Está en la página 1de 5

Adalberto Palacios, Juan Arias, Diego Miranda, Santiago González

11-41

Química complementaria

Práctica de Laboratorio #1 Cinética Química

INTRODUCCION:
El fenómeno de la velocidad de las reacciones es un fenómeno con gran relevancia el cual
puede variar dependiendo de ciertos factores. Factores como lo son la concentración de los
reactantes, la superficie de contacto, temperatura, presencia de catalizadores y la naturaleza
de los reactivos. Este ensayo se enfocará en la exploración de como estos factores influyen
en la velocidad de las reacciones químicas atreves de tres experimentos realizados en el
laboratorio del colegio. Cada experimento presenta un análisis y diferentes condiciones que
afectan la rapidez con la que las reacciones ocurren. El objetivo base del ensayo es
responder a las siguientes preguntas clave las cuales se derivan de los experimentos
realizados para obtener una comprensión amplia de los conceptos anteriormente
mencionados, cabe recalcar que ciertos experimentos no incluyen todos los conceptos y
hasta puede que solo se relacionen con uno, no obstante, se realizara el debido análisis.

Preguntas del análisis de resultados:


1. ¿Qué factores influyen en la velocidad de reacción de los experimentos 2 y 3?
2. ¿Cuál reacción se lleva a cabo con mayor velocidad en el experimento 1?
3. ¿Cuál es la reacción más lenta en el paso 3?
4. ¿Qué cambios químicos le ocurren a la esponjilla y a la puntilla en experimento 2?
5. ¿Cómo alteran los catalizadores la velocidad de reacción?
DESARROLLO:

-Lista de materiales:

- Vinagre blanco (botella de 500ml) (x grupo)


- 4 pastillas efervescentes (alka-seltzer) y 1 sobre de sal de frutas (x grupo)
- Mil pesos (x grupo) para los huevos.
- Vaso de precipitado de 250ml
- Plancha de calor
- Vela
- Mortero y Pistilo
- Probeta
-Experimento 1 (superficie de contacto)

La primera parte del experimento se basa en verter 100 ml de agua em un baso de


precipitados de 250 ml y adicionar una pastilla efervescente de alka-seltzer con peso
aproximado de 2,1g midiendo el tiempo de reacción.

La segunda parte se basa en con ayuda de un portero y un pistilo triturar una de las tabletas
y repetir el ejercicio 1 midiendo el tiempo de reacción.

-Experimento 2 (superficie de contacto, temperatura, presencia de catalizadores)


El segundo ejercicio consiste en tomar una tira de magnesio con las pinzas de crisol e
introducirla en la llama de una vela hasta que adquiera un color intenso. Seguido de, se
repite el proceso, pero poniendo en contacto el magnesio con una plancha de calor.
-Experimento 3 (concentración de los reactantes, presencia de catalizadores,
naturaleza de los reactivos.)
Por ultimo se agrega 5 ml de vinagre en un vaso de precipitados de 250 ml y adición de 95
ml de agua, sumergiendo un huevo en la solución y observar la formación de burbujas.
Repitiendo la acción del huevo, pero con puro vinagre para la segunda parte.
CONCLUSION:

También podría gustarte