Está en la página 1de 1

Luis Adalberto Palacios Peña 10-36

Profesor: Roberto Altabona

Los autores comienzan con una revisión histórica del personaje y su papel en la Segunda Guerra
Mundial, enfatizando cómo el gobierno de los EE. UU. utilizó al Capitán América como una
herramienta de propaganda para motivar a la población en el frente interno y en el extranjero. Sin
embargo, también destacan la forma en que el personaje ha evolucionado desde su origen y cómo
ha sido retratado en otras historias, a menudo enfrentando dilemas morales y cuestionando la
autoridad del gobierno.

El Capitán América se presenta como un símbolo de los valores de la nación estadounidense, como
la libertad y la justicia, pero los autores se preguntan si estos valores son siempre compatibles con
la guerra, particularmente cuando se trata de guerras no defensivas. Para responder a esta
pregunta, analizan la filosofía moral de algunos pensadores, entre ellos Santo Tomás de Aquino,
Immanuel Kant y Michael Walzer, y aplican sus ideas a la situación del Capitán América.

Los autores sugieren que el Capitán América puede ser considerado un "guerrero justo", una figura
que lucha por la justicia y el bien común, pero que también se preocupa por el bienestar de los no
combatientes y sigue ciertas reglas y principios éticos en la guerra. . En este sentido, el personaje
representa un ideal moral que puede ser útil para analizar y cuestionar la forma en que se llevan a
cabo las guerras en el mundo real.

Además, los autores destacan la importancia de la prudencia, la sabiduría y la inteligencia en la


toma de decisiones éticas en el contexto de la guerra, y cómo estas virtudes pueden ayudar a
prevenir la violación de los derechos humanos y la justicia en el campo de la guerra. batalla.

Finalmente, los autores cuestionan si es posible tener una guerra justa en el mundo actual y si los
superhéroes como el Capitán América son adecuados para abordar estos problemas éticos.
Señalan que los superhéroes pueden verse como una fantasía que nos permite imaginar un mundo
mejor, pero que no pueden reemplazar la necesidad de una reflexión seria y una acción moral en la
vida real.

En conclusión, el libro "Superhéroes y Filosofía" explora la compleja relación entre el Capitán


América y la ética de la guerra, y sugiere que el personaje puede ser visto como un ejemplo de
"guerrero justo" que lucha por la justicia y la bien común, pero que también se preocupa por el
bienestar de los no combatientes y sigue ciertas reglas y principios éticos en la guerra. Los autores
cuestionan si es posible tener una guerra justa en el mundo actual y si los superhéroes son
adecuados para abordar estos problemas éticos. En definitiva, el capítulo invita al lector a
reflexionar sobre los valores éticos y morales.

También podría gustarte