Está en la página 1de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO GUAJIRA- ESTADO ZULIA

USO DE LAS BELLOTAS EN SUS DIFERENTES MANIFESTACIONES PARA

EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

REALIZADO POR:

LCDA. YOELIS HERNÁNDEZ C.I 18.396.299

TUTOR(A) ACADÉMICO: KEILA FERNÁNDEZ


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través de las historias, culturas y religiones, de los cinco continentes (Asia,


África, América, Europa y Oceanía), se unifican diferentes conductas que se llevan
a la práctica a la par de sus antepasados, con el fin de mantener sus culturas en
vigencia, frente a la evolución, ya sea intercambiando saberes o transformándose
en el tiempo.

Existen grupos, etnias, organizaciones y pueblos como son, los indígenas,


ejerciendo un rol importante en cada continente. Poseen características que los
definen dentro de la cosmogonía indígena, desde el inicio de la creación. La
historia de cada cultura ha sido de interés científico, develando enigmas, misterios,
relatos y ritos que sumerge las características de cada cultura.

En Sudamérica actualmente subyacen realidades del siglo XXI, En este contexto


de cambio constante y diversidad cultural, la relatividad de los conceptos, de las
creencias y de los axiomas sociales y científicos es común. Reiterándose en la
sociedad cambiante, colocándose frente a esta realidad de acuerdo con el
momento sociocultural, político, económico y ecológico por el que atraviesa
(Gómez 1998).

Es preciso indicar, que, la cultura y la identidad de los pueblos esta intrincado al


fenómeno dinámico junto al tiempo, y esto puede perderse o alterarse. Siendo un
deber fundamental de las Naciones, resguardar y atesorar antropológicamente la
historia de un pueblo en la protección de su cultura y sus costumbres.
Comprendiendo axiológicamente la expresión humana como fuente transmisora
de conocimientos vitales para la evolución de cada sociedad en sus diferentes
dimensiones culturales. Centrándose en la producción artesanal, relacionada al
contexto sociocultural, económico, político y nace de una realidad cotidiana y de
trabajo. Esto explica que la expresión de distintos grupos ya sea de pueblos
originarios, rurales o urbanos corresponda a su creación como partícipes de una
cultura, a la vez que a un transmisor de diálogo entre su comunidad y su público
consumidor.

En cuanto a la artesanía venezolana desde sus inicios representa una de


las manifestaciones culturales más importantes e influyentes, desde la época
precolombina, considerándose con mayor relevancia ante cualquier otro tipo de
mercadeo, respecto a su calidad, uso y cantidad. Poseyendo las principales
características en la artesanía venezolana. Si bien es cierto, es de carácter
simbólico y original, debido al significado y sello de sus creadores, identificado por
el tipo de material, diseño y estructura en las regiones y estado. Se encuentra
manifiesta bajo la cobertura de la cultura indígena, hecho evidenciado en la
cestería, tejidos y cerámica.

En cestería venezolana se localiza en diferentes regiones del país,


específicamente en pueblos, caseríos, comunidades rurales e indígenas y
asentamientos campesinos. Sin embargo, son pocos los artesanos criollos
tejedores de cestería que conservan la tradición familiar debido, tal vez, a la falta
de apoyo e incentivos o por la pérdida de valores tradicionales en las nuevas
generaciones y sólo subsisten por el amor que sienten por su trabajo y el deseo de
conservarlo para la posteridad, por otro lado Los tejidos de cestería de Venezuela
comprenden la variedad de cestas, cestos, canastas, esteras, esterillas,
sombreros, sebucanes, abanicos, entre otros, los cuales se distinguen de una
región a otra por las características que presentan según la materia prima
empleada, las técnicas utilizadas, los diseños y la función o utilidad.

Así pues, los tejidos de cestería de los grupos étnicos del país, han influido
en los artesanos, tanto en el uso de la fibra, las técnicas empleadas y la utilidad o
función que cumple en las diferentes regiones del país, utilizando como materia
prima una variedad de plantas, disponibles según cada región, entre los cuales los
factores climáticos influyen en dicha disponibilidad y, a veces, permiten la
identificación de una pieza artesanal. Las más empleadas son la caña brava, caña
amarga o lata, carrizo de montaña, palma de moriche, palma dátil, palma de coco,
bejuco de mamure, mamuri, hoja de maíz, hoja de cambur, curagua y enea, entre
otras. Indicado por Nelson Tellería (2004).

Por lo tanto, respecto a los pueblos indígenas, en este caso, para el territorio
indígena wayuu contempla características asociadas al arte de crear, hacer,
transformar e inspirar, caracterizado por su envoltura y ejecución de actividades,
con estándares únicos y diferenciados en la humanidad, considerado
axiológicamente como una pieza vital y trascendental en la formación, enseñanza
y aprendizaje desde muy pequeños hasta adultos.

A partir de entonces, la herencia cultural de los pueblos indígenas se ve


manifestada en obras cuyas técnicas y procesos están arraigadas en los
artesanos criollos en cada una de las regiones del país. Al respecto en el Zulia, se
caracteriza por su estilo y colorido en su elaboración utilizar técnicas ancestrales.

En este orden, Venezuela consta de 34 pueblos indígenas, según el censo


nacional Indígena (2000) con una población estimada de 511.784, de las cuales el
pueblo wayuu posee 293.777 personas, es decir; que un 57% de la población. En
este sentido, los Wayuu habitúan un territorio fronterizo Colombo-venezolano. No
obstante, para ellos la vitalidad de sus orígenes, los definen como uno mismo, sin
fronteras; siendo un grupo organizado socioculturalmente de forma matrilineal,
endogámico, por castas o clanes entre dos países.

Por estas razones, para los wayuu la artesanía representa uno de los estándares
relevantes en su identidad, desde el punto de vista vital, evolutivo, económico,
artístico, místico y espiritual. Relacionados intrínsecamente a los pensamientos
ancestrales de los abuelos y abuelas wayuu, con significado extraordinario de
deleite en la cosmogonía wayuu, generando una retroalimentación de saberes
ancestrales y prácticos que obtengan resultados satisfactorios en el territorio
wayuu, entrelazado a la imaginación artística y supervivencia.

Destacando cada costumbre bajo la inspiración de la luna, del sol, la luz de las
estrellas va tomando forma e imaginación a la luz de cada arte. Históricamente
consta de mitos, fabulas, cuentos y leyendas como el waleker y lo relatan con una
espiritualidad y disciplina que solo los wayuu comprenden. Dicho esto, en nuestro
territorio, los hombres wayuu se dedican al pastoreo a la caza, a la pesca a la
producción textil y en menor medida a la cerámica, el arte de tejer se transmite de
generación en generación. Los tejidos wayuu son elaborados por las mujeres con
suma delicadeza en el encierro que le hacen a la majayut señorita, cuando ve su
primera menstruación. La madre y la abuela ahí le transmiten saberes que fueron
enseñados de la misma manera. El primer encuentro que tuvo el wayuu con los
europeos fue solamente de tipo comercial cuando los españoles lograron penetrar
a la alta guajira a través de grupos religiosos que establecieron una educación que
a través de ella van transformando su religión, cosmovisión.

A partir de entonces, los intercambios con los Españoles, con La llegada de las
lanas la mujer wayuu ideó una forma de elaborar accesorios para lucir en sus
cotizas y mantas creando así las bellotas , debido a los textiles wayuu desde el
punto de vista de las artes plásticas es un tema virgen. Radica su importancia el
surgimiento a través de La leyenda de Waleker, expuestos por García López
(1996, p. 23).

La vestimenta del hombre se utilizan las bellotas, en el wayuco las borlas se


colocan en los laterales de las caderas o en la parte de atrás, El hombre blanco en
la simbología wayuu describe los cambios que ha experimentado la vestimenta
wayuu en el hombre a consecuencia de la transculturación del shein a la camisa
del wayuco al pantalón, del tolooma al sombrero evidenciado claramente que la
vestimenta ancestral quedo para las representaciones culturales del yonna.
Michell Perrin en su libro creaciones míticas y representación del mundo nro.
67.p3-31.(1989)

Cabe resaltar, que, dentro de la cultura wayuu, las jóvenes púber se les enseña el
arte del textil durante el encierro, asociada a la razón cosmogónica del pueblo
wayuu del conocimiento en el contexto de lo ancestral, espiritual y etno educativo,
permite describir el procedimiento del objeto de estudio en sus diferentes
escenarios, para poder conocer la diversificación del mismo, e identificar los
problemas que subsisten y yacen en el confinamiento de cada persona, y de esta
manera sistematizar la información, obteniendo el interés investigativo, con la
finalidad de establecer los propósitos de la investigación. Haciendo hincapié en la
transformación de la majayut (señorita), aprendiendo y perfeccionando el arte del
tejido, en este caso las bellotas, inculcados por la abuela, madre o tías. Es en este
período cuando los kanaas (diseños) pasan de generación en generación.

Al hablar de artesanía, conlleva múltiples reflexiones, desde diversos ángulos y


circunstancias en los wayuu. Integrando lo expuesto por Paz Ipuana citado por
García y López (1996),

Por consiguiente, la educación en los pueblos indígenas debe atender a estas


facultades cosmogónicas, indispensables y motivadores de sus comunidades,
habitantes, asegurando el respeto de su patrimonio, natural, social, económico, así
como sus valores culturales, ancestrales al modo de expresión, creencias
religiosas, que enriquezcan su identidad cultural. De forma que atenúen el
sostenimiento y la utilización permanente de crear, innovar, tejer saberes,
transmitir emociones que obtenga una retroalimentación en el alumnado, adaptado
a las necesidades del pueblo wayuu, su problemática local y coyuntural, buscando
con ello, la formación integral de un niño respetuoso de los valores de su propia
cultura.

Entonces, de lo anteriormente mencionado, específicamente en la escuela estadal


Mariche I , no se aplica estás enseñanzas del tejido wayuu en la técnica de la
elaboración de bellotas en tiempos anteriores se relacionaba con cada actividad
diaria, se busca formar a los niños, niñas para el fortalecimiento de la artesanía
wayuu de este pueblo originario de seguir con la problemática esto conllevaría a
qué los niños, niñas desconozcan significado étnico, cultural y cosmogónico de la
aplicación y uso en las bellotas. Cabe mencionar, que las bellotas eran utilizadas
para engalanar los burros cómo medio de transporte predilecto de los wayuu, a la
realización de eventos debía estar bien presentado, y en la actualidad se ha
transformado en la innovación, utilizados cómo accesorio en mochilas, collares,
zarcillos y zapatos, anteriormente se relacionaban con cada actividad diaria del
wayuu.

Dentro de la cultura wayuu son importantes y son incluidas Las bellotas como
parte de hermosas artesanías hecha a mano entre más grande sean, más grande
es el poder adquisitivo de la persona que las utiliza de manera que de alguna u
otra manera pueden percibirse como símbolo de elegancia Por consiguiente, es un
tejido hecho con lana en forma de bellota de ahí proviene su nombre algunos lo
llaman pompones de colores, entré las consecuencias más palpables de la
problemática generado en niños, niñas wayuu, destacan poco sentido de
pertenencia, falta de identidad cultural, la imagen introducida por los tics, redes
sociales han dejado en un segundo plano el interés por las artesanías Villalobos
2015.

Buscando un valor representativo hacia niños, niñas de la escuela Mariche I,


presentando conductas inadecuadas y apáticas por la enseñanza aprendizaje en
las artesanías, siendo este un factor influyente en el ámbito de educación
intercultural bilingüe, con una generación de nativos digitales, que han llevado el
interés hacia las nuevas tecnologías e inutilidad de provecho hacia la ociosidad, y
se encuentra pisoteado el sentido de pertenencia del ser wayuu, obteniendo como
resultado la perdida y desinterés en la práctica ancestral, transmitido desde los
hogares hacia las escuelas, en lo que se refiere a la práctica del idioma de su
pueblo el cuál se fundamentado en la constitución Venezolana, en el artículo 9.
Legado que procuro exhibir como una representación de salvaguardar la esencia
de una cultura, tradiciones, valores que vinculen y salvaguarden mediante el arte
de llevar a la escuela, vinculando al discurso académico, donde desde las bellotas,
cultura y tradición se inspire en valores humanos ancestrales y de la sabiduría
como eje transmisor.

En la actualidad se perciben en la Guajira algunas actitudes o conductas en


los jóvenes, tanto en los planteles educativos como en las comunidades que
contradicen las manifestaciones axiológicas adquiridas por los abuelos, presentes
en la formación tradicional del pueblo Wayuu; las cuales se realizan teniendo
como base fundamental los valores que son transmitidos de generación en
generación, como forma de sustento de su organización social y participación de
las personas en procesos productivos y de intercambio social, y han dejado de
aplicar y ejercer las artesanías en su mayor parte.

El proceso de aculturación o abandono de los usos, costumbres y


tradiciones ancestrales del pueblo wayuu, ha traído como consecuencia la
desmotivación junto a valores negativos de elaborar artesanías desde muy
pequeños. Pocos niños son llevados al ejercicio de fortalecimiento cosmogónico
en la multitudinaria artesanía, en este caso las bellotas.

Se puede inferir que los estudiantes comprenden de forma mínima los


valores que intervienen en las normas de convivencia dentro de la comunidad y la
familia; pero no cuentan con un perfil caracterizado por conocimientos y dominio
de herramientas pedagógicas y comunicativas, que posean habilidades para
construir y transformar conocimientos, aptos para rediseñar, optimizar procesos
productivos y para aportar de manera positiva y efectiva soluciones a los
problemas de su entorno.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Por qué es necesario conocer el uso de las bellotas en sus diversas


manifestaciones para el fortalecimiento de la educación propia en la Escuela
estadal Mariche 1?
¿Cuál es la importancia sobre el uso de las bellotas?

¿Qué estrategias se pueden aplicar para promover el uso de las bellotas en


la educación propia?

¿Qué estrategias de enseñanza basadas en la cultura y ancestralidad


promueven los docentes en la aplicación de las diversas manifestaciones de las
bellotas?

OBJETIVOS GENERALES

Proponer El Uso De Las Bellotas En Sus Diversas Manifestaciones Para El


Fortalecimiento De La Educación Intercultural Bilingüe, En La Escuela Mariche I
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Develar la utilización de las bellotas en la cosmogonía Wayuu en la escuela


de Mariche 1.

Caracterizar la utilización de las bellotas en sus diversas manifestaciones


en la escuela Mariche 1.

Identificar las estrategias para promover el uso de las bellotas en sus


diversas manstaciones para fortalecer la educación intercultural bilingüe.

Diseñar propuesta para el uso de las bellotas en sus diversas


manifestaciones para fortalecer la educación intercultural bilingüe.

JUSTIFICACIÓN

Se justifica debido a la problemática evidenciada en la enseñanza del uso y


aplicación de las bellotas en sus diversas manifestaciones para la educación
propia en el contexto de formación educativa de educación primaria con el objetivo
de prevalecer el valor de la identidad de un pueblo originario. Siendo el Zulia
multiétnico y pluricultural con una población de indígena de 293.777 de la
población, la cual surge y se fundamenta por el artículo 98 y 121 de la
Constitución de la república bolivariana de Venezuela (1999) de los derechos
culturales y educativos que repercute en el desarrollo de la identidad de los
pueblos y comunidades indígenas existentes en todo el territorio nacional del
estado Venezuela

A partir de entonces, el uso de las bellotas en sus diversas manifestaciones


para el fortalecimiento de la educación propia, tienen un significado simbólico,
trascendental y cosmogonía, con carácter decaído en el proceso de la
transculturización, tal como lo indica un sabio wayuu, llamado Antonio Fernández
uriana de 88 años de edad el uso de las bellotas surge del accesorio que
direccionaba el paso del burro de los caballos que era transporte para dirigirse a
un lugar a otro, teniendo un carácter de valor positivo históricamente marcando
huellas inherentes en la vida del territorio wayuu. Por ende, en el paso del tiempo
se fueron perdiendo estás costumbre. Recapitulando se hace necesario la
aplicación, elaboración y ejecución de las bellotas en sus diversas
manifestaciones, particularmente está arraigado a la cultura, pensamientos del Ser
wayuu, considerándose un accesorio ancestral, cuya artesanía se centraliza en el
deleite de saberes cosmogónicos, económicos, recreativos y sobre todo por su
esencia axiológica en el pueblo originario wayuu.

Permitirá valorar la pedagogía de la interculturalidad originaria, que


involucra la elaboración de bellotas y responde a los requerimientos del contexto,
se sitúa como referente no tan sólo teórico, sino en acorde con el contexto
histórico cultural que lo fundamenta.

Así mismo, se justifica metodológicamente, tomando los postulados de la


investigación a través de la fuente bibliográfica consultado en libros y entrevistas
referentes a la investigación planteada, obteniéndose resultados satisfactorios y
de provecho hacia los conocimientos adquiridos para promover y difundir todo lo
relacionado a las bellotas cómo un carácter ancestral y representativo en la
identidad aplicándolo a la entidad educativa, específicamente en la primaria. Es
decir; los resultados que se obtengan servirán para fundamentar futuras
investigaciones y profundizar en el área temática intercultural- bilingüe como
mitigador de la etnia wayuu.

Por otro lado, es Axiológicamente atesorado dicha investigación, respecto al


desconocimiento las bellotas en sus diversas manifestaciones, ahora bien,
pretende abordar y desglosar métodos prácticos y comprendidos en la gestión
educativa cuya investigación transcienda los valores ancestrales y difundirlos
cómo anteriormente se ha mencionado. Este trabajo permitirá enfocar al
estudiante sobre sus responsabilidades y participación en la sociedad wayuu y la
importancia que tiene la comprensión y aplicación de las bellotas en la sociedad
wayuu

En esa misma línea argumentar de idea la investigación se justifica legalmente


tomando lo establecido en los artículos 3 , 99, y 121 de la Constitución de la
república bolivariana de Venezuela, la ley orgánica de educación en su artículo 27,
referente a la educación intercultural bilingüe y de la ley orgánica para los pueblos
y comunidades indígenas en sus artículos 74, 76 , acerca de la educación propia
dé los pueblos y comunidades indígenas, así como las demás leyes y convenio en
materia de educación y para la difusión de la identidad de los pueblos originarios
cómo lo es el decreto 2028 del 10 de octubre del 2002 acerca del día de la
resistencia indígena

DELIMITACIÓN

Para la realización de la investigación se realizó como estudio de campo en la


comunidad educativa estadal Mariche 1, ubicado en la parroquia Guajira del
municipio Guajira del estado Zulia. PERIODO 2022-2023

La presenté investigación científica está fundamentada por el currículo de


educación primaria (2007) de igual forma este estudio está incluido en la línea de
investigación de la universidad nacional experimental Simón Rodríguez y
fortaleciendo por el eje integrador ciencias sociales, ciudadanía e identidad,
suscrito en el currículo de educación primaria 2007, ley orgánica de educación
(2009) y el currículo de educación bolivariana (2007) programa educativo para
comunidades indígenas, programa educativo para comunidades indígenas entre
otros (pepci), entre otros.

Razones e Implicaciones de la Investigación

Bajo la consideración que, el uso de las bellotas en sus diferentes manifestaciones


para el fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe , constituye una forma
particular de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje con una
direccionalidad altamente coordinada que responda a las necesidades del alumno,
en la que se involucran de manera cohesionada los contenidos, métodos teóricos
y prácticos, las estrategias, las unidades curriculares, así como otras acciones que
permiten la calidad de enseñanza que el docente debe impartir a sus educandos
en el uso y practica de las artesanías wayuu.
Es por ello, que las manifestaciones de las bellotas, deben impartirse en la
transmisión de conocimientos, puramente académica centrada en estos
planteamientos, debe responder así mismo a las necesidades culturales e
intelectuales en este caso del pueblo Wayuu, formando ciudadanos para su
desenvolvimiento social, lo cual es aplicable a largo plazo cuando les corresponda
enfrentar a los niños en otras etapas de su formación. En este caso, la aplicación
de artesanías, específicamente en los diseños elaborados, innovadores y
trascendentales. De acuerdo a esto, una buena gestión pedagógica, axiológica en
la cosmogonía, entrando como los valores esenciales en la identidad wayuu, que
potencien el desarrollo armónico del estudiante wayuu, sin olvidar la práctica y el
contexto social en que se desarrollan.
Atendiendo a esta reflexión, es por lo que, dentro del potencial teórico de esta
investigación que estudia uso de las bellotas en sus diferentes manifestaciones
aplicables a la EIB escuelas interculturales bilingües, considera la congruencia
entre las teorías y los resultados obtenidos, los cuales una vez analizados y
debidamente documentados, sirvan de referencia para la generación futura,
teórico practico referencial y para futuras investigaciones que guarden relación con
la temática abordada, que a su vez muestre relevancia e innovación por presentar
un tópico actual y novedoso en el área de investigación.
Debidamente, también se ampliarán los conocimientos e información sobre los
valores étnicos en la artesanía, con arraigo a la identidad wayuu, así como
constituir un aporte a la formación integral en la Educación Intercultural Bilingüe,
para tal propósito partiendo de las implicaciones que resulta de las estrategias que
aplique el docente para afianzar los saberes ancestrales en las diferentes
manifestaciones del uso de las bellotas.
En cuanto a su trascendencia metodológica, es relevante debido a que presenta
un aspecto del proceso de investigación, sobre la base de referentes teóricos,
quienes han contribuido en ampliar, dinamizar y enriquecer la metodología de los
estudios orientados en el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo; por
consiguiente, constituye un aporte a otras investigaciones cuyo interés sea asumir
el recorrido metodológico planteado por la investigadora.
Desde esta perspectiva, es importante porque la investigación cualitativa, utiliza
como técnicas para la recolección de información entrevistas semi estructuradas
validadas por la consistencia interna de las preguntas, que en lo posterior
consintieron un estudio, la simbolización, organización, contrastación, codificación
e integración de los conceptos en la categoría central y subcategorías, para
posteriormente generar un diseño para el uso de las bellotas en sus diversas
manifestaciones de la artesanía wayuu, que guarden relación con la temática
abordada

En cuanto a la técnica para la recolección de información constituye una


herramienta que puede servir a otras investigaciones que estén interesadas en
asumir la entrevista como técnica para conseguir información. De igual manera,
este trabajo sirve como marco de referencia bibliográfica a otros investigadores
interesados en el tema, y representa un aporte dirigido a mejorar la problemática
expuesta.
Pensando en la practicidad de la investigación, la misma contiene la elaboración
de bellotas desde un punto de vista teorico practico, orientado al fortalecimiento de
la Educación Intercultural Bilingüe o en su defecto establecer parámetros sobre la
base del proceso investigativo, ofreciendo componentes útiles, a la población en
estudio, a la cultura y educación.
En el plano social, el estudio contempla un recorrido por los valores de una
comunidad, en este caso el pueblo Wayuu, con una tendencia integrativa
antropocéntrica, naturalista y contextual comprendiendo el proceso de involucrar la
el uso de las bellotas en sus diferentes manifestaciones con la población de
estudio, a partir de las experiencias de los informantes clave, representando así un
aporte dirigido a la innovación y creación del uso de las mismas, los estándares
acerca de dicho uso y elaboración enfocado en la realidad educativa.
Es importante, para el presente estudio considerar implicaciones éticas en cuanto
a que, la información registrada correspondiente a las teorías citadas,
debidamente acreditada, donde el investigador no manipula la información
obtenida a través de medios documentales. Además, se respeta la honorabilidad
de los actores que participan en la elaboración de esta investigación, acatando las
recomendaciones que realicen los expertos que evalúan el avance del estudio, de
igual forma las normas establecidas por la casa de estudio para la cual se realiza
la investigación.
Los resultados que arroja la investigación son presentados sin manipular la
realidad de los acontecimientos, la descripción de los hechos se registran fieles a
las observaciones realizadas en contexto real. Dicho esto, los contenidos
expuestos se rigen por el marco normativo de los trabajos de investigación de
nivel superior, en el contexto de temática asumida.
Finalmente, la investigación atiende a políticas de estado, la Constitución
Bolivariana de Venezuela 1999, los lineamientos de la Educación Intercultural
bilingüe, así como, las leyes que protegen a las comunidades indígenas, según lo
que establece la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI),
vigente desde el 2005 en nuestro país la cual señala; que el desarrollo en favor
de los derechos indígenas tiene en esta Ley, un referente clave en el entendido
de que promueve la realización de los preceptos constitucionales, asumiendo la
premisa que convierte al Estado venezolano en pluricultural, el reconocimiento y la
protección de los derechos diferenciados.
Este instrumento legal establece los lineamientos clave en que pueden realizarse
los derechos indígenas en diversas áreas, como la economía, educación, salud,
desarrollo, participación en instancias nacionales y regionales, mecanismos
consultivos, entre otros, pero lo más resaltante es que establece como una de sus
premisas la protección y preservación de las culturas indígenas amparadas en el
concepto de pueblos originarios.

ESCENARIO DE LA INVESTIGACIÓN

El escenario donde se realizó la investigación, está conformado por Unidad


Educativa Mariche I, dicho estudio se impartió en un lapso comprendido desde
septiembre de 2022 hasta septiembre de 2023, aproximadamente. Asimismo,
metodológicamente se apoyó desde el enfoque cualitativo que enfatiza en el
rescate del sujeto, la naturaleza profunda de la realidad y en su ambiente como
estructura dinámica, eni la estructura de pensamiento del paradigma interpretativo
con método etnográfico. Teniendo en consideración que la Unidad Educativa
Mariche I, consta de 170 educando y 13 educadores.
La temática de estudio representa el uso de las bellotas en sus diferentes
manifestaciones para el fortalecimiento de la Educación intercultural bilingüe
conforme al Código UNESCO,03510006, ubicado en la categoría Antropología;
según la ruta de investigación establecida. Se circunscribe en el dominio general
investigativo de la Universidad Experimental Simón Rodríguez, núcleo Guajira.
FASE II

SISTEMA TEORICO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACION

FASE II

SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN


Acontinuacion se presentan trabajos e investigaciones realizados con anterioridad
referentes a la presente investigacion.

El Dr. Manuel Matos Romero. Describe en su investigacion que: desde tiempo remoto se
ha venido fabricando y desarrollando la artesania wayuu.

La confeccion de bellotas se realizaba a traves de los colores rojo, ladrillo, azul, negro,
verde, amarillo entre otros colores resaltantes. Estos eran los colores que mas gustaban al
wayuu, la lana la compraban en colombia ya que despues de muchos años fue que
comenzaron a comprar en maracaibo traidas del exterior.

Los colores de lana blanca combinado con colores vivos solo lo usaban los rico debido
a su alto costo y clasificacion mientras que el de bajos recursos solo tenia acceso al color
marron o azul. REVISTA NACIONAL ABORIGEN. EDICION III SEPTIEMBRE--DICIEMBRE
1993 PAG 14

Mision cultura 2008--2011. Las lic. Maria Yoleida Fernandez, Maira alejandra
Fernandez, Yamileth Fernandez. En su trabajo de grado realizado en la comunidad de
Neima en la parroquia Alta Guajira. Hacen mencion sobre el proyecto de sorendizaje:
INCENTIVAR A LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD DE NEIMA ALTA GUAJIRA EN LA
ELABORACION Y USO DE LAS BELLOTAS. Este trabajo busco determinar el grado de
incidencias que tiene los factores de desconocimiento cultutal al momento de confeccion
y uso de las bellotas en los representantes de cada familia en el sector Neima de la
parroquia Alta Guajira.

Las bellotas en tiempos anteriores se relacionaba con cada actividad diaria, fue
importante rescatar su uso y elaboracion ya que es esencial en la artesania como parte de
la identidad del pueblo originario wayuu.
Los pompones es wayuu y su importancia. (octubre 2020) Nuris alvares. Dentro de la
cultura wayuu son importantes y son incluidas como parte hermosas artesanias hechas a
mano.

Entre mas grande sean, mas grande es el poder adquisitivo de la persona que lo utiliza
de manera que las borla pueden percibirse como un simbolo de elegancia, las grandes
borlas son utilizadas para engalanar a los burros utilizado como medio de transporte
cuando se realizaba eventos, este debia estar bien presentado a estos eventos como
asistir a un velorio, entierro, celebraciones con yonna o presentacion o salida de la
majayut (señorita) ala sociedad despues del encierro en su primera mestruacion, es
importante las bellotas en el vestuario o vestimenta wayuu en la vestimenta del hombre
las borlas se colocan en la parte lateral de las caderas o enla parte atras del guayuco asi
mismo en las cotizas o guaireñas (alpargatas) tengan borlas como parte central en el
diseño del calzado .

Este trabajo fue descriptivo realizado con mujeres artesanas de Rioacha Colombia
describiendo que la mejor forma de aprender y apoyar a las artesans que lo es visitando la
comunidad wayuu.

Diario el Heraldo colombia 2016 en entrevista a Iris Aguilar refiere que ser mujer wayuu es
sinonimo de saber tejer, Iris desde muy pequeña aprendio a entrelazar hilos y a escoger
los colores de cada uno de ellos conforme a su connotación, las borlas de color rojo
representan a las niñas de la comunidad y las de color cafe a los hombres adultos. Cada
color esta sujeto a una etapa de la vida es como verlas en las mochilas bien sea en su base
o en la punta del cordon para el cierre de la mochila, un pompom o bellota es algo
atractivo del wayuu.

Revista Boutique Chile. Articulo tendencia Alvaro Orellana Diciembre 2022. Publicó el
origen de la moda wayuu y su significado. Las esferas de lana con especial significado lo
destaca la mochila, ademas el tamaño de las borlas adota un elemento de elegancia, los
colores mas intensos son el reflejo de la naturaleza de las zonas deserticas de la Guajira,
de los animales y el sol.

Son muy atractivos, han sido parte de colecciones de moda, sus innovaciones han sido:
collares, zarcillos, pulseras, anillos, monederos, llaveros, adornos de sombrero, zapatos,
pantalones y trajes de gala en las fiestas de reinado.

SISTEMA DE INVESTIGACIONES PREVIAS


BIBLIOGRAFÍA

García, E. y López, B. (1996). La cosmovisión wayúu a través de los textiles.


Caracas: Colección Canícula.
Vanessa M. Ferrari Conti Z. y Elsy Zavarce Universidad del Zulia. Maracaibo,
Venezuela (2009) Criterios de diseño de soportes gráficos utilitarios para la fiesta
temática como expresión cultural. Caso: La leyenda de Waleker.

LOPCI: Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999).

Código UNESCO,03510006

También podría gustarte