and somatic components of anxiety to patient preference for
alternative relaxation techniques. Mind/ Body Medicine (1997) 2:101-109.
257.Kabat-Zinn, J., Wheeler, E., Light, T., Skillings, A., Scharf, M.,
Cropley, T.G., Hosmer, D., and Bernhard, J. Influence of a mindfulness-
based stress reduction intervention on rates of skin clearing in patients with
moderate to severe psoriasis undergoing phototherapy (UVB) and
photochemotherapy (PUVA). Psychosom Med (1998) 60:625-632.
258.Kabat-Zinn, J., Massion, A.O., Hebert, J.R., Rosenbaum, E.
Meditation. In Textbook of Psycho-oncology, Jimmie Holland, M.D.(ed).
Oxford University Press, Oxford, 1998, pp. 767-779.
259.Salmon, P., Santorelli, S.F., and Kabat-Zinn, J. Intervention
elements promoting high adherence to mindfulness-based stress reduction
progr in the clinical behavioral medicine setting. In Handbook of Health
Behavior Change, 2nd edition. Sally A. Shumaker, Eleanor B. Schron,
Judith K. Ockene, Wendy L. McBee (eds), Springer, 1998, pp 239-266.
260.Kabat-Zinn, J. Indra's net at work: The mainstreaming of dharma
practice in society. In The Psychology of Awakening, Watson G, Batchelor
S, and Claxton G (eds), Random House/Rider, London, UK, 1999, pp. 225-
249.
261.Kabat-Zinn, J. Participat. Medicine. Journal of the European Acad.
of Dermatol. and Venereology (2000) 14:239-240.
262.Saxe, G.A., Hebert, J.R., Carmody, J.F., Kabat-Zinn, J., et al. Can
diet, in conjunction with stress reduction, affect the rate of increase in
prostate-specific antigen after bioch recurrence of prostate cancer? J
Urology (2001) 166:2202-2207.
263.Relman, A, Kabat-Zinn, J., Hosmer, D. and Riley, D. Parsing the
data: An examination of a study on meditation and the treatment of
psoriasis. Advances in Mind-Body Medicine (2001) 17:66-77.
264.Kabat-Zinn, J. Forward to: Segal, ZV, Williams, JMG, and
Teasdale, JD. Mindfulness-Based Cognitive Therapy: A New Approach to
Preventing Relapse, Guilford, NY, 2002.
265.Kabat-Zinn, J. Mindfulness: The Heart of Rehabilitation. Forward
to Complementary and Alternative Medicine in Rehabilitation, E.
Leskowitz (Ed.) Churchill Livingstone, (in press, 2002).
266.Davidson, R.J., Kabat-Zinn, J., Schumacher, J. et al. Alterations in
brain and immune function produced by mindfulness meditation.
Manuscript submitted.
267.Randolph, PD, Caldera YM, Tacone AM et al. The long-term
combined effects of medical treat and a mindfulness-based behavl program
for the multidisciplinary manag. of chronic pain in West Texas. Pain Digest
(1999) 9:103-112.
268.Teasdale, JD. Metacognition, mindfulness and the modification of
mood disorders. Clin Psychol Psychother (1999) 6:146-155. 269.Epstein,
R.M. Mindful Practice. JAMA (1999) 262:833-839.
270.Marlatt, G A, and Kristeller, J. Mindfulness and Meditation. In:
Miller, WR (Ed), Integrating spirituality into treatment (1999) 67-84.
271.Teasdale, JD, Segal, ZV, Williams MG, Ridgeway, VA, Soulsby,
JM, Lau, MA. Prevention of Relapse/Recurrence in Major Depression by
Mindf.-Based Cognitive Therapy. J. of Consulting and Clinical Psychology
(2000) 68:615-623.
272.Speca, M, Carlson, LE, Goodey, E, Angen, M. A randomized,
wait-list controlled clinical trial: the effect of a mindfulnessbased stress
reduction program on mood and symptoms of stress in cancer outpatients.
Psychosom Med (2000) 62:613-622. 273.Mills, N, Allen, J. Mindfulness of
movement as a coping strategy in multiple sclerosis: a pilot study. Gen
Hosp Psychiatry (2000) 22:425-431.
274.Williams JMG, Teasdale JD, Segal ZV and Soulsby J.
Mindfulness-based cognitive therapy reduces overgeneral autobiographical
memory in formerly depressed patients. J Abnorm Psychol (2001).
275.El Mindfulness y la regulación epigenética de la inflamación.
Los estudios de Davidson, en la Universidad de Wisconsin-Madison y
de Kaliman, en el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona,
sugieren que el entrenamiento de la conciencia del Mindfulness (la
conciencia plena), en tan solo unas pocas horas, downregula los genes
RIPK2 y COX2 y otros genes de la HDCA o histona desacetilasa,
implicados en la inflamación.
Dado que la inflamación crónica sistémica de bajo nivel ha sido
implicada en la patogenia de por lo menos 7 de las diez principales causas
de muerte en USA, es fácil deducir la importancia de la mente en la
prevención y tratamiento de diferentes patologías. 276.Dos artículos
publicados en el 2014 en PubMed (la base de datos de la Biblioteca
Nacional de Medicina de USA) de Grau C., Ginhux R, Riera A. et al, del
Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Barcelona, el Beth Israel
Deaconess Medical Center y la Escuela de Medicina de la Universidad de
Harvard , reportan LA COMPROBACIÓN DE COMUNICACIÓN
CONSCIENTE Y DIRECTA CEREBRO A CEREBRO A GRAN
DISTANCIA (entre Estrasburgo, en Francia y Thiruvananthapuram, en la
India) sin la intervención de los sistemas sensoriales o motores periféricos
de los sujetos.
Se pronostica que la comunicación denominada B2B (brain to brain) es
una aplicación de la recientemente desarrolla-da BCI (brain computer
interfaces) y CBI (computer brain interfaces) tendrá un profundo impacto
SIN PRECEDENTES en el estudio científico de la consciencia…
277.Conscious brain-to-brain communication in humans using non-
invasive technologies.
Grau C1, Ginhoux R2, Riera A3, Nguyen TL2, Chauvat H2, Berg M2,
Amengual JL4, Pascual-Leone A5, Ruffini G3.
PLoS One. 2014 Aug 19;9(8):e105225. 278.A direct brain-to-brain
interface in humans.
Rao RP1, Stocco A2, Bryan M1, Sarma D3, Youngquist TM3, Wu J1,
Prat CS2. PLoS One. 2014 Nov 5;9(11):e111332.
279.Michael Irwin, Kavita Vedhara (2005). Human
Psychoneuroimmunology. Oxford University Press.
280.Thomas C. Neylan, M.D. "Hans Selye and the Field of Stress
Research" J Neuropsychiatry Clin Neurosci 10:230, May 1998 281.
Freeman H, Elmadjian F. The relationship between blood sugar and
lymphocyte levels in normal and psychotic subjects. Psychosom Med 1947;
9: 226–33.
282.Phillips L, Elmadjian F. A Rorschach tension score and the diurnal
lymphocyte curve in psychotic subjects. Psychosom Med 1947; 9: 364–71
283.Vaughan WTJ, Sullivan JC, Elmadjian F. Immunity and
schizophrenia. Psychosom Med 1949; 11: 327–33.
284.Solomon GF, Moos RH. Emotions, immunity, and disease: a
speculative theoretical integration. Arch Gen Psychiatry 1964; 11:
657–747
285.R Ader and N Cohen. Behaviorally conditioned
immunosuppression. Psychosomatic Medicine, Vol 37, Issue 4 333-340
286.Robert Ader- Robert Ader - Papers on Psychoneuroimmunology.
287. "Robert Ader, Founder of Psychoneuroimmunology, Dies".
University of Rochester Medical Center. 2011-12-20. Retrieved 2011-12-
20.
288.Pert CB, Ruff MR, Weber RJ, Herkenham M. Neuropeptides and
their receptors: a psychosomatic network. J Immunol. 1985
Aug;135(2 Suppl):820s-826s
289.Ruff M, Schiffmann E, Terranova V, Pert CB.Neuropeptides are
chemoattractants for human tumor cells and monocytes: a possible
mechanism for metastasis. Clin Immunol Immunopathol. 1985
Dec;37(3):387-96
290.Miller, Gregory E.; Chen, Edith; Zhou, Eric S. (January 2007). "If
it goes up, must it come down? Chronic stress and the hypothalamic-
pituitary-adrenocortical axis in humans". Psychological Bulletin 133 (1):
25-45.
291.Covelli V, Passeri ME, Leogrande D, Jirillo E, Amati L. Drug
targets in stress-related disorders.Curr Med Chem.
2005;12(15):1801-9
292.Elenkov IJ, Iezzoni DG, Daly A, Harris AG, Chrousos GP.
"Cytokine dysregulation, inflammation and well-being".
Neuroimmunomodulation. 2005;12(5):25
293.Kaprio, J., Koskenvuo, M., and Rita, H. (1987). Mortality after
bereavement: a prospective study of 95,647 widowed persons. American
Journal of Public Health 77(3), 283-7.
294.Chrousos, G. P. and Gold, P. W. (1992). The concepts of stress and
stress system disorders. Overview of physical and behavioral homeostasis.
JAMA 267(Mar 4), 1244-52.
295.Glaser, R. and Kiecolt-Glaser, J. K. (1994). Handbook of Human
Stress and Immunity. San Diego: Academic Press.
296.Cohen, S., Tyrrell, D. A., and Smith, A. P. (1991). Psychological
stress and susceptibility to the common cold. The New England Journal of
Medicine 325(9), 606-12.
297.Cohen, S. and Williamson, G. M. (1991). Stress and infectious
disease in humans. Psychological Bulletin 109(1), 5-24.
298.Leserman, J., Petitto, J. M., Golden, R. N., Gaynes, B. N., Gu, H.,
Perkins, D. O., Silva, S. G., Folds, J. D., and Evans, D. L. (2000). Impact of
stressful life events, depression, social support, coping, and cortisol on
progression to AIDS. The American Journal of Psychiatry 157(8), 1221-8.
299.Leserman, J., Jackson, E. D., Petitto, J. M., Golden, R. N., Silva,
S. G., Perkins, D. O., Cai, J., Folds, J. D., and Evans, D. L. (1999).
Progression to AIDS: the effects of stress, depressive symptoms, and social
support. Psychosomatic Medicine 61(3), 397406.
300.Andersen, B. L., Kiecolt-Glaser, J. K., and Glaser, R. (1994). A
biobehavioral model of cancer stress and disease course. American
Psychologist 49(5), 389-404.
301.Kiecolt-Glaser, J. K. and Glaser, R. (1999).
Psychoneuroimmunology and cancer: fact or fiction? European Journal of
Cancer 35, 1603-7.
302.Osel, Joseph, D. (2008). "Being (Born) Black in America:
Perceived Discrimination & African American Infant Mortality", The
Evergreen State College Symposium on Psychoneuroimmunology; SSRN.
303Collins, J. W., David, R., Handler, A., Wall, S., Andes, S. (2004).
"Very low birthweight in African American infants: The role of maternal
exposure to interpersonal racial discrimination", American Journal of
Public Health, 94, p. 2132-2138.
304.McDonald RD, Yagi K. A note on eosinopenia as an index of
psychological stress. Psychosom Med 1960;2: 149–50.
305.Herbert TB, Cohen S. Stress and immunity in humans: a meta-
analytic review. Psychosom Med. 1993;55:364–379.
306Zorrilla, E. P., Luborsky, L., McKay, J. R., Rosenthal, R., Houldin,
A., Tax, A., McCorkle, R., Seligman, D. A.,& Schmidt, K. (2001). The
relationship of depression and stressors to immunological assays: a meta-
analytic review. Brain Behavior and Immunity, 15(3), 199-226.
307.Jaremka, L.M.. Synergistic relationships among stress, depression,
and troubled relationships: Insights from Psychoneuroimmunology.
Depression and Anxiety. in press.
308.Papanicolaou DA, Wilder RL, Manolagas SC, Chrousos GP. The
pathophysiologic roles of interleukin-6 in human disease. Ann
Intern Med 1998; 128: 127–37.The Pathophysiologic Roles of
Interleukin-6 in Human Disease Annals of Internal Medicine 15
January 1998 | Volume 128 Issue 2 | Pages 127-137
309.Kubera M, Lin AH, Kenis G, Bosmans E, van Bockstaele D, Maes
M. "Anti-Inflammatory effects of antidepressants through suppression of
the interferon-gamma/interleukin-10 production ratio." J Clin
Psychopharmacol. 2001 Apr;21(2):199-206
310.Maes M."The immunoregulatory effects of antidepressants". Hum
Psychopharmacol. 2001 Jan;16(1):95-103
311.Maes M, Kenis G, Kubera M, De Baets M, Steinbusch H,
Bosmans E."The negative immunoregulatory effects of fluoxetine in
relation to the cAMP-dependent PKA pathway". Int Immunopharmacol.
2005 Mar;5(3):609-18.
312.Diamond M, Kelly JP, Connor TJ. "Antidepressants suppress
production of the Th1 cytokine interferon-gamma, independent of
monoamine transporter blockade". Eur Neuropsychopharmacol. 2006
Oct;16(7):481-90.
313.Brustolim D, Ribeiro-dos-Santos R, Kast RE, Altschuler EL,
Soares MB. "A new chapter opens in anti-inflammatory treatments: the
antidepressant bupropion lowers production of tumor necrosis factor-alpha
and interferon-gamma in mice." Int
Immunopharmacol. 2006 Jun;6(6):903-7
314.Moulin DE, Clark AJ, Gilron I, Ware MA, Watson CP, Sessle BJ,
Coderre T, Morley-Forster PK, Stinson J, Boulanger A, Peng
P, Finley GA, Taenzer P, Squire P, Dion D, Cholkan A, Gilani A,
Gordon A, Henry J, Jovey R, Lynch M, Mailis-Gagnon A, Panju A,
Rollman GB, Velly A; Canadian Pain Society.Pharmacological management
of chronic neuropathic pain - consensus statement and guidelines from the
Canadian Pain Society. Pain Res Manag. 2007 Spring;12(1):13-21
315.Jones CK, Eastwood BJ, Need AB, Shannon HE. Analgesic effects
of serotonergic, noradrenergic or dual reuptake inhibitors in the carrageenan
test in rats: evidence for synergism between serotonergic and noradrenergic
reuptake inhibition.Neuropharmacology. 2006 Dec;51(7-8):1172-80.
316.Kulmatycki KM, Jamali F. "Drug disease interactions: role of
inflammatory mediators in depression and variability in antidepressant drug
response". J Pharm Pharm Sci. 2006;9(3):292-306.
317.O'Brien SM, Scott LV, Dinan TG. "Cytokines: abnormalities in
major depression and implications for pharmacological treatment". Hum
Psychopharmacol. 2004 Aug;19(6):397-403.
318..Roberts, Thomas B. (2006). "Do Entheogen-induced Mystical
Experiences Boost the Immune System?: Psychedelics, Peak Experiences,
and Wellness." Chapter 6 in Psychedelic Horizons. Westport, CT:
Praeger/Greenwood.319.
319.Seligman, Martin E.P.; Csikszentmihalyi, Mihaly (2000). "Positive
Psychology: An Introduction". American Psychologist 55 (1): 5–14
320.Compton, William C (2005). "1". An Introduction to Positive
Psychology. Wadsworth Publishing. pp. 1–22.
321. Seligman, M.E.P (1998). Learned optimism (2nd ed.). New York:
Pocket Books.
322.Dilip V. Jeste. Positive Psychiatry.
Psychiatric News Volume 47 Number 12 page
4-
4.http://psychnews.psychiatryonline.org/newsarticle.aspx?
articleid=1182477
323.Peterson, C. (2009). Positive psychology.
Reclaiming Children and Youth, 18(2), 3-7.
Retrieved fromhttp://search.proquest.com/docview/852771573?
accountid=14771
324. Seligman, M.E.P. (2002). Authentic Happiness. New York: Free
Press.
325.Peterson, Christopher (27 July 2006). A Primer in Positive
Psychology. Oxford University Press..
326.Peterson, C. (2009). Positive Psychology. Reclaiming Children
and Youth. Vol.18, Issue 2, pp. 3-7.
327. Seligman, M.E.P., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive
Psychology: An introduction. American Psychologist, 55(1), 5-14. 328.
Keyes, C.L.M., & Lopez, S.J. (2002). Toward a science of mental health:
Positive directions in diagnosis and interventions. In C.R. Snyder & S.J.
Lopez (Eds.),Handbook of positive psychology (pp. 45-59). London:
Oxford University Press.
329.Schimmack, U. (2008). The structure of subjective well-being. In
M. Eid & R. Larsen (Eds.) The science of subjective wellbeing. New York,
NY, US: Guilford Press, pp. 97-123.
330. Russell, J.A., & Barrett, L. (1999). Core affect, prototypical
emotional episodes, and other things called emotion: Dissecting the
elephant. Journal of Personality and Social Psychology, 76(5),805-819.
331.International Positive Psychology Association (IPPA) (2011).
international positive psychology association. Retrieved from
http://www.ippanetwork.org/about_ippa/
332.Seligman, Martin E.P. "Positive Psychology Center." Positive
Psychology Center. University of Pennsylvania, 2007. Web. 12 Mar. 2013.
333.Goldberg, Carey (March 10, 2006). "Harvard's crowded course to
happiness". The Boston Globe.
334."Time Magazine's cover story in the special issue on "The Science
of Happiness", 2005" (PDF). Retrieved 2011-02-07. 335.Secker J (1998).
"Current conceptualizations of mental health and mental health promotion"
13 (1). Health Education Research. p. 58. Retrieved 2010-05-18. "...
Amongst psychologists ... the importance of promoting health rather than
simply preventing illhealth date back to the 1950s (Jahoda, 1958)"
336.Dianne Hales (2010). "An Invitation to Health, Brief:
Psychological Well-Being" (2010–2011 ed.). Wadsworth Cengage
Learning. p. 26.
337.Seligman, Martin E. P. (2002). Authentic Happiness: Using the
New Positive Psychology to Realize Your Potential for Lasting Fulfillment.
New York: Free Press.
"The science of psychology has been far more successful on the
negative than on the positive side. It has revealed to us much about man’s
shortcomings, his illness, his sins, but little about his potentialities, his
virtues, his achievable aspirations, or his full psychological height. It is as if
psychology has voluntarily restricted itself to only half its rightful
jurisdiction, the darker, meaner half." (Maslow, Motivation and Psychology,
p. 354).
338.Ben-Shahar, Ben (2007) "Happier -Learn the Secrets to Daily Joy
and Lasting Fulfillment", First Edition, McGraw-Hill Co.
339.Reuters, Jun 18, 2009: First World Congress on Positive
Psychology Kicks Off Today With Talks by Two of the World's Most
Renowned Psychologists
340.Compton, William C., and Edward Hoffman. Positive Psychology:
The Science of Happiness and Flourishing.2nd ed. Belmont, CA:
Wadsworth Cengage Learning, 2013. Print.
341.J Robertson, D (2010). The Philosophy of Cognitive-Behavioural
Therapy: Stoicism as Rational and Cognitive Psychotherapy.
London: Karnac. ISBN 978-1-85575-756-1.
342. Barbara Ehrenreich (2009) Bright-sided: How the Relentless
Promotion of Positive Thinking Has Undermined
America MacMillan. In the UK this book is called Smile Or Die: How
Positive Thinking Fooled America and the World (2010) Guardian/UK.
343. "Hobbes's Moral and Political Philosophy". Stanford
Encyclopedia of Philosophy. Chap. 13, para. 9 344. Norman Vincent Peale
(1952) The Power of Positive Thinking.
345.Wallis, Claudia (2005-01-09). "Science of Happiness: New
Research on Mood, Satisfaction". TIME. Retrieved 2011-02-07.
346. "Daniel Kahneman: The riddle of experience vs. memory | Video
on". Ted.com. Retrieved 2011-02-07.
347.Oxford Happiness Questionnaire by Michael Argyle and Peter
Hills, a survey of current level of happiness. See also discussion in Hills, P.,
& Argyle, M. (2002). The Oxford Happiness Questionnaire: a compact
scale for the measurement of psychological wellbeing. Personality and
Individual Differences, 33, 1073–1082.
348. Kashdan, Todd B. (2004). "The assessment of subjective well-
being (issues raised by the Oxford Happiness Questionnaire)". Personality
and Individual Differences 36 (5): 1225–1232.doi:10.1016/S0191-
8869(03)00213-7.
349.Klein, Stefan (2006). The Science of Happiness. Marlowe &
Company. ISBN 1-56924-328-X.
350. "Diagnosis - Radiolab". Wnyc.org. Retrieved 2011-02-07.
351.Luz, A., Dunne, J., & Davidson, R. (2007). Meditation and the
neuroscience of consciousness. In P. Zelazo, M Moscovitch, & E.
Thompson (Eds.). Cambridge Handbook of Consciousness. Cambridge
University Press.
352.Lykken, D., & Tellegen, A. (1996). Happiness is a stochastic
phenomenon. Psychological Science, 7(3), 186-189.
353.Grinde, Bjørn (2002). "Happiness in the perspective of
evolutionary psychology". Journal of Happiness Studies 3(4):
331–354. doi:10.1023/A:1021894227295.
354.Bakalar, Nicholas (2010-05-31). "The Guardian, Happiness May
Come With Age, Study Says. "...by almost any measure, people become
happier with age, although researchers are not sure why"". Nytimes.com.
Retrieved 2011-11-12.
355. Alok Jha, science correspondent (2008-01-29)."Happiness is
being young or old, but middle age is misery". London: Guardian.
Retrieved 2011-11-12.
356.Bakalar, Nicholas (2010-05-31). "The Guardian, Happiness May
Come With Age, Study Says". Nytimes.com. Retrieved 201111-12.
357. "Age and happiness: The U-bend of life". The Economist. 2010-
12-16. Retrieved 2011-02-07.
358.Vedantam, Shankar (2008-07-14). "Older Americans May Be
Happier Than Younger Ones". The Washington Post. 359.Lopez, S. J.,
Snyder, C. R. “The Oxford Handbook of Positive Psychology”. Oxford
University Press, 2009. p. 167.
360.Stevenson, B., & Wolfers, J. (2009). The paradox of declining
female happiness. "American Economic Journal: Economic
Policy. Retrieved June 5, 2011
fromhttp://bpp.wharton.upenn.edu/betseys/papers/Paradox%20of%20declin
ing%20female%20happinesss.pdf 361.Reid, A. (2004). Gender and sources
of subjective well-being. Sex Roles, 51(11/12), 617-629.
362.Plagnol, A.; Easterlin, R. (2008). "Aspirations, attainments, and
satisfaction: life cycle differences between American women and men".
Journal of Happiness Studies 9 (4): 601–619. doi:10.1007/s10902-008-
9106-5.
363.Strickland, B. (1992). "Women and depression".Current Directions
in Psychological Science 1 (4): 132–5.
364.Khodarahimi, Siamak. "The Role of Gender on Positive
Psychology Constructs in a Sample of Iranian Adolescents and Young
Adults." Applied Research in Quality of Life (2013): PsycINFO. Web. 12
Mar. 2013.
365."The happiness–income paradox revisited — PNAS". Pnas.org.
2010-12-13. Retrieved 2011-02-07.
366.Aknin, L.; Norton, M.; Dunn, E. (2009). "From wealth to well-
being? Money matters, but less than people think". The Journal of Positive
Psychology 4 (6): 523–7.doi:10.1080/17439760903271421.
367.Stevenson, B., Wolfers, J. (2008) Economic growth and subjective
well-being: Reassessing the easterlin paradox. Brookings Papers on
Economic Activity, 39(1), 1-102.
368. Kahneman D, Deaton A (September 2010). "High income
improves evaluation of life but not emotional well-being". Proc.
Natl. Acad. Sci. U.S.A. 107 (38): 16489–93.
369.Quoidbach J, Dunn EW, Petrides KV, Mikolajczak M (June 2010).
"Money giveth, money taketh away: the dual effect of wealth on
happiness". Psychol Sci 21 (6): 759–63.
370.Levy, Francesca (2010-07-14). "Forbes article "Table: The World's
Happiest Countries"". Forbes.com. Retrieved 2011-11-12.
371.Dunn EW, Aknin LB, Norton MI (March 2008). "Spending money
on others promotes happiness". Science 319(5870):
1687–8. .
372.Brickman, Philip; Coates & Janoff-Bulman (1978)."Lottery
Winners and Accident Victims: Is Happiness Relative?". Journal of
Personality and Social Psychology 36 (8): 917–927..
373.http://www.coachingmanagement.nl/The%20Making%20of%20an
%20Expert.pdf
374. "Comparing countries: The rich, the poor and Bulgaria". The
Economist. 2010-12-16. Retrieved 2011-02-07. 375.Twenge JM, Campbell
WK, Foster CA (August 2003). "Parenthood and Marital Satisfaction: A
Meta-Analytic Review". Journal of Marriage and Family 65(3): 574–583.
376.Evenson, Ranae J.; Simon (December 2005)."Clarifying the
Relationship Between Parenthood and Depression". Journal of Health and
Social Behavior 46(4): 341–358. .
377 "The joys of parenthood". The Economist. 2008-03-27.
378.Brooks, Arthur C. (2008). Gross National Happiness: Why
Happiness Matters for America – and How We Can Get More of It.
Basic Books. .
379.Angeles, L. (2009). "Children and Life Satisfaction".Journal of
Happiness Studies 11 (4): 523–538.
380.Umberson, D.; Gove, W. (1989). "Parenthood and psychological
well-being: theory, measurement, and stage in the family life course".
Journal of Family Issues 10 (4): 440–462.
381.McLanahan, S.; Adams, J. (1987). "Parenthood and psychological
well-being". Annual Review of Sociology13: 237–257.
382.Ferri, E., Smith, K. (1996). Parenting in the 1990s. London:
Family Policy Studies Centre.
383.Orden SR, Bradburn NM (May 1968). "Dimensions of Marriage
Happiness". American Journal of Sociology 73(6): 715–731.
384.Hoppmann CA,Gerstorf D,Willis SL, Shaie KW (January 2011).
"Spousal interrelations in happiness in the Seattle Longitudinal Study:
Considerable similarities in levels and change over time". Developmental
Psychology 47(1): 1–8.
385.Gwanfogbe PN,Schumm WR,Smith M,Furrow JL (January 1997).
"Polygyny and marital/life satisfaction: An exploratory study from rural
Cameroon". Journal of Comparative Family Studies 28 (1): 55–71.
386. "Marriage Is Not the Key to Happiness", by Anne Becker,
Psychology Today, March 18, 2003.
387.Diener, E., & Suh, E. M. (2000). "Culture and subjective well-
being. Cambridge, MA: MIT Press.
388.Diener, M., & Diener McGavran, M. B. (2008). What makes
people happy? A developmental approach to the literature on family
relationships and well-being. In M. Eid & R. Larsen (Eds.). The science of
subjective well-being. (pp. 347-375). New York:
Guilford Press.
389.Glenn, N. D., & Weaver, C. N. (1988). The changing relationship
of marital status to reported happiness.Journal of Marriage and the Family,
50, 317-324.
390. Barnes, M. L., & Sternberg, R. J. (1997). A hierarchical model of
love and its prediction of satisfaction in close relationships. In R. J.
Sternberg & M. Hojjatt (Eds.),Satisfaction in close relationships (pp. 79-
101). New York: Guilford Press.
391.Diener, Ed; Suh, Eunkook M.; Lucas, Richard E.; Smith, Heidi L.
(1 January 1999). "Subjective well-being: Three decades of progress.".
Psychological Bulletin 125 (2): 276–302. .
392.Weiss A, Bates TC, Luciano M (March 2008)."Happiness is a
personal(ity) thing: the genetics of personality and well-being in a
representative sample".Psychol Sci 19 (3): 205–10.
393.Nordqvist, Christian. "Happiness Gene Located". Medical News
Today.
394.Shenk J (Autumn 2009). "Finding happiness After Harvard".
Wilson Quarterly 33: 73–74.
395.Fowler JH; Christakis NA (2008). "Dynamic spread of happiness
in a large social network: longitudinal analysis over 20 years in the
Framingham Heart Study". BMJ 337 (768): a2338.doi:10.1136/bmj.a2338.
396.Belluck, Pam (December 5, 2008). "Strangers May Cheer You Up,
Study Says". New York Times. Retrieved 2010-04-10.
387.Rob Stein,"Happiness Can Spread Among People Like a
Contagion, Study Indicates," The Washington Post, December 5, 2008,
Page A08
398.Adams, Ryan E.; Bukoeski & Santo (2011). "The Presence of a
Best Friend Buffers the Effects of Negative Experiences". Developmental
Psychology 47 (6): 1786–1791.
399.Paul Zak. Trust, morality -- and oxytocin. 2011. TED lecture.
400.Anderson, C.; Kraus, M. W.; Galinsky, A. D.; Keltner, D. (31 May
2012). "The Local-Ladder Effect: Social Status and Subjective Well-
Being". Psychological Science 23(7): 764–771.
LOS AUTORES
JOAQUIN M. ANDRADE. Lleva 50 años practicando la medicina en
Argentina y Uruguay y la Consultoría Organizacional y Política en más de
una docena de países en tres continentes.
1.- Títulos.
Médico de la Universidad de Buenos Aires, Doctor en Medicina,
Universidad de la República del Uruguay, Master en neurociencia (psico
inmuno neuro endocrinología), Universidad Favaloro. Master en
neurociencia (psico neuro farmacología), Universidad Favaloro. Licenciado
en Educación Física, UDELAR. Posgrado en Medicina Ayurveda, Escuela
de Graduados de la Asociación Médica Argentina. Certificado de
Investigador en Buenas Prácticas Clínicas, RocheGenentech.
2.-Actividad profesional.
Ex jefe de sala de medicina interna, ex jefe de urgencia y ex jefe de
policlínicas en hospitales públicos. Médico de planta, Instituto de
Neurología Buenos Aires (INBA). Médico consultante, Psicología Clinica
de Excelencia. Miembro, Energy Psychology Interactive CD Advisory
Team (revisión por la American Psychological Association). Director de
Los Estudios Sudamericanos. primeros ensayos clínicos a gran escala sobre
la AMSB (Activación Multi Sensorial Breve) en trastornos de ansiedad.
(publicado en Energy Psychology: Theory, Indications, Evidence). Director
de la Investigación Clínico Binacional sobre la AMSB y la TCC (Terapia
Cognitivo Conductual) + fármacos, en trastornos de ansiedad (tesis de
postgrado en neurociencia, Universidad Favaloro).
Director del Congreso Internacional de Acupuntura Médica y
Odontológica, Montevideo, Uruguay.
3.-Disertante invitado.
UBA, Universidad de Buenos Aires. Presidencia de la República,
Uruguay. Ministerio del Interior, Uruguay. INIA, Uruguay.12 Congreso
Internacional de Marketing. II Encuentro de Revendedores de Combustible
del Mercosur. Shell Uruguay. Shell Chile. Texaco Uruguay. Texaco
Argentina. Texaco Chile. Texaco Guatemala, Texaco Lawa (Latin America
West Africa). Arquifoam. Terapias de Avanzada. II Congreso Panamericano
de Terapia Metabólica del Cancer, Buenos Aires. Disertante invitado
especial y conferencista, VII Jornadas de EMDR y IV Jornadas de Terapias
de Avanzada, Córdoba, Argentina.
4. Consultoría organizacional.
Ex Director del Programa de Calidad Total, Banco Comercial, cadena
de supermercados Disco, Química Estrella, Shell Uruguay, Shell Chile,
Texaco Uruguay, Texaco Argentina, Texaco Chile, Texaco Guatemala,
Texaco Lawa (Latin America West Africa). Consultor en Daihatsu Uruguay,
Aeropuerto Internacional de Punta del Este, cadena de Farmacias San
Roque. Introdujo el diagnóstico, la evaluación y el entrenamiento en “Soft
skills” en Latinoamérica.
5.- Consultoría política.
Consultor de negociadores nacionales e internacionales, Presidente de
la República, Ministros de diferentes carteras, legisladores, jerarcas
ministeriales y oficiales superiores de la policía, en varios países.
6.-Consultoría para óptimos rendimientos.
Ex Entrenador de la selección de la Federación Uruguaya de Judo y
Federación Uruguaya de Karate. Director, Seminarios de Potencial
Humano. Fundador del Instituto de Óptimos Rendimientos.
7.-Pionero y fundador.
Introdujo la NLP (Neuro Linguistic Programming) en Uruguay en los
80. Pionero de la acupuntura hace cuarenta años, entrenándose a nivel
hospitalario en diferentes países asiáticos. Autor de ensayos de
investigación clínica de acupuntura en cátedras universitarias presentadas
ante congresos médico-quirúrgicos. Fundador, AMSB. Fundador,
SOLTAR!.
8.- Publicaciones.
-Obras inéditas:
1.-Andrade, J. (2012) Die Lösung liegt in deiner Hand! Von der
Energetischen Psychologie zur bifokalen Achtsamkeit.Tubingen. DGVT
Verlag. ISBN 978-3-87159-268-3
2.- Andrade, J, Solvey P. Y Solvey R.C. F de. (2013).PET. 2a Edición
Buenos Aires: T de A Ediciones.
3.- Andrade, J. Sobrevivir a las crisis. (2008). Buenos Aires: Dunken.
(Agotado)
4.- Andrade, J. Como elegir bien a un presidente. (2008) Buenos Aires:
Dunken. (Agotado)
9.- Citado en 18 libros en inglés, español y alemán.
1.- Bohne, M., Eschenroder, C.T., Wilhelm-Gobling, C.(2006)
Energetisch Psychotherapie-Integratif,
Tubingen: dgvt-Verlag. 2.- Feinstein, D. (2004) Energy Psychology
Interactive. Ashland, Oregon: Innersource. 3.-Feinstein, D. (2004) Energy
Psychology Interactive Self-help Guide. Ashland, Oregon:
Innersource. 4.-Feinstein, D., Eden D. and Craig G. (2005) The
Promise of Energy Psychology. New York:Tarcher/Penguin 5- Eden, D.,
Craig, G. and Feinstein, D.(2005) 6- The Healing Power Of Eft And Energy
Psychology.London: Hachette digital 7.-Mollon, P.(2005) EMDR and the
energetic therapies:
Psychoanalitic perspectives. London: H. Karnac. 8.- Mollon, P. (2008)
Psychoanalytic Energy Psychotherapy. London: H. Karnac.9- Flint, G.
(2006) A theory and Treatment of your Personality.
Vernon, BC, Canada: NeoSolTerric Ent. 10.-Gallo, F. (2007) Energy
Psychology and trauma. New York: Norton, 2007, 11.-Hartung, J.G. and
Galvin, M.D. (2003) Energy Psychology and EMDR New York: Norton.
12.-Barbery, L. (2008). El lenguaje de los abrazos. Abrazoterapia. Madrid:
Mandala Ediciones 13.-Solvey , P. y Solvey, R.F. de. (2008). Terapias de
Avanzada. Buenos Aires: T de A Ediciones. 14.- Wells,S, Lake,D (2010)
Enjoy Emotional Freedom:Simple Techniques for Living Life to the Full.
Exisle Pub:Wollombi, Australia. 15.- Solvey , P. y Solvey, R.F. de.
(2013).PET. Buenos Aires: T de A Ediciones (Publicado en Argentina y
Perú) 16.- Andrade, J. (2012) Die Lösung liegt in deiner Hand! Von der
Energetischen Psychologie zur bifokalen Achtsamkeit”.Tubingen. DGVT
Verlag. 17.
Church, D. and Marohn S. (2013) The Clinical EFT handbook.Vol 1.
Fulton, California: Energy Psychology Press. 18.- Diegelmann,
C./Isermann, M. (Eds.) (2009) Ressourcen-orientierte Psychoonkologie,
Psyche und Körper ermutigen. Stuttgart: Kohlhammer "Energetische
PsychotherapieBifokale multisensorische Neurostimulation”.
10.-Citado en:
360 citas en 50 páginas y 130 sitios web de USA, UK, Francia, Italia,
Holanda, Alemania, Polonia, Rusia, Hispanoamérica, Brasil, etc.
YouTube incluye 7 videos sobre demostración de técnicas
FLORENCIA NAVATTA. Ejerce la enfermería y la instrumentación
quirúrgica como licenciada universitaria , con diferentes equipos
quirúrgicos, desde hace veinte años.
1.- Títulos.
Licenciada en enfermería, Universidad de la República del Uruguay,
Licenciada en instrumentación quirúrgica, Universidad de la República del
Uruguay, Kinesióloga deportiva, Técnica podóloga. Diplomada en
psicología positiva en Argentina y Chile. Administradora de redes sociales.
Community manager.
2.- Otras actividades.
Campeona sudamericana de esgrima. Campeona panamericana de
esgrima.
Deportista del Año en Uruguay. Kinesióloga de la selección uruguaya
de fútbol.
3.- Idiomas.
Inglés, Francés, italiano, alemán, ruso.
CONTACTO CON LOS AUTORES:

(00598) 2613 8943.


(00598) 99 709 461. (005982) 4788 4800.
(00549) 11 6503 7547. magdrprof@gmail.com

INSTITUTO DE NEUROLOGÍA BUENOS AIRES.


Director: Dr Alejandro Guillermo Andersson.
Ciudad de La Paz 1485 Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, C1426AAB www.neurologiainba.com.ar
info@neurologiainba.com.ar
Tels. 4788 4800 15 6503 7547

También podría gustarte