Está en la página 1de 100

Diplomado en Neurocognición y

Aprendizaje

Módulo 3
Neurosicoeducación
emocional

Soporte: impulsavirtual@gmail.com
www.impulsaov.mx
www.facebook.com/CIDEHImpulsa

Miguel Cabrera 315-3 Altos, Centro, Oax, Mx.


Teléfono: +52 (951) 20 57393
Oficina Móvil y WhatsApp: 9511259154
Seminario en “Neurosicoeducación aplicada en el aula”
www.impulsaov.mx
Contenido de la Unidad

Unidad 3. Neurosicoeducación emocional


Objetivo: El participante relacionará la carga emocional con el estilo de
aprendizaje que se desarrolla en el aula.

3.1. Características y funciones


3.2. Unidad Cuerpo-Mente-Cerebro
3.3. Neurosicoeducación emocional
3.4. Escala tonal emocional
3.5. Condicionamiento y estímulos
3.6. Aprendizaje emocional
3.7. Estilos de aprendizaje (EA)
3.8. Inteligencias múltiples (IM)
3.9.Cuadrantes cerebrales (CC)
3.10.Canales de representación sensorial (VAK)
3.11. Dominios de neuroaprendizaje
3.12.Estilos de aprendices
Presentación de la Unidad

El cerebro conecta la nueva información con la ya


conocida, por lo que aprendemos mejor y más
rápidamente cuando relacionamos la información
novedosa con los conocimientos ya adquiridos.
Para optimizar el aprendizaje, el cerebro necesita
la repetición de todo aquello que tiene que
asimilar. Es mediante la adquisición de toda una
serie de automatismos como memorizamos, pero
ello requiere tiempo. La automatización de los
procesos mentales hace que se consuma poco
espacio de la memoria de trabajo (asociada a la
corteza prefrontal, sede de las funciones
ejecutivas) y sabemos que los alumnos que tienen
más espacio en la memoria de trabajo están más
dotados para reflexionar (Willingham, 2011).
3.1. Características y funciones

Diplomado en Neurocognición y Aprendizaje


www.impulsaov.mx
3.1. Características y funciones

El sistema límbico es la parte del cerebro


especializada en la gestión de las
emociones, el aprendizaje y la memoria. Es
la parte más antigua filogenéticamente del
cerebro. Lo componen la amígdala cerebral,
el hipocampo, la circunvolución
parahipocámpica, la circunvolución del
cuerpo calloso (o circunvolución límbica), el
área sub callosa, la región del septum y el
giro paraterminal, entre otras estructuras.
El concepto de "sistema límbico", sin
embargo, se basa más en relaciones
funcionales que en estructuras anatómicas.
3.1. Características y funciones

La personalidad tiene dos facetas interrelacionadas: la mente que piensa (el cerebro
racional) y la mente que siente (el cerebro emocional). En circunstancias normales
estas dos facetas de nuestra personalidad están en equilibrio y coordinadas una
respecto a la otra. Con todo, cada una tiene una naturaleza característica.

Establece
Se activa con
relaciones rapidez sin analizar
causa-efecto consecuencias de
sus actos.

Puede re-evaluar
una situación
concreta cambiar Sigue una lógica
una solución asociativa y un
previa. pensamiento
categórico.

Se apoya en
evidencias
objetivas
Mente racional Mente emocional
3.1. Características y funciones

El sistema límbico no es una única estructura, sino una serie de vías nerviosas que
incorporan estructuras profundas de los lóbulos temporales, como por ejemplo el
hipocampo y la amígdala . Al formar conexiones con la corteza cerebral, la materia
blanca y el tronco encefálico, el sistema participa en el control y la expresión del
estado anímico y las emociones, el procesamiento y almacenamiento de la memoria
reciente, y el control del apetito y de las respuestas emocionales a la comida.
3.1. Características y funciones

Las estructuras principales que encontramos en el sistema límbico son:


Tálamo: Tiene un amplio rango de conexiones con
la corteza y muchas otras partes del cerebro, como
los ganglios basales, el hipotálamo y el tronco
encefálico. Puede percibir el dolor pero no
localizarlo con precisión. Procesa todas las señales
procedentes del entorno.

Hipotálamo: Es una glándula endocrina que


participa en la liberación de numerosas hormonas
reguladoras del Sistema nervioso autónomo (SNA)
y tiene varias funciones importantes, incluidas el
control del apetito, los patrones de sueño, la
regulación de la temperatura corporal, la conducta
sexual y la respuesta a la ansiedad. Es la parte más
antigua (filogenéticamente) del sistema límbico.
3.1. Características y funciones
Amígdala: Es la responsable de la creación de
experiencias con recuerdos emocionales asociados, del
procesamiento de la información vital durante el
aprendizaje y de la codificación de los recuerdos a largo
plazo. Es un aprendizaje de tipo asociativo. Sería
también responsable de la generación de emociones
primarias (agresividad, alegría, tristeza y miedo)
correspondientes a estímulos externos y a
pensamientos internos. Alerta al cuerpo en las
situaciones que exigen supervivencia. Almacena
también recuerdos emocionales potencialmente
peligrosos, como un sistema de prevención futuro.

Hipófisis: Se encarga de la secreción y regulación


hormonal en conexión con el hipotálamo.

Glándula pineal: Regula químicamente los niveles de


sueño y los ritmos cíclicos de procreación y
apareamiento. Produce la serotonina y la melatonina.
3.1. Características y funciones

Ganglios basales: Es otra estructura relacionada


con el sistema límbico aunque no forme parte
estrictamente de él. Los ganglios basales asocian
pensamientos y sentimientos con acciones físicas.
El núcleo caudado, el putamen y el globo pálido
forman los ganglios basales y están implicados en
el control del movimiento. Asocian los
pensamientos y sensaciones con las acciones
físicas permitiendo que el aprendizaje se
automatice. Permiten también controlar los
impulsos y la ansiedad. En algunas personas estos
ganglios son hiperactivos y provocan que la
persona se sienta preocupada y ansiosa sin
motivo aparente. Si esta sobre activación es
canalizada puede servir por ejemplo para ser una
persona emprendedora pero si no se logra
canalizar da lugar a la preocupación.
3.2. Unidad Cuerpo-Mente-Cerebro

Diplomado en Neurocognición y Aprendizaje


www.impulsaov.mx
3.2. Unidad Cuerpo- Mente-Cerebro

Unidad Cuerpo-mente-cerebro se trata de una relación


extremadamente estrecha que determina no sólo el
aspecto físico, sino el emocional e incluso el espiritual
para dar un sentido de salud y armonía integral.

Solo cuando comenzamos a ver que existe una relación y


que es sumamente importante veremos todas las
implicaciones más profundas y será más fácil la
aceptación de ello. Al explorar la extraordinaria
interacción de energías entre los muchos aspectos de la
personalidad, conformada por reacciones inconscientes,
emociones propias o aprendidas, y otras reprimidas,
miedos y traumas y la relación de todo esto con las
señales en el fisco y su capacidad para autorregularse y
sanarse o enfermarse y dar la alarma o señal, entonces
vemos lo maravilloso y sabio que es nuestro cuerpo
humano.
3.2. Unidad Cuerpo- Mente-Cerebro

De la misma forma que el cuerpo manifiesta sentimientos y pensamientos conscientes,


también manifiesta las energías inconscientes que se representará a través de nuestras
reacciones, acciones y lenguaje corporal.
3.2. Unidad Cuerpo- Mente-Cerebro

La mente, cuerpo y cerebro son un todo, están integrados y de allí la conexión


psicosomática, nuestro ser es todo energía que fluyen y se comunican
constantemente a través de pensamientos que emanan del cerebro y ese corriente
energética llega a la parte más externa de la célula en la hipogenética y genera una
reacción y a su vez una alteración del estado energético de la célula, acumulando o
bloqueando la energía en la célula propiamente, y dependiendo del patrón de
creencia afectará al órgano que con su psique manifestará la emoción ante la cual
reaccionaremos de diversas formas.
3.2. Unidad Cuerpo- Mente-Cerebro

No existe separación alguna entre


lo que sucede mente, como
reacciona el cerebro y lo que ocurre
en el cuerpo.
3.2. Unidad Cuerpo- Mente-Cerebro

Nosotros somos nuestros cuerpos, nuestra


condición de ser es una consecuencia
directa de la comunicación entre diversos
aspectos de nuestra existencia sumadas
nuestras experiencias. Cuando decimos
que nos duele un tobillo, o un hombro, en
realidad es nuestro cuerpo que nos está
diciendo “epa eso que pasa allá fuera y lo
que dice el cerebro está generando un
dolor o activando una herida interna,
netamente emocional y relacionada con la
psique de esa zona, es una comunicación
no verbal y una gran oportunidad de
sanar…tener una sana-acción.
3.2. Unidad Cuerpo- Mente-Cerebro

Al suministrar algún tratamiento físico y medicamento a la zona afectada es tan solo


curar o eliminar el dolor temporalmente, ignorar y no escuchar al cuerpo es ignorar
una parte importante “la causa”, así que al no atender ésta patología perdurará en el
tiempo o se repetirá una y otra vez. Negar la relación psicosomática significa ignorar la
gran oportunidad de sanar a través del leguaje corporal, es no atender la alarma que
nos da el cuerpo físico para atender al cuerpo emocional, y se requiere sanar para
evolucionar.
3.2. Unidad Cuerpo- Mente-Cerebro

El cerebro humano es extraordinariamente


plástico, pudiéndose adaptar su actividad y
cambiar su estructura de forma significativa a lo
largo de la vida, aunque es más eficiente en los
primeros años de desarrollo (periodos sensibles
para el aprendizaje). La experiencia modifica
nuestro cerebro continuamente fortaleciendo o
debilitando las sinapsis que conectan las neuronas,
generando así el aprendizaje que es favorecido por
el proceso de regeneración neuronal llamado
neurogénesis. Desde la perspectiva educativa, esta
plasticidad cerebral resulta trascendental porque
posibilita la mejora de cualquier alumno y, en
concreto, puede actuar como mecanismo
compensatorio en trastornos del aprendizaje como
la dislexia y el TDAH.
3.2. Unidad Cuerpo- Mente-Cerebro

La práctica regular de la actividad física


(principalmente el ejercicio aeróbico)
promueve la neuroplasticidad y la
neurogénesis en el hipocampo, facilitando la
memoria de largo plazo y un aprendizaje
más eficiente. Además, no sólo aporta
oxígeno al cerebro optimizando su
funcionamiento, sino que genera una
respuesta de los neurotransmisores
noradrenalina y dopamina que intervienen
en los procesos atencionales. El ejercicio
físico mejora el estado de ánimo (la
dopamina interviene en los procesos de
gratificación) y reduce el temido estrés
crónico que repercute tan negativamente en
el proceso de aprendizaje.
3.3. Neurosicoeducación emocional

Diplomado en Neurocognición y Aprendizaje


www.impulsaov.mx
3.3. Neurosicoeducación emocional

Según la Neuroeducación, todo aquello que conduce a la adquisición de


conocimiento requiere de la emoción, lo que lleva a deducir que detectar un "apagón
emocional" en los alumnos con pobres resultados académicos puede convertirse en
una de las tareas primordiales del futuro neuroeducador.
3.3. Neurosicoeducación emocional

Francisco Mora (Elche, España, 1951) doctor en


Neurociencia por la Universidad de Oxford y
catedrático de Fisiología de la Facultad de
Medicina de la Universidad Complutense de
Madrid, es el autor del libro "Neuroeducación",
en el que explica en qué consiste esta ciencia y la
potencialidad de la neurociencia para propiciar
una reforma en la educación.

Según Mora, los profesores han de ser


conscientes de la importancia de la emoción
como vehículo de sus palabras si desean que
estas alcancen de lleno a sus alumnos, y
prácticas actuales como la transmisión de
conceptos cognitivamente complejos "de modo
aséptico, desconectados de significado
emocional", deben ser abandonadas para evitar
el fracaso escolar.
3.3. Neurosicoeducación emocional

Según explica en su libro Francisco


Mora, la neurociencia cognitiva ha
constatado, gracias al estudio de la
actividad de las diferentes áreas del
cerebro, que solo se puede aprender
aquello que llama la atención y que
genera emoción.

Desde esta perspectiva, la


Neuroeducación, basándose en los
datos de la investigación científica,
estudia como interactúa el cerebro con
el medio que le rodea en relación con
el aprendizaje.
3.3. Neurosicoeducación emocional

La información que tenemos sobre el cerebro humano, órgano responsable del


aprendizaje, se ha visto claramente incrementada debido al desarrollo de las nuevas
técnicas de visualización cerebral. Como consecuencia de estas investigaciones
recientes, aparece una nueva disciplina en la que confluyen los conocimientos
generados por la neurociencia, la educación y la psicología que nos pueden aportar
información significativa sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La neuroeducación consiste en aprovechar los conocimientos sobre el


funcionamiento cerebral para enseñar y aprender mejor.
3.4. Escala tonal emocional

Diplomado en Neurocognición y Aprendizaje


www.impulsaov.mx
3.4. Escala tonal emocional

La escala Tonal, es una


herramienta vital para cualquier
aspecto de la vida que tenga que
ver con nuestros semejantes, es
una escala que muestra los tonos
emocionales sucesivos que una
persona puede experimentar. Con
“tono” se quiere decir un estado
emocional momentáneo o
continuo de una persona. En esta
escala graduada se muestran
emociones como el miedo, el
enojo, el pesar, el entusiasmo y
otras que la gente experimenta.
3.4. Escala tonal emocional
Cuando se es consciente de lo que se siente,
se puede identificar la emoción y ubicarla
emocionalmente, así se pueden ir
reduciendo las opciones de cómo se desea
sentir uno mismo. Una emoción negativa
tenderá a sentirnos frustrados, agobiados,
angustiosos e inquietos, mientras que una
emoción positiva ayudará al sentimiento de
bienestar, transcendencia, dará propósito y
sentido a nuestros actos. En el caso de la
educación es similar, el saber controlar
nuestras emociones y después controlar el
cómo nos sentimos ayudará a mejorar los
niveles de cognición y entendimiento,
mientras que no hacerlo puede promover la
deserción, aversión y desinterés de un
tópico.
3.4. Escala tonal emocional

El uso diestro de esta


escala permite que se
pueda predecir y
comprender el
comportamiento
humano en todas sus
manifestaciones.

Cada persona tiene un


tono crónico o
habitual. Se mueve
hacia arriba o hacia
abajo de la escala en la
medida en que
experimenta éxito o
fracaso. Estos son
niveles de tono
temporales o agudos.
3.4. Escala tonal emocional

La escala tonal emocional según Abraham-Hicks


1. Dicha/ Amor/ Sabiduría/ Sentido de Poder/ Libertad/ Apreciación.
2. Pasión.
3. Entusiasmo/ Disposición/ Felicidad.
4. Expectativas Positivas/ Convicción.
5. Optimismo.
6. Esperanza.
7. Satisfacción.
8. Aburrimiento.
9. Pesimismo.
10. Frustración/ Irritación/ Impaciencia.
11. Ansiedad/ Sentirse sobrecargado.
12. Desilusión.
13. Duda.
14. Preocupación.
15. Reproche.
16. Abatimiento.
17. Ira.
18. Deseos de Venganza.
19. Odio/Rabia.
20. Envidia.
21. Inseguridad/Sentimiento de Culpa/ Indignación.
22. Miedo/ Amargura/ Desesperación/ Sentido de Impotencia/ Depresión.
3.5. Condicionamiento y estímulos

Diplomado en Neurocognición y Aprendizaje


www.impulsaov.mx
3.5. Condicionamiento y estímulo

El condicionamiento es una modalidad de que


consiste en aprender a responder de un modo
nuevo ante un estímulo que de forma innata no
provocaba la respuesta en cuestión. El
condicionamiento, entendido en su versión más
conductista, no necesita de la referencia a la
mente, y se da en todas las especies animales.
Gracias al condicionamiento, la conducta del
sujeto tiene mayor flexibilidad y eficacia en
relación con su adaptación al medio. Dado que la
conducta aprendida de este modo no necesita de
la conciencia ni parece consecuencia de actos
voluntarios y deliberados, se suele indicar que el
condicionamiento describe las conductas
automáticas o mecánicas de los organismos.
3.5. Condicionamiento y estímulo

Una de las notas distintivas del conductismo es su afán por explicar toda la conducta
humana en términos de condicionamiento, cayendo en explicaciones reduccionistas y
mecanicistas que la historia de la psicología ha mostrado no siempre adecuadas.

Tipos básicos de condicionamiento


3.5. Condicionamiento y estímulo

Condicionamiento clásico: El
condicionamiento clásico o conducta
respondiente fue descubierto por Pavlov y
desarrollado por los conductistas,
especialmente Watson. En el
condicionamiento clásico, la asociación o
apareamiento de un estímulo
incondicionado con un estímulo neutro
provoca que posteriormente el sujeto
responda al estímulo neutro con la
respuesta que emitía ante el estímulo
incondicionado. Generalmente las
respuestas aprendidas son de tipo glandular
o de los músculos de fibra lisa y el sujeto las
vive como involuntarias.
3.5. Condicionamiento y estímulo

Condicionamiento operante: También llamado "instrumental". Este tipo de


condicionamiento ha sido investigado con especial cuidado por el conductismo radical
de Skinner, y tiene un claro antecedente en el aprendizaje basado en el ensayo y el
error estudiado por Thorndike. El condicionamiento operante pone al sujeto en una
situación en la que alguna de sus conductas provoca la aparición de un refuerzo;
como consecuencia de la presencia del refuerzo se produce en el sujeto una
modificación en la probabilidad de la emisión de dicha conducta.

1 2 3 4 5

Skinner
3.5. Condicionamiento y estímulo

Estímulos: La atención como


sabemos, depende muy
directamente de los estímulos
que se reciben. El docente es la
fuente de estos estímulos. Se
sabe que aproximadamente
después de 20 min de
exposición o charla, los alumnos
se desconectan, para que esto
no ocurra, hay que recuperar la
atención de éstos.
3.5. Condicionamiento y estímulo

Algunos recursos con los que cuenta el


docente son:

1. Movimientos del Docente.


El docente estará en todo momento
visible al conjunto de alumnos, si
escribe sobre la pizarra ( nunca escribir
en la pizarra antes de empezar la clase )
ir cambiando ligeramente de posición.
Si te diriges a un pequeño grupo de
alumnos, debes moverte suavemente
hacia ellos, movimientos por el aula
pueden imprimir dinamismo. Todos
estos factores obligan al alumno a hacer
adaptaciones sensoriales, y así su
atención será atraída.
3.5. Condicionamiento y estímulo

2. Gestos.
Los gestos corporales, de las manos y
del rostro comunican significados,
emociones y sentimientos, pueden
emplearse para fomentar la
expresividad y el dinamismo.

3. Contacto y movimiento de la
mirada.
La mirada es clave para controlar la
interacción dentro del aula. El docente
ha de practicar un barrido ocular con la
totalidad de los alumnos por igual,
evitando dirigir la mirada sólo a un
sector de la clase.
3.5. Condicionamiento y estímulo

4. La voz. Gran parte de la comunicación en el


aula se transmite a través del lenguaje oral, la
voz del docente es un elemento captador de
interés, su ritmo, tono, timbre y variaciones
de intensidad son fundamentales.

5. Pausas. Las pausas, como instrumentos


que rompen la uniformidad, fomentan la
atención.

6. Interacciones. Los principales modelos son:


. Alumno-Docente / Docente-Alumno
. Docente-Grupo
. Alumno-Alumno
3.5. Condicionamiento y estímulo

7. Cambio de canal sensorial. Es frecuente utilizar un solo canal ( auditivo, visual, etc.)
a lo largo de toda la clase. Si somos capaces en la medida de lo posible de utilizar
otros canales) provocaremos mayor atención y facilitaremos la retención de la
información que se está tratando.

Cada docente debe ser eficiente en estos aspectos. Y es estimulante saber que estas
habilidades pueden ser aprendidas, practicadas y perfeccionadas.
3.6. Apredizaje emocional

Diplomado en Neurocognición y Aprendizaje


www.impulsaov.mx
3.6. Aprendizaje emocional

Tradicionalmente, la educación formal ha enfatizado en la adquisición de conocimientos


en detrimento de otro tipo de aprendizajes. Este enfoque centrado en el desarrollo
cognitivo ha conllevado una serie de carencias sociales que, en el caso de la
adolescencia, se ha manifestado en comportamientos no deseados como, por ejemplo,
el consumo de drogas, alcohol o actos violentos. Además, en el caso concreto de
España, aunque los niños actuales tienen mayores cocientes intelectuales que los de
décadas anteriores (Colom, 2005), las evaluaciones internacionales como el informe
Pisa muestran que poseen un nivel académico por debajo de la media marcada por la
OCDE.
3.6. Aprendizaje emocional

En una situación tan cambiante como la actual, las


necesidades de los niños en pleno siglo XXI son muy
diferentes a las que tenían las generaciones
anteriores. Por ello, se requieren reformas radicales
en los sistemas educativos que les permita dejar de
ser meros transmisores culturales inmutables y
puedan, mediante un concepto educativo más
flexible, amplio, integrador y orientado a los valores,
adecuarse a las necesidades actuales. Es por todo
ello que la educación ha de considerar las
emociones, dado que las investigaciones en
neurociencia han demostrado que son
imprescindibles en los procesos de razonamiento y
toma de decisiones, constituyen la base de la
curiosidad y la atención que son tan determinantes
en los procesos de aprendizaje y que, incluso, están
directamente relacionadas con la salud (Damasio,
2006).
3.6. Aprendizaje emocional

Rafael Bisquerra define muy bien la educación emocional como un proceso educativo,
continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias
emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, como
objeto para capacitarla para la vida. Todo ello tiene como finalidad aumentar el
bienestar personal y social (Bisquerra, 2012). Es decir, los programas de educación
emocional y social han de ayudar a los niños, mediante un código ético y moral
adecuado, a aprender a aprender. Y en este aprendizaje para la vida, la escuela
(siempre en colaboración con la familia y la comunidad) ha de estar cada vez más
comprometida con la vida cotidiana aportando una enseñanza relevante y crítica.
3.6. Aprendizaje emocional

El profesor, el instrumento didáctico más


potente, ha de ser el impulsor de este
cambio generando climas de aprendizaje
positivos. Fomentándose un mayor control
emocional y más empatía deben mejorar
nuestras relaciones con los demás y así
promover una sociedad más justa. Y, por
supuesto, las competencias emocionales y
Profesor sociales no han de sustituir a las
competencias cognitivas sino que las han de
complementar. Una muestra más de
cooperación y progreso conjunto, tan
imprescindibles entre los ciudadanos de la
sociedad actual.
3.7. Estilos de aprendizaje (EA)

Diplomado en Neurocognición y Aprendizaje


www.impulsaov.mx
3.7. Estilos de aprendizaje (EA)

Cada persona usa un estilo o una


combinación de estilos diferentes
para aprender. Las cuatro categorías
más importantes son: visual verbal,
visual no verbal, táctil (también
llamado kinestésica) y auditiva. El
nombre de cada una define su
método y a qué responde mejor el
aprendiz. Estos conceptos suelen ser
confundidos con inteligencia
múltiple, que está relacionada pero
tiene otro significado.
3.7. Estilos de aprendizaje (EA)

Visual verbal

Como lo dice el nombre, los aprendices que usan la visión verbal usan sus ojos para
retener la información. El aprendizaje implica una buena visión del aula, incluyendo el
lenguaje corporal de la profesora. Si eres un aprendiz visual o verbal, respondes a visual
y escrita. Los contornos, textos y apuntes en la pizarra te ayudan mucho para registrar
la información. Codifica los colores con rotuladores y bolígrafos de colores a la hora de
leer y resumir.
3.7. Estilos de aprendizaje (EA)

Visual no verbal

Las personan que retienen más la


información a través de la visión no
verbal también responden bien a fichas
de referencia y colores, pero prefieren
dibujos, diseños y vídeos en lugar de los
textos. Lasa fichas, texto resaltado y los
símbolos son la mejor herramienta para
este tipo de aprendiz. Hacer tablas,
cuadros y gráficos en el computador
puede ayudarte mucho si este es tu
estilo de aprendizaje; registras la
información al proyectarla en tu mente
y seguro tienes una tendencia a lo
artístico.
3.7. Estilos de aprendizaje (EA)

Audición

Estrechamente relacionado con el aprendiz visual verbal, este alumno aprende mejor
cuando la información se le es presentada en el formato hablado. El trabajo en grupo
y las conferencias son las maneras más eficientes para el que registra y conserva la
información a través de la audición. Estudiar con un amigo y comentar sobre los
puntos de interés e importancia también ayuda mucho. El aumento en la popularidad
y disponibilidad de los libros en formato MP3 es una gran ventaja para este alumno.
3.7. Estilos de aprendizaje (EA)

Táctil o Kinestésico

Estos aprendices responden a situaciones de


la vida o a objetos que pueden tocar y sentir.
El estilo de aprendizaje Montessori es un
estilo usado en las primeras etapas en la
educación infantil. Si eres este tipo de
alumno, los textos y los cuadros no deben
ser de mucha importancia. Para este tipo de
persona, la manera mas simple de retener la
información es con breves apuntes,
bosquejos o maquetas.
3.8. Inteligencias múltiples

Diplomado en Neurocognición y Aprendizaje


www.impulsaov.mx
3.8. Inteligencias múltiples (IM)

La inteligencia humana tiene diferentes dimensiones. En referencia a este punto, el


profesor Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, desarrolló una teoría
conocida con el nombre de "inteligencias múltiples" (conocida por sus siglas en inglés
MI), la cual refuerza la idea de que hay diferentes maneras en que las personas
aprenden, representan, procesan la información y comprenden el mundo que nos
rodea. Dichas tendencias globales del individuo al momento de aprender no son algo
fijo e inmutable, sino que están en continua evolución.
3.8. Inteligencias múltiples (IM)

La inteligencia no se limita, como tradicionalmente se pensaba, a la capacidad de


razonamiento lógico o a la manipulación de palabras o números, sino que constituye la
habilidad para resolver problemas y elaborar productos valiosos. Gardner (1991)
establece que "…la investigación cognitiva demuestra que los estudiantes poseen
diferentes habilidades para aprender, recordar, actuar y comprender" (pp.11). Hasta
1997 dichas habilidades se habían dividido en siete tipos. Hoy en día Gardner afirma
que existen al menos ocho inteligencias o capacidades (la naturalista es la última que
se agregó a esta lista y el mismo Gardner acepta que pueden todavía agregarse más) y
que, aún cuando éstas están genéticamente determinadas, pueden desarrollarse y
mejorarse a través de la práctica y el aprendizaje.
3.8. Inteligencias múltiples (IM)

El objetivo de la teoría de las inteligencias


múltiples es "…elaborar un enfoque del Lingüística
conocimiento que sirviese por igual para
evaluar todas las actividades que han sido Lógico- matemática
valoradas por diversas sociedades a lo largo
de la historia de la humanidad". (Sternberg, Viso-espacial
1992 citado en Almaguer, 1998, pp. 39).
Motora
La teoría de Sternberg constituye una
Musical o rítmica
propuesta razonable para diseñar planes y
programas de estudio relacionados con cada Interpersonal o social
uno de los ámbitos de la inteligencia, así como
para valorar las capacidades individuales de los Intrapersonal o individual
alumnos. Esto invita a los maestros a ir más allá
de la simple estimulación de los canales visual, Naturalista
auditivo y de razonamiento lógico-matemático.
3.8. Inteligencias múltiples (IM)

A continuación se definen las inteligencias propuestas por Gardner con algunas


características específicas y algunas personalidades que ejemplifican la inteligencia
descrita:
Inteligencia Le gusta Destaca en Prefiere Personalidades famosas
Lingüística (o verbal- Leer, escribir, Recordar, hablar, Decir, escuchar, ver Abraham Lincoln: Escribió discursos
lingüística) contar historias, los interactuar, apreciar las palabras. que definen la cultura.
Habilidad para utilizar con juegos de palabras, sutilezas del lenguaje, Octavio Paz: escritor aclamado
gran claridad y sensibilidad el usar lenguaje las adivinanzas y rimas, mundialmente.
lenguaje oral y escrito, así descriptivo. percibir de manera
como para responder a él. auditiva, memorizar.

Lógico-matemática Experimentar, Razonamiento Categorizar, clasificar, Albert Einstein: Descubrió la teoría


Habilidad para el solucionar, trabajar matemático, lógica, trabajar con patrones y de la relatividad.
razonamiento complejo, la con números, resolución de relaciones abstractas, Alexa Canady: primera mujer
relación causa-efecto, la preguntar, explorar problemas, moverse con pensar conceptualmente. neurocirujana de color en Estados
abstracción y la resolución de patrones y facilidad de lo concreto Unidos.
problemas. relaciones, jugar a lo abstracto, organizar
con juegos sus ideas
computacionales.

Viso-espacial Dibujar, construir, Imaginar, percibir Visualizar, imaginar, Pablo Picasso, David A. Siqueiros,
Capacidad de percibir el diseñar, mirar fotos cambios, rompecabezas, trabajar con fotos y Diego Rivera, José Clemente
mundo y poder crear y videos, los colores leer mapas y gráficas, colores. Orozco, Frida Khalo: Pintores del
imágenes mentales a partir y dibujos, la pensar en términos tri- siglo XX.
de la experiencia visual. geometría en dimensionales
matemáticas
3.8. Inteligencias múltiples (IM)

A continuación se definen las inteligencias propuestas por Gardner con algunas


características específicas y algunas personalidades que ejemplifican la inteligencia
descrita:
Inteligencia Le gusta Destaca en Prefiere Personalidades famosas

Motora (o quinestésica) Moverse y hacer, Actividades físicas de Tocar, moverse, Marcel Marceau: se comunica a
Habilidad de utilizar el tocar y hablar, coordinación, agilidad, interactuar con el través de la mímica.
cuerpo para aprender y para sentir objetos, usar deportes/baile, control espacio, llevar a cabo Noé Hernández y Soraya
expresar ideas y lenguaje corporal, corporal, actuación experimentos. Jiménez: medallistas olímpicos en
sentimientos. Incluye el trabajar con manualidades, uso de Sidney 2000.
dominio de habilidades material herramientas, obtener Ana Gabriela Guevara: campeona
físicas como la coordinación manipulativo información a través de de atletismo.
gruesa y fina, el equilibrio, la las sensaciones.
fuerza, la flexibilidad y la
velocidad.

Cantar, tararear Captar sonidos, ritmos y Ritmo, melodía y música. Plácido domingo y Monserrat
Musical (o rítmica) canciones, melodías, notar Caballé: Cantantes de ópera.
Habilidad de saber utilizar y escuchar música, cambios de tono, Igor Stravinsky: Compositor
responder a los diferentes tocar instrumentos, recordar melodías, aclamado mundialmente.
elementos musicales (ritmo, responder a la escribir canciones,
timbre y tono). música, mover el imitar ritmos.
cuerpo cuando
canta o toca algún
instrumento.
3.8. Inteligencias múltiples (IM)

Inteligencia Le gusta Destaca en Prefiere Personalidades famosas

Intrapersonal (o Trabajar solo, seguir Comprenderse a sí mismo, Trabajar solo, hacer Maria Montessori: Desarrolló
individual) sus intereses enfocarse hacia su propio proyectos individuales, filosofía educativa y
Habilidad de personales, ponerse interior, seguir sus instintos, instrucción a su propio materiales didácticos para
comprenderse a sí mismo metas, reflexionar, ser conseguir sus metas, ser ritmo, tener su propio trabajo individual.
y utilizar este intuitivo. original. espacio. Sigmund Freud: creó la
conocimiento para psicoterapia basada en tres
operar de manera formas del yo.
efectiva en la vida.

Interpersonal (o social) Tener muchos amigos, Comprender y guiar a los Compartir, comparar, Eleanor Roosevelt: Reformas
Habilidad de interactuar hablarle a la gente, demás, organizar, comunicar, relatar, cooperar, sociales para proteger a los
y comprender a las estar en grupo, jugar es mediador de conflictos. entrevistar, trabajar en desprotegidos.
personas y sus con los demás, grupo. Madre Teresa de Calcuta:
relaciones. proponerse como trabajó en favor de los
voluntario cuando pobres.
alguien necesita ayuda.

Naturalista Trabajar y disfrutar al Entender a la naturaleza Trabajar en el medio Jaqcques Cousteau: Famoso
Habilidad para el aire libre, hacer haciendo distinciones, natural, explorar los por sus expediciones.
pensamiento científico, observaciones y identificando flora y fauna. seres vivos, aprender Charles Darwin: creador de la
para observar la discernir, identificar, buscar, obtener y ordenar acerca de planta y teoría de la evolución.
naturaleza, identificar organizar y clasificar información. temas relacionados con
patrones y utilizarla de plantas y animales. la naturaleza.
manera productiva.
3.8. Inteligencias múltiples (IM)

Sugerencias prácticas para su aplicación en el aula:

Actividades de Materiales Los alumnos aprenden por medio


Inteligencia
enseñanza (ejemplos) didácticos (ejemplos) de (ejemplos)
Lingüística Discusiones en pequeño y gran grupo, Libros, grabadoras, diarios, juegos Lectura, escritura, decir, escuchar, hacer
lectura coral, contar historias, lectura de de palabras, audiocassettes, discursos, seguir direcciones, escribir
poemas, conferencias, juegos con palabras, procesadores de palabras, diarios, grabar sus pensamientos e ideas,
lluvia de ideas, escribir historias. audiolibros, manuales. así como las de otros.
Lógico- Cálculos mentales, juegos con números, Calculadoras, juegos matemáticos, Pensamiento analítico, clasificar,
matemática resolución de problemas, utilizar fórmulas, rompecabezas, material de categorizar, cuantificar, pensamiento
pensamiento crítico, ejercicios de solución manipulación para matemáticas. crítico, conceptualizar, presentación de
de problemas lógicos, pensamiento material con secuencia lógica.
analítico.
Viso-espacial Presentaciones visuales, mapas mentales, Películas, videos, material de arte, Mapas mentales, colorear, mirar, dibujar,
organizadores gráficos, visualización, fotos, transparencias, gráficas, visualizar, hacer diagramas, buscar
juegos de imaginación, hacer conexiones collages, posters, modelos, ilusión patrones visuales, crear, diseñar,
con patrones, dibujar palabras, crear óptica, proyector de acetatos, imaginar.
metáforas, visitas guiadas. software de gráficas y diseños, CD-
ROMs, cámaras, telescopios,
microscopios.
Motora Actividades “hands-on”, experimentos, Material de manipulación, Interactuar con el espacio por medio de
teatro, baile, deportes, juego de roles, materiales reales, software de objetos, experiencias táctiles, construir,
visitas guiadas, mímica, comunicación realidad virtual, laboratorio de componer, manipular materiales,
verbal, cocinar, cuidar el jardín, actividades ciencias. aprender haciendo.
de la vida diaria.
3.8. Inteligencias múltiples (IM)

Sugerencias prácticas para su aplicación en el aula:

Los alumnos aprenden por medio de


Inteligencia Actividades de enseñanza (ejemplos) Materiales didácticos (ejemplos)
(ejemplos)
Musical Tocar música, usar música en vivo, Instrumentos musicales, Escuchar música en el medio
cantar en grupo, usar patrones tonales, cassettes, software musical. ambiente, responder a asociaciones de
tararear, actividades de apreciación de sonidos, crear música y patrones
sonidos, rimas, identificar sonidos musicales, cantar.
ambientales.
Interpersonal Tutoreo por parte de sus compañeros, Juegos de mesa, juegos de Interactuar con otros, aprender de
(o social) aprendizaje colaborativo, mediación de simulación, software interactivo. otros, entrevistar, compartir, observar
conflicto, lluvia de ideas grupal, a otros, enseñar, debatir, conversar.
involucramiento con la comunidad,
clubes, construcción grupal del
conocimiento.
Intrapersonal Instrucción individualizada, estudio Diarios, materiales de trabajo Reflexionar, hacer conexiones de los
(o individual) independiente. individual. sentimientos y la vida personal, tener
su propio espacio.
Naturalista Experimentos de ciencias, visitas al Juegos de ciencias, equipo de Cuidar el medio ambiente, promover
campo, involucramiento con el cuidado ciencias. que los demás aprendan a amar a la
del medio ambiente. naturaleza.
3.9. Cuadrantes cerebrales (CC)

Diplomado en Neurocognición y Aprendizaje


www.impulsaov.mx
3.9. Cuadrantes Cerebrales (CC)

Con base en las investigaciones de Sperry


(1973) y de McLean (1990), Herrmann (1989)
elaboró un nuevo modelo del cerebro
compuesto por cuatro cuadrantes, dos
izquierdos y dos derechos, que resultan del
entrecruzamiento de los hemisferios del
modelo Sperry, y de los cerebros límbico y
cortical de McLean.

Los cuatro cuadrantes representan formas


distintas de operar, de pensar, de crear, de
aprender y, en suma, de convivir con el mundo,
aún cuando se admite que el cerebro funciona
como una totalidad integrada.
3.9. Cuadrantes Cerebrales (CC)

Los cuadrantes, llamados A, B, C y D corresponden a cuatro modos específicos,


distintos e independientes de procesamiento diferencial de información. (Gardié,
2001). A continuación se presentan las categorías propuestas según el modelo de
hermann.

Lóbulo superior derecho


Lóbulo superior izquierdo,
Cuadrante D
Cuadrante A
Se destaca por su estilo de pensamiento
Se especializa en el pensamiento lógico,
conceptual, holístico, integrador, global,
cualitativo, analítico, crítico, matemático
sintético, creativo, artístico, espacial,
y basado en hechos concretos.
visual y metafórico.

Lóbulo inferior derecho,


Lóbulo inferior izquierdo Cuadrante C
Cuadrante B Se caracteriza por un estilo de
Se caracteriza por un pensamiento pensamiento emocional, sensorial,
secuencial, organizado, planificado, humanístico, interpersonal, musical,
detallado y controlado. simbólico y espiritual.
3.9. Cuadrantes Cerebrales (CC)

Los cuatro cuadrantes se re combinan y


forman a su vez, nuevas modalidades de
pensamiento:
A D
Cortical Cortical A y B (hemisferio izquierdo): Pensamiento
Izquierdo Derecho realista y de sentido común.
B C
Límbico Límbico C y D (hemisferio derecho): Pensamiento
Izquierdo Derecho idealista y kinestésico.

A y D: De tipo pragmático o cerebral.

B y C: Pensamiento instintivo y visceral .


3.9. Cuadrantes Cerebrales (CC)

Perfil de combinación de cuadrantes


A. Cortical Izquierdo B. Límbico izquierdo
Lógico Organizado
Analítico Secuencial
Basado en hechos Planeador
Cuantitativo Detallado
3.9. Cuadrantes Cerebrales (CC)

C. Límbico Derecho Interpersonal D. Cortical Derecho

Basado en sentimientos Holístico


Estético Intuitivo
Emocional Integrador
Sintetizador
3.9. Cuadrantes Cerebrales (CC)

Considerando lo anterior, podemos darnos cuenta


que cada individuo aprende de manera diferente, ya
sea en velocidades e incluso eficacia, pese a que
tengan las mismas motivaciones, el mismo nivel de
instrucción, la misma edad, o estés estudiando el
mismo tema.

La pregunta se torna entonces a ¿ cómo propiciar


aprendizajes verdaderamente significativos en el
individuo? Utilizando estrategias mixtas que
combinen técnicas secuenciales con otros enfoques,
que a su vez, permitan al alumno, hacer uso de todo
su potencial.
Recordando que la información no sólo debe
presentarse en la modalidad verbal que es la que
estimula el cerebro izquierdo, sino que estimulando
además el cerebro derecho con una modalidad no
verbal.
3.10. Canales de representación sensorial (VAK)

Diplomado en Neurocognición y Aprendizaje


www.impulsaov.mx
3.10.Canales de representación sensorial (VAK)

Según PNL (Programación neuro linguistica), el ser humano tiene tres grandes canales
para representar mentalmente la información: visual, auditivo y kinestésico (VAK).

PNL sostiene que las personas nacen con los tres canales de representaciones para
acceder a la información y a lo largo de la vida se van desarrollando unos más que
otros dependiendo las cargas genéticas y de diferentes agentes del contexto como:
los efectos que tienen las personas con que se convive, la influencia de los grupos de
aprendizaje, de la familia y la escuela, inclusive, hasta de la experiencia laboral que se
viva.
3.10.Canales de representación sensorial (VAK)

Las personas con canal de representación


predominante Visual, suelen tener las
siguientes características.

 Son personas con alta energía, suelen


tener movimientos rápidos, siempre hacen
algo
 Recuerdan imágenes y visualizan el futuro,
suelen recordar rostros de las personas y
no sus nombres.
 Su aspecto es para ellas lo más importante
por lo cual siempre están arregladas
 Les gusta mantener sus cosas y/o oficina
en orden, impecable
 No les gusta mancharse o tocar cosas
sucias, Suelen tener respiración rápida, y
superficial, voz aguda, hablan de prisa y
utilizan metáforas visuales
3.10.Canales de representación sensorial (VAK)

Las personas auditivas suelen poseer un nivel de energía más tranquilo, su voz es más
grave,

 Son personas sedentarias, su respiración es homogénea


 Suelen tener apariencia buena y conservadora, no llaman la atención, pensativos,
saben escuchar, y dialogar
 Usualmente sus discursos son importantes ya que cuidan lo que dicen porque les
gusta leer para tener buen manejo de lenguaje oral, hablan con cautela, usan tono
tranquilo, y armónico
 Recuerdan los nombres de las personas y no olvidan las palabras porque tienen una
gran capacidad de recordar lo que escuchan.
 Las reglas y leyes son muy importantes para ellos, es conveniente decirles las
palabras adecuadas con el tono adecuado, ruidos, estridentes, chillones o agudos los
ponen de mal humor.
3.10.Canales de representación sensorial (VAK)

Se dice que las personas con canal de


representación Kinestésico son aquellas que:

Disfrutan del tacto, gusto, olfato y las


emociones.
Suelen ser personas relajadas, sentimentales,
con respiración profunda, hablan pausado,
gustan del contacto físico y con la naturaleza.
Gozan de manera intensa, prefieren realizar
actividades relacionadas con tocar, degustar y
sentir.
Prefieren los deportes normales y actividades
de alto riesgo, así como la comodidad por sobre
todas las cosas.
3.11. Dominios del neuroaprendizaje

Diplomado en Neurocognición y Aprendizaje


www.impulsaov.mx
3.11. Dominios del neuroaprendizaje

Benjamin Bloom propone tres categorías para abordar de alguna manera toda la
totalidad de lo que denominamos “aprender”, éstas categorías las llamó dominios,
identificando tres.

Dominio Dominio Dominio


psicomotor cognitivo afectivo
3.11. Dominios del neuroaprendizaje

Dominio psicomotor: Abarca todo lo


referente a destrezas que involucran el
cuerpo físico y muchas otras en las cuales
varias partes del cuerpo pueden ser
programadas a través de disciplinas y la
práctica, para que funcionen con armonía.

El aprendizaje de tipo psicomotor incluye


el balance, la coordinación y el control
muscular.
Es una forma de aprendizaje que no puede
llevarse a cabo solo en la mente. Las
lecciones bien aprendidas en este dominio
se manifiestan en destrezas que llamamos
agilidad física, gracia o habilidad atlética.
3.11. Dominios del neuroaprendizaje

Los objetivos psicomotores generalmente


apuntan en el cambio desarrollado en la
conducta o habilidades.

Comprende los siguientes niveles:

• Percepción
• Disposición
• Mecanismo
• Respuesta compleja
• Adaptación
• Creación
3.11. Dominios del neuroaprendizaje

Dominio cognitivo: Implica la


Evaluar las cosas
retención de datos, hechos y las
formas de organizar y agruparlos,
así como la síntesis de la Significatividad y
aplicación de datos a
información y la derivación de situaciones nuevas
patrones con base en estos datos y
hechos.
Si imaginamos al aprendizaje
cognoscitivo como una pirámide Combinación y utilización de datos
de complejidad jerárquica, el
aprendizaje cognoscitivo se
distribuiría de la siguiente manera:
Memorización de hechos y datos
3.11. Dominios del neuroaprendizaje

De igual manera, se entiende como la habilidad para pensar las cosas. Los objetivos
cognitivos giran en torno del conocimiento y la comprensión de cualquier tema dado.
Hay seis niveles en la taxonomía:
3.11. Dominios del neuroaprendizaje

1._ Conocimiento: Muestra el recuerdo de materiales previamente entendido por medio de los
hechos evocables, términos, conceptos básicos y respuestas.
+Conocimiento de terminología o hechos específicos.
+Conocimiento de los modos y medios para tratar con convenciones, tendencias y secuencias
específicas, clasificaciones y categorías, criterios, metodología.
+Conocimiento de los universales y abstracciones en un campo: principios y generalizaciones,
teorías y estructuras.

2._ Comprensión: Entendimiento demostrativo de hechos e ideas por medio de la organización, la


comprensión, la traducción, la interpretación, las descripciones y la formulación de ideas
principales.
+Traducción
+Interpretación
+Exploración

3._ Aplicación: Uso de conocimiento nuevo. Resolver problemas en nuevas situaciones aplicando el
conocimiento adquirido, hechos, técnicas y reglas de un modo diferente.
3.11. Dominios del neuroaprendizaje

4._ Análisis: Examen y discriminación de la información identificando motivos o causas. Hacer


inferencias y encontrar evidencia para fundamentar generalizaciones.
+Análisis de los elementos
+Análisis de las relaciones
+Análisis de los principios de organización

5._ Síntesis: Compilación de información de diferentes modos combinando elementos en un patrón


nuevo proponiendo soluciones alternativas.
+Elaboración de comunicación unívoca
+Elaboración de un plan o conjunto de operaciones propuestas
+Derivación de un conjunto de relaciones abstractas

6._ Evaluación: Presentación y defensa de opiniones juzgando la información, la validez de ideas o


la calidad de una obra en relación con un conjunto de criterios.
+Juicios en términos de evidencia interna
+Juicios en términos de criterios externos.
3.11. Dominios del neuroaprendizaje

Dominio afectivo: Abarca la forma en la


que la gente reacciona emocionalmente,
su habilidad para sentir el dolor o la
alegría de otro ser viviente, así como por
los valores aprendidos. Cuando
operamos en este nivel de aprendizaje
afectivo adquirimos mucho más que un
conocimiento: adquirimos sabiduría, una
forma de conocimiento que nos permite
responder de una forma profunda y
apropiada a las nuevas ideas, ideas con
la que no contábamos anteriormente en
nuestro repertorio.
3.11. Dominios del neuroaprendizaje

El proceso de aprendizaje afectivo nos


brinda oportunidades para modificar
nuestra visión del mundo, enriqueciendo
el repertorio personal de los
conocimientos y valores para cómo vivir
nuestra vida. Es un proceso de ampliar
nuestras opciones, valores, ideas y
perspectivas con las cuales evaluamos tras
visiones del mundo; abarca también,
aquellas formas de aprendizaje en donde
somos capaces de demostrar un
compromiso al tomar una actitud públicas
ante los conceptos y loas ideas que
sostenemos con firmeza.
3.11. Dominios del neuroaprendizaje

Hay cinco niveles en el dominio afectivo. Va de los proceso de orden inferiores a los
superiores.

El estudiante cuenta con un calor


particular o creencia que ahora
ejerce influencia en su
comportamiento de modo que se
torna una característica. Caracterización Los estudiantes pueden agrupar
diferentes valores, informaciones e
ideas y acomodarlas dentro de su propio
esquema., comparando, relacionando y
Organización elaborando lo que han aprendido.

El estudiante asigna un valor a un objeto,


fenómeno o información.
Valoración

El estudiante participa activamente


en el proceso de aprendizaje, no sólo
Respuesta atiende a estímulos, el estudiante
también reacciona de algún modo.
El estudiante presta atención en
forma pasiva. Sin nivel no puede
haber aprendizaje Recepción
3.12. Estilos de Aprendices

Diplomado en Neurocognición y Aprendizaje


www.impulsaov.mx
3.12. Estilos de aprendices

Como nos hemos podido dar cuenta, según sea el estilo de aprendizaje, la
predominancia de los cuadrantes cerebrales y sobre todo la estimulación que
hagamos a nuestro cerebro, tendremos en clases a diversos estilos de aprendices.

Visual Motor

Auditivo Comunicativo
3.12. Estilos de aprendices

El aprendiz auditivo

Su mejor manera de aprender es escuchando y repitiendo las cosas en voz alta,


aunque sea sólo moviendo los labios. Las personas que presentan este estilo de
aprendizaje suelen distraerse fácilmente con los ruidos. Por lo tanto, es imprescindible
que la información que deben retener sea lo único que escuchan en el momento del
aprendizaje.
3.12. Estilos de aprendices

El aprendiz visual

El aprendiz visual depende en gran


medida de libros, gráficos o vídeos. La
observación le permite retener gran
cantidad de información y tomar notas.
Estos aprendices combinan lo que ven
con lo que apuntan, y esto hace que
puedan memorizar de forma óptima
aquello objeto de aprendizaje.
3.12. Estilos de aprendices

El aprendiz motor

El aprendiz motor es el aprendiz


práctico por excelencia. Estas
personas aprenden de las propias
actuaciones y de las experiencias
resultantes de dichas actuaciones;
este estilo de aprendizaje es el más
emocional de todos. Suelen
caracterizarse por utilizar muchos
gestos y usar los dedos, por ejemplo,
para contar números o algo por el
estilo.
3.12. Estilos de aprendices

El aprendiz comunicativo

El aprendiz comunicativo es a la vez buen


orador y buen oyente. Las conversaciones con
otras personas le ayudan a procesar la
información que intercambian con su
interlocutor. Estos aprendices sólo pueden
aprender en grupo: cuando les hacen
preguntas representan mentalmente la
respuesta en su cabeza, y cuando son ellos
quienes preguntan, asimilan la información al
escuchar la respuesta del otro.
3.12. Estilos de aprendices

A continuación presentamos algunos comportamientos propios de los estudiantes


según sus canales de representación que les predomine.

Visual Auditivo Kinestésico


Conducta Organizado, ordenado, Habla solo, se distrae Responde a las muestras
observador y tranquilo fácilmente. Mueve os labios físicas de cariño. Le gusta
Preocupado por su aspecto al leer. Facilidad de palabra. tocarlo todo Se mueve y
Voz aguda, barbilla No le preocupa gesticula mucho Sale bien
levantada se le ven las especialmente su aspecto. arreglado de casa, pero en
emociones en la cara Monopoliza la conversación. seguida se arruga, porque no
Le gusta la música. Modula el para. Tono de voz más bajo,
tono y timbre de voz Expresa pero habla alto, con la
sus emociones verbalmente. barbilla hacia abajo Expresa
sus emociones con
movimientos

Aprendizaje Aprende lo que ve. Necesita Aprende lo que oye, a base Aprende con lo que toca y lo
una visión detallada y saber de repetirse a si mismo paso que hace. Necesita estar
a donde va. Le cuesta a paso todo el proceso. Si se involucrado personalmente
recordar lo que oye. olvida de un solo paso se en alguna actividad.
pierde. No tiene una visión
global.
3.12. Estilos de aprendices

Visual Auditivo Kinestésico


Lectura Le gustan las Le gustan los diálogos y Le gustan las historias de
descripciones, a veces se las obras de teatro, evita acción se mueve al leer.
queda con la mirada las descripciones largas, No es un gran lector.
perdida, imaginándose la mueve los labios y no se
escena. fija en las ilustraciones.
Ortografía No tiene faltas. "Ve" las Comete faltas "Dice" las Comete faltas. Escribe las
palabras antes de palabras y las escribe palabras y comprueba si
escribirlas. según el sonido. "le dan buena espina".
Memoria Recuerda lo que ve por Recuerda lo que oye. Por Recuerda lo que hizo, o la
ejemplo las caras, pero no ejemplo los nombres, impresión general que eso
los nombres. pero no las caras. le causa pero no los
detalles.

Imaginación Piensa en imágenes. Piensa en sonidos, no Las imágenes son pocas y


Visualiza de manera recuerda tantos detalles. poco detalladas, siempre
detallada. en movimiento.
3.12. Estilos de aprendices

Visual Auditivo Kinestésico


Imaginación Piensa en imágenes. Piensa en sonidos, no Las imágenes son pocas y
Visualiza de manera recuerda tantos detalles. poco detalladas, siempre
detallada. en movimiento.
Comunicación Se impacienta si tiene que Le gusta escuchar, pero Gesticula al hablar. No
escuchar mucho rato tiene que hablar ya. Hace escucha bien. Se acerca
seguido. Utiliza palabras largas y repetitivas mucho a su interlocutor,
como "ver aspecto ...". descripciones. Utiliza se aburre en seguida.
palabras como "sonar, Utiliza palabras como
ruido ...". "tomar, impresión ...".
Se distrae Cuando hay movimiento Cuando hay ruido. Cuando las explicaciones
o desorden visual, sin son básicamente
embargo el ruido no le auditivas o visuales y no
molesta demasiado. le involucran de alguna
forma.
3.12. Estilos de aprendices

Ahora bien, el poder identificar las características propias de nuestros estudiantes, nos
puede conducir al diseño e implementación de estrategias que estimulen y guíen al
desarrollo de diversas habilidades, destrezas y conocimientos en los educandos.
3.12. Estilos de aprendices
Estrategias de estimulación de canales en el aula

Visual Auditivo Kinestésico

Alumnos Profesor Alumnos Profesor Alumnos Profesor


(Producción) (Presentación) (Producción) (Presentación) (Producción) (Presentación)

Contar una historia Escribir en la Realizar un debate Dar instrucciones Representar Utilización de
partiendo de pizarra lo que se verbales. juegos de roles gestos para
viñetas, fotos, está explicando Preguntarse unos acompañar las
texto. oralmente. a otros. Repetir sonidos Representar instrucciones
parecidos sonidos a través orales.
Dictarle a otro. Utilizar soporte Escuchar una cinta de posturas o
visual para prestándole Dictar gestos Corregir mediante
Realizar información oral atención a la gestos
ilustraciones para (cinta, fotos, ...) entonación. Leer el mismo Escribir sobre las Intercambiar
el vocabulario texto con distinta sensaciones que "feedback" escrito.
nuevo. Escribir en la Escribir el dictado. inflexión sienten ante un
pizarra. objeto. Leer un texto
Dibujar comics con Leer y grabarse a si expresando las
texto. Acompañar los mismos Leer un texto y emociones.
textos de fotos dibujar algo
Leer y visualizar un alusivo.
personaje.
Actividad de evaluación Módulo 3
Contesta las siguientes preguntas conforme a lo visto a lo
largo del módulo.

Aviso: La actividad de evaluación podrá realizarse un


máximo de 2 intentos con un temporizador de 20
minutos sobre cada intento.

La calificación aprobatoria es de 7/10 puntos. Se tomará


el valor máximo obtenido por el participante en
cualquiera de los intentos.
CIERRE DE MÓDULO

Tener una noción clara respecto a los diversos


factores que pueden repercutir en el proceso de
adquisición y construcción de conocimientos en el
individuo, nos permite como profesionales el
diseño e implementación de estrategias idóneas,
oportunas y sobre todo pertinentes que faciliten y
estimulen habilidades y destrezas en el individuo, y
que a su vez, coadyuven en la mejora de la práctica
profesional que ofrecemos, pero sobre todo, facilita
el proceso enseñanza- aprendizaje de los
educandos.
BIBLIOGRAFÍA
Blakemore, Sarah-Jayne; Frith, Uta, Cómo aprende el cerebro, las claves para la educación, Ariel, 2011.
Damasio, Antonio, El error de Descartes, Crítica, 2006.
Davidson, Richard, Begley, Sharon, El perfil emocional de tu cerebro, Destino, 2012.
Erlauer, Laura, The brain-compatible classroom, ASCD, 2003.
Erk, S. et al. (2003): “Emotional context modulates subsequent memory effect”. Neuroimage, 18.
Filella, G.; Bisquerra, R.(2010):”La educación emocional en secundaria” en La educación emocional en la práctica,
Bisquerra R. (Coord.), Horsori.
Forés, Anna, Ligioiz, Marta, Descubrir la neurodidáctica, UOC, 2009.
Gardner, Howard, Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica, Paidós, 1995.
Howard-Jones, Paul, Investigación neuroeducativa, Muralla, 2011.
Jensen, Eric, Cerebro y aprendizaje: competencias e implicaciones educativas, Narcea, 2004.
Jensen, E. (2010): “10 Most effective tips for using brain based teaching and learning”,http://www.ericjensen.com.
Lantieri, Linda, Inteligencia emocional infantil y juvenil, Aguilar, 2009.
Mora, F. (2011): “¿Qué son las emociones?” en ¿Cómo educar las emociones?, Cuadernos Faros 6.
Ortiz, Tomás, Neurociencia y educación, Alianza Edtorial, 2009.
Posner, M. et al. (2008): “How arts training influences cognition” en Learning, arts and the brain: the Dana
Consortium on arts and cognition, Danna Press.
Sousa, D.(2011): “Mind, brain and education: the impact of educational neuroscience on the science of teaching”,
Learning Landscapes 5.
Spitzer, Manfred., Aprendizaje: neurociencia y la escuela de la vida, Omega, 2005.
Temple, E. et al. (2003): “Neural deficits in children with dyslexia ameliorated by behavioral remediation: Evidence
from functional MRI”, PNAS 100.
Warneken F., Tomasello M., (2007):”Helping and cooperation at 14 months of age”, Infancy 11.
Willingham, Daniel, ¿Por qué a los niños no les gusta ir a la escuela?, Graó, 2011
FIN DE MÓDULO

www.impulsaov.mx

También podría gustarte