Está en la página 1de 13

Integrantes:

 Cabrera Rodríguez David Isaac


 Flores Velasco Adelaida
 Ibarra Pancho Abdi Daniel
 Manrique Pérez Jesús Alberto
 Pineda Vidal Jared
 Zambrano Pérez Monserrat
 Santos Simon David

Nombre del facilitador:


Dr. César Sotelo Leyva

Unidad de aprendizaje:
Química Inorgánica

Grupo:
104

Programa educativo:
Químico Biólogo Parasitólogo

Fecha:
Miércoles, 05 de Octubre del 2022

Título de la práctica:
Práctica 10. Cinética de reacciones químicas inorgánicas
Introducción
Para que se puedan llevar a cabo las reacciones químicas, éstas
dependen de distintos factores. Algunos de ellos como la temperatura, la
concentración del reactivo y catalizadores, son de los más comunes, y
afectan de manera importante la rapidez de una reacción.
La cinética química, es la parte de la química que estudia la velocidad o
rapidez con que transcurren las reacciones químicas, se refiere a la
variación de las concentraciones de reactivos y productos con el tiempo.
Normalmente la velocidad de una reacción se expresa como la
velocidad de desaparición de un reactivo. Se define entonces la
velocidad promedio de una reacción como la variación en la
concentración de reactivos o productos en un intervalo de tiempo dado.
La velocidad promedio no es una magnitud constante, en consecuencia
no se emplea. La magnitud más utilizada es la velocidad instantánea,
que es la velocidad en un instante dado. Para calcularla es necesario
disminuir el intervalo de tiempo a valores muy pequeños.
En las células se producen constantemente numerosos tipos de
reacciones químicas; unas encaminadas a sintetizar nuevas moléculas, y
otras, a degradar las ya existentes. El conjunto de todas estas reacciones
bioquímicas se denomina metabolismo celular.
En esta práctica se aprecia de forma cualitativa cómo se ve afectada la
velocidad de una reacción por influencia por diferentes factores.

Consideraciones teóricas
Existe infinidad de reacciones químicas donde algunas se llevan a cabo
con demasiada rapidez como las reacciones de combustión y otras muy
lentas como las reacciones de oxidación.
En Química se designa con el término de catalizador a toda sustancia
que activa una determinada reacción química, o provoca un aumento
o una disminución de la velocidad de la reacción, quedando inalterada
al final de la misma; la acción de catalizador se denomina catálisis.
La cinética enzimática estudia la velocidad de las reacciones químicas
que son catalizadas por las enzimas. El estudio de la cinética de una
enzima permite explicar los detalles de su mecanismo catalítico, su papel
en el metabolismo, cómo es controlada su actividad en la célula y cómo
puede ser inhibida su actividad por fármacos o venenos o potenciada
por otro tipo de moléculas.
Factores que afectan a la velocidad de las reacciones
Los factores más importantes que determinan la velocidad de una
reacción química, se indican en la figura 1.

Fig. 1. Factores que influyen en la velocidad de reacciones químicas


Temperatura

En general puede decirse que la velocidad de una reacción aumenta al


elevar la temperatura (como valor medio podemos decir que un
aumento de 10ᵒC en la temperatura duplica la velocidad de la
reacción), debido a que un aumento de temperatura incrementa la
energía media y la velocidad de las moléculas reaccionantes,
aumentando el número de choques entre ellas y el número de moléculas
que alcanza o supera la energía de activación, necesario para que el
choque entre ellas sea eficaz.
Concentración de los reactivos

Si los reactivos están en disolución o son gases encerrados en un


recipiente, cuanto mayor sea su concentración, más alta será la
velocidad de la reacción. Por lo tanto, al aumentar la concentración de
las especies reaccionantes, aumentará el número de choques entre ellas
por unidad de tiempo, aumentado la velocidad de la reacción.

Grado de división de los reactivos


Las reacciones entre gases o entre sustancias en disolución son rápidas
ya que las mismas están finamente divididas, mientras que las reacciones
en las que aparece un sólido son lentas, ya que la reacción sólo tiene
lugar en la superficie de contacto.
Si en una reacción interactúan reactivos en distintas fases, su área de
contacto es menor y su velocidad también es menor. En cambio, si el
área de contacto es mayor, la rapidez es mayor.
Si los reactivos están en estado líquido o sólido, la pulverización, es decir,
la reducción a partículas de menor tamaño, aumenta la velocidad de
reacción, ya que facilita el contacto entre los reactivos y, por tanto, la
colisión entre las partículas.
Naturaleza de los reactivos

De acuerdo al tipo de reactivo que intervenga en una reacción. Si tiene


una energía de activación muy alta, la reacción será muy lenta. Si la
energía de activación es baja, la reacción será rápida. Lo anterior, se
observa en la oxidación de los metales sodio y plata, la oxidación es
rápida para el sodio y lenta para la plata.

Catalizador
Los catalizadores son sustancias que aumentan o disminuyen la rapidez
de una reacción sin transformarse. La forma de acción de los mismos es
modificando el mecanismo de reacción, utilizándolo pasos elementales
con mayor o menor energía de activación. En ningún caso el catalizador
provoca la reacción química; no varía su calor de reacción. Los
catalizadores se añaden en pequeñas cantidades y son muy específicos;
es decir, cada catalizador sirve para unas reacciones determinadas. El
catalizador se puede recuperar al final de la reacción, puesto que no es
reactivo ni participa en la reacción. Por ejemplo, en la descomposición
de clorato de potasio en cloruro de potasio y dioxígeno, se efectúa a 300
ᵒC y con la presencia de un catalizador como el dióxido de manganeso
se efectúa a 200 ᵒC
Objetivos


Conocer el significado de la velocidad de una reacción.
 Comprender el significado del mecanismo de una reacción.
 Entender los factores que influyen en la velocidad de una reacción y
aprender a modificarlos en el sentido que permitan acelerar o retardar los
procesos químicos según nos convengan.
 Valorar la importancia de los catalizadores como modificadores de la
velocidad de una reacción.

Materiales:
 3 vasos de precipitados de 250 mL
 1 piceta con agua destilada
 1 termómetro
 1 cronómetro
 1 mortero con pistilo
 1 pipeta de 10 mL
 1 perilla
 1 soporte universal
 1 pinza universal
 1 mechero
 1 probeta de 500 mL
 1 tapón de hule monohoradado
 1 tubo doblado a 90ᵒ
 1 tramo de manguera látex
 1 cucharilla de combustión
 1 cubeta de 20 L

Reactivos
 1 caja de Alka Seltzer
 Ácido acético
 Bicarbonato de sodio
 Ácido clorhídrico 0.1 M
 Zinc en polvo
 Magnesio en polvo
 Clorato de potasio
 Dióxido de manganeso
 Magnesio en tiras
Metodología

1. Efecto de la temperatura

En tres vasos de precipitados añade 30 mL de agua, uno de agua fría, otro a temperatura
ambiente y el otro a temperatura de 45°C. Agrega al mismo tiempo a cada vaso una pastilla
antiácida (Alka Seltzer). Anota el tiempo en segundos para cada vaso al finalizar la reacción.

2. efecto de la concentración de los reactivos

Toma dos vasos de precipitado de 100 mL, agrega a cada uno con 20 mL de vinagre a
temperatura ambiente, toma el tiempo de reacción de cada vaso al agregar al primer vaso una
pizca de NaHC03 y una cucharada completa al otro vaso. Observa y anota que sucede con la
variación de la concentración.

3. Efecto de superficie de contacto

En dos vasos de precipitados agrega 20 ml de agua a temperatura ambiente, añade a uno de


ellos una pastilla de Alka Seltzer y en el otro una pastilla previamente pulverizada en un
mortero con pistilo

Observa y anota que sucede.

4. Efecto de la naturaleza química de los reactantes.


Coloca en dos tubos de ensaye 3 ml de solución HCI 0.1 M y añade a uno de ellos 0.1 gramo de
Zinc en polvo. Y al otro tubo, igual cantidad de Magnesio en polvo.

• ¿Qué metal reaccionó con mayor rapidez? ¿A qué se debe?

5. Efecto de catalizador

En un tubo de ignición colocar 1.5 g de clorato de potasio y 0.2 g de dióxido de manganeso,


colocar al tubo un tapón de hule que contiene un tubo doblado a 90°y por el otro lado
conectar una manguera de látex. La manguera se debe introducir en una probeta de 500 mL
llena de agua y se invierte en una cubeta que contiene agua ¼ partes. Sujetar el tubo con una
pinza universal de manera casi horizontal. Calentar el tubo hasta que termine la reacción, esto
sucede cuando ya no hay burbujeo o liberación de oxígeno dentro de la probeta. Saque la
manguera antes de apagar el mechero. Observe el montaje en la fig.2. la reacción que se
efectúa en la siguiente:

En una cucharilla de combustión coloque magnesio, caliéntelo con el mechero y una vez que
prenda introdúzcalo a la probeta que contiene el oxígeno. Observe lo que ocurre.
Resultados
Experimento 1: Se observó una rápida disolución de la pastilla en el
agua a temperatura ambiente, aproximadamente a los 13 segundos
mientras que dejo de hacer reacción al minuto 1:56. Por consiguiente la
pastilla en agua caliente su disolución fue a los 28 segundos y dejo de
hacer reacción a los 50 segundos y por último la pastilla en agua fría la
cual su disolución fue lenta siendo a los 56 segundos mientras que dejo
de reaccionar a los 2:37 minutos.
Experimento 2: Como primer paso se añadió una pizca de NaHCO3 a
20 ml de vinagre el cual no tuvo reacción alguna, mientras en el segundo
paso se le añadió una cucharada completa, se observó como a los 30
segundos comenzó a efervescer y a los 4 minutos dejo de hacer
reacción.

Experimento 3: Para este paso se pulverizo una pastilla y se añadió al


agua a temperatura ambiente a lo cual se observó que se le hicieron
grumos y dejo de hacer reacción al minuto 1:23, por consiguiente se
procedió a añadir una pastilla completa al agua a temperatura ambiente
en la cual se observó una disolución normal dejando de reaccionar al
minuto 1:56.
Experimento 4: En este paso se observó que el zinc reacciona más
rápido al HCl ya que todas las partículas se dispersaban y al agitarlo se
cubría de gris y tardaban en bajarlas partículas, mientras que en el caso
de magnesio quedaban partículas flotando y al agitarlo se cubría de
negro y se bajaban rápidamente las partículas hasta el fondo además
que a cada uno se le formo como un menisco de color del elemento.
Conclusión
En conclusión, podemos decir que las diferentes reacciones químicas
de diferentes elementos pueden formar diferentes compuestos ya
sea en estado sólido, líquido o gaseoso con diferentes funciones
químicas inorgánicas.
En general, podemos concluir que a partir de las funciones químicas
se pueden obtener diferentes características, tanto físicas y químicas
puesto que no todas las funciones químicas van a tener la misma
reacción.
Al igual que los químicos orgánicos, los químicos inorgánicos están
continuamente intentando sintetizar formas de materia que no
existían antes, aumentando el número de productos nuevos a
nuestra disposición. La Química Inorgánica es también fundamental
para entender la composición y comportamiento del Universo y, por
supuesto, nuestro medioambiente.

Referencias bibliográficas
Manual de practicas

También podría gustarte